NiR C RA 20051024 MG

Anuncio
REPÚBLICA DE NICARAGUA
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
(SINAPRED)
SECRETARÍA EJECUTIVA
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y
Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos,
Actividad Volcánica y Sismos
Departamento
Municipio
CHINANDEGA
VILLANUEVA
24 de octubre de 2005
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
El Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones,
Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos, constituye un producto en el marco del
“Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales”, Componente
D2A -Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación
Municipal-, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la
Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED) con el apoyo de la
firma consultora World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM).
En el marco del mencionado Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad, el componente
D2A y en particular el Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante
Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos constituyen un ulterior
esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de fortalecer las capacidades municipales
en tema de Gestión de Riesgos.
Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los
resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el
objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de
ordenamiento territorial y de prevención de riesgos en el país como condiciones
necesarias del desarrollo sostenible.
El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los expertos de la firma
consultora DRM y los integrantes del Comité Municipal de Prevención de Desastres
(COMUPRED) en el curso de cuatro sesiones de trabajo entre los meses de junio a
agosto de 2005, bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del
SINAPRED y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de
diferentes instituciones.
Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el
término “desastre natural”, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho
natural. Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos,
inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc.,
afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal
ubicadas o mal construidas.
Secretaría Ejecutiva del
SINAPRED
Julio Icaza
Laura Gutiérrez
Ligia E. Calderón
INETER
Ana Izaguirre
(Técnica de Enlace
ante SE-SINAPRED)
Municipio de Villanueva
Comité Técnico del
Proyecto
Miriam Downs
COSUDE
Jorge Martínez
INETER
Isaías Montoya
INETER
Ana María Núñez
MTI
Wilfried Strauch
INETER
Luis Zúñiga
INETER
World Institute for Disaster Risk
Management Inc. (DRM)
Jürg Hammer
Miguel Palma
Andrea Lorito
i
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Índice
Índice de Figuras ............................................................................................................... ii
Resumen ........................................................................................................................... iv
1. Introducción ............................................................................................................... 1
2. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de Inundaciones .............................................. 3
2.1. Consideraciones Generales .................................................................................. 3
2.2. Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad .................................................................. 5
2.3. Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación ................................. 22
3. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Inestabilidad de Laderas ....................... 23
3.1. Consideraciones Generales ................................................................................ 23
3.2. Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad ................................................................ 25
3.3. Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación ................................. 35
4. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico .......................................................... 36
4.1. Consideraciones Generales ................................................................................ 36
4.2. Análisis de la Amenaza ....................................................................................... 36
4.3. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo .................................................................... 39
4.4. Recomendaciones de Prevención y Mitigación................................................... 49
5. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Volcánico ....................................................... 52
5.1. Consideraciones Generales ................................................................................ 52
5.2. Análisis de Amenaza .......................................................................................... 55
5.3. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo .................................................................... 58
5.4. Recomendaciones de Prevención y Mitigación................................................... 60
6. Evaluación de factores generales de vulnerabilidad del territorio ...................... 61
6.1. Consideraciones Generales ................................................................................ 61
6.2. Análisis ponderado de vulnerabilidad general..................................................... 62
6.3. Análisis de vulnerabilidad participativa ............................................................... 68
7. Conclusiones............................................................................................................ 73
Fuentes de Información y Trabajos Consultados ........................................................ 75
Índice de Figuras
Figura 1: Niveles de Riesgo por Inundaciones ................................................................. 22
Figura 2: Niveles de riesgo por Deslizamientos ............................................................... 35
Figura 3: Valores de aceleración en roca para la zona del Pacífico norte de Nicaragua. 38
Figura 4: Mapa de Rangos de Vulnerabilidad. ................................................................ 42
Figura 5: Estimaciones de daños - Escenario 500 años. ................................................ 44
Figura 6: Estimaciones de daños - Escenario 100 años. ............................................... 46
Figura 7: Estimaciones de daños - Escenario 50 años. ................................................. 48
Figura 8: Niveles de Riesgo por Actividad Volcánica ....................................................... 59
Figura 9: Mapa de Índices de Vulnerabilidad General...................................................... 67
Municipio de Villanueva
ii
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Acrónimos
COSUDE:
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
DRM:
World Institute for Disaster Risk Management
INETER:
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
INIFOM:
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
MAGFOR:
Ministerio Agropecuario y Forestal
MTI:
Ministerio de Transporte e Infraestructura
SE-SINAPRED:
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención,
Mitigación y Atención de Desastres
SIG:
Sistema de Información Geográfica
Municipio de Villanueva
iii
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Resumen
El Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones,
Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos que se presenta corresponde a uno de
los productos del componente D-2: “Análisis de Riesgo e Incorporación de la
Gestión Preventiva en la Planificación Municipal” enmarcado dentro del “Proyecto
de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales”. Este proyecto se
desarrolla bajo la responsabilidad de la SE-SINAPRED quién actúa en representación
del Gobierno de Nicaragua y tiene como objetivo promover la planificación preventiva,
introduciendo los conceptos de vulnerabilidad y riesgo en el desarrollo estratégico del
municipio.
En este documento se exponen los resultados del análisis y mapeo de riesgos basado
en la identificación y evaluación de las amenazas por inundaciones, deslizamientos,
volcanismo y sismicidad, así como la vulnerabilidad que se presenta en el territorio
donde se emplaza este municipio ante esos fenómenos de origen natural. Se
determina además la causalidad u origen de las amenazas con la finalidad de
identificar el Riesgo.
Para la evaluación y mapeo de amenaza y análisis de vulnerabilidad ante
inundaciones, se estimaron los periodos de retorno y la extensión geográfica de los
eventos principales. Se identificaron los elementos expuestos y se determinaron los
elementos en riesgo, mediante la combinación del mapa de amenazas con el de uso de
suelo e información sobre población, viviendas, infraestructura e instalaciones
esenciales.
En la evaluación y mapeo de amenaza y análisis de vulnerabilidad ante deslizamientos,
se investigaron mediante diferentes metodologías los tipos de amenazas que
involucran a los movimientos de remoción en masa asociados a laderas inestables
(deslizamientos, flujos de lodos y escombros, caída de bloques, etc.). Se determinó la
ocurrencia y potencialidad de estos fenómenos, enfocándose el análisis y evaluación
de esta amenaza estimando los niveles de susceptibilidad dentro del municipio. El
análisis de vulnerabilidad ante potenciales deslizamientos, se basó en la identificación
de los elementos expuestos en la zona de influencia del fenómeno. Para establecer el
riesgo se procedió en forma similar al análisis producido para inundaciones.
En el tratamiento de evaluación y mapeo de amenaza y análisis de vulnerabilidad ante
actividad volcánica y sísmica que puede afectar al municipio, se realizaron
estimaciones del potencial de productos volcánicos (lavas, balísticos, tefras, flujos
piroclásticos, lluvia de cenizas y gases) causados por posibles erupciones de la cadena
de volcanes del Pacífico Nicaragüense, determinándose los escenarios posibles para
cada tipo de producto volcánico que afecte al municipio. En relación a los procesos
sísmicos, basados en información macrosísmica se estableció el grado de amenaza en
roca, a partir de líneas de igual aceleración para períodos de retorno de 50, 100 y 500
años.
Municipio de Villanueva
iv
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Para la determinación de la vulnerabilidad ante actividad volcánica se identificaron los
elementos expuestos en las zonas de mayor influencia del volcán, ya que el efecto de
los productos emitidos es tal, que se considera vulnerable solo por estar expuesto. La
vulnerabilidad sísmica se estableció en base a estimaciones generales teniendo en
cuenta la tipología prevaleciente de edificaciones y su fragilidad. En los mapas de
riesgos se identificaron claramente dentro del municipio, los cascos urbanos y áreas
sujetas potencialmente a sufrir afectaciones por este tipo de fenómenos.
Por último, dentro de las recomendaciones para la reducción de riesgos, se identifican
medidas de mitigación y/o prevención que representan la mejor combinación posible de
acciones para las condiciones específicas de cada municipio.
Los resultados de este análisis se reflejan en los Mapas Temáticos de Amenazas por
inundaciones, por deslizamientos y por actividad volcánica y sísmica a escala 1:50,000
(municipio) y a escala 1:5,000 para el casco urbano principal.
En esos mapas se codifican todas las amenazas que sirven de base a los Mapas de
Riesgo, los que son indicativos de la vulnerabilidad de la población ante cada amenaza,
identificándose además, usos del suelo y la ubicación de infraestructura vital e
instalaciones esenciales.
Todo este proceso permitirá un mejor entendimiento y manejo de las amenazas de
origen natural, contribuyendo a la planificación de estrategias integrales, orientadas a la
creación y fortalecimiento de capacidades de gestión del riesgo en los municipios.
Municipio de Villanueva
v
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
1. Introducción
La presente consultoría tiene como meta contribuir al fortalecimiento de las
capacidades municipales en materia de Gestión del Riesgo, y dotar a los municipios
con elementos útiles para una planificación estratégica ampliamente participativa y
adecuada a sus características territoriales, económicas y sociales, reflejando
directamente el objetivo principal del Proyecto, el cual es el fortalecer la capacidad a
nivel municipal para reducir los riesgos de desastres.
Para alcanzar la meta y objetivos presentados se propuso e implementó una
metodología de trabajo para el estudio de cada amenaza y para la preparación de los
mapas, basada en las técnicas usadas en los organismos rectores en el tema en
Nicaragua. Esta metodología se encuentra descrita en el documento “Guía para
Usuarios”, otro producto elaborado durante la ejecución de este proyecto.
Este reporte describe las actividades resultados y productos obtenidos durante el
desarrollo de los trabajos de análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos. Se
evaluaron en el terreno las amenazas por inundaciones, deslizamientos, sismicidad y
volcanismo, además de implementarse talleres participativos, donde se acordaron con
la población los resultados obtenidos. Posteriormente se desarrolló una etapa de
gabinete donde se procedió a la preparación final de los productos.
Es importante mencionar que fue determinante durante este proceso de identificación
de amenazas naturales, el aporte brindado por parte de los miembros que integran el
Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED),
constituido por las autoridades y técnicos municipales, líderes comunales, actores
locales y organizaciones no gubernamentales.
Con este reporte y los mapas de amenaza y riesgo, se cumple con uno de los insumos
básicos para llegar a la producción del Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de
Zonificación y Plan de Gestión de Riesgos y Mapas de Ordenamiento Territorial.
Estos productos se soportan en la valiosa información generada por INETER, COSUDE
y en otros organismos públicos de Nicaragua.
Estos insumos iniciales muestran la vulnerabilidad de los municipios intervenidos frente
a las amenazas de origen natural, y las recomendaciones de prevención y mitigación
para los habitantes de esos territorios para tratar de incidir en reducir los riesgos a los
que están sometidos.
La metodología utilizada en el análisis de amenaza se traduce a un lenguaje que facilite
la interpretación y manejo de los insumos por parte de los potenciales usuarios, en
beneficio de reducción de la vulnerabilidad.
Los resultados obtenidos en forma de mapas e informes se acompañan de una Base
de Datos y Coberturas en SIG, que permitirán actualizar la información a medida que
se vayan obteniendo nuevos datos.
Municipio de Villanueva
1
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
La información aportada por este estudio puede ser aprovechada por los municipios
que son afectados por amenazas similares. Procesos de interacción entre los
diferentes municipios permitirán atacar en forma coordinada los problemas en común,
con el objetivo de optimizar los recursos técnicos y financieros para la gestión del
riesgo.
Municipio de Villanueva
2
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
2. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de Inundaciones
2.1. Consideraciones Generales
El Municipio de Villanueva, emplazado en la parte norte del Departamento de
Chinandega, presenta características topográficas e hidrográficas que lo exponen a ser
afectados principalmente por amenazas ante inundaciones y deslizamientos.
Este territorio se extiende sobre una extensa zona serrana surcada por numerosos
cauce fluviales que descienden hacia la zona de esteros ubicada en la parte plana del
municipio. En función de sus características fisiográficas puede ser dividido en dos
zonas, una que configura la región este, con topografía irregular y alturas que pueden
llegar hasta los 600 msnm y otra zona al oeste que está representada por una llanura
de origen aluvial con relieve suave y elevaciones aisladas que llegan hasta los 80
msnm de altura.
Desde el punto de vista hidrográfico, este municipio se encuentra ubicado en la Cuenca
del Río Estero real que cubre un área de 3,690 km 2.
Los fenómenos de inundaciones se presentan en la parte baja del municipio
correspondiente a los sectores central, sur y oeste, donde se verifica afectación por
crecidas de los ríos Villanueva, Achuapa, Negro, Mayocunda y numerosos otros cauces
que bajan de las quebradas ubicadas en la zona de serranías. Estos ríos originan
inundaciones lentas por desbordamiento durante épocas de lluvias excesivas,
fenómeno que también afecta al casco urbano de la cabecera departamental.
El curso fluvial más importante que cruza este municipio es el río Villanueva (El
Aquespalapa), con un recorrido de 60 km aproximadamente. Por la zona norte y
configurando el límite municipal con Somotillo se desarrolla el cauce del río Negro. La
parte sur de la región es recorrida por el río Tecomapa que desemboca en el río Estero
Real, donde existen estancaderos invernales para la provisión de agua en esa
temporada.
Entre los abundantes cursos hídricos que se presentan en esta región, también se citan
los ríos San Ramón, Achuapita, Hato Grande, Los Quesos y Alfajilla. También es
importante la presencia de numerosos cauces en las siguientes quebradas: Amolonca,
El Portillo, Las Pilas, El Panteón, Aguascalito, El Tule, Santa Cruz y Wiscoyol.
Entre las comunidades más afectadas por eventos de desborde de cauces y ríos, se
encuentran: el casco urbano, Sector IV, El Bonete, Cañafístola, Las Pilas, Las Vegas,
Los Achicotes, Lourdes, Mata de Caña, Matapalo, Mayocunda, Mina de Agua y San
Ramón.
En cada temporada invernal con ocurrencia de tormentas tropicales, manifestación de
vaguadas de alta intensidad y afectación por huracanes los fenómenos de
inundaciones se reiteran en Villanueva constituyendo un grave problema tanto para la
población urbana, como para la rural e incidiendo en la economía del sector
Municipio de Villanueva
3
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
agropecuario y en la infraestructura de la región. Los fenómenos de inundaciones se
ven favorecidos por la rápida saturación de los suelos, por la capacidad de escorrentía
superficial de los cauces y ríos que es sobrepasada por lluvias intensas, por el despale
indiscriminado, por el incorrecto manejo de diversos ríos y por la existencia de obras de
infraestructura civil, que no han sido optimizadas ante las amenazas naturales.
Entre los antecedentes de inundaciones que más han repercutido en el municipio se
pueden citar:
1911 – Huracán que produjo precipitaciones contínuas por dos días en la zona norte.
1931 – Tormenta tropical.
1974 – Huracán Fifí: Afectación por lluvia.
1982 – Aleta: Lluvias de alta intensidad durante tres días.
1996 - Huracán César: Produjo una afectación directa con 200 mm de precipitaciones
diarias.
1998 - Mitch: Más de cinco días contínuos de precipitaciones que sobrepasaron los
registros históricos.
Método de evaluación
Las evaluaciones de amenazas se basaron en datos de percepción remota, informes
de daños y observaciones de campo cuando los datos cuantitativos eran escasos.
Análisis hidrológicos e hidráulicos se presentan en forma gráfica, definiendo las áreas
inundables dentro del casco urbano de la cabecera municipal (escala 1:5,000).
Con los métodos de interpretación de imágenes satelitales, ortofotos, criterios
geomorfológicos y la determinación en el campo de la extensión de las llanuras de
inundación, han sido definidas las áreas susceptibles o indicativas de inundación dentro
del municipio (escala 1:50,000).
