UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO PROGRAMA DE PROSPECTIVA

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
PROGRAMA DE PROSPECTIVA
Materia: Prospectiva, Mega-tendencias y Escenarios Mundiales
Fecha: miércoles 12, jueves 13, viernes 14, lunes 17, y martes 18 de junio de 2013
Hora: 8am a 12
Profesor: Francisco López Segrera
Identificación de la Asignatura
Prospectiva,
Materia
Megatendencias
Escenarios Mundiales
Básico
Módulo
Docente
Francisco López Segrera
Intensidad
20 presenciales
y
Justificación
Análisis de las megatendencias y escenarios a nivel global y regional con el objetivo de formular
estrategias empresariales, nacionales, subregionales y regionales.
Objetivo General
Informar al alumno acerca de los Métodos de la Prospectiva, de las Megatendencias y
Escenarios a nivel planetario y de sus posibles evoluciones
Objetivos Específicos
1) Informar al alumno acerca del estado del arte de los estudios prospectivos a nivel mundial y
regional y de sus principales aplicaciones prácticas en América Latina y el Caribe.
2) Ofrecer una visión panorámica de la crisis económica mundial que se inició en 2007 y de las
fracturas y cambios geopolíticos globales y regionales.
3) Brindar una visión de las principales Megatendencias, Escenarios y Alternativas a nivel
mundial y regional.
4) Formular los principales escenarios y alternativas de América Latina y el Caribe.
5) Informar al alumno acerca de las principales teorías e innovaciones en Gestión y
Administración Estratégica, de sus posibles aplicaciones en el mundo empresarial y de sus
relaciones con la prospectiva.
6) Brindar una visión actualizada de los procesos de gestión del conocimiento, de las principales
corrientes de pensamiento actuales, de los conflictos culturales y de los desafíos en cuanto al
terrorismo y al desarrollo sostenible
7) Construcción interactiva - del profesor con los alumnos a través del análisis de la bibliografía
recomendada y de las webs – de nuevos conocimientos prospectivos referidos a
megatendencias, escenarios, alternativas y estrategias a nivel mundial y en especial de América
Latina y el Caribe entre el 2012 y el 2020.
Temas
PRESENCIALES
I. Visión e itinerario de la Prospectiva a nivel mundial y regional: Historia, Teoría, Método y
Estudio de Casos.
II. Fracturas Geopolíticas del Siglo XXI: Globalización, Macroescenarios, Megatendencias y
Crisis económica mundial. Estudio de Casos.
III. Administración Estratégica, Innovación, Productividad, Competitividad, Cooperación,
Creatividad, Prospectiva y Técnicas de la Negociación. Estudio de Casos.
IV. Perspectivas de América Latina y el Caribe: ciencias sociales y construcción
de una prospectiva latinoamericana y caribeña. Estudio de casos.
Metodología
El curso, que tendrá un total de 20 horas presenciales, constará de cuatro temas. A los
temas 1 y 3 se dedicarán 3 horas de Conferencia a cada uno. Al tema 2 se le dedicarán 5 horas
de Conferencia. Al tema 4 se le dedicarán 2 horas de Conferencia. En total 13 horas
incluyendo breves actividades interactivas..
En el transcurso de la exposición mediante Conferencias habrá actividades interactivas tales
como: Talleres, Estudios de Caso y proyección y discusión de Videos breves (para un total de
18 horas entre Conferencias y actividades interactivas).
Al final de cada Tema los alumnos, con el objetivo de construir en forma interactiva las
conclusiones del tema, debatirán con el profesor y entre ellos en un Taller al final de cada
Tema
1
- con preguntas preparadas ad hoc por el profesor –, a partir de las tesis expuestas por
el profesor, lecturas previas recomendadas por este y de consultas en la Web indicadas por el
profesor y otras exploradas a iniciativa de ellos. Este Taller no durará más de 20 minutos y en él
podrán participar todos los alumnos respondiendo las preguntas del Profesor, que les serán
enviadas al menos una semana antes del inicio del Curso.
Adicionalmente se celebrará otro Taller2 preparatorio del Seminario el viernes 14 de junio
de 10am a 11am con un ponente por cada uno de los alumnos de los 4 Grupos para un
Ver el Doc. 3“Taller al final de cada tema”, enviado por el Profesor a la Coordinación de la Maestría.
Ver el Doc. 4 “Taller preparatorio del Seminario” y el Doc. 5 “Organización de Actividades
Interactivas”, enviados por el Profesor a la Coordinación de la Maestría.
