08_10_29_Plenario_CPS_Anexo.pdf

Anuncio
«Gestión del grupo de trabajo sobre
compra publica sostenible dentro de la
Red Local de Sostenibilidad de
Cantabria»
Doc. referencia
Doc. Previo
Comisión
Anexo X
G. Trabajo
Plenario/Asamblea
X
Plenario
Acta
Fecha:
29/10/2008
Lugar: Cartes
Versión: V1
Bilbao, 6 de noviembre del 2008
1.
Descripción acción
Los objetivos de esta acción hacen referencia a la creación y gestión de un punto de
encuentro de comunicación, aprendizaje y asistencia en materia de contratación pública
sostenible para administraciones locales que forman parte del grupo de trabajo sobre
compra pública sostenible de la RLSC, que tenga como objetivo final la obtención de
resultados tangibles y extrapolables al resto de los municipios de la red.
1.1.
Metodología de funcionamiento del grupo de
trabajo
Después de una primera fase de preparación en la que se establecerán los objetivos
específicos a conseguir por parte del grupo de trabajo, se seguirán dos líneas de trabajo
paralelas.

Trabajo conjunto: En esta línea de trabajo se incluyen las acciones de
información, formación y desarrollo de herramientas para la aplicación de
criterios de sostenibilidad1 en las contrataciones públicas y la definición del
modelo más apropiado para su extrapolación al resto de miembros de la Red
Local de Sostenibilidad.
1
Entendiendo por sostenibilidad el concepto integral de la misma que incluye aspectos
ambientales, éticos y sociales.
Bakeaz .........................................................................................
2