De acuerdo a INETER (2001) en la clasificación de municipios según el nivel de
amenaza por inundaciones, le corresponde a Villanueva un grado 8 en una escala de 1
a 10, el que es considerado como un rango alto, tomando como base la frecuencia de
ocurrencia del fenómeno.
Municipio de Villanueva
4
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
2.2. Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad
El análisis de amenaza por inundación se implementó con indicaciones de automapeo,
observaciones durante el recorrido del municipio, testimonios de los pobladores,
levantamientos de información en sitios identificados como críticos, ponderación de
información existente y análisis de mapas topográficos y ortofotos, además de
levantamientos topográficos sobre secciones transversales y longitudinales en los ríos
principales.
La evaluación de la vulnerabilidad se basa en el inventario de elementos expuestos en
los sitios recorridos y en el análisis de mapas topográficos y ortofotos.
Sitio Crítico: Espacio geográfico donde el conjunto de valores naturales, sociales,
culturales, civiles y económicos existentes en un momento determinado se consideran
en situación de riesgo, y que esa condición influye en la vida material y desarrollo de
sus habitantes.
Los grados de amenaza en los sitios críticos se clasifican como alta, media y baja. En
el mapeo de las zonas de inundación a nivel del casco urbano, las cuales se limitan a
zonas de amenaza alta y moderada, la información de los sitios críticos de amenaza
media y baja es utilizada para verificar la zona de amenaza moderada.
Los resultados del análisis se presentan en mapas de amenazas por inundaciones, los
cuales fueron consensuados con los técnicos municipales y representantes locales en
talleres participativos.
A continuación se resume la amenaza y la vulnerabilidad en el municipio y se
presentan las fichas con la información levantada en los sitios críticos.
La cantidad de viviendas afectadas directamente por inundaciones ya sea de origen
fluvial o por fenómenos pluviales se ha estimado en más de 186 e involucran en forma
indirecta a una escuela y 7 viviendas que quedan aisladas. Estas inundaciones afectan
la infraestructura vial y civil, además de terrenos de cultivos, provocando también el
aislamiento de las comunidades.
Las inundaciones en el municipio se pueden originar por los siguientes procesos:
a) Por inundación fluvial: SC Nº 01, 02, 04, 06, 07, 08, 13, 18, 19, 20 y 22.
b) Por problemas pluvial, de drenaje o infraestructura: SC Nº 03.
Municipio de Villanueva
5
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitios críticos identificados:
a) Por inundación fluvial
Sitio Crítico:
VNA-01 Villanueva
UTM: N: 1432922
E: 520424
Tipo de amenaza: Inundación fluvial.
Ubicación: Márgenes del río Grande.
Descripción: El poblado de Villanueva se
localiza en la margen norte del río Grande,
en una zona donde el cauce se encuentra
aproximadamente a 15 metros por debajo
del nivel de la comunidad. Durante eventos
lluviosos normales el río asciende varios
metros sin llegar a desbordar, extendiéndose
principalmente hacia el borde sur donde el
nivel del terreno es más bajo.
Calle del Barrio El Calvario que desciende al río en el
Casco Urbano de Villanueva
Existen algunas calles que descienden
directamente hacia las márgenes del río que funcionan como drenaje del agua de
escurrimiento del casco urbano y debido a que no cuentan con cunetas, el agua
escurre por las calles, erosionándolas y abriendo cárcavas que se profundizan
conforme avanzan las lluvias. En ocasiones cuando hay una crecida del nivel del río el
agua asciende por estas calles inundando algunos puntos cercanos. Por otro lado,
también existen algunos pequeños cauces naturales que nacen en los bordes de la
población y que también contribuyen a drenar las aguas de lluvias hacia el río, pero que
al igual que las calles, también pueden ser canales por donde ascienden las aguas del
río durante las crecientes, provocando inundación de algunas viviendas cercanas a los
mismos.
Grado de amenaza: Baja. Los desbordes son frecuentes y se manifiestan con una
intensidad baja, debido a que la altura del agua desbordada es menor a los 0.5 metros.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del río.
Inundación de viviendas ubicadas a bajo nivel y próximas a calles o quebradas que
desembocan en el río.
Elementos expuestos:
2 viviendas ubicadas a orillas del pequeño cauce que desemboca en el río.
Municipio de Villanueva
6
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Construcción de cunetas en las calles que desembocan en el río para evitar la erosión
Evacuar las viviendas más próximas a pequeñas quebradas.
Sitio Crítico:
VNA-02
Puente La Sapera
UTM: N: 1433382
E: 519932
Tipo de amenaza: Desborde de cauce /
Erosión hídrica.
Ubicación: Alcantarilla ubicada en el acceso
al Sector VII del casco urbano, en el área
conocida como La Sapera.
Descripción: Esta alcantarilla tiene poca
capacidad de desagüe. Aguas arriba, en las
márgenes de la quebrada existen varios
botaderos de basura, la cual es arrastrada
por la corriente durante las lluvias,
obstruida por basura arrastrada por la
contribuyendo a la obstrucción de la misma, Alcantarilla
corriente de agua. Camino al Sector La Sapera
produciéndose desborde sobre el camino,
dificultando el tránsito hacia y desde La Sapera, además cuando el agua reingresa
nuevamente en el canal, genera erosión en la parte inferior de algunas viviendas
quedando expuesta las bases.
Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con una
intensidad baja, ya que la altura del agua desbordada no supera los 0.5 metros de
profundidad.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua del cauce.
Obstrucción de la alcantarilla por transporte de basura.
Erosión hídrica en la base de un muro colindante.
Elementos expuestos:
Alcantarilla de 6 metros de largo.
Muro perimetral de una vivienda.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Mantener limpieza de la alcantarilla.
Hacer campañas de divulgación en la comunidad para evitar que arrojen basura al
cauce.
Municipio de Villanueva
7
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
VNA-04
Mayocunda
UTM: N: 1421247
E: 527728
Tipo de amenaza: Inundación fluvial.
Ubicación: Contiguo al cauce del río Arenal
dentro de la Comunidad Mayocunda.
Descripción: La población se localiza junto
al río Arenal, que posee un cauce bien
definido de más de 40 metros de ancho y
casi 6 metros de altura. Algunas viviendas
están ubicadas en el borde de las barrancas,
en niveles donde el agua asciende
anualmente, por lo que se produce su
inundación.
Zona inundación y muro protector de crecidas en la
Comunidad Mayocunda.
Grado de amenaza: Baja. La inundación es menor a 0.5 metros de profundidad.
Efectos previsibles:
Ascenso del nivel del río.
Inundación de áreas aledañas al cauce.
Elementos expuestos:
4 viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Instalar un sistema de alerta temprana para que el sitio pueda ser evacuado en caso de
un evento.
Municipio de Villanueva
8
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
VNA-06 La Cooperativa
UTM: N: 1421507
E: 530973
Tipo de amenaza: Inundación fluvial.
Ubicación: Comunidad La Cooperativa localizada en un terreno plano entre dos
quebradas.
Descripción: Las quebradas tienen conformados cauces bien definidos que no
permiten el desborde en la mayoría de las viviendas de esta comunidad, afectando
solamente una vivienda asentada en un lugar de baja altura en inmediaciones del curso
de agua.
Grado de amenaza: Baja. Los desbordes son frecuentes y se manifiestan con una
intensidad baja debido a que el nivel del agua desbordada no alcanza los 0.5 metros.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua en las quebradas.
Inundación de vivienda.
Elementos expuestos:
8 viviendas.
Camino de acceso a la comunidad.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Construir puente peatonal sobre la quebrada principal, para evitar que la comunidad
quede aislada en caso de crecidas.
Trasladar la vivienda que se inunda, a un nivel más alto para evitar que sea afectada
en forma frecuente.
Municipio de Villanueva
9
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
VNA-07 El Zapote
UTM: N: 1429746
E: 529591
Tipo de amenaza: Inundación fluvial.
Ubicación: Aledaño a la quebrada de la entrada a la Comunidad El Zapote.
Descripción: La quebrada posee un cauce que funciona como desagüe de una
microcuenca definida en las laderas de algunos cerros que bordean la zona llamada El
Chilamatón. Esta quebrada arrastra en forma frecuente el agua de escorrentía, pero
también puede arrastrar gran cantidad de materiales producidos por deslaves que se
encuentran en los faldeos de las serranías que incluyen principalmente rocas,
sedimentos finos y troncos. La presencia de estos sedimentos arrastrados, facilita que
el nivel del agua de la quebrada ascienda fácilmente inundando las áreas vecinas.
Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes, pero se manifiestan con
una intensidad baja, ya que el desborde del agua supera los 0.5 metros de profundidad.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua.
Inundación en los patios de las viviendas de los alrededores.
Arrastre y deposición de sedimentos en el fondo de la quebrada.
Elementos expuestos:
3 viviendas.
Camino de acceso a El Zapote.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Construir alcantarilla en la quebrada para evitar que la comunidad quede aislada con
facilidad.
Municipio de Villanueva
10
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
VNA-08 Los Tololos
UTM: N: 1435357
E: 528863
Tipo de amenaza: Desborde de cauce.
Ubicación: Junto al zanjón de la escuela en
la Comunidad de Los Tololos.
Descripción: El zanjón tiene una sección de
aproximadamente 10 metros de ancho y 2
metros de altura, con un nivel de agua de
crecida en invierno normal de menos de 1.5
metros. Debido a su sección este canal no
se desborda en forma anual solamente
durante huracanes, siendo su último reporte
de inundación para el huracán Mitch en el
año 1998, cuando dificultó el acceso de los
estudiantes a la escuela de la comunidad.
Zanjón en la Comunidad Los Tololos
Grado de amenaza: Baja. Los desbordes son frecuentes y se manifiestan con una
intensidad baja, ya que la altura del agua desbordada no supera los 0.5 metros de
profundidad.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua en la quebrada.
Dificultades en el paso peatonal por el sector.
Elementos expuestos:
6 viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Elevar los bordes del zanjón para evitar que pueda desbordarse con facilidad.
Construir un puente peatonal para que los alumnos de la escuela no queden
incomunicados en caso de que el cauce se llene de agua.
Municipio de Villanueva
11
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
VNA-13 El Chupadero
UTM: N: 1437626
E: 528866
Tipo de amenaza: Inundación fluvial.
Ubicación: Quebrada El Hoyo de la Mina en
la Comunidad El Chupadero.
Descripción: La quebrada tiene una sección
de aproximadamente 15 metros de ancho
con bordes limitados por las laderas de los
cerros de varios metros de altura, y un nivel
de crecida en invierno normal de unos 2
metros. Debido a su sección este cauce no
se desborda en forma anual, solamente
durante huracanes siendo su último reporte Cauce de la quebrada El Hoyo de la Mina en la
de inundación para el huracán Mitch en el Comunidad El Chupadero
año 1998, cuando inundó algunas viviendas
que se encontraban a una mayor altura que el nivel del cauce. Debido a que las
viviendas se localizan en las laderas de los cerros, es frecuente que durante las lluvias,
el agua de escorrentía baje por las laderas e inunde algunas viviendas y el edificio de la
escuela.
Grado de amenaza: Baja. La inundación no supera los 0.5 metros de profundidad.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua de la quebrada.
Escorrentía en laderas de los cerros vecinos.
Elementos expuestos:
8 viviendas.
Edificio de la escuela por inundación de escorrentía.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Construcción de bordas de poca elevación cerca del cauce para evitar la inundación de
las viviendas.
Municipio de Villanueva
12
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
VNA-18 Hato Grande
UTM: N: 1423115
E: 515351
Tipo de amenaza: Desborde de cauce.
Ubicación: Junto al cauce del río Hato
Grande.
Descripción: Planicie de inundación del río
Hato Grande en un meandro donde la
corriente del río se desvió durante el
huracán Mitch en el año 1998. Debido a la
fuerza y caudal de la corriente se encauzó
hacia la Carretera Panamericana donde
existía un puente de pequeñas dimensiones,
el cual fue fácilmente sobrepasado por la Meandro donde se produjo el desborde del Río
Grande. A la derecha, muro de gaviones
corriente. Actualmente se ha terminado de
reencauza el caudal
levantar un muro de gaviones cuya función
es evitar un nuevo desborde del cauce en la misma dirección.
Hato
que
Grado de amenaza: Alta. Los desbordes son frecuentes y se manifiestan con una
intensidad media, menor a un metro de profundidad
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua.
Inundación de terrenos circunvecinos.
Elementos expuestos:
Terrenos de pastizales.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Mantener en buen estado el muro de gaviones.
Municipio de Villanueva
13
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
VNA-19 Israel
UTM: N: 1420570
E: 516991
Tipo de amenaza: Desborde de cauce.
Ubicación: Sectores C y D de la Comunidad
Israel.
Descripción: El terreno es plano y se
encuentra en el borde de la zona de
inundación de un pequeño cauce que
desemboca en el río Hato Grande.
Grado de amenaza: Baja. Los desbordes
son frecuentes y se manifiesta con una
intensidad baja, ya que la altura del agua
desbordada no supera los 0.5 metros de
profundidad.
Calle del Sector C de la Comunidad Israel. El área de
inundación está a la izquierda
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua.
Inundación de viviendas.
Elementos expuestos:
25 viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Levantamiento de borda en la parte trasera de las viviendas de los sectores, para evitar
que el agua inunde las viviendas.
Municipio de Villanueva
14
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
VNA-20 Aquespalapa
UTM: N: 1418525
E: 509426
Tipo de amenaza: Inundación fluvial.
Ubicación: Comunidad Aquespalapa.
Descripción: Planicie de inundación del río Hato Grande en inmediaciones de la zona
del Estero Real. La parte más afectada por inundaciones, se produce en el sector
cercano al estero (al oeste de la Carretera Panamericana) en donde el nivel del agua
asciende fuertemente por efecto de las mareas, principalmente durante el mes de
octubre.
Grado de amenaza: Alta. Las inundaciones son frecuentes y se manifiesta con una
intensidad media debido a que la profundidad del agua no sobrepasa un metro de
altura.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua.
Inundación de viviendas.
Elementos expuestos:
12 viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Construir bordas en las márgenes del estero.
Establecer sistemas de alerta temprana.
Instalar un sistema de monitoreo en las márgenes del estero para controlar los niveles
de crecidas de las mareas
Municipio de Villanueva
15
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
VNA-22 El Bonete
UTM: N: 1419799
E: 523255
Tipo de amenaza: Inundación fluvial.
Ubicación: Comunidad El Bonete.
Descripción: La comunidad, se localiza en un cerro sobre la planicie de inundación del
río Tecomapa, que inunda anualmente la zona, afectando varias viviendas de la
comunidad.
Grado de amenaza: Alta. Los desbordes son frecuentes y se manifiestan con una
intensidad media ya que la profundidad del agua va desde 0.5 a 1 metro.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua.
Inundación de viviendas.
Elementos expuestos:
25 viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Construcción de bordas en las orillas de las viviendas.
Municipio de Villanueva
16
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
b) Por problemas pluvial, de drenaje o infraestructura
Sitio Crítico:
VNA-03 Sector VIII
UTM: N: 1388610
E: 496449
Tipo de amenaza: Inundación pluvial.
Ubicación: Alcantarilla ubicada bajo el
acceso principal a Villanueva entre los
barrios San Marcos I y San Marcos II.