1
2
total de 4 exposiciones de no más de 8 minutos. Al final de dicho Taller se producirá un breve
debate. El Profesor enviará con antelación los documentos con los cuáles los alumnos deben
preparar este Taller. Todos deben estudiar dichos documentos.
Se hará uso en todos los temas de power point, videos breves (entre 2 y 7 minutos) y de la
pizarra u otro medio similar como norma.
Las 6 horas restantes de las 20 previstas en el curso, al final de las 13 horas dedicadas a
Conferencias, Actividades Interactivas y al Taller preparatorio del Seminario de 1 hora, se
utilizarán para un Seminario-Debate3 de 2 horas, que se celebrará el lunes 17 de junio de
10am a 12, de acuerdo con una Metodología y Temas indicados por el Profesor; y un
Seminario de Estudio de Casos4 de 4 horas (Escenarios Mundiales, Escenarios Regionales,
Escenarios de Países, Escenarios de Empresas), que se celebrará el martes 18 de junio de las
8am a las 12,
de acuerdo con una metodología que será explicada por el Profesor, que
también expondrá algunos casos. En esencia, se expondrán Escenarios y Estrategias con
relación a países o empresas de las cuáles los alumnos tienen un conocimiento profundo,
aplicando la metodología de la prospectiva y de la administración estratégica.
El primer día de clase (12 de junio de 2013) se constituirán 4 grupos, uno por cada Tema
del Programa como norma. Cada grupo designará uno o más ponentes para el SeminarioDebate y para el Seminario. También designarán los ponentes para el Taller preparatorio del
Seminario.
.
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA DE TEMAS PRESENCIALES
Tema I.
Bibliografía básica:
López Segrera, F. (2012) Itinerario de la prospectiva a nivel mundial y regional. 1ra Parte.
Material digitalizado enviado a la Coordinación del Curso.
López Segrera, F. (2012) Itinerario de la prospectiva a nivel mundial y regional. Los Métodos de
la Prospectiva, 2da Parte. Material digitalizado enviado a la Coordinación del Curso.
MOJICA, F. (2005). La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectiva estratégica,
3
Ver el Doc. 6 “Seminario-Debate”, enviado por el Profesor a la Coordinación de la Maestría.
Ver el Doc. 5 “Organización de Actividades Interactivas”, enviado por el Profesor a la Coordinación de
la Maestría.
4
territorial y tecnológica. Convenio Andrés Bello y Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
GÁNDARA, G. (2011) “Métodos de pronóstico: una forma tradicional para proyectar el futuro”.
En Zeraoui, Z. y Balbi, E. (Coordinadores) (2011) Introducción a la Prospectiva. Tecnológico de
Monterrey. Montiel & Soriano Editores.
Medina Vázquez, Javier y Ortega E. (2006) Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases
teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. http://www.oei.es/salactsi/manual51.pdf
Baena, Guillermina (2005) Prospectiva Política. UNAM, México D.F.
Zeraoui, Z. y Balbi, E. (Coordinadores) (2011) Introducción a la Prospectiva. Tecnológico de
Monterrey. Montiel & Soriano Editores. Ver en este libro en especial los trabajos de Zidane
Zeraoui, Eduardo Balbi, Francisco Mojica, Guillermo Gándara y Francisco Javier Osorio.
GODET, M. y DURANCE, P. (2009) La prospectiva estratégica para las empresas y los
territorios. http://es.scribd.com/doc/49593974/Godet-prospectiva-estrategica.
Godet, M. (2007) Manuel de Prospective Stratégique. Vol 1 y 2 DUNOD, Paris.
Glen, J.C. y Gordon, T.J. Estado del Futuro (2011). http://www.millenniumproject.org/millennium/SOF2011-ExecSum-Spanish.pdf United Nations University.
www.acunu.org
Nota de presentación de F. López Segrera y D. Filmus (Coordinadores) a América Latina 2020,
escenarios, alternativas y estrategias. FLACSO-UNESCO-Temas Grupo Editorial, Buenos
Aires, 2000.
Trujillo, R. (2008) El campo de los estudios de futuro. Universidad Externado de Colombia.
Bogotá.
Nota de presentación de F. López Segrera, Francisco Mojica et. al a América Latina y el
Caribe en el siglo XXI. ED. Porrúa, UNAM, Universidad Autónoma de Zacatecas. México DF,
2004.
Jouvenel, H. de (2002) Pour une prospective politique. Futuribles, Février 2002, No 272.
Consultar en la Presentación de América Latina 2020 los trabajos de: Celso Furtado, y
Federico Mayor; y en el Cáp. 1 los ensayos de: Xabier Gorostiaga, Sergio Buarque y Francisco
Mojica.