Trabajo individualizado: Esta línea de trabajo se desarrollará en paralelo a la
otra y tendrá como fin la aplicación de las herramientas y criterios definidos de
forma conjunta en cada una de las administraciones participantes en el grupo de
trabajo.
Estas dos líneas de trabajo se llevarán a cabo mediante una serie de reuniones periódicas
y el desarrollo de tareas especificas en el periodo de tiempo existente entre las
reuniones.
La reuniones se realizarán aproximadamente cada dos meses, realizando así 6 reuniones a
lo largo del tiempo de funcionamiento del grupo de trabajo. La duración de las reuniones
será de 3 horas aproximadamente.
El formato de las mismas estará orientado a construir de forma participativa herramientas
para el desarrollo de la compra pública sostenible, proporcionar información acerca de las
prácticas de compra pública sostenible e ir dando pasos para la consecución de los
compromisos
en
relación
con
la
compra
públicas
sostenible
establecidos
por
los
participantes del grupo de trabajo.
Trabajo conjunto
Acercamiento a la compra pública sostenible
El objetivo de ésta acción es introducir la compra pública sostenible a los participantes en el
grupo de trabajo. Durante la primera reunión en la que se presentará y justificará la
creación del grupo de trabajo, Bakeaz expondrá los diferentes aspectos de compra pública
sostenible, el marco político y legal relacionado, las característica del proceso de
implantación de políticas de compra pública sostenible, los productos que a nivel europeo y
estatal se están trabajando y los criterios de priorización de los mismos y otros elementos
necesario para crear un marco de trabajo.
Elaboración de un cuadro resumen de las características principales de los
diferentes procesos de contratación que los municipios participante en el grupo de
trabajo llevan a cabo.
Bakeaz elaborará y distribuirá un documento para la recogida de datos, sobre una serie de
productos/servicios (se partirá de los priorizados a nivel Europeo), en relación con los
volúmenes de contratación y los procedimiento de la misma, responsabilidades de
contratación,
frecuencia
de
contratación,
interés
en
la
inclusión
de
criterios
de
sostenibilidad, etc. Con el fin de identificar los modelos de contratación de una serie de
productos y servicios dentro de las administraciones participantes.
Bakeaz .........................................................................................
3
Priorización de contratos, que se trabajarán en la fase del trabajo en conjunto,
para la inclusión criterios ambientales, sociales y éticos.
Después de haber analizado las principales características de los procesos de contratación
de los productos/servicios priorizados a nivel Europeo para la inclusión de criterios
ambientales, éticos y sociales, Bakeaz propondrá una serie de criterios a tener en
consideración para la selección de los productos/servicios que serán el objeto del trabajo en
conjunto. Estos criterios serán consensuado entre los diferentes participantes en el grupo de
trabajo y se seleccionaran finalmente
los productos/servicios para trabajar de forma
conjunta.
Conscientes de las probables diferencias entre los municipios participantes en el grupo de
trabajo, paralelamente se considera la posibilidad de trabajar de forma individualizada
productos/servicios no seleccionados para el trabajo en conjunto, de forma que se pueda
hacer frente a las demandas de aquellas administraciones cuyas necesidades o cuyos
intereses no se ven reflejados en la selección de productos/servicios a trabajar.
Consenso de unos modelos de estrategia para la integración de la compra pública
sostenible en las Administraciones públicas partiendo de distintas situaciones.
Para la realización de esta acción se partirá de distintos modelos de estrategia, planteadas
teniendo en cuenta distintos puntos de partida posibles (administraciones más o menos
comprometidas con la contratación pública sostenible, con más o menos experiencia en esta
materia, etc) y que reflejarán distintos grados de compromiso posible a adquirir en materia
de compra pública sostenible, así como los objetivos fijados para su consecución. Estos
modelos se trabajarán y consensuarán dentro del grupo de trabajo con el objetivo de que
sean lo mas aproximadas posibles a las distintas realidades de las administraciones
participantes en el grupo de trabajo y al resto de la RLSC.
Elaboración, definición y consenso de criterios de sostenibilidad para su aplicación
en los procesos de contratación.
Para el desarrollo de esta acción se realizarán unas sesiones cuyos objetivos son la reflexión
sobre los impactos ambientales y sociales relacionados con cada una de las categorías de
productos/servicios priorizados anteriormente, y la definición de criterios aplicables,
teniendo en cuenta que pueden darse situaciones distintas: en relación al compromiso de la
Administración con la compra pública sostenible y la posible respuesta de los proveedores,
etc. Para ello se elaborarán y consensuarán criterios de sostenibilidad que se puedan incluir
en los procesos de contratación de los diferentes productos/servicios y se identificarán tres
diferentes grados de exigencia (de más a menos exigente) en las que se repartirán los
criterios elaborados y consensuado. Finalmente se realizarán tres modelos de pliegos,
diferenciado entre ellos en función del grado de exigencia, para cada uno de los
productos/servicios seleccionados.
Bakeaz .........................................................................................
4
Intercambio de experiencias entre los participantes.
Con
el
fin
de
aumentar
la
motivación
de
los
representantes
de
las
diferentes
administraciones, se difundirán entre ellos las buenas prácticas existentes en el entorno
más cercano. Durante el periodo de funcionamiento del grupo de trabajo, Bakeaz procederá
a la identificación
y recogida de información sobre buenas practicas llevadas a cabo por
parte de otras administraciones públicas Cantabrás con el fin de poderlas transmitir a los
participantes en el grupo de trabajo. Por otro lado se intentará en la medida de lo posible
invitar a representantes de las administraciones identificadas como autoras de buenas
practicas a participar y exponer su experiencia en las reuniones que serán destinadas a la
elaboración y consenso de criterios de sostenibilidad.
En el caso de que en el grupo de trabajo haya representantes de municipios que hayan
llevado a cabo acciones en materia de compra pública sostenible se invitarán los mismos a
compartirlas con el resto de participantes.
Trabajo individualizado
Elaboración por parte de cada uno de los municipios participantes en el grupo de
trabajo de
un autodiagnóstico sobre el grado de implementación de una
estrategia de compra pública sostenible.
Bakeaz elaborará un documento necesario para la recogida de datos relacionados con el
grado de implementación de una estrategia de compra pública sostenible en los diferentes
municipios participantes en el grupo de trabajo. Este documento presentará cuestiones
sobre la existencia o no de políticas relacionadas con temas de compra y consumo
reponsable, con la estructura y gestión de los procesos de compras y contratación, con la
implicación en redes y programas vinculados a la contratación sostenible, con el desarrollo
de acciones informativas y formativas y otros aspectos que conforman una estrategia, de
enfoque gradual, para la implementación de un programa de compra pública sostenible.
Este cuestionario se distribuirá entre los participantes del grupo para que lleven a cabo su
autoevaluación.
Elaboración por parte de cada uno de los municipios participantes en el grupo de
trabajo de
un autodiagnóstico sobre el grado de integración de criterios de
sostenibilidad
en
los
procesos
de
contratación
de
los
productos/servicios
seleccionados.
Los integrantes del grupo de trabajo recogerán los datos necesario para la definición de los
procesos de compra y contratación de los productos/servicios en cuyo procesos de
contratación se haya decidido incluir criterios de sostenibilidad, mediante la utilización de un
cuestionario elaborado por Bakeaz y consensuado entre los participantes del grupo de
Bakeaz .........................................................................................
5
trabajo. En el cuestionario se recogerán preguntas sobre los criterios, referidos al producto
o al proveedor, incluidos en los pliegos de contratación y otros tipo de cuestiones necesarias
para poder definir, de la forma mas aproximada posible, la situación, en cuanto a la
integración de criterios de sostenibilidad en los procesos de contratación de los productos y
servicios estudiados. Este cuestionario se distribuirá entre los participantes del grupo para
que lleven a cabo su autoevaluación.
Definición
de
una
estrategia
de
implantación
o
mejora
(entendida
como
ampliación o refuerzo en el caso de existencia) de una política de compra pública
sostenible y de los de objetivos para alcanzarla.
Cada una de las administraciones a partir del resultado expresado por Bakeaz sobre el
grado de implementación de una estrategia de compra pública verde en los municipios
participantes en el grupo de trabajo, definirá siguiendo las indicaciones de Bakeaz una
estrategia a desarrollar a medio- largo plazo que contemple unos objetivos concretos.
Los objetivos se formularán de manera que no solo representen metas en materia de
compra pública sostenible por parte de la administración sino que también, niveles de
avance en cada uno de los elementos caracterizantes de la misma con el propósito de pasar
de la compra pública a una compra pública sostenible excelente entendida como no solo la
mera inclusión de criterios de sostenibilidad en los procesos de contratación sino, como el
compromiso de la organización con la sostenibilidad y la integración del esfuerzo hacia un
desarrollo sostenible tanto en la práctica municipal como en el comportamiento de los
trabajadores.
Selección y aplicación de criterios de sostenibilidad en los pliegos de contratación
relacionados con las categorías de productos/servicios seleccionadas para ser
trabajados por cada Adminstración.
Después de haber trabajado y consensuado unos criterios de sostenibilidad, agrupados por
distintos
niveles
de
exigencia
desde
los
más
básicos
a
los
más
exigentes,
las
administraciones participantes en el grupo de trabajo seleccionarán los que consideren más
adecuados y lo incluirán en los pliegos de contratación de los productos y servicios que cada
uno de ellos estén trabajando de forma prioritaria.
Bakeaz, con el fin de asegurar la correcta integración de los criterios de sostenibilidad en los
procesos de contratación revisará los pliegos elaborados por parte de las administraciones
que finalmente aprobará el modelo de pliego propuesto.
Bakeaz .........................................................................................
6
1.2.
Temporalización de trabajo y otras indicaciones
A continuación se procede a indicar una posible temporalización del trabajo indicado en el
apartado anterior considerando la posibilidad de desarrollar 6 reuniones a lo largo del
2008/2009.
Reunión 1