Descripción: El terreno tiene poca
pendiente y drena en forma natural en
dirección a San Marcos II, finalizando en un
cauce natural en la base de la Loma La
Sucia. En San Marcos II el terreno se
encuentra muy por debajo del nivel de la
calle de acceso a Villanueva donde escurre Calle y viviendas que se inundan por falta de drenaje
en el Sector VIII del Casco Urbano. Junto a
el agua. Existe una pequeña cuneta por adecuado
las viviendas, el canal actual.
donde se canaliza el agua, pero debido a
que el caudal es importante la misma no tiene capacidad de drenaje lo que facilita el
desborde sobre casas y calles aledañas.
Grado de amenaza: Baja. Los desbordes son frecuentes y se manifiestan con una
intensidad baja, debido a que la altura del agua desbordada no supera los 0.5 metros
de profundidad.
Efectos previsibles:
Desborde del canal de drenaje.
Inundación de calles y viviendas de San Marcos II, dificultando el tránsito tanto
vehicular como peatonal durante el tiempo que tarda en descender el nivel de agua.
Elementos expuestos:
100 viviendas que forman la Colonia San Marcos II.
Calles de la comunidad.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Construcción de cunetas en las calles del sector para evitar que el agua escurra por
todas las mismas.
Municipio de Villanueva
17
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Estimación de Caudal y Capacidad en el Casco Urbano
Se hizo una aproximación hidrológica e hidráulica en los Ríos El Villanaueva y La
Molanca en el casco urbano de Villanueva, con el propósito de complementar los
resultados de la zonificación gemorfológica de inundación. Esta aproximación consiste
en la estimación de caudales máximos para distintos períodos de retorno, y la
comparación de estos caudales con la capacidad del cauce en el punto seleccionado.
La ubicación del área seleccionada, los perfiles longitudinales y transversales, los
cálculos hidrológicos e hidráulicos se encuentran en el Anexo.
Es importante mencionar que no se ha tenido a disposición observaciones directas de
caudales en el cauce estudiado que podrían ser utilizadas para un estudio de
estimación de caudales máximos, por lo cual se utilizó intensidades de precipitación y
caudales aforados en cuencas de la zona del Pacífico para obtener un rango de valores
de posibles caudales máximos. En este sentido los cálculos hidrológicos aquí
presentados deben ser utilizados con cautela, y en el contexto que fueron elaborados,
que es una estimación de magnitud en una zona de interés. Para efectos de toma de
decisiones, como por ejemplo para la definición de un proyecto de infraestructura, se
debe hacer un estudio detallado, que debe incluir la observación de caudales en el
cauce durante una duración apropiada.
En la Guía para Usuarios están presentadas las bases teóricas y los datos de base.
Fueron desarrollados por la consultoría envolventes de caudales extremos para
distintos períodos de retorno. Aunque estrictamente visto, estos envolventes no son
aplicables a microcuencas, primero porque fueron desarrollados con datos de cuencas
mucho más grandes, y segundo porque el comportamiento hidrológico de una
microcuenca es complejo y estimaciones sin la validación con observaciones directas
pueden ser muy imprecisas, estos envolventes nos dan una primera indicación.
Otros autores también desarrollaron envolventes para la Centro América y Nicaragua,
los cuales fueron presentados en la Guía para Usuarios. Esta información también nos
sirve para una indicación sobre posibles caudales extremos.
Otra fuente de información que fue utilizada para la estimación de caudales extremos
son las precipitaciones. Estos datos nos ayudan a fijar un posible límite máximo del
caudal. Sin embargo queda la incertidumbre sobre los procesos de transformación de
la lluvia en caudales, particularmente en el caso de caudales extremos, para poder
hacer una estimación realista. Como se puede apreciar en las curvas de intensidad de
precipitación, la variación de intensidad en función de la duración de la precipitación es
considerable para cuencas pequeñas. En una primera aproximación se puede trabajar
con la hipótesis que casi la totalidad de la precipitación se transforma a caudal,
particularmente cuando se trata de eventos de baja frecuencia.
Municipio de Villanueva
18
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Río Villanueva (Aquespalapa)
Estimación del caudal en el casco urbano
La cuenca en el casco urbano tiene una superficie de 1020 km 2.
Aplicando los envolventes elaborados, los caudales máximos para períodos de retorno
de 10 y 100 años se calculan en 1000 y 1800 m 3/s respectivamente.
Tomando la envolvente para el Istmo Centroamericano, el caudal máximo sería 5
m3/s/km2 o 5000 m3/s.
Partiendo de las precipitaciones, y asumiendo que la totalidad de la precipitación
contribuye al caudal punta (coeficiente de escorrentía = 1), el caudal resultante se
calcula en 5000 a 8000 m3/s para un período de retorno de 10 años, y en 9000 a 13000
m3/s para un período de retorno de 100 años.
Estimación de la capacidad del cauce en el casco urbano
Fue determinada la capacidad del cauce en un punto de interés en el caso urbano,
basándose en la sección transversal y el perfil longitudinal del tramo en consideración.
Fueron utilizados datos geomorfológicos obtenidos de material fotográfico y de
observaciones en el campo para determinar los perfiles de agua correspondientes a
eventos de alta y de baja frecuencia.
Para eventos de baja frecuencia y nivel amenaza moderada se estima una capacidad
máxima del cauce en la sección seleccionada de hasta 6000 m 3/s, y para eventos
frecuentes y nivel de amenaza alta de hasta 3800 m 3/s.
Discusión de los resultados
Los cálculos numéricos indican que eventos frecuentes pueden traer hasta 8000 m3/s.
Este valor compara con la capacidad del lecho menor, la cual se estima tener hasta
3800 m3/s.
Para eventos poco frecuentes los cálculos numéricos resultan en caudales hasta 13000
m3/s. La capacidad hidráulica de la sección, la cual es hasta 6000 m3/s.
Considerando que los envolventes indican un valor máximo de 5000 m 3/s, estimamos
que el cauce puede albergar la punta en la zona definida con el método
geomorfológico.
Dado que no hay evidencia que el caudal ha superado ese nivel en el tramo evaluado,
consideramos admisible de fijar la cota máxima para eventos de baja frecuencia en 48
msnm, correspondiente a una capacidad máxima estimada de 6000 m 3/s. Esto resulta
en una profundidad máxima del agua con respecto al fondo del cauce de 5.8 metros.
Para el caso de eventos frecuentes la profundidad máxima se estima en 4.8 metros.
Municipio de Villanueva
19
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
El ancho de la superficie de agua en el tramo considerado se estima en 160 metros
para amenaza alta, y en 180 metros para amenaza moderada.
Río La Molanca
Estimación del caudal en el casco urbano
La cuenca en el casco urbano tiene una superficie de 2.2 km 2.
Aplicando los envolventes elaborados, los caudales máximos para períodos de retorno
de 10 y 100 años se calculan en 40 y 80 m3/s respectivamente.
Tomando la envolvente para el Istmo Centroamericano, el caudal máximo sería 30
m3/s/km2 o 70 m3/s.
Partiendo de las precipitaciones, y asumiendo que la totalidad de la precipitación
contribuye al caudal punta (coeficiente de escorrentía = 1), el caudal resultante se
calcula en 50 a 70 m3/s para un período de retorno de 10 años, y en 70 a 90 m 3/s para
un período de retorno de 100 años.
Estimación de la capacidad del cauce en el casco urbano
Fue determinada la capacidad del cauce en un punto de interés en el caso urbano,
basándose en la sección transversal y el perfil longitudinal del tramo en consideración.
Fueron utilizados datos geomorfológicos obtenidos de material fotográfico y de
observaciones en el campo para determinar los perfiles de agua correspondientes a
eventos de alta y de baja frecuencia.
Se estima una capacidad máxima del cauce en la sección seleccionada de hasta 65
m3/s.
Discusión de los resultados
Los cálculos numéricos indican que eventos poco frecuentes pueden traer hasta 90
m3/s. Este valor compara con la capacidad de la sección considerada, la cual se estima
tener hasta 65 m3/s.
A pesar de la discrepancia y dado que no hay evidencia que el caudal ha superado ese
nivel en el tramo evaluado, consideramos admisible de fijar la cota máxima 51 msnm,
correspondiente a una capacidad máxima estimada de 65m 3/s. Esto resulta en una
profundidad máxima del agua con respecto al fondo del cauce de 1.3 metros.
El ancho de la superficie de agua en el tramo considerado se estima en 40 metros.
Dentro de la precisión posible de este cálculo, limitada por falta de posibilidad de
validación de la escorrentía, se puede concluir que la delimitación de la zona de
inundación y los valores hidrológicos y hidráulicos son compatibles.
Municipio de Villanueva
20
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
El resultado de la comprobación está plasmado en el mapa urbano de inundación. En
el lugar de la sección están incorporadas las cotas del terreno en los límites de la zona
inundable.
Se debe mencionar que durante eventos extremos el perfil del cauce puede variar
sustancialmente, tanto por erosión como por acumulación de material. También puede
aumentar el nivel máximo durante un evento debido a obstrucción del cauce con
material arrastrado.
Vulnerabilidad y Riesgo ante Inundaciones
En Villanueva existe un alto nivel de vulnerabilidad ante inundación en los sectores
central y sur, correspondiente a las zonas 5, 7, 8 y 9. Estas son zonas agrícolas y
ganaderas donde hay pequeños y medianos productores, los cuales son vulnerables a
la pérdida de cosechas y animales.
Las lluvias excepcionales que coinciden con huracanes y tormentas tropicales pueden
originar desbordes de ríos y cauces, así como estancamiento de las aguas en zonas
bajas, provocando los daños mencionados. En las Zonas 1, 2, 3, 4 y 6 existe una
menor vulnerabilidad relacionada con áreas afectadas menos extensas, genera un nivel
de riesgo que se estima medio. En la zona urbana, la amenaza de inundaciones por el
desborde del río Villanueva es baja, por la capacidad de su cauce de contener las
llenas. La vulnerabilidad de la población urbana se considera menor por la mayor
capacidad de recuperación de la población urbana cuya economía no depende en
general de la producción agrícola y por lo tanto el nivel de riesgo se valora en bajo.
Municipio de Villanueva
21
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Achuapa
Zona 02
Somotillo
Zona 03
Zona 01
Zona 10
Zona 04
Zona 09
Zona 08
Villanueva
El Sauce
Zona 06
Zona 07
Zona 05
Leyenda
Riesgo alto
Chinandega
Riesgo medio
Telica
Riesgo bajo
Figura 1: Niveles de Riesgo por Inundaciones
2.3. Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación
1. No construir a una distancia de 15 metros del curso de las quebradas y evitar
construcciones de importancia, hasta 20 metros del cauce (mínimo).
2. No usar las quebradas como basureros y limpiarlas en forma periódica.
3. Incrementar las dimensiones de algunas alcantarillas y construir obras con medidas
adecuadas en áreas donde existen vados. Construir canaletas en las orillas de
caminos.
5. Evaluar la construcción de estructuras de poca altura en algunos puntos de aquellas
quebradas bien definidas, que ayuden a retener arena y rocas, principalmente para
proteger algunas captaciones de agua y caminos por efecto de los flujos de lodo y
escombros.
6. En las quebradas poco profundas que cruzan las poblaciones, levantar los bordes
de las orillas (bordillos) y construir puentes peatonales sobre aquellas quebradas de
mayores dimensiones que aíslan las comunidades o sectores de ellas.
7. No modificar drásticamente las direcciones de las corrientes de agua.
Municipio de Villanueva
22
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
3. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Inestabilidad de Laderas
3.1. Consideraciones Generales
Existe en toda la región ubicada hacia el noreste y coincidente con la zona de
elevaciones dentro del municipio, una amenaza potencial por deslizamientos o
movimientos de remoción en masa parciales, debido a la constitución de los suelos
poco compactos, la existencia de pendientes mayores a 20º, presencia de erosión
aguda en los faldeos de los cerros, terrenos inestables por cortes en las laderas y por
intensa meteorización de las rocas del sustrato.
Se logró verificar en la zona de serranías la existencia de procesos de inestabilidad de
laderas, como así también numerosas texturas de reptación en las lomas de baja altura
que se presentan dentro del municipio. Estos procesos de reptación se deben al
espesor de los suelos desarrollados y a las altas pendientes que tienen las serranías
de formas aborregadas que configuran el paisaje en esta región. Cabe destacar, que la
fisiografía de la región, configurada por zonas elevadas soportadas por rocas
volcánicas sumamente alteradas y diaclasadas, hacen pensar en que estos elementos
orográficos, pueden tener condición real al deslizamiento. A esto se suma, la amplia
profusión de suelos formados sobre este sustrato, y que muestra importantes
espesores en su desarrollo. Estos cerros están coronados por una potente secuencia
de volcanitas que originan caída de bloques en muchos lugares.
El reconocimiento de campo ha permitido definir una típica morfología de “cáscara de
naranja” y “caminos de vaca”, identificándolos como deslizamientos peliculares. Estos
deslizamientos afectan fundamentalmente a la cubierta edáfica y se forman sobre
pendientes mayores a 20º. Este proceso se favorece por la alteración que muestran las
volcanitas y la disposición estratigráfica de la secuencia volcánica, que intercala bancos
de diferentes competencias. También se considera que este proceso puede estar
relacionado al uso intensivo e inadecuado del suelo que los vuelve susceptibles a
deslizamientos y derrumbes.
A estos deslizamientos peliculares se les tipifica como subestabilizados a lentos y de
naturaleza superficial, y muestran en su desarrollo afectación por procesos de
reptación.
Las comunidades más afectadas por este tipo de amenaza son: Chupaderos, El
Madroño, El Tule, Los Jenízaros, La Consulta, San Ramón, Las Jolotas, Los Tololos, El
Zapote y Mina de Agua, además del casco urbano.
Durante el paso del huracán Mitch (1998), se produjeron deslizamientos y derrumbes
de cerros aledaños a numerosos centros poblados.
Municipio de Villanueva
23
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Metodología de análisis de pendientes inestables
En este trabajo se establece una metodología para detectar posibles problemas en
áreas propensas a deslizamientos mediante la interpretación de la ocurrencia de estos
procesos. Esto ha requerido del conocimiento y análisis de las condiciones y
mecanismos que controlan los deslizamientos y lahares en el área de estudio.
a) Áreas potencialmente inestables por pendientes (análisis de la susceptibilidad)
Los deslizamientos son fenómenos producidos frecuentemente y asociados a
problemas naturales y típicos como lo es la inestabilidad de laderas, pero también al
uso inadecuado del suelo que se presenta especialmente en las zonas rurales. La
expansión urbana sin ningún tipo de control ni planificación y la ocupación de áreas
para cultivos con la consecuente deforestación, ha provocado la ocupación de terrenos
quebrados e inestables, en zonas donde los cerros muestran un intenso grado de
alteración, lo que los hacen susceptibles al deslizamiento.
La evaluación inicial de este parámetro fue realizada mediante la estimación de
factores seleccionados y de primer orden, que caracterizan la susceptibilidad del área a
deslizar. Cada uno de estos factores se digitalizaron en capas temáticas para su
posterior correlación, lo que permitió identificar diferentes áreas con relativa
susceptibilidad a deslizamientos. El proceso de análisis consistió en establecer
relaciones entre las siguientes coberturas temáticas: geología, vegetación y pendientes
para toda el área.
El empleo de Sistemas de Información Geográfica permitió la implementación de este
método, iniciando con la construcción de un modelo de elevación digital (MED), lo que
favoreció el manejo y visualización de la información y su adaptación a las necesidades
y condiciones del insumo. Posteriormente se adaptaron los resultados a tres categorías
de pendientes tratando de evitar que las zonas planas apliquen condiciones de
susceptibilidad.
b) Áreas con inestabilidad potencial por características morfológicas
Paralelamente a la elaboración del mapa de susceptibilidad se realizó la interpretación
de mapas topográficos y ortofotos para realizar un inventario de las posibles geoformas
que pueden indicar depósitos de remoción en masa para su posterior verificación en el
campo. A los cuerpos identificados se le asignó un nivel de amenaza considerando
factores de vegetación, morfología y observaciones según criterio de los especialistas.