Consultar en América Latina y el Caribe en el siglo XXI op.cit. los trabajos de: Francisco
Mojica, T. Miklos, J. Millán, R. Balbi y F. López Segrera.
Friedman, G. (2010) Los próximos cien años. Ediciones Destino. Barcelona, 2010.
Bibliografía complementaria:
Godet, M. (1993) From anticipation to action. UNESCO, Paris
------------ (1990) Problemas y métodos de Prospectiva: Caja de Herramientas. UNESCO.
------------ (2006) Le Choc de 2006. Odile Jacob. Paris.
Mojica, F. J. (1998) Análisis del siglo XXI. Concepto de prospectiva. Alfaomega, Santa Fé de
Bogotá. Ver en este libro los trabajos de Gabiña, Godet, Jouvenel, Didriksson y Mojica.
López Segrera, F (1998) Cuba después del colapso de la URSS (1989-1997). UNAM, Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, Colección “El Mundo Actual”, México.
López Segrera, F (2010) La revolución cubana: propuestas, alternativas y escenarios. El Viejo
Topo, Barcelona.
Tema II.
Bibliografía básica:
López Segrera, F. (2012) Crisis económica global: ¿Recesión o Depresión? Material digitalizado
enviado a la Coordinación del Curso.
López Segrera, F (2012). Megatendencias y Macroescenarios en 2012. Material digitalizado
inédito enviado a coordinación del curso.
The Economist (2012). El Mundo en 2012. London
The Economist (2013). El Mundo en 2013. Editorial close: November 8th, 2012, London.
The Economist (2012). El Mundo en 2050. Planeta, Barcelona.
Le Monde en 2030 (2013). La revue, Nro 29 fèvrier 2013.
O`Neill, Jim (2012). El Mapa del Crecimiento. Oportunidades de Negocio en los BRIC y más
allá. Deusto, Grupo Planeta, Barcelona.
Roubini, N. y Mihm, S. (2010) ¿Cómo salimos de esta? Hoja de ruta del futuro de la economía
por el experto (Roubini) que predijo la actual crisis mundial. Ediciones Destino. Barcelona, 2010.
Friedman, G. (2010) Los próximos cien años. Ediciones Destino. Barcelona, 2010.
Glen, J.C. y Gordon, T.J. Estado del Futuro (2011). United Nations University. www.acunu.org
Soros, G (2008) Para entender la crisis económica actual. Taurus, Bogotá.
Rothkopf, D. (2008) El Club de los elegidos. Cómo la élite de poder global gobierna el mundo.
Ediciones Urano, S. A. Barcelona.
Mojica, Francisco J. (2005) La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectiva
estratégica, territorial y tecnológica. Convenio Andrés Bello, Universidad Externado Colombia,
Bogotá.
Gates, B (1999) Los negocios en la era digital. Plaza y Janés, Barcelona.
Thompson, A. y Strickland, A. J. (2001) Administración Estratégica. Conceptos y Casos.
Ohmae, K. (2005) El próximo escenario global. Grupo Editorial Norma. Bogotá.
W. Chan Kim y R. Mauborgne (2005) La estrategia del océano azul. Grupo Editorial Norma.
Bogotá.
ERTEL, D. (1996) Negociación 2000. McGraw-Hill. Bogotá.
KAPLAN R.S. y NORTON, D.P. (2005) Cómo alinear la organización a la estrategia a través del
Balanced Score Card. Harvard Business School Press. Barcelona.
CHARAN, R. (2007) Know How. Las 8 habilidades que distinguen a las personas de buen
desempeño de las demás. Grupo editorial norma. Bogotá.
COVEY, S.R. (1990) Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva.
COVEY, S.R. (2005) El 8vo Hábito. De la efectividad a la grandeza. Editorial Planeta
Colombiana. Bogotá.
JERICÓ, P. (2008) La nueva gestión del talento. Pearson Educación, S.A. Madrid.
GÓMEZ MORALES, F. (2010) El pequeño libro de las redes sociales. Medialive Content S.L.
Barcelona.
MORRIS, I. ¿Por qué aún domina Occidente? Vanguardia. Dossier Nro. 42 enero/marzo 2012.
FERGUSON, N. El Reino del Centro vuelve al foco del escenario. Dossier Nro. 42 enero/marzo
2012.
FERGUSON, N. (2012) Civilización. Occidente y el resto. Debate. Bogotá.
Nye, J.S. Jr. El poder estadounidense en el siglo XXI. Dossier Nro. 42 enero/marzo 2012.
Laqueur, W. El Tea Party como síntoma. Dossier Nro. 42 enero/marzo 2012.