Presentación y justificación de la formación del grupo de trabajo.

Realización de una dinámica sobre expectativas.

Formación general en materia de compra y contratación pública sostenible
 Conceptos generales
 Marco político y legal
 Aspectos ambientales, éticos y sociales
 Grupos de productos y servicios que se trabajan a nivel europeo y estatal
 La compra y contratación pública sostenible como proceso
 Herramientas para la compra y contratación pública sostenible

Presentación y explicación del documento de recogida de información sobre
los procesos de contratación de una serie de producto/servicios (Se
seleccionaran aquellos que, a nivel europeo, se toman en consideración para la
inclusión de criterios de sostenibilidad)

Presentación y explicación del documento necesario para la elaboración de un
autodiagnóstico sobre el grado de implementación de una estrategia de
compra pública sostenible en cada uno de los municipios participantes en el
grupo de trabajo.

Resolución de dudas, recogida de aportaciones y definición de calendario de
trabajo hasta la próxima reunión.
Periodo entre reunión 1 y reunión 2

En el periodo de tiempo que transcurrirá entre las dos primeras reuniones
(aproximadamente 60 días), los integrantes del grupo de trabajo recopilarán en
sus propias administraciones la información necesaria para poder definir:
1. Las
características
principales
de
la
contratación
de
los
productos/servicios planteados en el modelo de cuestionario.
Bakeaz .........................................................................................
7
2. El grado de implementación de una estrategia de compra pública
sostenible en la administración representada.
La información recogida será proporcionada a Bakeaz para que esta pueda
elaborar
un
cuadro
de
situación
sobre
cada
uno
de
los
dos
aspectos
mencionados.
Reunión 2

Presentación
del
cuadro de
situación
que expresa los resultados de la
investigación sobre las principales características de los procesos de contratación
de productos/servicios y del diagnostico sobre el grado de implementación de una
estrategia de compra pública sostenible en cada uno de los municipios
participantes en el grupo de trabajo.