El resultado del inventario es una cobertura digital de deslizamientos o de lugares
donde se pueden esperar posibles fenómenos de remoción en masa, la que se
sobrepuso a la capa de susceptibilidad para realizar el ajuste del mismo. Es importante
aclarar que el nivel de exactitud depende de la escala del material cartográfico, en este
estudio se utilizó la escala 1:50,000 y 1:10,000 para las hojas topográficas y ortofotos
respectivamente.
Municipio de Villanueva
24
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
3.2. Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad
Los factores que condicionan y desencadenan un movimiento de remoción en masa
son variados y también es compleja su cuantificación sin estudios específicos, sin
monitoreos y sin una base de datos históricos. En Nicaragua, los esfuerzos de
identificación y evaluación se comenzaron a realizar sistemáticamente después del
huracán Mitch (1998). Por lo tanto la cuantificación de amenaza que se presenta es
relativa y trata de abarcar la mayor cantidad de parámetros para clasificar el nivel de
amenaza correspondiente.
Los principales factores que afectan la estabilidad del terreno se pueden dividir en
factores condicionantes y factores desencadenantes. Los factores condicionantes más
comunes en el municipio son: la cantidad de sistemas de fracturas que presentan las
rocas, su meteorización elevada, las laderas de fuerte pendiente y la escasa
vegetación. Los factores desencadenantes (disparadores) más sobresalientes son la
deforestación de los terrenos, la alta sismicidad y la saturación del terreno por las altas
tasas de precipitación.
El nivel de amenaza se otorgó a cada sitio crítico utilizando la combinación entre el
factor de susceptibilidad al deslizamiento y el factor de intensidad del deslizamiento. En
ninguno de los casos, existen datos relacionados con la recurrencia con que se
presentan estos deslizamientos, por lo que no se logró realizar un análisis
probabilístico.
De acuerdo a INETER, se otorga a este municipio un nivel de amenaza por
deslizamiento de grado 3 en una escala de 1 a 10. , ya que se encuentra emplazado en
una zona de susceptibilidad a este fenómeno poco conocido.
Descripción de los sitios críticos por deslizamientos
Sitio Crítico por inestabilidad de laderas: Áreas inestables con movimientos de
laderas históricos y recientes de actividad frecuente y posibilidad de reactivación de
procesos.
Municipio de Villanueva
25
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
VNA-09 San Pancho
UTM: N: 1422624
E: 533023
Localización: Base del cerro San Pancho en la Comunidad Concepción.
Descripción del sitio: El cerro tiene unos 20
metros de altura de forma alargada y laderas
con pendientes de 20º grados, excepto en el
extremo que colinda con la carretera en
donde el faldeo es subvertical. El suelo está
cubierto parcialmente con vegetación y se
observa una gran cantidad de bloques
sueltos sobre las laderas y en la base de la
serranía.
Tipo de amenaza: Caída de bloques.
Análisis: La presencia de bloques sueltos en
la ladera del cerro facilita la movilización de
los mismos hacia la base del cerro.
Vivienda en la base del Cerro San Pancho en la
Comunidad Concepción
Susceptibilidad: Media, debido a la presencia de los siguientes factores:
Condicionantes:
Pendientes medias (20º).
Presencia de bloques en tránsito y en posición inestable en las laderas del cerro.
Disparadores:
Altas precipitaciones y actividad sísmica.
Intensidad: Baja, ya que se estima que el diámetro de los bloques que podrían
desplazarse es reducido y la altura del talud es menor a 25 metros.
Elementos expuestos:
2 viviendas.
Tramo de carretera de 150 metros de longitud.
Nivel de amenaza: Medio, debido a que el desplazamiento de materiales se puede
generar en forma recurrente durante lluvias.
Propuestas para medidas de prevención y mitigación:
A corto plazo:
Trasladar las viviendas que están más próximas a la base del cerro.
No permitir nuevas construcciones en la base del cerro.
Mantener vigilancia en el tramo del cerro que pasa junto a la carretera, principalmente
durante lluvias intensas para identificar bloques sueltos o en posición inestable, que
pudieran caer sobre la misma.
Municipio de Villanueva
26
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
VNA-11 El Chilamatón
UTM: N: 1430342
E: 529107
Localización: Terrenos de El Chilamatón-El Bosque en la comunidad El Zapote.
Descripción del sitio: El área está rodeada
de cerros con laderas de pendientes
variadas y cicatrices de anteriores procesos
de remoción en masa. A pesar de que el
suelo se presenta vegetado, se observa la
pérdida de vegetación natural reemplazada
por cultivos principalmente de maíz. Se
presentan una gran cantidad de bloques de
rocas, muchos de los cuáles tienen más de
un metro de diámetro mezclados en arcilla
de color rojizo. Los deslizamientos anteriores
han sido de poca dimensión afectando los
niveles superiores de suelo y los
movimientos de bloques se han generado
por el desplazamiento de los bloques de
roca que están en la superficie del terreno.
Depósito de flujo de lodo y escombros en el Sector
Chilamatón de la Comunidad El Zapote
Tipo de amenaza: Flujo de detritos y deslizamientos.
Análisis: La falta de cobertura vegetal en los cerros ha permitido que los bloques de
roca existentes en la superficie del terreno sean fácilmente desplazados con las lluvias
que “lavan” los materiales finos y arenosos que los mantienen sujetos al suelo.
Además, la pendiente del terreno facilita la movilización de la capa superficial de suelo
en forma de pequeños deslizamientos .
Susceptibilidad:
Media, debido a la presencia de los siguientes factores:
Condicionantes:
Pendientes medias (20º).
Presencia de bloques que pueden fácilmente desplazarse por falta de sustento.
Disparadores:
Precipitaciones y sismos.
Intensidad: Baja, debido a que los volúmenes que podrían desplazarse son pequeños,
aunque en caso de lluvias intensas o huracanes, podrían generarse mayores
volúmenes de material desplazado.
Elementos expuestos:
25 viviendas ubicadas en laderas y junto a quebradas de la comunidad.
Municipio de Villanueva
27
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Nivel de amenaza: : Baja, debido a que el desplazamiento de materiales no sería
mayor a 25,000 metros cúbicos. La altura del talud es baja y los diámetros de los
bloques no exceden de 1 metro.
Propuestas para medidas de prevención y mitigación:
A corto plazo:
Trasladar las viviendas más próximas a las laderas de los cerros y junto a quebradas
de la zona.
No permitir nuevas construcciones en la base del cerro.
Sitio Crítico:
VNA-12 Mina de Agua
UTM: N: 1429788
E: 525741
Localización: Base del cerro El Obraje en la
Comunidad Mina de Agua
Descripción del sitio: El cerro tiene
aproximadamente 50 metros de altura,
cubierto de vegetación en forma parcial, ya
que se observan zonas donde se realizan
trabajos de agricultura. En la base del cerro
se presentan depósitos de antiguos
deslizamientos donde se asientan algunas
viviendas de la comunidad. En el año 1998
se produjeron algunos flujos de detritos que
afectaron tres viviendas de este sector, así
como otros que bloquearon parcialmente el
tránsito en el camino de acceso a la población.
Cerro El Obraje en la Comunidad Mina de Agua
Tipo de amenaza: Deslizamientos y flujo de detritos.
Análisis: Se observa una gran cantidad de bloques de roca sueltos en la superficie de
las laderas del cerro, que ven facilitada la movilización hacia la base por la pendiente y
la falta de cobertura vegetal en algunos sitios. La presencia de bloques, son producto
del desprendimiento de los afloramientos existentes en la cima del cerro, que se
acumulan en la parte media del cerro, de donde son fácilmente movilizados.
Susceptibilidad: Media, debido a la presencia de los siguientes factores:
Condicionantes:
Pendientes medias (20º) que se incrementan en la parte alta del cerro.
Presencia de bloques y materiales sueltos que pueden fácilmente desplazarse por falta
de sustento del suelo.
Disparadores:
Precipitaciones y sismicidad.
Municipio de Villanueva
28
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Intensidad: Media, por los volúmenes que podrían desplazarse en un solo evento,
aunque en caso de lluvias intensas o huracanes, podría generarse una mayor cantidad
de material desplazado.
Elementos expuestos:
5 viviendas.
Calle de acceso a la comunidad.
Nivel de amenaza: Media, debido a que el desplazamiento de materiales se puede
generar en forma recurrente durante lluvias y los volúmenes estimados son mayores a
25,000 metros cúbicos.
Propuestas para medidas de prevención y mitigación:
A corto plazo:
Trasladar las viviendas que se encuentran más próximas a las laderas de los cerros y a
quebradas de la zona.
No permitir nuevas construcciones en la base del cerro.
Mantener vigilancia de las laderas de los cerros, para observar grietas que puedan
indicar futuros movimientos, principalmente cuándo se tenga conocimiento de
tormentas.
En caso de reportes de huracanes, evacuar las viviendas ubicadas en laderas y base
de cerros.
Mantener observaciones en el camino de acceso para evitar que pueda ser obstruido
en futuros eventos.
Municipio de Villanueva
29
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
VNA-14 El Chupadero
UTM: N: 1437851
E: 529666
Localización: Comunidad El Chupadero.
Descripción del sitio: La ladera tiene 15
metros de altura con pendientes de 20º. La
vegetación corresponde únicamente a
arbustos y pastos. Existe una vivienda
ubicada en la base del cerro y debido a las
lluvias generadas en el año 1998 se produjo
un flujo de detritos que afectó a la misma.
Tipo de amenaza: Flujo de detritos.
Análisis: Debido a la falta de cobertura
Ladera donde se generó el evento en la Comunidad El
vegetal con raíces profundas y la presencia
Chupadero. La vivienda se ubica a la derecha
de suelos de casi un metro de espesor, son
comunes los movimientos incipientes en la
ladera, principalmente cuando se tienen valores de precipitaciones altos, como sucedió
en el año 1998. Debe considerarse que en las laderas de los cerros aledaños se
observan condiciones similares de inestabilidad, lo cual ampliaría el problema a otras
viviendas ubicadas en la comunidad.
Susceptibilidad: Baja, debido a la presencia de los siguientes factores:
Condicionantes:
Bajas pendientes de la ladera.
Desarrollo de suelo que puede desplazarse.
Disparadores:
Lluvias intensas o prolongadas.
Intensidad: Baja.
Elementos expuestos:
35 viviendas.
Nivel de amenaza: Bajo. Los bloques a desprenderse son menores a 0,5 metros y el
volumen disponible no llega a los 25,000 metros cúbicos.
Propuestas para medidas de prevención y mitigación:
A corto plazo:
Mantener vigilancia de las laderas de los cerros, para observar grietas que puedan
indicar futuros movimientos, principalmente cuando se tenga conocimiento de
tormentas.
En caso de reportes de huracanes, evacuar las viviendas ubicadas en laderas y base
de cerros
Evitar nuevas construcciones en laderas y bases de cerros.
Municipio de Villanueva
30
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
VNA-15 La Pimienta
UTM: N: 1447696
E: 528252
Localización: Base del cerro Manzanilla en el Sector El Asentamiento de la
Comunidad La Pimienta.
Descripción del sitio: El Sector El Asentamiento se localiza en una pequeña
depresión en la base del cerro La Manzanilla en un punto donde la ladera tiene 20º de
pendiente. El suelo se presenta parcialmente cubierto con vegetación arbórea, ya que
en años recientes se ha deforestado para realizar cultivos.
En la ladera del cerro que mira hacia la comunidad, se observan al menos tres
escarpes de deslizamientos con 6 metros de extensión, que produjeron varios flujos de
detritos que escurrieron hacia la base del cerro donde se encuentran algunas
viviendas. Al menos uno de ellos se habría generado durante las lluvias del huracán
Mitch cuando el terreno aún se encontraba forestado. Las viviendas más cercanas a la
ladera se localizan a 25 metros de distancia en la base del cerro quedando en el
camino de los deslizamientos y/o flujos de detritos.
Tipo de amenaza: Deslizamientos y flujos de detritos.
Análisis: Debido a la falta de cobertura vegetal con raíces profundas y la presencia de
suelos de casi un metro de espesor, podrían ser comunes los movimientos en la ladera
principalmente cuando se tienen valores altos de precipitaciones como sucedió en el
año 1998.
Susceptibilidad: Media, debido a la presencia de los siguientes factores:
Condicionantes:
Pendientes de 20º.
Suelos de más de un metro de espesor que pueden ser fácilmente removidos.
Falta de cobertura arbórea en la ladera.
Indicios de manantiales de agua en forma esporádica.
Disparadores:
Precipitaciones.
Intensidad: Baja, ya que a pesar que los eventos anteriores, han sido de pequeño
volumen (menor a 25,000 metros cúbicos), ahora el terreno está desprotegido, y dadas
las condiciones del sitio, se podrían esperar volúmenes mayores en futuros
movimientos, principalmente durante tormentas o lluvias intensas.
Elementos expuestos:
8 casas.
Edificio de la escuela local próxima a la base del cerro.
Nivel de amenaza: Baja.
Municipio de Villanueva
31
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Propuestas para medidas de prevención y mitigación:
A corto plazo:
Evitar continuar con la deforestación del cerro.
Evaluar el traslado de las viviendas y escuela local a un sitio más seguro.
Mantener vigilancia de las laderas de los cerros, para observar grietas que puedan
indicar futuros movimientos, principalmente cuándo se tengan conocimiento de
tormentas.
En caso de reportes de huracanes, evacuar las viviendas ubicadas más próximas a la
base del cerro.
Evitar nuevas construcciones en laderas y bases de cerros.
Sitio Crítico:
VNA-16 Las Jolotas
UTM: N: 1435871
E: 519585
Localización: Base del cerro La Jolota en terrenos de la Comunidad Las Jolotas.
Descripción del sitio: La comunidad y el
camino de acceso al sector norte del
municipio, se localizan en la base del cerro
Las Jolatas. El que tiene pendiente de más
de 45º, aunque en la base disminuye,
presentando
indicios
de
antiguos
movimientos de remoción de masa como
depósitos de bloques con diferentes
dimensiones. En el año 1998 se produjo un
deslizamiento superficial y traslacional que
destruyó en forma parcial el edificio de la
escuela local y afectó parcialmente el
camino.
Edificio escolar destruido en el año 1998 en la
Comunidad Las Jolotas
Tipo de amenaza: Deslizamientos.
Análisis: Debido a la pendiente del terreno y a la presencia de suelos sobre capas
rocosas y de pendiente variable, así como depósitos no consolidados en la ladera, ante
valores elevados de precipitaciones se favorecen los movimientos gravitacionales, que
pueden convertirse en flujos que desciendan hacia el camino y terrenos vecinos.
Susceptibilidad: Media, debido a la presencia de los siguientes factores:
Condicionantes:
Pendientes mayores a 40º.
Presencia de materiales fácilmente removibles.
Cortes de terreno para construcción.
Disparadores:
Precipitaciones.
Intensidad: Baja.
Municipio de Villanueva
32
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Elementos expuestos:
30 viviendas ubicadas en la base del cerro.
Tramo de carretera de al menos 650 metros de longitud.
Nivel de amenaza: Medio.
Propuestas para medidas de prevención y mitigación:
A corto plazo:
Mantener vigilancia de la ladera del cerro, para observar grietas que puedan indicar
futuros movimientos, principalmente cuándo se tengan conocimiento de tormentas.
En caso de reportes de huracanes, evacuar las viviendas ubicadas en la base del cerro
Evitar nuevas construcciones en laderas y bases del cerro.
