4345.pdf

Anuncio
III CONGRESO LA'I'INOAMERICI~NOSOBRE
ccrrrxr~uDEL h í h n
Titulo: MODELOS EN LA GESTION AMBIENTAL
Noiiibrc ( S ) : Fernández de la Nuez, Isabel
Pacheco Castelao, José Miguel
Iristiiiicióii:
Facultad de Ciencias del Mar. Universidad de Las Palmas. Las Palmas de GC.
.
España.
I~csli~licli
:
En el presente trabajo se llevan a cabo consideracioaes acerca de los problemas principales que plantea la gestión integrada del medio ambiente. El
énfasis se hace sobre todo en la complejidad del problema, terminando con
una pequeña propuesta integrada para la interfase litoral.
Abstract :
Severa1 considerations about the main features of enviromental management
are explained. Complexity is emphasized as a distinctive characteristic of
the problem under study. A proposal for t h e sea land interfase is made.
111 CONGRESO LA'I'INOAMERICANO SOURE CIENCIAS DEL hiAR
1.- INTRODUCCION
La gestión del medio ambiente es una actividad que, gradualmente, va adquiriendo mayor complejidad. A partir de las meras declaraciones de buenas inten-ciones, no seguidas de ninguna actuación legal o administrativa, se ha pasado a
una intensa participación social, al menos en lo referente a informaciones acer
ca del problema. Sin embargo,la creciente popularidad de estos asuntos ha conse
guido que los gobiernos y entidades supranacionales tomen cartas en el asunto,
de modo que las agencias de protección y estudio del ambiente proliferan por do
quier. Esto tiene su lado bueno y su cara mala. En los aspectos positivos se -destaca que la promulgación de las normas y la vigilancia del cumplimiento son,
al menos sobre el papel, rápidas y efectivas. Lo negativo de esta situación radica en la inevitable burocratización de una actividad que debia llevarse a cabo en estrecho contacto con la realidad, pero que así corre el grave peligro de
reducirse a mantener unas sim;?:es
oficinas carentes de otro significado real --
que el de autoabasteceser cie trabajo.Zs¿o Último se debe a dos causas principales: La primera, que el diseño y establecimiento de una red observacional no es
asunto simple. En efecto, la serie de Gatos de todo tipo (meteorológicos, físicos, químicos, sociológicos, etc.) requiere un conjunto de observadores destaca
dos en la zonas más diversas con dotaciones que a veces son dificiles y complicadas de utilizar. Además, las redes de transmisión de datos y análisis de los
mismos plantean problemas similares. Por tanto, no es de extrañar que sea fácil
caer el la tentación del marasmo burocrático. La segunda, quc la valoración dc
los informes técnicos por los gestores ambientales esta sometida
n
scsgos cuya
fulctuación es imprevisible, debido basicamente a los criterios socioeconórriico-
l
politicos imperantes en las áreas de gobierno de las zonas de estudio, que suelen variar con facilidad para desviar fondos y trabajo hacia cuestiones a mRs
corto plazo que las relacionadas con la gestión del medio ambiente. Por tanto,
la complejidad del problema crece, y no se ve otra alternativa que la globalización, radicalizada, del problema y su análisis. No se escapa que la propuesta
anterior es dificil de entender, y no digamos de poner en marcha: la extremada
diversidad de criterios
sociales, econóoicos, políticos, religiosos, etc. que
se esgrimen a favor o en contra de estas actividades hace que el acuerdo global
I
1
se halle aún muy lejano.
Mientras tanto; la sobreexplotación de recursos, tanto renovables como no, sigu
111 CONGRESO LA'I'INOAhlERICANO SOBRE CILlNCIAS DEL hfAR
su curso, el abandono de actividades salubres en favor de otras menos sanas
-
crece, las desigualdades se hacen cada vez más notorias y las actuaciones que
pretenden moderar estos excesos, o bien caen en el puro folklore o son reprimidas sin contemplaciones por autoridades de cualquier signo.
