UNIDAD DIDÁCTICA DE VOLEY Juan Mi Calatayud Micó 48601827K Andreu Querol Chimeno 47628386D Educación Física y su Didáctica II 1 INDICE Portada 1 Índice 2 Introducción 3 Contexto curricular 3 Desarrollo de la unidad 5 Sesiones 7 Reflexión 13 2 1. INTRODUCCIÓN Edades a que va destinada Alumnos de 5º y 6º de Educación primaria (10-12 años). Duración Aproximadamente 1 mes y medio, ya que se trata de 9 sesiones. 1.1. Justificación A lo largo de la educación primaria se contempla la iniciación deportiva. En el caso de este deporte, el voleibol, la justificación de la iniciación viene acompañada de otros condicionantes como el desarrollo de las habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, golpeos), las complejas (combinación de las básicas), la condición física (resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza) y el desarrollo de las habilidades sociales ya que estamos ante uno de los pocos deportes de equipo en el que el contacto con el contrario no existe, la colaboración con el resto del equipo es necesaria para jugar y es preciso, al final del partido, el felicitar al contrincante. 2. CONTEXTO CURRICULAR 2.1 Prerrequisitos: objetivos y contenidos Para el pleno aprovechamiento de la unidad didáctica es preciso que el alumno/a, previamente, haya trabajado aspectos motrices tan importantes para su desarrollo como: Desarrollo de las habilidades básicas. Ejercicios complejos de lateralidad. Control de los diferentes segmentos corporales. Desarrollo de la coordinación dinámica general. 3 2.2 Objetivos didácticos Participar activamente en situaciones colectivas de juego, con independencia del nivel alcanzado. Mejorar la habilidad de golpear un balón con cierta precisión. Realizar con un mínimo de técnica varios autopases verticales de dedos, antebrazo y saque. Conocer y practicar una rutina de ejercicios de calentamiento específicos del voleibol. Conocer un mínimo reglamento que permita al alumno/a ser capaz de participar en esta actividad sin la presencia de un adulto y con posibilidades de transferir lo aprendido en clase a su tiempo de ocio. 2.3 Contenidos 2.3.1 Conceptuales El voleibol Importancia de la técnica El toque de dedos El toque de antebrazo El saque de seguridad El reglamento del minivóley. El saque de tenis. Los gestos técnicos básicos. 2.3.2 Procedimentales Familiarización con el balón de voleibol. Iniciación y utilización de los gestos técnicos mínimos para el golpeo del balón La práctica del vóley adaptado 4 Aplicación del reglamento Práctica de los diferentes gestos técnicos. 2.3.3 Actitudinales Cooperación con los compañeros y participación en situaciones colectivas de juego con independencia del nivel alcanzado. Aceptación del papel del jugador en el equipo. Aceptación del hecho de ganar o perder como algo inherente al juego. 3. DESARROLLO DE LA UNIDAD 3.1 Orientaciones metodológicas Se utilizará el estilo de enseñanza de mando directo, con el que pretendemos que nuestros alumnos y alumnas alcancen los objetivos marcados. 3.2 Actividades Rutinas de calentamiento Manejo y control del balón Estudio y puesta en práctica de gestos técnicos. Juegos de aplicación. Voleibol adaptado. Circuitos. Partidos. Situaciones de juego real. Puesta en práctica del reglamento. 3.2.1 Secuencia de sesiones. Sesión 1: Posición para los toques de dedos y antebrazo. 5 Sesión 2: Iniciación al saque, toque de dedos y antebrazo. Sesión 3: Iniciación al saque, toque de dedos y antebrazo. Sesión 4: Iniciación al saque, toque de dedos y antebrazo. Sesión 5: Circuito. Sesión 6: Iniciación al saque, toque de dedos y antebrazo. Sesión 7: Iniciación al saque y partido Sesión 8: Partido Sesión 9: Circuito evaluación. 