No permitir realizar cortes de terreno para construcción
Sitio Crítico:
VNA-21 Cerro Partido
UTM: N: 1422279
E: 516176
Localización: Base del Cerro Partido en
terrenos de la Comunidad Israel.
Descripción del sitio: Cerro compuesto de
rocas muy fracturadas que están siendo
explotadas como banco de materiales para
la construcción de carreteras. Debido a la
extracción de materiales se han realizado
cortes de diferentes alturas formando
algunas escombreras en las laderas
(acumulaciones
de
materiales
de
desperdicio. En la base del cerro se localizan
10 viviendas las cuales estan expuestas en
caso que se produjera algún movimiento en
estos materiales inestables.
Zona de corte (izquierda) en el Cerro Partido en
terrenos de la Comunidad Israel.
Tipo de amenaza: Deslizamientos.
Análisis: La formación de escombreras y la presencia de cortes podría generar el
movimiento de los materiales más inestables y su desplazamiento hacia la base del
cerro.
Susceptibilidad: Media, debido a la presencia de los siguientes factores:
Condicionantes:
Pendientes de más de 20º en las escombreras y cortes verticales.
Acumulaciones de materiales no consolidados en las laderas del cerro.
Disparadores:
Precipitaciones.
Municipio de Villanueva
33
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Intensidad: Baja.
Elementos expuestos:
10 viviendas.
Nivel de amenaza: Baja (volumen menor a 25,000 metros cúbicos).
Propuestas para medidas de prevención y mitigación:
A corto plazo:
Realizar trabajos en las escombreras para estabilizarlas y evitar su movimiento en el
futuro.
Construcción de muros de pequeña altura en la base del cerro, para evitar el
desplazamiento de materiales en dirección de las viviendas de los alrededores.
Análisis de Elementos Expuestos y en Riesgo
De acuerdo al análisis realizado se concluye que se presenta bajo amenaza por
deslizamientos, caída de bloques y avalancha de rocas en las Comunidades de La
Concepción, El Zapote (El Chilamatón-El Bosque), Mina de Agua, El Chupadero, La
Pimienta (Sector El Asentamiento), Las Jolotas, e Israel (cerro Partido). La afectación
producida por estos eventos de inestabilidad de ladera involucran 800 metros de
camino, varias calles, una escuela y 115 viviendas.
Vulnerabilidad y Riesgo ante Deslizamientos
Existe un alto nivel de amenaza ante deslizamientos en los sectores del norteste del
municipio, con altos niveles de susceptibilidad y fenómenos identificados como activos
en las zonas 2, 4 y 6. En el sector noreste también se concentran las zonas más
vulnerables por tratarse de comunidades dispersas y dedicadas principalmente a
economías agrícolas de subsistencia. El fenómeno de deforestación que caracteriza
estos territorios incrementa los efectos de las lluvias estaciónales, que pueden disparar
deslizamientos y deslaves. El riesgo se considera por lo tanto alto en las Zonas 2, 4 y
6, medio en la zona 1 y 3. El resto del municipio no se considera amenazado por
deslizamientos por ser una zona de planicie.
Municipio de Villanueva
34
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Figura 2: Niveles de riesgo por Deslizamientos
3.3. Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación
Se recomienda que se mantenga una vigilancia regular de las cárcavas desarrolladas
sobre el faldeo de los cerros, y así poder alertar sobre la activación de deslizamientos o
caída de bloques.
Realizar campañas de reforestación del área serrana utilizando plantas nativas de la
región. Estas iniciativas deben estar acompañadas de una prohibición de las prácticas
de deforestación en el área.
Prohibir la construcción de cualquier tipo de emplazamiento en la base de los cerros, a
menos que cuente con estudios geotécnicos y de estabilidad de laderas que
demuestren la estabilidad de los terrenos.
Las viviendas que se encuentran directamente en la dirección de los deslizamientos se
deben incorporar a los programas de reubicación de manera prioritaria. Además se
debe prohibir la construcción de cualquier estructura sobre las laderas de los cerros,
para lo cual se debe mantener un monitoreo constante.
Municipio de Villanueva
35
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
4. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico
4.1. Consideraciones Generales
La cadena volcánica del Pacífico nicaragüense es una zona que concentra sismos
superficiales, coincidente con el eje de la cadena volcánica que es una zona de fallas
regionales que limitan el Graben de Nicaragua por sus bordes suroccidental nororiental.
De acuerdo a INETER (2001), se le otorga a esta región un grado 6 de amenaza
sísmica en una escala de 1 a 10, ya que sobre este territorio, se emplaza parte del eje
de la cadena volcánica del Pacífico de Nicaragua.
No se pueden citar antecedentes de sismicidad porque no se conocen testimonios de
afectación directa sobre este municipio. El registro de sismicidad del INETER que
abarca el lapso de tiempo desde 1992 a 1998 indica que solamente se han detectado
cuatro sismos en esta región.
Las fuentes sismogenéticas que afectan a esta región, están relacionadas
principalmente a la actividad magmática y las escasas fallas locales definidas, cuya
actividad es inducida por la actividad convergente de las placas de Cocos y del Caribe
en la zona de subducción ubicada en forma paralela y alejada de la costa del Pacífico.
Los sismos, pueden originar efectos secundarios inducidos. Entre estos efectos se
citan, maremotos, inundaciones, deslizamientos, licuefacción de suelos y erupciones
volcánicas. Para la región donde se emplaza este municipio, los deslizamientos,
colapsos y derrumbes, son los efectos más factibles de producirse por las
características geológicas y fisiográficas del terreno, ya que los materiales que se
presentan en la zona de serranías se corresponden con rocas alteradas que producen
materiales sueltos, de poca cohesión y un alto desarrollo de suelos que poseen
susceptibilidad a deslizar hacia las zonas bajas del terreno.
4.2. Análisis de la Amenaza
El análisis de la sismicidad se basa en la consideración metodológica de los siguientes
elementos:
Caracterización de los ambientes tectónicos de la región en estudio: Se refiere a la
distribución de la sismicidad a escala regional, lo que permite obtener una zonificación
sismotectónica dentro de un marco geotectónico. Establecer el marco tectónico, es de
suma importancia ya que permite indicar la situación geodinámica en el ámbito de la
tectónica de placas y predecir los modelos estructurales y actividad del fallamiento
dentro de la región bajo estudio.
Análisis de la sismicidad
El estudio sismotectónico que se presenta está basado fundamentalmente en el
análisis del nivel de amenaza sísmica en roca para cada municipio.
Municipio de Villanueva
36
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
La amenaza sísmica regional modelada en función del marco tectónico, establece las
regiones simotectónicas y la intensidad sísmica que puede esperarse en un sector del
ambiente determinado. Sin embargo las condiciones locales (tipo de suelos y su
sustrato, topografía, depocentros o acumulaciones sedimentarias actuales, nivel
freático, etc.), imponen características propias a cada emplazamiento, propias del
mismo, y que suponen respuestas sísmicas diferentes dentro del entorno geológico y
geográfico considerado. Estos efectos llevan al análisis de la amenaza sísmica
analizando los efectos locales, identificando suelos o rocas del sustrato, cuyas
respuestas dinámicas frente a terremotos son semejantes, a lo que se agregan los
efectos inducidos por la topografía, fallas o licuefacción de terrenos que pueden
producir amplificación de las ondas sísmicas.
El análisis realizado está basado en la metodología implementada por INETER en
Nicaragua, ajustado al estudio “Revisión y Actualización del Reglamento Nacional de la
Construcción” desarrollado por DRM y enmarcado dentro del “Proyecto de Reducción
de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales”.
Grado de amenaza
Está en función de la aceleración máxima esperada (PGA), para el caso de su
representación por aceleraciones, se confeccionan mapas de isoaceleraciones.
Elaboración de las curvas de aceleraciones máximas (isoaceleraciones): La
información base para la elaboración de las curvas de aceleraciones máximas se
obtuvo del Software Peligro Sísmico en Nicaragua (PSM). Este programa permite
obtener valores de amenaza sísmica para cualquier período de retorno en forma
directa.
Municipio de Villanueva
37
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Isoaceleraciones para un período de retorno de 50 años (m/s²)
1.3
0
1.
40
Honduras
1.5
1.8
0
O
C
É
A
N
P
A
C
Í
F
I
C
Isoaceleraciones para un período de retorno de 100 años (m/s²)
1.
60
1.7
0
O
1.
40
O
5
1.
Honduras
LAGO DE MANAGUA
(Xolotlán)
1.
90
1.6
0
1.
80
1.9
0
O
C
É
1.7
0
2.1
0
A
N
2
O
P
A
C
Í
F
I
C
O
Isoaceleraciones para un período de retorno de 500 años (m/s²)
2.
10
2.2
0
2.
30
Honduras
2.
90
2.
5
2.4
0
2.7
0
O
C
É
LAGO DE MANAGUA
(Xolotlán)
2
2.2
0
2.
60
A
N
O
P
3.10
A
C
Í
F
I
C
O
3
2.8
0
20
3.
LAGO DE MANAGUA
(Xolotlán)
Figura 3: Valores de aceleración en roca para la zona del Pacífico norte de Nicaragua.
Valor de aceleración máxima en roca en el Municipio de Villanueva = 2.30 a 2.50 m/s²
para un período de retorno de 500 años
Municipio de Villanueva
38
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
4.3. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo
En esta sección se presentan los resultados del análisis de riesgo sísmico aplicado al
casco urbano de la cabecera municipal. En primera instancia se ha evaluado la
vulnerabilidad del patrimonio edilicio con criterios tipológicos, y después se han
relacionado estos grados de vulnerabilidad con los valores de aceleración máximas del
suelo esperadas en tres escenarios de 500, 100 y 50 años. Los detalles de la
metodología utilizada se encuentran en la Guía del Usuario.
El análisis de vulnerabilidad ha sido desarrollado a nivel de manzanas, y se reporta el
número de las mismas por rangos de vulnerabilidad, además de una estimación de la
población residente. El valor del índice de vulnerabilidad ha sido desagregado en cinco
rangos, y las tablas de los valores están acompañadas por gráficos que facilitan una
consideración sintética, y por mapas que especifican la distribución espacial de los
valores en el casco urbano.
Los porcentajes de daños estimados por aceleraciones máximas asignadas se
presentan para cada uno de los tres escenarios considerados, y, dadas las
aproximaciones asumidas, se tienen que considerar como puramente indicativas. Se
presentan cuadros de cantidad de población en riesgo, los cuales no se refieren a la
cantidad de victimas probables, no estimadas, cuanto a la cantidad de población que
vive en construcciones teóricamente propensas a sufrir un porcentaje de daños. Se
recuerdan los valores de referencia asumidos por los porcentajes de daños,
relacionados a las probabilidades de colapso de las tipologías estructurales en la
siguiente tabla.
Clasificación de rangos de Riesgo sísmico y categoría de referencia
Rangos
1
2
3
4
5
IRP=
Definición
Tipo de daños
Probabilidad de
colapso
0- 5
Daños
hasta el
5%
6 - 15
Daños
entre el
5% y el
15%
Daños menores
Baja probabilidad
de colapso
16 - 35
Daños entre
el 15% y el
35%
Daños
mayores
Media
probabilidad
de colapso
36 - 50
Daños entre
el 35% y el
50%
51 - 100
Daños
mayores
del 50%
Daños extremos
Alta probabilidad de
colapso
Según los modelos de evaluación de amenazas utilizados, se esperan en los diferentes
períodos valores de aceleración máxima de los suelos que se reportan a continuación
en la siguiente tabla, juntos con las estimaciones de los daños que se puedan producir
en las diferentes tipologías constructivas consideradas. Los valores reportados se
refieren a las aceleraciones en roca (PGA), no considerándose los posibles efectos de
amplificación local por características específicas de los sitios como presencias de
Municipio de Villanueva
39
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
suelos blandos o de accidentes topográficos. Por lo tanto estos valores se tienen que
considerar siempre como puramente indicativos, funcionales a los análisis generales
del estudio.
Tipo de Daños para las diferentes tipologías según los sismos esperados
Tiempo
A máx.
Probabilidad Probabilidad Daños estimados para las
de
esperada de ocurrencia de ocurrencia
diferentes tipología
2
retorno en m/s
en 20 años
en 50 años
constructiva
Clase A = Daños menores
500
2.45
4%
10% Clase B = Daños menores
años
Clase C = Daños extremos
Clase A = Daños menores
100
1.72
18%
40% Clase B = Daños menores
años
Clase C = Daños mayores
Clase A = Daños menores
50
1.47
33%
64% Clase B = Daños menores
años
Clase C = Daños menores
El análisis indicativo efectuado señala que el 83% de las manzanas se clasifican en los
últimos dos rangos, de vulnerabilidad entre media y alta, con un estimado de 6,626
habitantes expuestos, mientras que el 4% de las manzanas se clasifican de
vulnerabilidad media y solamente el 13% en rangos de vulnerabilidad entre media y
baja. Esto implica que en la ocurrencia del peor de los eventos esperados, el 38% de
las manzanas son susceptibles de sufrir daños extremos, poniendo en riesgo la vida de
un estimado de 3,032 personas. Para el evento sísmico esperado en 100 años, el 45%
de las manzanas, donde se estiman 3,594 residentes, podría sufrir daños mayores. En
el escenario de un evento menor como lo que se espera en 50 años, todas las
manzanas del casco urbano podrían sufrir daños menores, involucrando un estimado
de 12,180 habitantes. Considerando 6 habitantes por vivienda, se pueden calcular las
dimensiones indicativas que deberían asumir los programas de recuperación
habitacional: las acciones deberían involucrar un estimado de 505 viviendas.
Los resultados del análisis evidencian un alto número de residentes en riesgo e
imponen considerar la reducción de vulnerabilidad sísmica como una prioridad para
Villanueva, a través del mejoramiento de las condiciones habitacionales de los sectores
sociales más vulnerables de la población urbana.
Municipio de Villanueva
40
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Análisis de vulnerabilidad sísmica del casco urbano
Rangos de
vulnerabilidad
IVP
Número de
manzanas
Manzanas
División
porcentual
%
0.15≤IVP<0.25
0.25≤IVP<0.35
0.35≤IVP<0.50
0.50≤IVP<0.75
0.75≤IVP≤1.00
0
9
3
26
33
0.00%
12.68%
4.23%
36.62%
46.48%
Total
71
100.00%
Niveles de
vulnerabilidad
Población estimada
por nivel de
vulnerabilidad
Habitantes
Baja
Entre baja y media
Media
Entre media y alta
Alta
0
1,011
337
2,920
3,706
7,974
Manzanas por rangos de vulnerabilidad sísmica
50
40
33
30
26
20
9
10
3
0
0
Baja
Entre baja y media
Media
Entre media y alta
Alta
Manzanas por rangos de vulnerabilidad sísmica
Alta
46%
Entre baja y media
13%
Media
4%
Entre media y alta
37%
Municipio de Villanueva
41
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
Rangos de vulnerabilidad
Entre baja y media
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
Entre media y alta
Baja
E
E
E
E
E
EE
EE
EE
EE
EE
Media
Instalaciones vulnerables
Alta
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
E
E
E
E
E
EE
EE
EE
EE
EE
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
E
E
E
E
E
EE
EE
EE
EE
EE
(
(
(
(
(
(
Área verde
E
E
E
E
E
Cementerio
No determinado
Figura 4: Mapa de Rangos de Vulnerabilidad.