En el ambiente marino las consideraciones anteriores adquieren necesariamente un carácter global. El mar por su naturaleza dinámica es un vehiculo ideal para el transporte de casi cualquier sustancia o propiedad de interés pa
ra la actividád general del globo terrestre, lo cual significa que la influen
tia de unas partes del mundo sobre otras a través del ocenno cs, si no grandc,
al menos considerable: La relativa complicación del Derccho Marítimo Intcrnacional es un reflejo,de esta situación.
Para las zonas litorales, que son las del máximo interés para el hombre,
es valida también la forma de pensar anterior. Con un cambio adecuado de escala un área litoral es representable por, un conjunto de interacciones tierra-mar-actividad humana en el que las magnitudes que intervienen pueden cal
cularse con cierto grado de seguridad. Esta facilidad hace que sea razonable
pensar en representaciones simbólicas por simplificadas que puedan parecer,para los problemas que se plantean en estas áreas. El fenómeno contrario, la
extrapolación a escala global de estas representaciones ( o modelos) no es ni
con mucho sencilla.
Conceptualmente es fácil pensar que las pautas generales se conservan independientemente de la escala. Esto quiere decir que los instrumentos de m e d-i
da y observación son adecuados a cacia escala, y que, usados en la suya propia,
presentan pautas que se repiten. Ello permite usar unas mismas rcprespnt:nciones para fenómenos de escalas dispares. En !4atcm5ticas, cstn idea z c corioca -
111 CONGRESO LA'I'INOAhIERICANO SOBRE CII1NCIAS DEL h1AR
I
como "carácter fractal", y permite dar formulación matemática a problemas provenientes de campos alejados entre sí. Sin embargo, esta rcprcscntación cs estática. Al cambiar de escala, nuevos fenómenos aparecen como causas independkn
tes, o ligados entre sí, y al variar las escalas las interacciones desprecia-
-
das en la confección del modelo pueden no ser tan despreciables, con lo que los
términos que las representan pasan a tener un papel relevante y la formulación
del problema general deviene en exceso compleja. La aproximación global conocida como la "teoria de GAIA" es un ejemplo de construcción intelectualmente muy
atractiva, pero poco práctica en asuntos cotidianos; más bien es un esquema de
pensamiento que deberá ser desmenuzada antes de resultar operativo.
2.- MODELIZACION
Estas últimas observaciones nos conducen de nuevo a la idea dc modelo ya apuntada más arriba. La tendencia actual es representar cualquier fenómeno en -términos simbólicos tras los correspondientes procesos de abstracción y r e d ~ ~ - ción de las observaciones físicas, químicas, etc., a leyes de probada seguridad,
Estas leyes corresponden a grandes cuerpos de doctrina de las ciencias implicadas, y pueden formularse de muy diversas formas. Asi, pueden ser descritas de modo totalmente retórico, o mediante diagranas o fenómenos como las que repre-sentan las reacciones químicas, etc. Sin embargo el lenguaje que se seleccionaen cada caso ha de ser lo suficientemente evolucionado como para permitir una simulación de la realidad utilizando exclusivamente las representaciones simbó-
licas y alguna sintaxis especial. Todas estas caracteristicas las poseen, a 1 mc
nos en principio las matemáticas. Las leyes sc traducen en ecuacioncs, y los da
tos anejos, a condiciones que se imponen sobre las magnitudes ligadas por las c
cuaciones. El conjunto de ecuaciones resultantes, junto con las condícioncs que
haga flata imponer, se conoce generalaente como "un modelo matemático" del feno
meno considerado.