6 SESIÓN Nº3: Iniciación al saque y toque de dedos y antebrazo. OBJETIVO Familiarizar los alumnos al juego del voleibol Aprender aspectos técnico-básicos del toque de dedos y antebrazos. Iniciar a los alumnos al saque de mano baja. T’ 5’ T’ 8´ ACTIVIDAD CALENTAMIENTO ORGANIZA CIÓN MATERIAL REPRESENTACIÓ N GRÁFICA. Carrera en dispersión: Los alumnos/as realizarán una carrera en dispersión por la cancha de Toda la clase vóley, tocando con una mano la línea cada vez que pasen sobre ella y gritando su nombre (lateral, saque, red, …) PARTE PRINCIPAL ACTIVIDAD ORGANIZACIÓ N Pista de vóley MATERIAL REPRESENTACIÓ N GRÁFICA. El juego del “rondo loco”: Los alumnos/as se pasarán el balón de unos a otros intentando que el alumno de dentro del círculo no lo coja. En caso de cogerlo o tocarlo, dicho alumno cambiará su posición con el que haya lanzado el balón. Grupos de 6 a 8 alumnos Balón de vóley No pasar el balón a los compañeros de nuestra derecha o izquierda. 7 El juego del “pase-cesto”: 7´ De forma alternativa, los alumnos cogen el balón y adoptando la posición de “toque de dedos” golpean el balón para intentar encestarlo. Grupos de 6 alumnos Balón de vóley y canasta de baloncesto Consignas a los alumnos: meterse “debajo” del balón al golpear. 5´ ¿Quién golpea más lejos? A la señal del profesor uno de los miembros de la pareja realiza un saque de mano baja y el otro va corriendo a por el balón, marcando con algún objeto (conos, chinos, …) el lugar en el que éste dio el primer bote. A continuación se intercambian los papeles. Por parejas Balón de vóley, conos y chinos Grupos de 8 o 12 Pista de vóley 10 ` El juego del “balón volante”: Juego de vóley 4 contra 4 o 6 contra 6 intentando golpear varias veces el balón antes de enviarlo al campo contrario. VUELTA A LA CALMA: T’ “Masajeando el cuerpo” Objetivo: Volver a un estado de calma y tranquilidad ACTIVIDAD ORGANIZA MATERIAL CIÓN Por parejas Balón de vóley REPRESENTACIÓ N GRÁFICA. 8 SESIÓN Nº5: Circuito OBJETIVO Afianzar la precisión en el saque Iniciar a los alumnos en el saque a la red Practicar el saque de antebrazo y de dedos. . CALENTAMIENTO T 4’ ACTIVIDAD ’ Carrera complicada A la señal del profesor el alumno de fuera entra al corro saltando por encima de las manos de sus compañeros y volviendo a salir por debajo de las piernas del siguiente. El alumno acaba el recorrido cuando llega al lugar de partida, entonces el siguiente hace lo mismo y así hasta que finalicen todos. ORGANIZA CIÓN Grupos de 4/5 alumnos/as en corro y uno fuera. MATERIAL REPRESENTACIÓ N GRÁFICA. pista Consignas a los alumnos: precaución. PARTE PRINCIPAL T ACTIVIDAD ORGANIZACIÓ MATERIAL REPRESENTACIÓ 9 ’ Circuito. 25’ N Desarrollo de la actividad: circuito de cinco estaciones en las que se trabaja 2 minutos con 30 segundos de pausa para el cambio. Se realizará 2 veces dejando 1 minuto de pausa entre serie y serie. a) Pases verticales de dedos contra una pared. b) Toques de antebrazo a uno y otro lado de un banco sueco. c) Saque de mano baja con precisión sobre un blanco en la pared. d) El tontito con toques de dedos y antebrazo. e) Saques sobre la red. Grupos de alumnos/as N GRÁFICA. 4/5 Pelotas de voley Consignas a los alumnos: fijarse más en la realización que en el número de repeticiones. VUELTA A LA CALMA: T 5´ ’ El Fotografo Objetivo: Volver a un estado de calma y tranquilidad. ACTIVIDAD ORGANIZA CIÓN Uno de cada grupo se encargara de ser el fotógrafo. Los otros compañeros se pondrán como si el fotógrafo les tuviera que hacer una foto. El compañero que hace la foto les tiene que observar durante 20’’, y después girarse. Algunos de los componentes se cambiaran y el fotógrafo tendrá que adivinar quién se ha cambiado. MATERIAL REPRESENTACIÓ N GRÁFICA. Grupos de 4/5 alumnos/as 10 SESIÓN Nº9: Circuito de evaluación OBJETIVO Familiarizar los alumnos al juego del voleibol