Municipio de Villanueva
42
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Análisis de riesgo sísmico del casco urbano - Escenario 500 años
Rangos de daños
esperados
IRP_500
Número de
manzanas
Manzanas
División
porcentual
%
0.00<IRP≤0.05
0.05<IRP≤0.15
0.15<IRP≤0.35
0.35<IRP≤0.50
0.50<IRP≤1.00
0
9
35
27
0
0.00%
12.68%
49.30%
38.03%
0.00%
Total
71
100.00%
Daños esperados
Población estimada
por nivel de daños
esperados
Habitantes
Hasta el 5%
Entre 5% y 15%
Entre 15% y 35%
Entre 35% y 50%
Mayores del 50%
0
1,011
3,931
3,032
0
7,974
Manzanas por rangos de daños esperados en 500 años
50
40
35
27
30
20
9
10
0
0
0
Hasta el 5%
Entre 5% y 15%
Entre 15% y 35%
Entre 35% y 50%
Mayores del 50%
Manzanas por rangos de daños esperados en 500 años
Entre 35% y 50%
38%
Entre 5% y 15%
13%
Entre 15% y 35%
49%
Municipio de Villanueva
43
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
Daños estimados para un sismo con tiempo de retorno de 500 años
Daños entre 5% y 15%
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
Daños entre 35% y 50%
Daños hasta el 5%
E
E
E
E
E
EE
EE
EE
EE
EE
Daños entre 15% y 35%
Instalaciones vulnerables
Daños mayores del 50%
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
E
E
E
E
E
EE
EE
EE
EE
EE
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
E
E
E
E
E
EE
EE
EE
EE
EE
Área verde
Cementerio
No determinado
Figura 5: Estimaciones de daños - Escenario 500 años.
Municipio de Villanueva
44
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Análisis de riesgo sísmico del casco urbano - Escenario 100 años
Rangos de daños
esperados
IRP_500
Número de
manzanas
Manzanas
División
porcentual
%
0.00<IRP≤0.05
0.05<IRP≤0.15
0.15<IRP≤0.35
0.35<IRP≤0.50
0.50<IRP≤1.00
9
30
32
0
0
12.68%
42.25%
45.07%
0.00%
0.00%
Total
71
100.00%
Daños esperados
Población estimada
por nivel de daños
esperados
Habitantes
Hasta el 5%
Entre 5% y 15%
Entre 15% y 35%
Entre 35% y 50%
Mayores del 50%
1,011
3,369
3,594
0
0
7,974
Manzanas por rangos de daños esperados en 100 años
50
40
30
32
30
20
10
9
0
0
Entre 35% y 50%
Mayores del 50%
0
Hasta el 5%
Entre 5% y 15%
Entre 15% y 35%
Manzanas por rangos de daños esperados en 100 años
Entre 15% y 35%
45%
Hasta el 5%
13%
Entre 5% y 15%
42%
Municipio de Villanueva
45
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
Daños estimados para un sismo con tiempo de retorno de 100 años
Daños entre 5% y 15%
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
Daños entre 35% y 50%
Daños hasta el 5%
E
E
E
E
E
EE
EE
EE
EE
EE
Daños entre 15% y 35%
Instalaciones vulnerables
Daños mayores del 50%
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
E
E
E
E
E
EE
EE
EE
EE
EE
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
E
E
E
E
E
EE
EE
EE
EE
EE
Área verde
Cementerio
No determinado
Figura 6: Estimaciones de daños - Escenario 100 años.
Municipio de Villanueva
46
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Análisis de riesgo sísmico del casco urbano - Escenario 50 años
Rangos de daños
esperados
IRP_500
Número de
manzanas
Manzanas
División
porcentual
%
0.00<IRP≤0.05
0.05<IRP≤0.15
0.15<IRP≤0.35
0.35<IRP≤0.50
0.50<IRP≤1.00
12
59
0
0
0
16.90%
83.10%
0.00%
0.00%
0.00%
Total
71
100.00%
Daños esperados
Población estimada por
nivel de daños
esperados
Habitantes
Hasta el 5%
Entre 5% y 15%
Entre 15% y 35%
Entre 35% y 50%
Mayores del 50%
1,348
6,626
0
0
0
7,974
Manzanas por rangos de daños esperados en 50 años
70
59
60
50
40
30
20
12
10
0
0
Hasta el 5%
Entre 5% y 15%
Entre 15% y 35%
0
0
Entre 35% y 50%
Mayores del 50%
Manzanas por rangos de daños esperados en 50 años
Hasta el 5%
17%
Entre 5% y 15%
83%
Municipio de Villanueva
47
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
Daños estimados para un sismo con tiempo de retorno de 50 años
Daños entre 5% y 15%
(
(
(
(
(
(
Daños entre 35% y 50%
Daños hasta el 5%
EE
EE
EE
EE
EE
Daños entre 15% y 35%
Instalaciones vulnerables
Daños mayores del 50%
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
E
E
E
E
E
EE
EE
EE
EE
EE
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
E
E
E
E
E
EE
EE
EE
EE
EE
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
Área verde
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
Cementerio
No determinado
Figura 7: Estimaciones de daños - Escenario 50 años.
Municipio de Villanueva
48
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
4.4. Recomendaciones de Prevención y Mitigación
En general las posibilidades de reducir los riesgos sísmicos dependen de varios
factores, entre los cuales se consideran más relevantes:

La calidad y capacidad de resistencia sísmica del ambiente construido (todos
tipos de edificios), en particular del patrimonio habitacional.

La funcionalidad de las instalaciones esenciales después de un evento.

El grado de preparación de la ciudadanía y del sistema de atención a las
emergencias.
En este capítulo se evidencian de cara a los análisis de vulnerabilidad y riesgo
presentados, las categorías de medidas de prevención y mitigación adecuada por el
municipio, para que puedan incorporarse en el Plan de Gestión de Riesgo Municipal.
Las recomendaciones de prevención son congruentes con los aspectos claves
señalados y se enfocan en las temáticas de mejorar la calidad urbana, la funcionalidad
de las instalaciones esenciales y la preparación ciudadana.
Independientemente del nivel de riesgo y pérdidas estimadas, la naturaleza destructiva
de los fenómenos sísmicos nos obliga a tomar todas las precauciones posibles para no
incrementar el trágico historial de eventos desastrosos que ya caracteriza el País.
Mejoramiento de la Calidad del Patrimonio Construido
La capacidad de resistencia a los sismos de los edificios depende de muchos factores,
y se pueden mencionar la tipología constructiva, la calidad de los materiales utilizados,
la edad del edificio y el estado de conservación, los detalles del diseño estructural, las
aberturas, y la simetría de la forma entre otros.
Todos estos factores son debidamente considerados en el Código de Construcción
Nacional actualmente vigente y en el nuevo Código en preparación, y simplemente
respetando las normativas vigentes se podría lograr una consistente reducción del
riesgo sísmico. Estas normativas están difundidas en el país a través de varios tipos de
cartillas de construcción, entre las cuales existen una versión específica elaborada por
la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED.
El control de calidad como medida preventiva es por lo tanto la principal recomendación
para garantizar que en las nuevas edificaciones se adopten todos los requerimientos
necesarios para garantizar una mejor capacidad de resistencia a los sismos, y por ende
una mayor seguridad ciudadana.
Municipio de Villanueva
49
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
El problema puede surgir exactamente con la incapacidad o imposibilidad de las
autoridades locales de controlar la calidad el desarrollo urbano y el cumplimiento de
estas normativas, y tiene un doble aspecto. Por un lado el centro urbano puede crecer
sin control y sin calidad, aumentando el número de ciudadanos en riesgos en
proporciones que a veces son desconocidas.
Por otro lado, en la parte de la ciudad ya construida, al incumplimiento de las normas
se adjunta el degrado del estado de conservación de los inmuebles, que muchas veces
no reciben la debidas atención por parte de sus propietarios, por la limitación de
recursos económicos disponibles.
El análisis de vulnerabilidad sísmica evidencia las problemáticas de la vivienda en el
casco urbano de la cabecera, y puede ser utilizado como guía para la implementación
de planes de recuperación de las zonas más comprometidas.
Se recomienda en este caso la formulación de programas de ayudas a la
reestructuración de los inmuebles a través de un aporte de fondos (públicos o de
cooperación externa) asociado a un aumento de la capacidad de resistencia estructural
de los edificios privados.
En conclusión, el incremento de la calidad habitacional puede garantizar una efectiva
reducción de la vulnerabilidad sísmica, además de contribuir a aumentar la calidad de
vida de los ciudadanos en general, y por lo tanto se configuran como medidas tanto de
prevención como de desarrollo.
Mejoramiento de la Funcionalidad y Seguridad de las Instalaciones Esenciales
La funcionalidad de las instalaciones esenciales en los momentos de emergencia es
fundamental para garantizar la respuesta adecuada a los eventos, en términos de
rescate de heridos, atención a los afectados y organización de los socorros en general.
Se demuestran esenciales las instalaciones de bomberos y policía, todo el sistema de
salud, las instalaciones militares orientadas a la defensa civil, las autoridades locales y
en particular las alcaldías, que tienen en el contexto del Sistema creado con la ley 337
un importante papel de coordinación. En calidad de estructuras usualmente escogidas
como albergues, las escuelas son también piezas fundamentales del sistema de
atención a los afectados por desastres. Por lo tanto se debería dedicar particular
atención a los edificios de las instituciones mencionadas, en sus capacidades de
resistencia y de mantener integra la funcionalidad después de eventos sísmicos.
También las líneas vitales de agua, energía y comunicación son fundamentales para
garantizar la adecuada respuesta, y la capacidad de restablecer prontamente los
servicios es un factor clave tanto en la emergencia como en la recuperación.
Municipio de Villanueva
50
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
La funcionalidad del sistema eléctrico y de distribución de agua se convierte en
elemento crítico en situaciones de emergencias, por lo cual se debería considerar el
suministro efectivo en situaciones de emergencia para las instalaciones esenciales y
garantizar la posibilidad de operación por fuerzas de socorro como los Cuerpos de
Bomberos y la Defensa Civil.
En las zonas rurales, es oportuno considerar que la accesibilidad de los caminos es
siempre un factor de reducción de riesgo para las comunidades. Aunque los sismos
pueden interrumpir las comunicaciones terrestres en forma menor de otros tipos de
eventos, hay que considerar como puntos más vulnerables los puentes, los tramos
contiguos a taludes y cortes de terreno, o realizados en terrapleno.
La correcta ubicación en el futuro de las instalaciones potencialmente peligrosas, como
algunas industrias o las gasolineras, tiene que ser tomada en cuenta para reducir los
riesgos de incendios o de derrames de sustancias toxicas entre la población, a la hora
de situaciones criticas.
Aumentar el Grado de Preparación Ciudadana y del Sistema Nacional
Una tarea importante en el área de preparación es la definición de escenario de
contingencias, y la preparación de planes de respuesta y evacuación. De gran utilidad
resulta la realización de simulacros que además de comprobar las estrategias del plan
resultan elementos muy poderosos de información para la población en general.
Además de incrementar el nivel de preparación de los actores principales del Sistema
Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, es importante
considerar la importancia de los adecuados comportamientos individuales de la
ciudadanía, que cuando se generalizan pueden causar situaciones difíciles de manejar.
Por esto campañas de informaciones, folletos, programas radiales o televisivos que
difundan información de prevención ayudan por un lado a eliminar la desinformación y
por otro prevenir el efecto de pánico que en situaciones criticas es extremamente
peligroso.
Aunque esta tarea recae en la esfera de actividades propias de la emergencia y
preparación, la planificación ordinaria debería tomar en cuenta las problemáticas de
evacuación rápida en las decisiones de planeamiento de infraestructuras, notablemente
del sistema vial. Esta atención se debería enfocar en considerar factores como la ínter
conectividad del sistema, la cantidad y distribución de las vías de fuga, la presencia de
áreas de estacionamiento o refugios.
Análogamente, la posibilidad de evacuación de los edificios públicos es un tema
importante sobre todo en instalaciones mayores. También en este caso la verificación
con simulacros podría evidenciar los puntos críticos de las estructuras y aportar
muchas sugerencias de organización de los espacios y de las vías de fuga.
Municipio de Villanueva
51
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
5. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Volcánico
5.1. Consideraciones Generales
La evaluación de la amenaza volcánica en este municipio, está basada en el
conocimiento que se posee en la actualidad, de los diferentes parámetros que sirven
para clasificar a los volcanes, como el tipo de erupción predominante, características
de la estructura volcánica, el tipo de roca y características químicas del magma, y otros
elementos de ponderación que sirven para establecer diferentes escenarios en función
de los productos emitidos y la frecuencia temporal de los mismos.
Antecedentes de la actividad volcánica
El volcán San Cristóbal es la estructura volcánica activa más jóven del complejo
volcánico del mismo nombre. Se trata de un tipo de volcán estrato cono compuesto, de
naturaleza basalto andesítica. A lo largo de su historia eruptiva ha manifestado
efusiones desde plinianas a sub-plinianas y lávicas con procesos estrombolianos
(expulsión de balísticos). Con una altura de 1,745 metros, es una estructura
considerada activa y uno de los centros eruptivos que mayor amenaza representa
dentro de toda la cadena volcánica de Nicaragua por la probabilidad de producir flujos
piroclásticos. La caída de cenizas forma parte de la historia reciente de la evolución de
este volcán.
El tipo de erupción que ha tenido durante su actividad pasada ha llegado a ser
explosiva, emitiendo como producto flujos de lavas y piroclastos de caída aérea, que
llegaron a alcanzar una altura de columnas de hasta 12 kilómetros, de acuerdo al tipo
de depósito dejado.
El volcán San Cristóbal, presenta una topografía bastante regular, con pendientes
mayores al 50 % en cotas superiores a 700 msnm y en cotas inferiores las pendientes
poseen un promedio de 15 % en las zonas de llanura pedemontana que circundan al
complejo.
Se reconoce que este volcán ha tenido escasa actividad reciente, pero se identifican
siete erupciones importantes ocurridas en el pasado. La erupción más grande ocurrió
en el siglo XVI a través de flujos lávicos que alcanzaron distancias de hasta 15
kilómetros.
También es de destacar que este territorio se encuentra bajo amenaza por actividad
eruptiva del volcán Telica emplazado también fuera del municipio, considerado como
activos y cuyos productos pueden llegar a esta región.
El volcán Telica posee un tipo eruptivo de estromboliano a subpliniano. Sus erupciones
de mayor importancia se han presentado en el pasado y es considerado una de las
estructuras más activas dentro de la cadena volcánica.
Municipio de Villanueva
52
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
El volcán Cerro Negro, con un tipo de erupción estromboliana a subpliniana, es uno de
los aparatos volcánicos que mayor número de erupciones ha tenido desde su
nacimiento en tiempos históricos.
Se considera para este municipio un grado de amenaza 4 en una escala de 1 a 10
(INETER, 2001), considerándose que las comunidades más afectadas por esta
amenaza son las ubicadas en las zonas sur y suroeste del territorio.
Características generales de la amenaza volcánica
El Municipio de Villanueva presenta en el Complejo Volcánico de San Cristóbal, una
importante amenaza para su seguridad, debido a que se considera que el volcán San
Cristóbal es el más explosivo de todas las estructuras activas de la cadena volcánica.
Su actividad registrada y la ubicación de poblaciones en zonas cercanas a su radio de
influencia hacen que un importante conjunto de habitantes se encuentren en situación
de riesgo.
La amenaza principal es la caída de cenizas, que por efectos de los vientos
predominantes en la región se depositan hacia el oeste de los volcanes, afectando a
las comunidades allí establecidas. De acuerdo a estudios realizados, se considera que
la ciudad de Chinandega podría ser cubierta por un espesor de 0.50 m de cenizas
volcánicas, tomando como referencia un datación relativa de 2,000 años, lo que estaría
indicando el grado de afectación que puede producir este volcán en los municipios
aledaños a su emplazamiento.