Las dos principales utilidades d e un modelo son: primera, un diagnóstico de
la situación a la que se aplica; y segunda, elaboración de un pronóstico accrcn
de la evolución futura de dicha situación. Existen modelos con más o menos carga de una u otra aplicación, aunque los cis populares, por razones cvidentcc, son aquellos de carácter pronóstico o predictivo. Ello depende fundamcntalmcnte
del tipo de matemáticas usadas en la fornulaciCn. Un modelo diagnóstico posee -
111 C O N G R E S O LA'I'INOAMERICANO SOIIRE C I E N C I A S D E L MAR
por lo general, una carga fuerte de estadística, usada sobre todo en la identificación de variables y
parámetros fundamentales. Por el contrario, los modelos
dedicados a la prognosis o predicción se basan en las ecuaciones diferenciales o
en sus análogas discretas, las ecuaciones en diferencias finitas. Ahora es fácil
ver que un modelo completo para un fenómeno, por sencillo que sea debe combinar
ambos aspectos, y hay que notar que las dificultades de uno y otro son:.
compara-
bles: Tan complejo puede ser encontrar la ley adecuada como identificar adecuada
mente los valores numéricos de los parámetros.
Por regla general, un modelo suele manejarse traducido n una versión nurnbrica, cuestión en la que no entramos aquí. La comparación de los resultados del rrto
delo, aplicado a una serie de situaciones o ejemplos conocidos, consistente por
lo general en un análisis estadístico comparativo, se llama "validación del mode
lo", y es una etapa final que conduce a su aceptación o rechazo.
Leyes
En la investigación actual no se concibe un desarrollo conceptual que no pucda
expresarse matemáticamente, al menos en una parte sustancial. Esto es válido no
sólo para los asuntos científicos y técnicos, sino también para aquellos provcnientes de las áreas económicas, sociales, etc.
3 . - LA G E S T I O N INTEGRADA DEL M E D I O AMBIENTE
Cuando se habla de gestión del medio azbiente, si nos atenemos a la expljcaciones anteriores, hay que tener en cuenta una serie de etapas que conducen a una gestión correcta. Estos escalones o pasos son los siguientes:
Primero: análisis diagnóstico de la siiuación o problema que se coricidere. Esta
es de carácter sobre todo cualitativo y , a partir de una recopilación de datos
tratados estadísticamente o por otros medios, permite llevar a cabo una dcscrip
ción en la que se han puesto de relieve los aspectos determinantes de la situación. Segundo, formulación de las hipótesis básicas de los diferentes problemas:
cientificos, e conómicos, sociales, etc. En esta fase tiene lugar un proceso de
abstracción que puede presentar un sesgo debido a las condiciones, sobre todo i
deológicas dominantes en el área de estudio. Tercero, confección y validación de modelos parciales y , tras ello, construcción del modelo general para la s i t u n
ción. Aqui nos encontramos de nuevo con las restricciones de la segunda fase. -Cuarta, someter a quien toma las decisiones el resultado de la modelización para
que establezca las lineas de actuación, los mecanismos de control y realimenta-ción de información que conforman una buena gestión. En este último paso la subjetividad y la inflencia de presiones sociopoliticas y , sobre todo, cconómicns,
pueden hacer variar muy notablemente la decisión final. Por tanto la quinta y última estapa es el control de la toma de decisiones. Este control tiene la for
ma de una realinentación, por lo cual es de esperar que ejerza un papel de in-troducción de un comportamiento oscilatorio, que si se hace adccundarncntc tcndr5
un carácter transitorio. Aqui, por tanto, volvernos a postular la j d e s cxprrtsada
al principio de la introducción acerca de la necesidad de establecer un progra-
ma global que permita equilibrar, a través de los mecanisinos políticos pertincn
4.-
GESTION INTEGRADA DE LA INTERFASE LITOñAL: UNA PROPUESTA
Debido al interés que presentan las zonas litornlcs, dczdc cunlqiiicr punlm
de vista, su gestión es particularmente interesante dado quc las escalas que in
tervienen
se hallan relativamente próximas a las humanas. En efecto, las zonas
litorales poseen una densidad de población superior a la de las áreas intcrjoreq
lo que se traduce en una mayor complejidad de las interrelaciones; por tanto los
problemas de contaminación, tanto física, química, biológica, estética,etc. y de
valoración económica de recursos especialmente los no renovables como el suelo y
sus usos, son diferentes desde el punto de vista de la gestión, que requiere una
integración total.
