8 Calidad de las aguas continentales y litorales

Anuncio
8
Calidad de las aguas
continentales y litorales
118
Indicadores de Sostenibilidad • Red Local de Sostenibilidad de Cantabria • Cantabria 2007
8. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES Y
LITORALES
8.1. Existencia de redes separativas
8.2. Existencia de ordenanzas sobre vertidos al alcantarillado
8.3. Número de depuradoras de aguas residuales
8.4. Número de denuncias de la población en relación con el agua
Indicadores de Sostenibilidad • Red Local de Sostenibilidad de Cantabria • Cantabria 2007
8.1. EXISTENCIA DE REDES SEPARATIVAS.
Este indicador muestra la existencia en el municipio de redes separativas. Las redes
separativas tienen la finalidad de separar las aguas residuales de las aguas pluviales.
Figura 39. Existencia de redes separativas, 2007.
La creación de redes que separan las aguas pluviales de las residuales facilita un significativo
ahorro de recursos hídricos, al permitir el uso del agua de escorrentía de las lluvias en
servicios públicos de diversa índole (riego de parques y jardines, obras), evitando así el
empleo de agua potable cuando éste no es imprescindible. De esta forma, se obtiene un
ahorro efectivo y se promueve la racionalización del consumo y gestión del recurso.
Es por ello, que los municipios, como actores fundamentales en el desarrollo de la
política ambiental, están llama­dos a realizar un papel activo en la ejecución de proyectos
y actividades dirigidos a la racionalización del consumo del agua, con el objeto de cumplir
con la prioridad esencial de evitar la disminución innecesaria de la misma.
En Cantabria, algunos municipios están adoptando medidas que contribuyen a una mejor
explotación del recurso agua, un claro ejemplo es la creación de redes separativas, que
además cuenta con el apoyo de la Consejería de Medio Ambiente para su financiación.
En la RLSC únicamente se dispone de información para 69 municipios, de los cuales, 32
disponen de redes separativas y 37 no disponen de ellas.
La mayor presencia de redes separativas se produce en la zona oriental de la región, tanto
en la franja costera como en el interior. Es el caso de los municipios de la costa oriental
(Santoña, Argoños, Noja, Arnuero, Bareyo); de la comarca Asón-Agüera (Voto, Rasines,
Ramales de la Victoria, Soba); y de Trasmiera (Ribamontán al Mar, Ribamontán al Monte,
Marina de Cudeyo, Liérganes).
Lo mismo sucede con algunos municipios más dispersos territorialmente, y pertenecientes
a la comarca Pas-Pisueña-Miera, como Selaya, Villacarriedo, Penagos y Castañeda; a la
comarca de Liébana (Camaleño, Cillorigo de Liébana y Tresviso); a la comarca Saja-Nansa
(Peñarrubia, Cabuérniga, Los Tojos); al valle del Besaya (Anievas y Molledo); Campoo
(Campoo de Yuso); y a la costa occidental (Miengo, Alfoz de Lloredo, Ruiloba).
CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES Y LITORALES
119
120
Indicadores de Sostenibilidad • Red Local de Sostenibilidad de Cantabria • Cantabria 2007
También cuentan con redes separativas algunos de los municipios urbanos de Cantabria con
mayor tamaño poblacional, es el caso de Torrelavega, El Astillero, y Santa Cruz de Bezana.
Tabla 30. Existencia de redes separativas en los municipios de la RLSC, 2007.