Desde el año 1600 a la actualidad, este volcán produjo numerosos procesos freáticos.
En 1971 emitió cenizas durante casi un mes. Durante el año 1992 volvió a emitir
cenizas durante un tiempo de quince días.
Entre 1997 a 1999 presentó una actividad que se prolongó durante dos años con
períodos de calma intercalados (INETER, 2001).
El último período eruptivo de este volcán corresponde a cenizas emitidas durante fines
de 1999 a principios del año 2000.
Desde 1528 a 1999 no se han producido variaciones en la emisión de cenizas en esta
estructura volcánica, con volúmenes no mayores a 2,000,000 de toneladas en cada
erupción (INETER, 2001). Las explosiones de origen freático han sido de poca
relevancia.
Los registros de emisión de facies lávicas se concentran en la parte norte y sur de la
estructura volcánica del San Cristóbal, cubriendo una distancia desde el centro de
emisión de hasta 20 km en la zona sur, atravezando la carretera de León a
Chinandega. No se reconoce actividad lávica durante la historia de los últimos 100
años de este volcán.
Municipio de Villanueva
53
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
De acuerdo a INETER (2001), se considera que este volcán puede producir erupciones
muy violentas, con columnas de gases y cenizas de hasta 40 kilómetros.
El volcán Telica ha producido desde al año 1527 hasta el año 1982 doce erupciones de
tipo freático, con salida de gases y emisión de importantes volúmenes de cenizas. Los
espesores de cenizas esperados para una erupción violenta de este volcán tendrían un
espesor de 1 cm en la costa del Pacífico, que podría también involucrar a los
mucicipios ubicados hacia el norte.
En el año 1982 produjo erupción de balísticos depositados en las adyacencias del
cráter. Durante este período de actividad columnas de cenizas y gases alcanzaron 4.3
km de altura. Las cenizas se depositaron hacia el oeste cubriendo los municipios de
Chichigalpa, Posoltega, Quezalguaque y León. Los depósitos de balísticos tipo escoria
cubren extensas áreas, llegando a 7 km del cráter a presentar un espesor de 0.60
metros.
Para el año 1859 se testimonian grandes columnas de gases con afectación sobre los
cultivos. Este evento también se reporta para los años 1937, 1973 y 1991.
Los flujos de lavas han alcanzado más de 10 km de distancia cubriendo las zonas sur,
suroeste y norte del volcán en tiempos antiguos. Se considera que los últimos flujos de
lava se depositaron hace 1,000 años. Han llegado en el pasado hasta la traza de la
carretera León-Chinandega.
El volcán Cerro Negro se comenzó a edificar a partir del año 1850, siendo una de las
estructuras que más actividad eruptiva a concentrado a la actualidad.
En el período 1914-1923 alcanza altura de columnas de cenizas de hasta 6 km y emite
flujos de lava que llagan a los 3 km de recorrido.
Durante el período 1960-1971 las columnas de cenizas emitidas alcanzaron desde 1.8
a 8 km de altura y los flujos de lava alcanzaron distancias de casi 2 km hacia el sur.
Para el período 1992-1999 se incrementa la energía interna del volcán emitiendo
cenizas cuyos diámetros mayores alcanzaron a depositarse hasta 6 km del centro
eruptivo, con una altura de columna de 8 kilómetros. Durante esta efusión cambió su
patrón eruptivo, pasando de estromboliana pasiva al tipo subpliniano (mayor
explosividad).
De acuerdo a estudios probabilísticos de erupciones (método Suzuky), se determinó
que este volcán muestra un período de recurrencia de actividad cada 15 a 20 años, con
subperíodos de 3 años entre cada erupción.
Se considera que la caída de cenizas representa la mayor amenaza producida por este
volcán, y que la misma se puede extender hasta la costa del Pacífico norte de
Nicaragua. De acuerdo al aumento de energía que muestra esta estructura, se espera
que los volúmenes de ceniza depositados sean mayores a los determinados para
Municipio de Villanueva
54
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
períodos históricos. La amenaza por lava está restringida exclusivamente a las
cercanías del volcán.
5.2. Análisis de Amenaza
Este análisis está basado en información existente en el INETER y en los métodos de
evaluación utilizados por esa institución.
Tipo
Estrato
Cono
compuesto
Estado
Activo
Distancia
máxima
Productos
Flujos de lavas
12 Km
Balísticos
(Bombas)
5 Km
Flujos
piroclásticos
4 Km
Caída
cenizas
Composición química
Basalto-andesita
de 1 a 45 Km
al oeste
Tabla I: Caracterización geológica del volcán San Cristóbal.
Tipo
Estado
Estrato cono
volcánico
Activo
Productos
Distancia
máxima
Flujos de lavas
10 km
Balísticos
7 km
Caída
cenizas
de
45 km
Composición
química
Basalto-andesita
Momentos
de crisis
Gases
Tabla II: Caracterización geológica del volcán Telica.
Tipo
Estado
Cono
siderítico
Activo
Productos
Distancia
máxima
Flujos de lavas
5 km
Balísticos
1 km
Caída
cenizas
de
Composición
química
Basáltico
45 km
Tabla III: Caracterización geológica del volcán Cerro Negro.
Municipio de Villanueva
55
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Productos volcánicos
Volcán San Cristóbal: Flujos de lavas, balísticos, flujos piroclásticos y caídas de
cenizas.
Volcán Telica: Flujos de lava, balísticos, caída de cenizas y emanación de gases.
Volcán Cerro Negro :Flujos de lava, balísticos y caída de cenizas.
Edad de Eventos
Volcán San Cristóbal: Estructura más jóven del complejo (Cuaternario). Actividad
histórica.
Flujos de lavas: A partir del siglo XVI ha producido siete erupciones lávicas.
Flujos piroclásticos: Desde el año 1600 ha producido pequeños procesos freáticos.
Balísticos: Han acompañado a las erupciones plinianas.
Caída de cenizas: 1971 y períodos de 1997 a 1000 y desde 1999 al 2000. En forma
reiterada desde 1528.
Volcán Telica: Registra más de doce erupciones desde el año 1527 al presente.
Formado hace más de 1,000 años (edad de lavas más jóvenes).
Volcán Cerro Negro: Formado a partir del año 1850 con recurrencia de eventos hasta
la actualidad.
Frecuencia de eventos
Frecuencia Alta: Erupciones históricas durante los últimos 7,000 años.
Frecuencia Media: Erupciones afectando grandes áreas entre 20,000 y 7,000 años.
Frecuencia Baja: Erupciones grandes antes de 20,000 años.
Volcán
San Cristóbal
Volcán Telica
Subamenaza (tipo
de evento)
Nivel de
amenaza
Flujos de lavas
Alta
No aplica
Balísticos
Media
No aplica
Flujos piroclásticos
Alta
No aplica
Caída de cenizas
Alta
Parcial (sector central y
sur del municipio)
Lavas
Balísticos
Alta
Alta
Caída de cenizas
Alta
Volcán Cerro
Caída de cenizas
Alta
Negro
Tabla IV: Asignación de amenaza relativa.
Municipio de Villanueva
Grado de afectación en el
municipio (VILL)
No aplica
No aplica
Total (casi todo el
municipio)
Parcial (sector sur del
municipio)
56
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Zonificación de la Amenaza Volcánica
La integración de toda la información producida por el análisis anterior, se representa
en un mapa de zonificación, lo que permite observar las áreas de influencia que
asociados a la frecuencia de los mismos en función de la clasificación de actividad del
volcán, configura la amenaza relativa para una determinada región. Cuando se
representan las amenazas de todos los volcanes de influencia para un municipio en un
solo mapa, se obtiene una distribución de los diferentes productos que configuran
diferentes escenarios para cada volcán. Estos mapas son útiles para en el análisis del
riesgo volcánico, y la elaboración de planes de prevención y medidas de mitigación.
Definición de escenarios posibles de amenaza
Para este análisis de amenaza se considera, que cada centro volcánico es
independiente en su recurrencia temporal, en un tiempo de referencia acotado a un
lapso de 40,000 años antes de ahora. Por lo tanto, cada edificio volcánico va a tener un
período de efusión diferente a otro, con lo que este tratamiento individual en tiempo y
espacio acotado, permite plantear diferentes escenarios para los eventos probables a
producirse y definir una magnitud relativa de los productos volcanoclásticos y lávicos
que pueden producir cada uno de ellos.
Escenario San Cristóbal 1, Telica 1 y Cerro Negro 1: Caída de cenizas
La ceniza se corresponde con el tamaño más pequeño de tefra emitido por un magma
de alta volativilidad. Este material fino es distribuido por el viento sobre grandes áreas
alejadas del centro de emisión. El espesor y dispersión de estas partículas depende de
la dirección y velocidad del viento.
La suspensión de estas partículas en el aire, origina serios trastornos a la población,
afectando la visión y el aparato respiratorio. Genera además una afectación directa
sobre los animales de pastoreo al sepultar su alimento y en caso de lluvias, se produce
un barro fangoso que afecta la normal transitabilidad de los caminos vecinales.
Probabilidad de ocurrencia para el escenario San Cristóbal 1, Telica 1 y Cerro Negro
es alta, ya que la caída de cenizas provocadas por estos volcanes activos ha sido un
episodio recurrente en la historia de actividad reciente de los mismos, pero la amenaza
va a ser menor a medida que aumente la distancia a los aparatos de emisión.
En caso de ocurrencia de este evento, las cenizas tendrían una dirección hacia el oeste
a causa de los vientos predominantes, afectando directamente a las comunidades
ubicadas en esa dirección dentro del Departamento de Chinandega.
Municipio de Villanueva
57
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
5.3. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo
Escenarios de riesgos
En base a lo mencionado anteriormente, se analizan en esta sección los riesgos para
los diferentes tipos de escenarios, valorando cualitativamente el impacto sobre los
asentamientos y los sistemas productivos. Las cantidades de habitantes
potencialmente afectados por el tipo de escenario se resumen en una tabla que se
presenta al final de las descripciones específicas.
Escenario 1: Lluvia o caída de cenizas
El escenario de emisión de cenizas originadas por el San Cristóbal es considerado de
alta probabilidad, por las características y antecedentes históricos del volcán. Además,
existen posibilidades de emisión de cenizas también por los volcanes Cerro Negro y
Telica.
Todo el municipio podría ser involucrado por un evento de este tipo, pero el nivel de
afectación estará en dependencia de la cantidad de material emitido y de la dirección
de los vientos en el momento de emisión. Los vientos dominantes deberían distribuir la
mayor cantidad de estos materiales principalmente en una amplia zona que incluye las
ciudades de Chinandega, Chichigalpa y El Viejo, pero también Villanueva podría ser
mayormente afectada con condiciones climáticas particulares.
Una emisión de cenizas en grandes cantidades tendría una relevante afectación sobre
la mayoría de los asentamientos y de las tierras productivas. Virtualmente, para esta
amenaza se considera en riesgo el 100% de la población municipal.
En los asentamientos, la mayor afectación sería para la salud de los habitantes, con
casos de enfermedades visivas y respiratorias sobre todo en los sectores más
vulnerables de la población, como niños y ancianos. La acumulación de estratos de
cenizas podría causar desplomes de las viviendas más vulnerables. Además, la
eliminación de las cenizas produce una gran cantidad de lodo que puede saturar el
sistema de drenaje urbano.
En caso de precipitaciones sucesivas a la caída de cenizas se generaría barro fangoso
que puede afectar no tanto las carreteras pavimentadas cuanto más los caminos de
penetración, produciendo situaciones de aislamiento en las comunidades del sector
rural.
Una afectación importante se tendría también en la economía municipal; agricultura y
ganadería se encontrarían afectadas con pérdidas de cultivos y pastos para los
animales. La emisión de cenizas es por lo tanto un riesgo latente para cualquiera
actividad económica agrícola y agroindustrial de toda la región.
Municipio de Villanueva
58
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Vulnerabilidad y Riesgo ante Fenómenos Volcánicos
El municipio puede ser afectado por caída de ceniza desde el San Cristóbal u otro
centro eruptivo de la cordillera de los Maribios. En la zona suroeste del municipio la
producción agropecuaria podría ser afectada por emisiones excepcionales de ceniza.
Un evento de este tipo de mediana probabilidad sobrepasaría la capacidad de
recuperación de los productores y causaría fuertes pérdidas. El riesgo por en esta zona
se valora como medio. La zona urbana y la zona norte se consideran menos
amenazadas y menos vulnerables a estos fenómenos, por lo tanto el riesgo se valora
como bajo.
Achuapa
Zona 02
Zona 03
Zona 01
Somotillo
Zona 10
Zona 04
Zona 09
Zona 08
Villanueva
El Sauce
Zona 06
Zona 07
Zona 05
Leyenda
Chinandega
Riesgo alto
Riesgo medio
Telica
Riesgo bajo
Figura 8: Niveles de Riesgo por Actividad Volcánica
Municipio de Villanueva
59
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
5.4. Recomendaciones de Prevención y Mitigación
En esta sección se evidencian, de cara al análisis del riesgo presentado, las categorías
de medidas de prevención y mitigación adecuada para el municipio, a los efectos de
que puedan ser incorporadas en el Plan de Gestión de Riesgo con mayores detalles.
Las situaciones resultantes de los diferentes escenarios evidencian dos tipos de
problemáticas principales para reducir los riesgos volcánicos:

La definición de planes de evacuación que garanticen la reubicación de la
población en mayor riesgo hacia zonas seguras.

El mejoramiento de la calidad constructiva urbana, por reducir la vulnerabilidad a
las caídas de cenizas y el aislamiento de las infraestructuras contenientes
materiales inflamables.
Además de estas recomendaciones específicas, se considera que la correcta
información a la ciudadanía sobre los riesgos volcánicos puede contribuir a vencer la
actitud fatalista generalmente presente y estimular la implementación de medidas que,
si no pueden resolver los problemas generados por estas poderosas manifestaciones
de la naturaleza, seguramente contribuyen a una gestión más eficaz de los riesgos
resultantes.
Definición de planes de evacuación
Una tarea importante en el área de preparación es la definición de escenarios de
contingencias, y la preparación de planes de evacuación masivas. De gran utilidad
resulta la realización de simulacros que además de comprobar las estrategias del plan
resultan muy poderosos elementos de información para la población en general.
Aunque esta tarea recae en la esfera de actividades propias de la emergencia y
preparación, la planificación ordinaria debería tomar en cuenta las problemáticas de
evacuación rápida en las decisiones del planeamiento de infraestructuras,
principalmente del sistema vial.
En particular puentes y otros “cuellos de botellas” de la red vial disminuyen las
capacidades del sistema, y se pueden convertir en obstáculos insuperables a la hora
de la emergencia. La planificación ordinaria debería considerar la ínterconectividad del
sistema, la cantidad y distribución de las vías de fuga, la presencia de áreas de
estacionamiento o refugios.
La funcionalidad del sistema eléctrico y de distribución de agua se convierte en puntos
fundamentales en situaciones de emergencias, por lo cual se debería considerar el
suministro de emergencia en instalaciones esenciales y garantizar la posibilidad de
operación por fuerzas de socorro como bomberos y defensa civil.
Municipio de Villanueva
60
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Mejoramiento de la calidad urbana
El análisis de vulnerabilidad sísmica evidencia las problemáticas de la vivienda en el
casco urbano de la cabecera, y puede ser utilizado como guía para la implementación
de planes de recuperación de las zonas más comprometidas. Este es el tema principal
que se comparte también con los riesgos sísmicos: solamente el incremento de la
calidad habitacional en sentido estructural puede garantizar una efectiva reducción de
la vulnerabilidad frente a ambos fenómenos.