Aquí los dos ámbitos fundamentales de actuación se refieren a los aspectos
científico-técnicos y económicos. La conexión entre ambas a través dc l a legislación constituye la solución del problema por lo menos formalmcnte. Las cuestiones cientifico-técnicas se expresan en dos cosas principales: Un modelo de calidad de aguas y un modelo de gestión del uso del tcrrcno y su distribución.
La primera de las dos resuelve una serie de cuestiones tales como: Cálculo de
concentración de contaminantes en zonas próximas a la costa, probabilidad de
-
hallar cargas contaminantes de ciertos tipos en áreas concretas, etc. También
deben incluirse en esta categoría los modelos de transporte de sedimentos para
las zonas de playa y la conservación de las mismas. Por otro lado, cl modclo d c
desarrollo de la zona litoral debe tender a un uso que permita alcanzar el ó p t i
mo (generalmente en sentido de Pareto) en los aspectos económicos. Tcricrnor; r.1
siguiente diagrama.
7
1
La crítica principal a esta modelización de la gestión se debe a que los mccanismos de control social son extremadamente primitivos, y cocxistcn rzcnln~;d e
una enorme diversidad: Por ejemplo, la determinación de una DBO puede hacerse cn
unas pocas horas, pero la modificación de un trámite burocrático puede llcvnr años. También los plazos de explosión de fitoplancton (horas) no son cornparablcr,
con los de los ciclos macroeconómicos. En el plano espacial, una zona litoral -2
puede reducirse a unos pocos Km., pero las mallas espaciales nccesnrias jara rcsolver el modelo matemáticos son varios órdenes de magnitud superiores, jara el
caso de la calidad de aguas.
Se plantes, por tanto, el problema de presentar alguna alternativa a la visión recién expuesta, Aunque el esquema se considera válido en líneas generales,
será dificil mejorarlo por cualquier vía que no tienda a disminuir la complcjidad inherente al mismo.
La propuesta que se hace aqui es la siguiente:
La gestión integrada de la interface litoral debe ser encomendada a organismos autónomos inspirados por una politica de colaboración global que n,qilicc a l
máximo los trabajos y de modo que se provean los recursos de todo tipo en pln-zos razonables y ajustados a las escals intervinientes. La autonomía de estos or
ganismos deberá reflejarse en que serán oidos de forma inmediata y tendr6n accesos a los mecanismos de urgencia para la promulgación de normativas y al estable
cimiento de los controles adecuados.
Antes de todo ello, unas sólidas canpafias de culturiznción y zensibalización
de la opinión pública respecto a1 problema son inevitables. Sólo n s i s e cons~~¡y.ii
rá una gestión efectiva de las zonas litorales y un uso óptimo dc sus recursos de todo tipo.
111 CONGRESO LA'I'INOAhlERICANO SOBRE CIENCIAS DEL hlAR
BIBLIOGRAFIA
1.- A M E R I C A N MATHEMATICAL SOCIETY ( 1 . 9 8 5 1 , " E n v i r o r n c n t a l a n d n n t , u r n l r c s o u r c e
M a t h e r n a t i c s " AMS , P r o v i d e n c e Rh. 1.
2.- ARMSTRONG, J . e t a l . ( 1 . 9 8 1 ) "Ocean M a n a g e m e n t " , Ann A r b o r S c i e n c e , Ann
Arbor, Michigan.
3.- BAUMOL, W . y OATES, W . ( 1 . 9 8 8 ) , "The t h e o r y o f e n v i r o m e n t a l p o l i c y , Cambridge University Press.
4 . - BERRY, J . e t a l . ( e d s . ) ( 1 . 9 8 4 ) , " T e a c h i n g a n d a p p l y i n g r n a t h e r n a t i c a l rnodel l i n g " , E l l i s Horwood, C h i c h e s t e r .
5.- BRAAT, L . V A N LIEROP, W . ( 1 . 9 8 6 ) , E c o n o m i c - E c o l o g i c a l X o d e l l i n g : An i n t r o d u c t i o n t o methods and a p p l i c a t i o n s , E c o l o g i c a l Modelling, 31, (33-44).