Código
INE
Municipio
Existencia
Código
INE
Existencia
Código
INE
Sí
39033
Herrerías
No
39066
Ruente
No
No
39034
Lamasón
No
39067
Ruesga
No
Sí
39035
Laredo
No
39068
Ruiloba
Sí
No
39036
Liendo
No
39072
San Roque de
Riomiera
Sí
39073
Santa Cruz de
Bezana
Sí
No
39074
Santa María de
Cayón
No
Sí
39075
Santander
Municipio
Municipio
Existencia
39001
Alfoz de Lloredo
39002
Ampuero
39003
Anievas
39004
Arenas de Iguña
39005
Argoños
Sí
39037
Liérganes
39006
Arnuero
Sí
39038
Limpias
39007
Arredondo
No
39040
Marina de
Cudeyo
39008
Astillero, El
Sí
39041
Mazcuerras
No
39076
Santillana del
Mar
No
39009
Bárcena de Cicero
No
39042
Medio
Cudeyo
No
39077
Santiurde de
Reinosa
No
39010
Bárcena de Pie de
Concha
39044
Miengo
Sí
39079
Santoña
39011
Bareyo
39045
Miera
No
39080
San Vicente de
la Barquera
39012
Cabezón de la Sal
39046
Molledo
Sí
39081
Saro
No
39013
Cabezón de Liébana
No
39047
Noja
Sí
39082
Selaya
Sí
39014
Cabuérniga
Sí
39048
Penagos
Sí
39083
Soba
Sí
39015
Camaleño
Sí
39049
Peñarrubia
Sí
39084
Solórzano
39016
Camargo
No
39050
Pesaguero
No
39085
Suances
39017
Campoo de Yuso
Sí
39051
Pesquera
No
39086
Tojos, Los
Sí
39018
Cartes
39052
Piélagos
No
39087
Torrelavega
Sí
39019
Castañeda
39053
Polaciones
No
39088
Tresviso
Sí
39020
Castro-Urdiales
39054
Polanco
No
39089
Tudanca
No
39056
Puente
Viesgo
No
39090
Udías
39057
Ramales de
la Victoria
Sí
39091
Valdáliga
No
Sí
39092
Valdeolea
No
Sí
Sí
No
39022
Cillorigo de Liébana
39023
Colindres
39024
Comillas
No
39058
Rasines
39025
Corrales de Buelna,
Los
No
39059
Reinosa
39093
Valdeprado del
Río
39026
Corvera de Toranzo
39060
Reocín
39094
Valderredible
39027
Enmedio, Campoo de
39061
Ribamontán
al Mar
Sí
39095
Val de San
Vicente
No
39028
Entrambasaguas
No
39062
Ribamontán
al Monte
Sí
39096
Vega de Liébana
No
39029
Escalante
No
39063
Rionansa
No
39098
Villacarriedo
Sí
39030
Guriezo
39064
Riotuerto
39102
Voto
Sí
39032
Hermandad de
Campoo de Suso
39065
Rozas de
Valdearroyo,
Las
CANTABRIA
32
Fuente: Ayuntamientos 2007
Sí
Sí
39
Indicadores de Sostenibilidad • Red Local de Sostenibilidad de Cantabria • Cantabria 2007
8.2. EXISTENCIA DE ORDENANZAS SOBRE VERTIDOS AL
ALCANTARILLADO.
Este indicador muestra la existencia en el municipio de ordenanzas sobre vertidos al
alcantarillado.
Figura 40. Existencia de ordenanzas sobre vertidos al alcantarillado, 2007.
Las ordenanzas tienen por objeto regular las actuaciones en orden a la protección de las
aguas superficiales y subterráneas. Además, es competencia municipal la prestación del
servicio de alcantarillado y el control de los vertidos a estas redes dentro de lo que ordene la
normativa estatal y autonómica. El Ayuntamiento dentro de su termino municipal , y a través
de sus servicios competentes, debe ejercer el control del cumplimiento de las ordenanzas,
exigiendo la adopción de las medidas correctoras necesarias, señalar limitaciones, realizar
cuantas inspecciones sean precisas y aplicar las sanciones correspondientes en caso de
incumplirse lo preceptuado.
En Cantabria, de los 70 municipios de la RLSC de los que se dispone de información,
únicamente 35 de ellos cuentan con ordenanzas que regulan los vertidos a la red de
alcantarillado.
Destaca el elevado número de municipios que cuentan con este tipo de ordenanzas en la
zona oriental de Cantabria, se trata de los municipios de Arnuero, Argoños, Bareyo, Noja,
Escalante, Barcena de Cicero, Santoña, Laredo, Liendo, Ampuero, Rasines, Voto, Ruesga
y Ramales de la Victoria. También en la comarca Pas-Pisueña-Miera (Miera, Saro, Selaya,
Villacarriedo); y Trasmiera (Marina de Cudeyo, Ribamontán al Monte y Liérganes).