Priorización de contratos en los que se incluirán criterios ambientales, sociales y
éticos, mediante la consideración de criterios de priorización facilitados por
Bakeaz.

Propuesta y consenso del documento necesario para la elaboración de un
autodiagnóstico sobre la integración de criterios de sostenibilidad en los os
procesos de contratación de los productos/servicios seleccionados.

Propuesta modelo de estrategia en las que se reflejarán objetivos a distintos
niveles para que todas las administraciones participantes puedan seleccionar los
mas adecuados a su realidad.

Resolución de dudas, recogida de aportaciones y definición de calendario de
trabajo hasta la próxima reunión.
Periodo entre reunión 2 y reunión 3

En
el
periodo
de
tiempo
que
transcurrirá
entre
las
reuniones
2
y
3
(aproximadamente 60 días), los integrantes del grupo de trabajo recopilarán en
sus propios municipios la información necesaria para poder definir el nivel de
integración de
criterios de sostenibilidad en los procesos de contratación de
aquellos productos/servicios definidos como prioritarios.
La información
recogida será proporcionada a Bakeaz para que esta pueda
elaborar un cuadro de situación sobre cada uno los productos y servicios.

Por otro lado los participantes en el grupo de trabajo reflexionarán sobre los
modelos
de
estrategias
propuestos
por
Bakeaz
y
elaborarán
Bakeaz .........................................................................................
posibles
8
aportaciones, modificaciones e ideas que intercambiarán con el equipo de Bakeaz
para que este ultimo pueda elaborar unos modelos que se consensuarán en la
siguiente reunión.
Reunión 3

Consenso de los modelos de estrategia propuestos por Bakeaz y
modificados
según las aportaciones de los diferentes participantes en el grupo de trabajo.

Presentación del cuadro de situación sobre el nivel de integración de criterios de
sostenibilidad
en
los
procesos
de
contratación
de
cada
uno
de
los
productos/servicios objeto del diagnóstico.

Elaboración y definición de criterios de sostenibilidad que se puedan incluir en los
procesos de contratación de 2 de los productos/servicios seleccionados.

Exposición de experiencia en materia de compra sostenible por parte de otras
administraciones.(En el caso de imposibilidad de participación por parte de otras
administración será Bakeaz que expondrá las experiencias de administraciones
que han llevado a cabo buenas practicas en materia de compra y contratación
pública sostenible).

Resolución de dudas, recogida de aportaciones y definición de calendario de
trabajo hasta la próxima reunión.
Periodo entre reunión 3 y reunión 4

En
el
periodo
de
tiempo
que
transcurrirá
entre
las
reuniones
3
y
4
(aproximadamente 60 días), los integrantes del grupo de trabajo incluirán los
criterios de sostenibilidad seleccionados en los pliegos (de esos mismo productos
y servicios) de sus propias administraciones.
No todos los municipios deberán
trabajar
en
los pliegos de
todos los
productos/servcios que se seleccionen. Es posible que algún municipio tenga
interés exclusivamente en unos pliegos en concreto y que trabaje solo en ellos,
desarrollando por tanto esta labor en fases distintas del funcionamiento del grupo
de trabajo.

Los participantes en el grupo de trabajo empezarán a trabajar en la definición de
una estrategia de compra pública verde, aplicable a la administración que
representa, y que será presentada en la ultima reunión.
Bakeaz .........................................................................................
9
Durante el periodo que transcurrirá entre la reunión 3 y 6 el equipo de Bakeaz
quedará a disposición para cualquier tipo de consulta relacionada con estas
tareas y proporcionará apoyo a aquellos municipios que tengan necesidad.
Reunión 4

Propuesta de 3 modelos de pliego para cada uno de los productos/servicios
objetos de trabajo en la reunión anterior. Se propondrán tres modelos de pliegos
que harán referencia ha tres distintos grados de exigencia.

Elaboración y definición de criterios de sostenibilidad que se puedan incluir en los
procesos de contratación de 2 de los productos/servicios seleccionados.

Exposición de experiencia en materia de compra sostenible por parte de otras
administraciones.(En el caso de imposibilidad de participación por parte de otras
administración será Bakeaz que expondrá las experiencias de administraciones
que han llevado a cabo buenas practicas en materia de compra y contratación
pública sostenible).