Wieviorka, M. Europa, más allá de la crisis. Dossier Nro. 42 enero/marzo 2012.
Skidelsky, R. Al borde. Dossier Nro. 42 enero/marzo 2012.
Levinson, M. Gobiernos, mercados y contrato social. Dossier Nro. 42 enero/marzo 2012.
Brinkeley, I. De la industria al conocimiento. Dossier Nro. 42 enero/marzo 2012.
Pei, M. El capitalismo de Estado y la democracia de mercado en China. Dossier Nro. 42
enero/marzo 2012.
Ruiz-Domenec, J.E. El futuro visto desde el pasado. Dossier Nro. 42 enero/marzo 2012.
Glen, J.C. y Gordon, T.J. Estado del Futuro (2011). http://www.millenniumproject.org/millennium/SOF2011-ExecSum-Spanish.pdf United Nations University.
www.acunu.org
WORLD BANK (2012): China 2030. Washington D.C.
http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/China-2030-complete.pdf
INTERNATIONAL MONETARY FUND (2012): World Economic Outlook. Washington D.C.
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2010/01/
UNODOC (2010): The Globalization of Crime. Viena.
World Economic Forum (2011): The Global Competitiveness Report. Geneva.
http://www.weforum.org/
World Economic Forum (2011): Global Risks 2011. Geneva. http://www.weforum.org/
Global Trends 2025 (2008): A Transformed World. US Government Printing Office. Washington
D.C. http://www.dni.gov/nic/NIC_2025_project.html
ZULOAGA, O.I. (2011) El estado de la economía global y perspectivas de la economía
colombiana.
http://www.comunicacionesefectivas.com/pruebas/111031MemoriaseventoMultinversionMedellin.
pdf
WARD, K. (2011): The World in 2050. HSBC.
http://www.research.hsbc.com/midas/Res/RDV?p=pdf&key=ej73gSSJVj&n=282364.PDF
Bibliografía complementaria:
Klare, M.T. (2001) La nueva geografía de los conflictos internacionales. Foreign Affairs en
español, Vol. 1, número dos, verano 2001.
Chomsky, N. (2004) Hegemonía o supervivencia. Ediciones B, Barcelona.
Drucker, Peter F. (2002) La gerencia en la sociedad futura. Bogotá, Ed. Norma
George, Susan (2003) Informe Lugano. Icaria, Barcelona.
George, Susan (2003) Otro mundo es posible si…Icaria, Barcelona.
Ramonet, I. (2002) Guerres du XXIe Siécle. Ed. Galilée, Paris.
Stiglitz, J. S. (2002) El malestar en la globalización. Madrid, Taurus.
Stiglitz, J. S. (2005) Los felices 90. La semilla de la destrucción. Ed. Santillana, Madrid.
Urquidi, V. (coordinador) (1997).- México en la globalización, FCE, México.
López Segrera, F (1998). Retos Planetarios, Ética y Sociedad Internacional. En Los
Retos de la globalización, Vol. I. Editor F. López Segrera. UNESCO-Caracas.
López Segrera, F (1999).Globalización y Diversidad Cultural. En Universidad Iberoamericana,
Globalización e identidad. Edición de Jorge Brovetto y Miguel Rojas Mix. CEXECI-AUGMUNESCO- Universidad Nacional de Córdoba. VEGAP, Madrid.
Prera, A.(1998) La cultura de paz, un Nuevo Contrato Moral de la Sociedad. En Los Retos de la
Globalización 2 vols., ensayos en homenaje a T. Dos Santos. Editor, F. López Segrera..
UNESCO-Caracas.
Borón Atilio, J. Gambina y Minsberg, N (compiladores)(1999) Tiempos Violentos. CLACSO,
Buenos Aires.
Borón, A (2003) Poder, contrapoder y antipoder. Notas sobre el pensamiento crítico
contemporáneo. Revista Temas abril-sept.
Consultar los artículos de N. Ferguson, Jacques Lesourne y J. Salomon en el número 272 de
Futuribles (février 2002).
Griffiths S (editor) (2000) Predicciones. Santillana, Madrid.
Bindé J. (2004) The future of values. UNESCO.
Fisas, V. (1998) Cultura de Paz y gestión de conflictos. Icaria-UNESCO, Paris
Soros, G. (1998) La crise du capitalisme mondial, Plon, París.
Soros, G. (2004) La burbuja de la supremacía norteamericana. Debate, Barcelona.
Soros, G. (2006) Le grand désordre mundial. Editions Saint-Simon, Paris.
Gray, J. (2003) Al Qaeda y lo que significa ser moderno. Paidos, Barcelona.