Por otro lado, en la costa occidental los municipios de Miengo, Suances, Santillana del Mar,
Alfoz de Lloredo y Comillas disponen de ordenanzas que regulan los vertidos al alcantarillado;
así como la comarca Saja-Nansa (Valdáliga, Cabuérniga, Ruente y Val de San Vicente).
En Liébana únicamente el municipio de Camaleño cuenta con ordenanzas sobre vertidos a
la red de alcantarillado, y Campoo de Yuso en la comarca de Campoo.
Por último, algunos de los municipios urbanos de la Red, como son Torrelavega, Camargo
y El Astillero, también disponen de ordenanzas reguladoras de los vertidos a la red de
CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES Y LITORALES
121
122
Indicadores de Sostenibilidad • Red Local de Sostenibilidad de Cantabria • Cantabria 2007
alcantarillado, en estos casos es sumamente importante la existencia de esta base legislativa,
ya que cuentan con un peso poblacional importante, así como con una gran implantación
industrial, que causan importantes vertidos a las redes de alcantarillado.
Tabla 31. Existencia de ordenanzas sobre vertidos al alcantarillado en los municipios de la RLSC, 2007.
Código
INE
Municipio
Existencia
Código
INE
Municipio
Existencia
Código
INE
Municipio
Existencia
39001
Alfoz de Lloredo
Sí
39033
Herrerías
No
39066
Ruente
Sí
39002
Ampuero
Sí
39034
Lamasón
No
39067
Ruesga
Sí
39003
Anievas
No
39035
Laredo
Sí
39068
Ruiloba
No
No
39036
Liendo
Sí
39072
San Roque de
Riomiera
Argoños
Sí
39037
Liérganes
Sí
39073
Santa Cruz de
Bezana
No
39006
Arnuero
Sí
39038
Limpias
No
39074
Santa María de
Cayón
No
39007
Arredondo
No
39040
Marina de
Cudeyo
Sí
39075
Santander
39008
Astillero, El
Sí
39041
Mazcuerras
No
39076
Santillana del
Mar
Sí
39009
Bárcena de Cicero
Sí
39042
Medio Cudeyo
No
39077
Santiurde de
Reinosa
No
39010
Bárcena de Pie de
Concha
39044
Miengo
Sí
39079
Santoña
39011
Bareyo
39045
Miera
Sí
39080
San Vicente de la
Barquera
39012
Cabezón de la Sal
39046
Molledo
No
39081
Saro
Sí
39013
Cabezón de Liébana
No
39047
Noja
Sí
39082
Selaya
Sí
39014
Cabuérniga
Sí
39048
Penagos
No
39083
Soba
No
39015
Camaleño
Sí
39049
Peñarrubia
No
39084
Solórzano
No
39016
Camargo
Sí
39050
Pesaguero
No
39085
Suances
39017
Campoo de Yuso
Sí
39051
Pesquera
No
39086
Tojos, Los
39018
Cartes
39052
Piélagos
No
39087
Torrelavega
39019
Castañeda
39053
Polaciones
No
39088
Tresviso
No
39020
Castro-Urdiales
39054
Polanco
No
39089
Tudanca
No
39022
Cillorigo de Liébana
39056
Puente Viesgo
No
39090
Udías
39023
Colindres
39057
Ramales de la
Victoria
Sí
39091
Valdáliga
Sí
39024
Comillas
Sí
39058
Rasines
Sí
39092
Valdeolea
No
39025
Corrales de Buelna,
Los
No
39059
Reinosa
39093
Valdeprado del
Río
39026
Corvera de Toranzo
39060
Reocín
39094
Valderredible
39027
Enmedio, Campoo
de
39061
Ribamontán al
Mar
No
39095
Val de San
Vicente
39028
Entrambasaguas
No
39062
Ribamontán al
Monte
Sí
39096
Vega de Liébana
39029
Escalante
Sí
39063
Rionansa
No
39098
Villacarriedo
Sí
39030
Guriezo
39064
Riotuerto
39102
Voto
Sí
39032
Hermandad de
Campoo de Suso
39065
Rozas de
Valdearroyo, Las
CANTABRIA
35
39004
Arenas de Iguña
39005
Fuente: Ayuntamientos 2007
Sí
No
No
39
Sí
Sí
No
Sí
Sí
No
Indicadores de Sostenibilidad • Red Local de Sostenibilidad de Cantabria • Cantabria 2007
8.3. NÚMERO DE DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES.
Este indicador determina el número de depuradoras de aguas residuales ubicadas en cada
municipio.