6 . - CHANLETT, E. ( 1 . 9 7 6 ) "La p r o t e c c i ó n d e l m e d i o a m b i e n t e " , I n s t . E s t . Adm.
Local, Madrid.
7 . - DIPUTACION D E V A L E N C I A ( 1 . 9 8 6 ) , " C u r s o d e t e c n o l o g í a y o d u c n c i ó n n i r : ( l i o ambiental", Valencia.
8.- FERNANDEZ DE LA NUEZ,I. ( 1 . 9 8 8 ) " T e s i s C o c t o r a l " , D p t o . d e M a t e m á t i c a Ap l i c a d a , U. Pol. d e Canarias. Las Palmas.
9 . - FORMAN, R . y G O D R O N , M . ( 1 9 8 6 ) , " L a n d s c a p e E c o l o g y " , W i l e y , New Y o r k .
1 0 . - ICONA-MOPU ( 1 9 8 2 ) , ' l C o l o q u i o h i s p a n o + f r a n c é s s o b r e e s p a c i o s l i t o r a l e s " ,
Serv. Publ. A g r a r i a s , Madrid.
11.- LORA, F . y M I R O , H . ( 1 9 7 8 ) , " T é c n i c a s d e d e f e n s a d e l m e d i o a m b i e n t e " , L a bor, Barcelona.
1 2 . - OI:UBO, A . ( 1 9 8 0 ) " D i f f u s i o n a n d e c o l o g i c a l p r o b l e m s : l 4 a t h e m a t i c a l m o d e l s " ,
Springer Verlag, Berlin.
1 3 . - PACHECO, J . y FERNANDEZ, 1 ( 1 9 8 8 ) , b i o d e l l i n g a n d c o r n p u t i n g s e t t l i n g tirncs
f o r s u s p e n d e d p a r t i c l e s i n t h e o c e a n , e n ZIEIJKIEWICZ y SCHREFLER ( e d s . ) Comp u t e r M o d e l l i n g i n Ocean E n g i n e e r i n g , A . A . B a l k e n a , Rotterdarn (369-376)
'14.PACHECO, J . y FERPJANDEZ, 1. ( 1 . 9 8 8 ) , E l r e c i c l a d o d e a g u a s como c o n j u n t o
de problemas d e c o n t r o l , Tecnologia d e l agua, 44 (19-24).
1 5 . - PACHECO, J . , 1 . FERNANDEZ y RODRIGUEZ, C . ( l . 9 8 6 ) , " I n f o r r n c s o t ) r r : c l a b a s t e c i m i e n t o d e a g u a a l a C i u d a d d e L a s P a l m a s " , p r e s e n t a d o a l C o n c u r s o Tnt e r n a c i o n a l d e I d e a s "Agua 2 0 0 0 1 ' , L a s P a l n n s d c G r a n C a n a r i a .
1 6 . - PADILLA , - 1. ( 1 . 9 8 8 ) " A r c h i v o d e a r t í c x l o s s o b r e m e d i o arnbictnt.c (-m C a n a r i a s
C o l e c c i ó n d e l D e p a r t a m e n t o d e M a t e m á t i c a s c n l a F a c u l t a d d e C i c n c i a s d c l Mar.
17.- RINALDI, S . ( e d . ) ( 1 9 3 2 1 , " T n - . r i r c n e n t a l S y s t e m A n a l y s i s a n d M a n a g c m c n t " , .
N o r t h - H o l l a n d , Arnsterdarn.
18.-SERRA, R . e t a l . ( 1 9 8 6 ) , " P i i y s i c s o f c o i n p l e x s y s t c r n " , Pergarnon O x f o r d .
1 9 . - WESTMAN, W . ( 1 9 8 5 ) , ' l E c o l o g y , I m p a c t A s s e s i n e n t , a n d E n v i r o r n e n t a l P l a n n i n g ' :
N i l e y , New York.
Descargar