Arrighi, G. (2003) La economía social y política de la turbulencia global. New Left Review Nro. 20
Toffler, A. (1996) El cambio del poder. Plaza y Janes, Barcelona
Toffler, Alvin y Heidi (1996) Las guerras del futuro. Plaza y Janés, Barcelona
Brzezinski, Z (1998) El gran tablero mundial. Paidós, México.
Wallerstein, I (1998) Después del Liberalismo. Siglo XXI, México
Wallerstein, I (2003) Las debilidades de los Estados Unidos y la lucha por la hegemonía. Revista
Temas.
Ramonet, I (1997) Un mundo sin rumbo.Temas de Debate, Madrid.
Geopolítica del Caos (1999) Edición de Antonio Albiñana. Introducción de Ignacio
Ramonet. Temas de Debate, Barcelona.
Huntington S:P(1997) El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidos,
Buenos Aires.
Strange, S. (1999) Dinero Loco. Paidos, Barcelona
Nye Jr., J. S. (2003) La paradoja del poder norteamericano. Taurus, Madrid
Kagan, R. (2003) Poder y Debilidad. Taurus, Madrid.
Pastor, J. (2002) Qué son los movimientos antiglobalización. Integral, Barcelona.
Mendes C. (organizador) (1997) Represéntation et complexité. EDUCAM, Río de Janeiro.
Consultar en este libro los trabajos de: J. Bindé, C. Mendes, I. Prigogine, E. Morin, A. Appadurai,
M. Maffesoli, Z. Laidi y Francisco López Segrera.
Mattelart, A. (2001) La mundialización de la comunicación. Paidós, Barcelona.
Habermas, J. (1999) Historia y crítica de la opinión pública. GG MassMedia, Barcelona.
Marín, A. L. et al. (1999) Sociología de la Comunicación. Ed. Trotta, Madrid.
Tema III
Bibliografía básica
López Segrera, F (2012) Principios de la administración estratégica. Material digitalizado inédito
enviado a la Coordinación del Curso.
López Segrera, F (2009) “Tendencias actuales de la sociedad del conocimiento”. Revista
Temas, nro. 57, enero-marzo 2009. Este artículo se puede consultar on line y además se envió
como Material digitalizado a Coordinación del Curso.
The Economist (2013). The World in 2013. Editorial close: November 8th, 2012, London.
O`Neill, Jim (2012). El Mapa del Crecimiento. Oportunidades de Negocio en los BRIC y más
allá. Deusto, Grupo Planeta, Barcelona.
Friedman, G. (2010) Los próximos cien años. Ediciones Destino. Barcelona, 2010.
Mol, M.J. y Birkinshaw, J. (2008) Las grandes revoluciones del management: las innovaciones
que cambiaron nuestro modo de trabajar. Ediciones Deusto, Bilbao.
Portnoff, Andres-Ives. “L’entreprise 2020”. En Futuribles, septiembre 2009, n. 355.
Glen, J.C. y Gordon, T.J. Estado del Futuro 2010. United Nations University. www.acunu.org
Guerra, Leonel, “Ciclo de vida de un cluster” http://clusterizando.com/2010/09/05/ciclo-de-vidade-un-cluster/
Mojica, Francisco J. (2005) La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectiva
estratégica, territorial y tecnológica. Convenio Andrés Bello, Universidad Externado Colombia,
Bogotá.
J. Vargas Caicedo (2004) Gobierno corporativo: hacia un enfoque sistémico de responsabilidad
social empresarial. Sotavento. Facultad de Administración de Empresas. Universidad Externado
de Colombia.
Gates, B (1999) Los negocios en la era digital. Plaza y Janés, Barcelona.
Thompson, A. y Strickland, A. J. (2009) Administración Estratégica. Conceptos y Casos.
Ohmae, K. (2005) El próximo escenario global. Grupo Editorial Norma. Bogotá.
W. Chan Kim y R. Mauborgne (2005) La estrategia del océano azul. Grupo Editorial Norma.
Bogotá.
ERTEL, D. (1996) Negociación 2000. McGraw-Hill. Bogotá.
KAPLAN R.S. y NORTON, D.P. (2005) Cómo alinear la organización a la estrategia a través del
Balanced Score Card. Harvard Business School Press. Barcelona.
CHARAN, R. (2007) Know How. Las 8 habilidades que distinguen a las personas de buen
desempeño de las demás. Grupo editorial norma. Bogotá.
COVEY, S.R. (1990) Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva.
COVEY, S.R. (2005) El 8vo Hábito. De la efectividad a la grandeza. Editorial Planeta
Colombiana. Bogotá.