Figura 41. Número de depuradoras, 2007.
El agua es un recurso escaso, es por ello que el saneamiento y la depuración de las aguas
residuales urbanas es una necesidad. El agua, una vez utilizada en usos domésticos e
industriales, tiene una calidad alterada que impide su vertido a los efluentes. De ahí que
antes de ser vertida se proceda a trabajos de saneamiento y depuración que consiguen
que la calidad de esta agua sea óptima. Pero la depuración, además de ser una necesidad es
una obligación legal, tal y como se recoge en la legislación europea, española y autonómica.
La Directiva 91/271/CEE, de 21 de mayo, relativa al tratamiento de aguas residuales
urbanas, establece la obligatoriedad de adecuar los sistemas de saneamiento y depuración
de todas las poblaciones mayores de 2.000 habitantes equivalentes que vierten a aguas
continentales y estuarios, y mayores de 10.000 habitantes equivalentes que vierten a aguas
costeras. Estas disposiciones quedaron recogidas en el Plan Nacional de Saneamiento
y Depuración 1995- 2005, en el que se contemplaban tanto la construcción de nuevas
estaciones depuradoras como la ampliación y mejora de colectores y emisarios.
A nivel autonómico, la Ley de Cantabria 2/2002 de 29 de abril, de Saneamiento y Depuración
de las Aguas Residuales de la Comunidad Autónoma de Cantabria, tiene entre otros
objetivos regular las competencias de la Comunidad Autónoma y de las entidades locales
instaurando un marco de cooperación entre ellas. También hay que señalar el papel del Plan
Director de Saneamiento, Depuración y Calidad de las Aguas de Cantabria (2007-2010).
Conviene indicar además que varios son los agentes relacionados, de uno u otro modo,
con el desarrollo y funcionamiento de las infraestructuras de saneamiento.
En lo que se refiere a la titularidad y gestión de los elementos que conforman los sistemas
de saneamiento cabe destacar dos niveles: autonómico y municipal. La titularidad de todas
las infraestructuras de saneamiento en alta corresponde a la comunidad autónoma de
CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES Y LITORALES
123
124
Indicadores de Sostenibilidad • Red Local de Sostenibilidad de Cantabria • Cantabria 2007
Cantabria, a través de la Dirección General de Obras Hidráulicas y Ciclo Integral del
Agua de la Consejería de Medio Ambiente, mientras que la titularidad de las obras de
alcantarillado corresponde a los municipios.
En el caso de las infraestructuras de titularidad de la Dirección General de Obras Hidráulicas
y Ciclo Integral del Agua, su gestión se halla traspasada a la empresa pública MARE que
realiza directamente la explotación de una red de 28 Estaciones Depuradoras de Aguas
Residuales que garantizan la recuperación de las aguas tras su uso urbano/industrial con el
fin de minimizar el impacto sobre el medio ambiente de la región.
La gestión de las infraestructuras de titularidad municipal es llevada a cabo por los propios
Ayuntamientos o bien transferida a empresas mixtas o privadas.
En Cantabria existen numerosas instalaciones de depuración, desde fosas sépticas hasta
Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARes), habiéndose realizado en los
últimos años importantes inversiones en materia de infraestructuras de saneamiento y
depuración.
Por un lado, existen grandes infraestructuras, es decir, importantes sistemas de
saneamiento y depuración, dimensionados para poblaciones equivalentes superiores a los
5.000 habitantes; y por otro, otras infraestructuras de saneamiento que disponen de sus
respectivas estaciones de tratamiento de aguas residuales, que dan servicio a núcleos
de población de tamaño mediano y pequeño, se trata de depuradoras de pequeños
saneamientos, que son las más numerosas en nuestra región.
En Cantabria, de los 89 municipios que pertenecen a la RLSC únicamente se dispone de
información en 70 de ellos.
Cabe destacar que de los 70 municipios de la RLSC de los que se dispone de información,
52 de ellos cuentan con depuradoras.