Resolución de dudas, recogida de aportaciones y definición de calendario de
trabajo hasta la próxima reunión.
Periodo entre reunión 4 y reunión 5

En
el
periodo
de
tiempo
que
transcurrirá
entre
las
reuniones
4
y
5
(aproximadamente 60 días), los integrantes del grupo de trabajo incluirán los
criterios de sostenibilidad seleccionados en los pliegos (de esos mismo productos
y servicios) de sus propias administraciones.
No todos los municipios deberán
trabajar
en
los pliegos de
todos los
productos/servcios que se seleccionen. Es posible que algún municipio tenga
interés exclusivamente en unos pliegos en concreto y que trabaje solo en ellos,
desarrollando por tanto esta labor en fases distintas del funcionamiento del grupo
de trabajo.
Reunión 5

Propuesta de 3 modelos de pliego para cada uno de los productos/servicios
objetos de trabajo en la reunión anterior. Se propondrán tres modelos de pliegos
que harán referencia ha tres distintos grados de exigencia.
Bakeaz .........................................................................................
10

Elaboración y definición de criterios de sostenibilidad que se puedan incluir en los
procesos de contratación de 2 de los productos/servicios seleccionados. Estos,
serán reagrupado según el grado de exigencia en tres distintos niveles.

Exposición de experiencia en materia de compra sostenible por parte de otras
administraciones.(En el caso de imposibilidad de participación por parte de otras
administración será Bakeaz que expondrá las experiencias de administraciones
que han llevado a cabo buenas practicas en materia de compra y contratación
pública sostenible).

Resolución de dudas, recogida de aportaciones y definición de calendario de
trabajo hasta la próxima reunión.
Periodo entre reunión 5 y reunión 6

En
el
periodo
de
tiempo
que
transcurrirá
entre
las
reuniones
5
y
6
(aproximadamente 60 días), los integrantes del grupo de trabajo incluirán los
criterios de sostenibilidad seleccionados en los pliegos (de esos mismos productos
y servicios) de sus propias administraciones.
No todos los municipios deberán
trabajar
en
los pliegos de
todos los
productos/servcios que se seleccionen. Es posible que algún municipio tenga
interés exclusivamente en unos pliegos en concreto y que trabaje solo en ellos,
desarrollando por tanto esta labor en fases distintas del funcionamiento del grupo
de trabajo.

Por otro lado los participantes en el grupo de trabajo deberán finalizar la
definición de una estrategia de compra pública sostenible, para que puedan
presentarla en la ultima reunión.
Reunión 6

Propuesta de 3 modelos de pliego para cada uno de los productos/servicios
objetos de trabajo en la reunión anterior. Se propondrán tres modelos de pliegos
que harán referencia ha tres distintos grados de exigencia.

Presentación de la estrategia de compra pública sostenible desarrollada por parte
de cada uno de los municipios que componen el grupo de trabajo durante el
periodo de funcionamiento del mismo.
Bakeaz .........................................................................................
11

Presentación de los pliegos de contratación de los productos/servicios elegidos y
por los que se han desarrollado y definido criterios de sostenibilidad por parte de
los diferentes municipios.

Evaluación de la labor efectuada por parte del grupo de trabajo

Posible propuesta para dar continuidad a la labor iniciada.

Conclusiones
1.3.
Resultados esperados
A continuación se indican los resultados esperados por las diferentes líneas de trabajo
desarrolladas.
Trabajo conjunto

Elaboración de un modelo de autodiagnóstico sobre el grado de implementación
de una estrategia de compra pública sostenible, aplicable en cualquiera de los
municipios que forman la RLSC.

Elaboración de un modelo de autodiagnóstico sobre el grado de integración de
criterios de sostenibilidad en los procesos de contratación aplicable por todos los
municipios que forman la RLSC.

Desarrollo de un modelo de estrategia de compra pública sostenible que
contemple distintos niveles de compromiso y actuaciones aplicables al resto de
municipios que componen la RLSC.

Desarrollo de tres modelos (de más a menos exigentes) de pliegos por cada uno
de los procesos de contratación de los productos/servicios seleccionados,
extrapolables al todos los municipios que forman la RLSC.
Trabajo individualizado

Realización de un autodiagnóstico sobre el grado de implementación de una
estrategia de compra pública sostenible en la administración representada.

Realización de un autodiagnóstico sobre el grado de integración de criterios de
sostenibilidad en los procesos de contratación de la administración representada.

Elaboración de nuevos modelos de pliegos que incluyan criterios de sostenibilidad
para los procesos de contratación, de la administración representada, en un
mínimo 3 productos/servicios trabajados.
Bakeaz .........................................................................................
12

Definición de una estrategia de compra pública sostenible aplicable en la
administración representada.
Bakeaz .........................................................................................
13
Descargar