JERICÓ, P. (2008) La nueva gestión del talento. Pearson Educación, S.A. Madrid.
Bindé J. (2000) Claves para el siglo XXI. Ediciones UNESCO. Editorial Crítica. Paris/Barcelona.
Binde, J (2004) The future of values. UNESCO.
Mayor Zaragoza, F (2000) Un Mundo Nuevo. UNESCO, Barcelona. Consultar el cap IV.
Jouvenel H. de (1998) Europa en transformación. Un panorama de las grandes tendencias de
evolución económica, social y cultural. En Mojica, F. J. (1998) Análisis del siglo XXI. Concepto
de prospectiva. Alfaomega, Santa Fé de Bogotá.
Toffler, A. y H. (2006) La revolución de la riqueza. Editorial Random House Mondadori. Debate.
Bogotá.
Oppenheimer, A. (2006) Cuentos chinos. Editorial Random House Mondadori. Debate. Bogotá.
Choen, D. (2006) Trois lecons sur la societé post-industrielle.
Fukuyama, F. (2004) La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI.
Ediciones B. Barcelona-Bogotá.
Fukuyama, F. (2007) América en la Encrucijada. Ediciones Grupo Zeta. Bogotá.
Stiglitz,J.E. y Bilmes, L. J. (2008) La guerra de los tres billones de dólares. Taurus, Madrid.
Le Monde Diplomatique edición española (2004): 100 editoriales de noviembre 1995 a febrero
2004. Madrid, España.
Time (2010): “The 100 most influential people in the world”. May 10, 2010. www.time.com
Consultar en America Latina 2020, op. Cit. en el Cap III, Cultura y desarrollo los trabajos de:
Edgar Montiel, Celso Furtado, Julio Carranza, Estrella Bohadana y Carlos J. Moneta.
Consultar en América Latina y el Caribe en el siglo XXI op.cit. los trabajos de: A. Prera, E.
Martínez, R.A. Dreifuss, I. Fernández y C.A. Mallman.
García Canclini, N. (1990) Culturas híbridas. México, Grijalbo.
----------------------- (1995) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de
la globalización. México, Grijalbo.
-------- (coordinador) (1996) Culturas de la globalización. Caracas, Nueva Sociedad
Kliksberg, B y Tomassini L. (editores)(2000) Capital social y cultura. BID
Sanguino, R. (2003): "La Gestión del conocimiento. Su importancia como recurso
estratégico para la organización" http://www.5campus.org/leccion/km
Andreu, R.; Sieber, S. (2000), “La Gestión Integral del Conocimiento y del Aprendizaje”,
Economía Industrial.
Senge, P. (1990), “The Fifth Discipline”, Doubleday Plub., New York (versión española “La
Quinta Disciplina”, Granica, Barcelona, 1995).
Steward, T.A. (1997), “La Nueva Riqueza de las Organizaciones: EL Capital Intelectual”,
Granica, Buenos Aires.
PNUD.- Consultar los Informes de Desarrollo Humano desde el 2000 hasta el presente.
Consultar los trabajos de J. Boltvinik y A. Figueroa en el No 148 del International Social Science
Journal, June 1996. UNESCO.
Bibliografía complementaria:
Consultar los análisis de CEPAL en la web www.cepal.org.
Zakaria, F (2009) El mundo después de USA. Espasa Calpe, S. A. Madrid.
DRUCKER, P.F. (1996) La administración en una época de grandes cambios. Ed.
Suramericana, Buenos Aires.
DRUCKER, P.F. (2002) La gerencia en la sociedad futura. Editorial Norma, Bogotá.
GOLEMAN, D. (2000) Inteligencia emocional. Editorial Kairós, Barcelona.
PORTER, M. E. (1996) “What is strategy”. Harvard Business Review 74, nro 6, nov-dic.
RIFKIN, J. (1996) El fin del trabajo. Paidós, Buenos Aires.
RIFKIN, J. (2000) La era del acceso. Paidós, Buenos Aires.
SENGE, P. (2000) La danza del cambio. Los retos de sostener el impulso en organizaciones
abiertas al aprendizaje. Editorial Norma S.A., Bogotá.
SOROS, G. (2004) La burbuja de la supremacía norteamericana. Debate, Barcelona.
STIGLITZ, J.E. (2002) El malestar en la globalización. Taurus, Madrid.
GOLEMAN, D. (2000) Inteligencia Emocional. Editorial Kairos, Barcelona.
Tema IV
Bibliografía básica:
López Segrera, Francisco (2012) ¿Quo Vadis América Latina? Material digitalizado inédito
enviado a Coordinación del Curso.