Los municipios que presentan un mayor número de depuradoras son Soba (7) y Santa María
de Cayón (6). Les siguen los municipios de Valdáliga (5 depuradoras), Alfoz de Lloredo (4
depuradoras), Camargo (4), Polaciones (4), Ribamontán al Monte (4), y Valdeolea (4). Y los
municipios de Anievas, Peñarrubia, Piélagos, Ribamontán al Mar y Villacarriedo cuentan con
tres depuradoras respectivamente.
Por el contrario, con una única depuradora aparecen los municipios de Camaleño, Cillorigo
de Liébana, Tresviso y Vega de Liébana en la comarca de Liébana; también Herrerías,
Rionansa y Tudanca en el valle del Nansa; y la zona oriental de la región (Laredo, Noja,
Ampuero); etc.
Se constata la presencia en la RLSC de grandes infraestructuras como la EDAR de CastroCillorigo, que da servicio a la comarca de Liébana; la EDAR de Arenas de Iguña que da
servicio a la cuenca alta del río Besaya; la EDAR de Suesa que ofrece servicio a la cuenca
media-baja del río Miera; la EDAR de Quijano (Renedo de Piélagos); etc.
También aparecen otros sistemas de saneamiento locales como las EDARes de Miengo;
de Ajo (Bareyo); de Ceceño y Treceño (Valdáliga); de Pechón, Portillo, Prellezo (I y II) y
Serdio (Val de San Vicente); de Pedreña (Marina de Cudeyo); de Ruiloba; y de Santa María
de Cayón. Estas 13 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARes) para pequeñas
poblaciones están gestionadas por MARE.
Por último, en lo referente al estado de funcionamiento de estas depuradoras, hay que
señalar que el 62,38% cuenta con un estado correcto, el 22,94% presenta un estado
deficiente, y el 11,01% no funcionan. Por lo que sería conveniente su puesta en marcha,
adecuación y mantenimiento para cubrir las necesidades de saneamiento y depuración.
Indicadores de Sostenibilidad • Red Local de Sostenibilidad de Cantabria • Cantabria 2007
Tabla 32. Número de depuradoras en los municipios de la RLSC, 2007.
Código
INE
Municipio
Nº
Código
INE
Nº
Código
INE
39001
Alfoz de Lloredo
4
39033
Herrerías
1
39066
Ruente
1
39002
Ampuero
1
39034
Lamasón
0
39067
Ruesga
2
39003
Anievas
3*
39035
Laredo
1
39068
Ruiloba
2
39004
Arenas de Iguña
2
39036
Liendo
0
39072
San Roque de
Riomiera
39005
Argoños
0
39037
Liérganes
2
39073
Santa Cruz de
Bezana
0
39006
Arnuero
2
39038
Limpias
0
39074
Santa María de
Cayón
6
39007
Arredondo
2
39040
Marina de
Cudeyo
2
39075
Santander
39008
Astillero, El
0
39041
Mazcuerras
1
39076
Santillana del
Mar
1
39009
Bárcena de
Cicero
2
39042
Medio
Cudeyo
1
39077
Santiurde de
Reinosa
1
39010
Bárcena de Pie
de Concha
39044
Miengo
1
39079
Santoña
2
39011
Bareyo
39045
Miera
2
39080
San Vicente de
la Barquera
39012
Cabezón de la Sal
39046
Molledo
0
39081
Saro
2
39013
Cabezón de
Liébana
0
39047
Noja
1
39082
Selaya
2
39014
Cabuérniga
0
39048
Penagos
1
39083
Soba
7
39015
Camaleño
1
39049
Peñarrubia
3
39084
Solórzano
1
39016
Camargo
4
39050
Pesaguero
0
39085
Suances
1
39017
Campoo de Yuso
0
39051
Pesquera
0
39086
Tojos, Los
0
39018
Cartes
39052
Piélagos
3
39087
Torrelavega
2
39019
Castañeda
39053
Polaciones
4
39088
Tresviso
1
39020
Castro-Urdiales
39054
Polanco
0
39089
Tudanca
1
39022
Cillorigo de
Liébana
39056
Puente
Viesgo
0
39090
Udías
39023
Colindres
39057
Ramales de
la Victoria
0
39091
Valdáliga
5
39024
Comillas
2
39058
Rasines
1
39092
Valdeolea
4
39025
Corrales de
Buelna, Los
0
39059
Reinosa
39093
Valdeprado del
Río
39026
Corvera de
Toranzo
39060
Reocín
39094
Valderredible
39027
Enmedio,
Campoo de
39061
Ribamontán
al Mar
3
39095
Val de San
Vicente
2
39028
Entrambasaguas
2
39062
Ribamontán
al Monte
4
39096
Vega de Liébana
1
39029
Escalante
0
39063
Rionansa
1
39098
Villacarriedo
3
39030
Guriezo
39064
Riotuerto
39102
Voto
1
39032
Hermandad de
Campoo de Suso
39065
Rozas de
Valdearroyo,
Las
2
1
1
Municipio
39
Municipio
CANTABRIA
Nº
109
Fuentes: Ayuntamientos 2007; y elaboración propia.