Aprender aspectos técnico-básicos del voleibol. CALENTAMIENTO ACTIVIDAD ORGANIZA CIÓN Visionado de un video y de la pagina web de “pequevóley”: T’ 15 MATERIAL REPRESENTACIÓ N GRÁFICA. ’ Pondremos un video donde se vean claras las técnicas del voleibol: saque de mano baja, saque de arriba, toque de antebrazos, toque de dedos, remate y bloqueo. Estos gestos estarán realizados por gente profesional de nuestro país. Toda la clase Aula de audiovisuales y video La siguiente pagina web pertenece a la federación española de voleibol, destinada y adaptada para que los más pequeños aprendan de forma lúdica el voleibol: http://www.pequevoley.com/contenido.php T’ ACTIVIDAD 20 ’ PARTE PRINCIPAL ORGANIZACIÓ N MATERIAL REPRESENTACIÓ N GRÁFICA. Circuito: Con estaciones de 2 minutos de actividad y 30 segundos de pausa (12 minutos en total) con una sola serie. Posteriormente cada alumno dispondrá de tres intentos para realizar cada estación con anotación de resultados. Por grupos de 6 a 8 personas Pista de vóley y balones de vóley 11 a) Autopases verticales de dedos (al menos 5). b) Autopases verticales de antebrazo (al menos 5). c) Saque de mano baja en la cancha (al menos 1 de 3). d) Saque de mano baja con precisión (al menos 1 de 3). e) Pases de dedos entre varios compañeros. VUELTA A LA CALMA: Objetivo: Volver a un estado de calma y tranquilidad ACTIVIDAD ORGANIZA CIÓN T’ MATERIAL REPRESENTACIÓ N GRÁFICA. 5´ “Comentario y repaso de las actividades”: Toda la clase Hojas de los resultados OBSERVACIONES: 12 13 Reflexión sobre la exposición de la sesión 3 de la unidad didáctica. Una vez elaborada y estructurada nuestra unidad didáctica, llegaba el momento de ponerla en práctica. Como muchas cosas que se preparan, se piensan, se definen como se harán, etc, a la hora de ponerlo en práctica son muchos los factores que pueden hacer que aquello que tienes pensado o preparado se tenga que modificar. Empezaremos hablando de la cantidad de alumnos con la que contamos en la puesta en práctica. Se trataba de una unidad didáctica para trabajar con un grupo de alumnos entre 20 y 25 aproximadamente, pero a la clase solamente asistieron 8 personas. Muchos ejercicios estaban pensados para realizarse en pequeños grupos, pero la situación hizo que realizásemos dos grupos o simplemente trabajásemos con el grupo entero. Comentando con los compañeros y analizado también por nosotros dos (los profesores de la sesión) pudimos ver que el tiempo no era el que esperábamos, y puede que el calentamiento no fue el apropiado para tal día como el que se nos presentó. El calentamiento no estuvo adaptado a las condiciones meteorológicas ni tampoco al trabajo que íbamos a realizar después. El ejercicio si era efectivo para calentar globalmente el cuerpo, pero no profundizamos en calentar las partes que más se utilizan el vóley. Creo que estuvo muy acertada la constancia con que nosotros (los profesores de la sesión) estuvimos corrigiendo cada ejercicio y cada movimiento si este estaba mal ejecutado por el alumnado. Fue una de las cosas positivas que destacó el profesor Jacobo. Puede parecer en la práctica que la técnica de cada movimiento no se explicaba. No se hizo porque esta parte de explicación corresponde a la primera y segunda sesión, y la expuesta correspondía a la nº3. De esta manera los movimientos ejecutores ya se sabían, y nosotros nos encargamos de ir corrigiendo para llevar al alumnado a un resultado optimo. La sesión estaba pensada para aplicarla con un método de mando directo. No se cumplió estrictamente el mando directo, porque hubo bastante relación entre profesor-alumno y en algunos gestos no era apropiado este tipo de método de enseñanza. Podríamos hablar después de ver como se desarrollo la sesión de una mando directo modificado. 14 15