López Segrera, Francisco (2004) Del triunfo de la revolución cubana a las victorias de Chávez,
Lula y Kirchner. En América Latina y el Caribe en el siglo XXI, op. cit. Cap V
Sader, E. (2009) El Nuevo Topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana. CLACSO, Buenos Aires, 2009.
Consultar en América Latina y el Caribe en el siglo XXI, op. cit., en el Cap I los trabajos de Xabier
Gorostiaga, Sergio Buarque y Francisco Mojica; y en el Cap.V los ensayos de T. Dos Santos, A. Ferrer, W.
Lozano, A.Borón, F. López Segrera, E. Sader y J. A. Ocampo.
The Economist (2013). The World in 2013. Editorial close: November 8th, 2012, London.
CEPAL: Panorama social de ALC 2012. http://www.eclac.org/
CEPAL: Estudio económico de ALC 2012. http://www.eclac.org/
CEPAL: Panorama de la inserción internacional de ALC 2012. http://www.eclac.org/
Bibliografía complementaria:
Mayor, F. op. Cit., Cap IV
Lander, E (editor) (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales,
perspectivas latinoamericanas. IESALC, Caracas.
Wallerstein, I. Consultar en su web http://www.iwallerstein.com/ sus diversos trabajos.
Wallerstein, I. (1998) Utopística. Siglo XXI, México.
Otras Fuentes:
El alumno debe buscar información adicional de los Temas del Curso en las siguientes
webs:
Webs Básicas:
www.acunu.org
http://www.millennium-project.org/
www.futuribles.com
www.wfs.org/wfs
http://fbc.binghamton.edu/structur.htm
http://www.clacso.org
Webs Complementarias:
www.unesco.org
www.unescostat.unesco.org
www.un.org/esa/society
www.undp.org/undp/coinfo/table1.htm
www.worldbank.org
www.iadb.org
www.cepal.org
http://www.latinobarometro.org/
Web con glosarios sobre prospectiva y vínculos a otras webs de prospectiva:
http://www.audiencedialogue.org/future.html
http://www.geocities.com/eriverap/libros/Prospectiva/Glosario.html?20066
http://www.audiencedialogue.org/gloss-fut.html
En especial se deben consultar los Informes, Documentos y Videos que aparecen en las
siguientes WEBS:
The Millenium Project 2012: http://www.millennium-project.org/
World Economic Forum:The Global Competitiveness Report 2012-2013,
http://www.weforum.org/issues/globalEurop European Commission (2012): Statistics. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
The Econ The Economist Intelligence Unit: http://www.eiu.com/site_info.asp?info_name=about_eiu
OECD Ye OECD Yearbook 2012: http://www.oecd.org/about/publishing/oecdyearbook2012.htm
World E World Energy Outlook 2012: http://www.worldenergyoutlook.org/publications/weo-2012/
International Future Model 2012: Envisioning 2030. US Strategy for a Post-Western World.
http://www.acus.org/international-futuresInternational Water Management Institute 2012: World Water and Climate Atlas
http://www.iwmi.cgiar.org/WAtlas/
World Development Report 2013. The World Bank. http://www.worldbank.org/reference/
World Financial Development Report 2013. The World Bank. http://www.worldbank.org/reference/
Doing Business 2012: The World Bank. http://www.worldbank.org/reference/
FMI 2012: Perspectivas económicas para ALC. http://www.imf.org/external/spanish/index.htm
FMI 2012: Perspectivas de la economía mundial. http://www.imf.org/external/spanish/index.htm
FMI 2012: Informe sobre la estabilidad financiera mundial. http://www.imf.org/external/spanish/index.htm
CEPAL: Panorama social de ALC 2012. http://www.eclac.org/
CEPAL: Estudio económico de ALC 2012. http://www.eclac.org/
CEPAL: Panorama de la inserción internacional de ALC 2012. http://www.eclac.org/
OIT: Informe Mundial sobre salarios 2012-2013. http://www.ilo.org/global/publications/lang--es/index.htm
Foro Mundial de Alternativas: http://www.forumdesalternatives.org/
Actividades de Aprendizaje
Previo a la docencia presencial los alumnos deben leer los siguientes materiales:
En primer lugar deben leer la bibliografía recomendada en el Documento 4 “Taller
preparatorio del Seminario” enviada por el Profesor a la Coordinación del Curso.
Luego deben leer los siguientes materiales:
López Segrera, F. (2012) Itinerario de la prospectiva a nivel mundial y regional. 1ra Parte.
Material digitalizado enviado a la Coordinación del Curso.