Nota: (*) Dato perteneciente a 2008.
CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES Y LITORALES
125
126
Indicadores de Sostenibilidad • Red Local de Sostenibilidad de Cantabria • Cantabria 2007
8.4. NÚMERO DE DENUNCIAS DE LA POBLACIÓN EN
RELACIÓN CON EL AGUA.
Este indicador determina el número de denuncias efectuadas por la población en relación
con el agua en el periodo de un año. Se consideran las denuncias totales registradas en los
Ayuntamientos, en el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia
Civil y en las Confederaciones Hidrográficas del Ebro (CHE) y del Cantábrico (CHC).
Figura 42. Número de denuncias de la población en relación con el agua, 2007.
El número de denuncias de la población es un indicador de carácter cualitativo, que muestra
la percepción ciudadana respecto a la calidad de las aguas y el nivel de satisfacción de la
población.
Las denuncias proporcionan información variada y permiten localizar puntos conflictivos;
aunque se trata de una información que hay que tomar con cautela, ya que también pueden
ser resultado de la plasmación de quejas particulares más que de una visión global de la
ciudadanía respecto al estado de las aguas.
En lo que se refiere a la situación de la comunidad autónoma, conviene señalar que no se
dispone del número de denuncias registradas en el Ayuntamiento para 43 municipios (30
pertenecientes a la RLSC), por lo que se trata de una información parcial. A pesar de esta
carencia de información, en Cantabria se constatan un total de 709 denuncias en materia
de aguas, de las cuales 461 son expedientes sancionadores.
En cuanto a su distribución municipal, el mayor número de denuncias se produce en los
municipios de Santa Cruz de Bezana (76) y de Castro Urdiales (51). Se trata de municipios
urbanos, que cuentan con más de 10.000 habitantes, y que presentan por tanto altas
concentraciones de instalaciones domésticas e industriales, que constituyen las principales
fuentes de contaminación de las aguas.
Le siguen con un número de denuncias elevado los municipios de Piélagos (39), Santa
María de Cayón (29), Comillas (27), Cartes (26), Los Corrales de Buelna (22) y Torrelavega
(20). En este caso se debe a la importancia de las fuentes de contaminación del agua de
Indicadores de Sostenibilidad • Red Local de Sostenibilidad de Cantabria • Cantabria 2007
origen doméstico (que provienen de los núcleos urbanos), de origen industrial, y de origen
agrícola y ganadero.
En un rango intermedio aparece un grupo constituido por 8 municipios de la Red, de
características muy diversas, se trata de municipios urbanos, periurbanos, rurales, centros
de servicios, que presentan entre 10 y 19 denuncias, son Voto (19), Reocín (17), Ampuero
(16), Camargo (15), Santander (14), Barcena de Cicero (12), Cabezón de la Sal (11) y
Entrambasaguas (10 denuncias).
Por el contrario, aparecen municipios en los que no se registra ninguna denuncia, es el caso
de algunos municipios del valle del Nansa (Polaciones, Tudanca), de Campoo (Campoo de
Yuso), etc.
Por ultimo, en otros municipios de la Red se contabilizan menos de 4 denuncias, es el caso
de los municipios de la comarca de Liébana como Pesaguero (1), Cillorigo de Liébana (1),
Cabezón de Liébana (2); de los municipios del Alto Asón como Arredondo (1), Soba (2); etc.
CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES Y LITORALES
127
128
Indicadores de Sostenibilidad • Red Local de Sostenibilidad de Cantabria • Cantabria 2007
Tabla 33. Número de denuncias de la población en relación con el agua en los municipios de la RLSC, 2007.
Código
INE
Municipio
Nº
Código
INE
Nº
Código
INE
39001
Alfoz de Lloredo
8
39033
Herrerías
1
39066
Ruente
1
39002
Ampuero
16
39034
Lamasón
5
39003
Anievas
3*
39035
Laredo
39004
Arenas de Iguña
4
39036
39005
Argoños
3
39006
Arnuero
39007
Municipio
Municipio
Nº
39067
Ruesga
0
(6)
39068
Ruiloba
8(2)
Liendo
3
39072
San Roque de Riomiera
8(5)*
39037
Liérganes
9
39073
Santa Cruz de Bezana
76
1
39038
Limpias
1
39074
Santa María de Cayón
29
Arredondo
39008
3
1
39040
Marina de Cudeyo
3*
39075
Santander
14*
Astillero, El
(1)
4 *
39041
Mazcuerras
3
39076
Santillana del Mar
8*
39009
Bárcena de
Cicero
12
39042
Medio Cudeyo
8*
39077
Santiurde de Reinosa
1
39010
Bárcena de Pie de
Concha
2*
39044
Miengo
2
39079
Santoña
4
39011
Bareyo
2
39045
Miera
0
39080
San Vicente de la
Barquera
2*
39012
Cabezón de la Sal
11*
39046
Molledo
5
39081
Saro
0
39013
Cabezón de
Liébana
2*
39047
Noja
8
39082
Selaya
4*
39014
Cabuérniga
4
39048
Penagos
9
39083
Soba
2(5)
39015
Camaleño
8
39049
Peñarrubia
1
39084
Solórzano
2
39016
Camargo
15
39050
Pesaguero
1
39085
Suances
4*
39017
Campoo de Yuso
0
39051
Pesquera
0
39086
Tojos, Los
0
39018
Cartes
26*
39052
Piélagos
39
39087
Torrelavega
39019
Castañeda
7
39053
Polaciones
0
39088
Tresviso
0
39020
Castro-Urdiales
51*
39054
Polanco
2
39089
Tudanca
0
39022
Cillorigo de
Liébana
1*
39056
Puente Viesgo
9(4)
39090
Udías
0*
39023
Colindres
4*
39057
Ramales de la
Victoria
4
39091
Valdáliga
9
39024
Comillas
27(2)
39058
Rasines
1
39092
Valdeolea
0*
39025
Corrales de
Buelna, Los
22(3)
39059
Reinosa
1*
39093
Valdeprado del Río
0*
39026
Corvera de
Toranzo
6*
39060
Reocín
17*
39094
Valderredible
3*
39027
Enmedio, Campoo
de
7*
39061
Ribamontán al Mar
6
39095
Val de San Vicente
3
39028
Entrambasaguas
10
39062
Ribamontán al
Monte
1
39096
Vega de Liébana
7
39029
Escalante
3
39063
Rionansa
3
39098
Villacarriedo
2
39030
Guriezo
4*
39064
Riotuerto
4*
39102
Voto
19
39032
Hermandad de
Campoo de Suso
39065
Rozas de
Valdearroyo, Las
0*
39
(1)
4*
CANTABRIA
20(4)*
709**
Fuentes: Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) 2007; Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) 2007;
Guardia Civil, Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) 2007; Ayuntamientos 2007; y elaboración propia.
Notas: (*) Dato parcial, se desconocen las denuncias del Ayuntamiento.
(**) Se corresponde con el número total de denuncias en Cantabria.
(1) Dos expedientes compartidos entre los municipios de El Astillero y Camargo.
(2) Un expediente compartido entre los municipios de Comillas y Ruiloba.
(3) Un expediente compartido entre los municipios de Los Corrales de Buelna y San Felices de Buelna.
(4) Tres expedientes compartidos entre los municipios de Puente Viesgo y Torrelavega.
(5) Dos expedientes compartidos entre los municipios de San Roque de Riomiera y Soba.
(6) Una denuncia en el Ayuntamiento que ha derivado a CHC, se contabiliza únicamente la denuncia de Confederación.
Descargar