López Segrera, F. (2012) Itinerario de la prospectiva a nivel mundial y regional. Los Métodos de
la Prospectiva, 2da Parte. Material digitalizado enviado a la Coordinación del Curso.
López Segrera, F. (2012) Crisis económica global: ¿Recesión o Depresión? Material digitalizado
enviado a la Coordinación del Curso.
López Segrera, F (2012) Principios de la administración estratégica. Material digitalizado inédito
enviado a la Coordinación del Curso.
López Segrera, F (2009) “Tendencias actuales de la sociedad del conocimiento”. Revista
Temas, nro. 57, enero-marzo 2009. Este artículo se puede consultar on line y además se envió
como Material digitalizado a Coordinación del Curso.
López Segrera, Francisco (2012) ¿Quo Vadis América Latina? Material digitalizado inédito
enviado a Coordinación del Curso.
López Segrera, Francisco (2012) Megatendencias y Macroescenarios en 2012. Material
digitalizado inédito enviado a Coordinación del Curso.
Mojica, Francisco J. (2005) La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectiva
esratégica, territorial y tecnológica. Convenio Andrés Bello, Universidad Externado Colombia,
Bogotá.
Medina Vázquez, Javier y Ortega E. (2006) Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases
teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. http://www.oei.es/salactsi/manual51.pdf
Baena, Guillermina (2005) Prospectiva Política. UNAM, México D.F.
Zeraoui, Z. y Balbi, E. (Coordinadores) (2011) Introducción a la Prospectiva. Tecnológico de
Monterrey. Montiel & Soriano Editores. Ver en este libro en especial los trabajos de Zidane
Zeraoui, Eduardo Balbi, Francisco Mojica, Guillermo Gándara y Francisco Javier Osorio.
GODET, M. y DURANCE, P. (2009) La prospectiva estratégica para las empresas y los
territorios. http://es.scribd.com/doc/49593974/Godet-prospectiva-estrategica
Gates, B, (1999) Los negocios en la era digital. Plaza y Janés, Barcelona. Caps I y III
Glen, J.C. y Gordon, T.J. Estado del Futuro 2012. United Nations University. www.acunu.org
Evaluación
La evaluación individual tendrá en cuenta los siguientes indicadores: 1) asistencia a las
conferencias presenciales 30%; 2) participación en clase, y en los Talleres 20%; 3) participación
en el Seminario-Debate 15%; 4) participación en el Seminario 20%; 5) power point individual de
8 a 10 diapositivas 15%.
Perfil del Docente
Francisco López Segrera
Dr. en estudios latinoamericanos, Sorbonne (Paris VIII). Ex Director de la Oficina Regional para América Latina
y el Caribe de UNESCO en Caracas y del Instituto Internacional de Educación Superior de América Latina y el
Caribe (IESALC). Profesor Titular Visitante de la Universidad de Salamanca. Desde 2004 es Asesor
Académico de la Global University Network for Innovation (GUNI), Universidad Politécnica de Cataluña,
Barcelona. Autor de libros y artículos sobre: Prospectiva, Globalización, economía cubana y educación
superior. Presidente de la Red Latinoamericana de estudios prospectivos (1998-2004). Miembro del Comité
Científico Latinoamericano del Foro UNESCO sobre Educación Superior (2002-2009). Miembro del Grupo de
Trabajo de CLACSO sobre Universidad y Sociedad (2002-2010). Autor de 24 libros y más de 80 artículos
publicados algunos en 7 idiomas.
Profesor invitado en más de 100 universidades de 50 países. Entre ellas: Boston College, Centre for
International Higher Education (2001) ; Binghamton University, F. Braudel Centre (2001); UNAM, CESU, CRI,
Universidad de Guadalajara, (2003, 2005, 2007, 2009, 2011, 2012), Tec de Monterrey (2012), México;
REGGEN, Río de Janeiro (2003); Externado, Bogotá (2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010,
2011, 2012, 2013); Kunming University, China (2004).; Instituto Politécnico Nacional, México (2007); Oxford
University, Department of Education (2007, 2008, 2012); Cátedra UNESCO y de la Universidad de Naciones
Unidas, Universidad de Palermo, Buenos Aires (2007, 2008, 2009); Instituto Universitario de Ciencias de la
Educación y Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca (2002-2007). PUCRS, Porto Alegre,
Brasil (2008, 2010, 2011). Universidad de Stanford, 2010; Universidad de California, Berkeley, 2010;
Universidad de Riverside, 2010; Bildner Center, The City University of New York (CUNY), 2011; Universidad
Politécnica Cataluña (junio, 2004 hasta el presente).
Descargar