Además de las medidas estructurales para las viviendas, en la planificación y diseño de
eventuales nuevos componentes del sistema de drenaje sería oportuno considerar la
necesidad de eliminar el barro volcánico producto de la ceniza con agua. Sistemas de
trampas y dimensiones más oportunas pueden evitar que el sistema colapse
generando más daños y dificultades.
En fin, la correcta ubicación de las instalaciones potencialmente peligrosas, como
industrias o gasolineras, tiene que ser tomada en cuenta para reducir los riesgos de
incendios o de derrames de sustancias tóxicas entre la población, a la hora de
situaciones críticas. En las zonas rurales, es oportuno considerar que la accesibilidad
de los caminos es siempre un factor de reducción de riesgo para las comunidades.
6. Evaluación de factores generales de vulnerabilidad del territorio
6.1. Consideraciones Generales
En esta sección se analizan algunos factores de vulnerabilidad general del territorio
frente a las amenazas naturales. En la definición clásica de vulnerabilidad, esta es una
característica de susceptibilidad intrínseca del sujeto (personas, viviendas, carreteras)
a sufrir daños si expuesto a un evento en particular, y se expresa con un porcentaje de
la pérdida de su valor. Por ejemplo, si una vivienda de determinadas características
puede sufrir daños del 20% de su valor al verificarse un sismo de magnitud 6 en la
escala Richter (y que se verifique a una dada distancia), se considera el valor de su
vulnerabilidad a este evento como del 20%. Esta formulación cuantitativa y específica
es útil para determinar los riesgos de elementos determinados, analizados en relación a
cada amenaza con su nivel de magnitud. Sin embargo no considera otros factores que
determinan el riesgo, y que dependen esencialmente del conjunto socio natural que
llamamos territorio. Por ejemplo el grado de preparación de las comunidades determina
la capacidad de reducir el número de víctimas, mientras su pobreza reduce la
capacidad de recuperación después de un evento desastroso.
Estos factores (físicos, sociales, económicos, ambientales, culturales, políticos) son
relevantes en la forma como el territorio reacciona a los eventos naturales, y
determinan la entidad y magnitud del desastre. En los Planes de Respuesta (SESINAPRED, 2003) se encuentra un reporte detallado de todos los factores de
vulnerabilidad del municipio, analizados separadamente. En esta sección se asume
este trabajo antecedente como insumo y se trata de definir una visión sintética de la
vulnerabilidad del territorio, con el propósito de evaluar los efectos combinados de
Municipio de Villanueva
61
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
estos factores. Para lograr este cuadro general, el análisis se ha desarrollado a través
de dos acercamientos diferentes por metodología y características.
En un primer momento, se ha determinado un modelo de ponderación de los factores,
originando un Índice de Vulnerabilidad General, que refleja las diferentes realidades
municipales urbanas y rurales y pondera elementos diferentes en un solo valor. Este
procedimiento genera una clasificación de las divisiones territoriales de los municipios
según rangos establecidos, y se resume en las usuales categorías cualitativas de
vulnerabilidad (alta, media o baja).
Posteriormente, se ha desarrollado una metodología participativa que pudiera restituir
más fielmente las situaciones particulares y específicas. Con este objetivo se ha
realizado un análisis FODA con los actores locales, para identificar la percepción global
del riesgo , y las categorías de medidas de mitigación consideradas por ellos como
necesarias para la reducción de la vulnerabilidad.
6.2. Análisis ponderado de vulnerabilidad general
Características del universo considerado
El universo social de análisis considerado es el municipio repartido en diez unidades
territoriales, de acuerdo a los datos de población al año 2003 reportados en los Planes
de Respuesta (SE SINAPRED, 2003).
Unidades territoriales consideradas
Código
220001
Unidad territorial
Densidad
Población
Territorial
Área (Km2) SINAPRED 2003 (Habitantes) (Hab/Km2)
Zona 01
40
3,518
87
220002 Zona 02
80
3,073
39
220003 Zona 03
45
3,280
72
220004 Zona 04
98
3,774
39
220005 Zona 05
132
1,630
12
220006 Zona 06
72
1,238
17
220007 Zona 07
208
5,769
28
220008 Zona 08
68
1,793
26
220009 Zona 09
35
697
20
220010 Zona 10
17
795
8,359
33,131
491
42
Total
Municipio de Villanueva
62
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Factores de vulnerabilidad
Además de las amenazas naturales presentes, las características del entorno social, en
sus aspectos sociales, económicos, ambientales e institucionales, determinan la
afectación del territorio por los desastres. Para entender cómo el conjunto de estos
factores complejos interactúa y llega a determinar el nivel de riesgo de las poblaciones
consideradas, se recurre a modelos de ponderación, asignando valores
predeterminados a indicadores de los factores considerados, y generando así índices
comparativos. Estos modelos brindan una información útil para priorizar programas de
capacitación o fortalecimiento institucional y comunitario, en las diferentes zonas del
municipio.
Los factores materiales de vulnerabilidad (Factor de Vulnerabilidad Estructural,
Infraestructural y Física A, B y C) son los factores que determinan la seguridad y
resistencia del ambiente construido cercano a las poblaciones, y la accesibilidad a los
servicios y equipamientos básicos que caracterizan cada lugar. Entre los numerosos
factores que se puedan considerar y los diferentes indicadores, para esta ponderación
se han tomado en cuenta principalmente tres: accesibilidad a servicios de salud,
funcionalidad de la red vial, y presencia de tipologías constructivas no sismosresistentes.
La preparación a las emergencias es un factor muy importante también para reducir
daños y afectaciones de los territorios. El nivel de preparación institucional, que es la
forma en la cual todas las instituciones reaccionan y ayudan a reducir daños y pérdidas
a través de un modo de operar organizado y eficiente. Aunque la real preparación solo
se experimenta al momento del impacto de los eventos, se asume que la presencia de
planes de respuesta, municipales o locales, y la realización de simulacros como
indicadores del grado de vulnerabilidad institucional del territorio analizado (Factor de
Vulnerabilidad Institucional D).
Los factores económicos de vulnerabilidad (Factor de Vulnerabilidad Económica E)
determinan la capacidad de recuperación de las poblaciones afectadas por desastres, y
se relacionan con los niveles de pobreza presentes en el territorio. Se han valorado a
partir de las informaciones disponibles a nivel nacional integradas por las indicaciones
más específicas obtenidas en los talleres realizados.
Los factores ambientales (Factor de Vulnerabilidad Ambiental F) más relevantes que se
han considerado son el grado de deforestación y contaminación del territorio, que
tienen una influencia importante en los fenómenos de inestabilidad de laderas e
inundaciones. También la presencia de reservas naturales o de ecosistemas frágiles
como las zonas costeras o las lagunas por ejemplo, ha sido considerada un factor
ulterior de vulnerabilidad ambiental.
Municipio de Villanueva
63
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Modelo de ponderación de indicadores
Los factores analizados se han combinado en un único modelo de ponderación que
origina un Índice de Vulnerabilidad General, reflejando las diferentes realidades
urbanas y rurales. Para el modelo se ha tomado como referencia algunos de los
estudios realizados en el país, operando las modificaciones y ajustes adecuados a la
información disponible y a las finalidades del estudio.
Los factores de vulnerabilidad cualitativa mencionados, clasificados según sus grados,
han sido ponderados con las relaciones reportadas en la tabla de grados de
vulnerabilidad.
Factores
Factor de vulnerabilidad A
Factor de vulnerabilidad B
Factor de vulnerabilidad C
Factor de vulnerabilidad D
Factor de vulnerabilidad E
Factor de vulnerabilidad F
Grados de Vulnerabilidad
Grado de Vulnerabilidad
Baja
Media
0
0.05
0
0.05
0
0.05
0
0.10
0
0.15
0
0.10
Grado Máximo de Vulnerabilidad
Alta
0.10
0.10
0.10
0.30
0.25
0.15
1.00
Todos los factores de vulnerabilidad así convertidos en índices se combinan en la
simple sumatoria que llamaremos Índice de Vulnerabilidad General. El índice se
expresa en un número de dos decimales comprendido entre 0 y 1, y los datos se han
clasificado en las 5 categorías de vulnerabilidad detalladas en la tabla siguiente.
1
2
3
4
5
Tabla de Rangos de Vulnerabilidad
RANGOS
Valores
Vulnerabilidad baja
Entre 0.15 y 0.25
Vulnerabilidad entre baja y media
Entre 0.26 y 0.45
Vulnerabilidad media
Entre 0.46 y 0.65
Vulnerabilidad entre media y alta
Entre 0.66 y 0.80
Vulnerabilidad alta
Entre 0.81 y 0.95
Municipio de Villanueva
64
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Resultados del modelo de ponderación para el municipio
El resultado del análisis se resume en la Tabla de Índices de Vulnerabilidad por
unidades territoriales, y se representa en el Mapa de Índices de Vulnerabilidad General.
Índices de Vulnerabilidad General
Cód.
Unidad territorial
FVB
FVC
FVD
220001 Zona 1
media
baja
media
alta
220002 Zona 2
alta
alta
baja
alta
alta
media
Alta
220003 Zona 3
alta
alta
alta
media
Alta
220004 Zona 4
alta
alta
baja
alta
alta
media
Alta
220005 Zona 5
alta
alta
baja
alta
alta
media
Alta
220006 Zona 6
alta
alta
baja
alta
alta
media
Alta
220007 Zona 7
media
baja
baja
alta
media media
Media
220008 Zona 8
media
baja
baja
alta
media media
Media
220009 Zona 9
media
baja
baja
alta
media media
220010 Zona 10
media
baja
alta
Media
Entre baja y
media
media media
FVE
FVF
Rango
Vulnerabilidad
FVA
media media
media media
baja
Media
La vulnerabilidad general se ha considerado entre baja y media en la zona urbana, y
entre media y alta en el resto del municipio. La mayor vulnerabilidad ambiental y
económica de las zonas rurales se refleja en el índice general, además de las
dificultades de acceso a la infraestructura y equipamientos sociales.
La zona urbana se ha considerado de vulnerabilidad medio-baja, por el fácil acceso a
los servicios y a otros tipos de instalaciones esenciales, por la existencia de mejores
comunicaciones y por las mayores oportunidades económicas, pero se destaca una
alta vulnerabilidad debido a la calidad del patrimonio habitacional.
Estos resultados sugieren que las líneas de trabajo futuro en este campo deben
considerar los aspectos de manejo ambiental, de calidad habitacional y de preparación
como elementos importantes también en el contexto de una estrategia territorial de
desarrollo y lucha contra la pobreza.
Municipio de Villanueva
65
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Factores de Vulnerabilidad General considerados en el municipio
Factor de Vulnerabilidad Estructural (A): La accesibilidad a los servicios de salud se
ha considerado relativamente buena en los sectores a lo largo de la carretera, que
pueden acceder a los centros de la cabecera, Somotillo o de la Villa 15 de Julio. La
vulnerabilidad por la tanto se ha considerado entre media y alta, según la distancia de
las comarcas desde los centros de salud.
Factor de Vulnerabilidad Infraestructural (B): La infraestructura vial del municipio
garantiza buenas comunicaciones hacia la frontera y hacia el departamento de León, a
través de la carretera Guasaule-Chinandega. Por esto las regiones a lo largo de la
carretera han sido clasificadas de baja vulnerabilidad, mientras que las zonas
noroccidental de media y alta.
Factor de Vulnerabilidad Física (C): La presencia de tipologías constructivas no
sismorresistentes caracteriza el territorio municipal entero. Como criterio de una mayor
vulnerabilidad se ha considerado por lo tanto la densidad territorial, así que la cabecera
municipal se clasifica como de alta vulnerabilidad, el resto del municipio de baja y las
Zonas 1 y 3 de media. Este resultado está de acuerdo con el análisis de vulnerabilidad
sísmica, presentado en otro capítulo.
Factor de Vulnerabilidad Institucional (D): El nivel de preparación en el municipio se
relaciona con los Planes de Respuestas Municipales, y por tanto este factor ha sido
considerado de alta vulnerabilidad para todas las zonas, menos que para la cabecera.
Factor de Vulnerabilidad Económica (E): Todo el municipio ha sido considerado de
media vulnerabilidad por el efecto del desarrollo de la ganadería en la zona sur y del
comercio urbano ligado al puesto fronterizo. Las zonas del norte y este han sido
clasificadas de alta vulnerabilidad por su menor participación en estos rubros.
Factor de Vulnerabilidad Ambiental (F): Todo el municipio ha sido considerado de
media vulnerabilidad, con excepción de la zona urbana.
Municipio de Villanueva
66
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Leyenda
Límites municipales
Rangos de vulnerabilidad
Baja
Entre baja y media
Media
Zona 2
Entre media y alta
Alta
Zona 3
Zona 1
Zona 10
Zona 4
Zona 9
Zona 8
Zona 6
Zona 7
Zona 5
Figura 9: Mapa de Índices de Vulnerabilidad General
Municipio de Villanueva
67
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
6.3. Análisis de vulnerabilidad participativa
Matriz FODA: El análisis FODA, sirve para hacer un diagnóstico interno (fortalezas y
debilidades) y externo (oportunidades y amenazas) de la realidad del municipio,
estableciendo estrategias para consolidar las fortalezas, aprovechar las oportunidades,
superar las debilidades y contrarrestar los efectos de las amenazas; todo esto enfocado
al tema de la Gestión del Riesgo de la localidad.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1.
2.
3.
FORTALEZAS
OPORTUNIDAD
Contamos con una comunidad
1. Presencia de ONGs trabajando en el
organizada y capacitada para
municipio.
cualquier emergencia o desastre
2. Hermanamiento con municipios de
natural, como parte de un todo que
otros países.
es el municipio.
3. Existencia de medios de transporte a
Contamos con diferentes
nivel municipal en caso de
organismos que están ayudando al
emergencia (disposición de empresa
municipio.
constructora de la carretera y
Contar con el Segundo Comando
pobladores del municipio).
Militar Regional.
4. Acceso a comunicación a nivel
Contar con hospital y personal para
nacional e internacional.
atender a la población.
5. Organizaciones juveniles y
Radios comunicadores ubicados en
gremiales.
la mayoría de las comunidades y
6. Instalación de paneles solares en
para comunicación con otros
algunas comunidades que permite
municipios.
mantener comunicación.
Comunicación entre municipalidad
7. Ley de participación ciudadana.
e instituciones del estado y
8. Intercambio de experiencia entre
habitantes.
organizaciones.
¿Cómo aprovechar nuestras
¿Cómo aprovechar las oportunidades?
fortalezas?
Poniendo en practica los
1. Capacitaciones y financiamiento
conocimientos adquiridos, tomando
para ejecución de proyectos.
nuevas medidas y reforzando las
2. Hermanamientos, financiamiento y
ya tomadas, adelantando en lo
asesoría.
posible a los acontecimientos,
3. Permite la movilización para
enfatizando en la prevención para
evacuación.
disminuir el impacto de un posible
4. Teléfonos convencionales,
desastre natural o artificial.
celulares y radio comunicadores,
Continuar la labor de persuasión y
permiten comunicación rápida y
/o sensibilización en nuestros
oportuna.
habitantes, ante los desastres,
5. Brindar oportunidad a los jóvenes
predisponiéndolos a ser
tanto en la educación como en la
colaboradores.
recreación.
Activando nuestras estructuras
6. Participar nos permite acceso a
locales, siendo capaces de hacer
mejores condiciones de vida en
frente a los desastres por si solos,
economía y salud.
dependiendo cada vez menos de la
Municipio de Villanueva
68
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
ayuda extranjera.
Darle mantenimiento a todos los
equipos con los que disponemos.
4.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
DEBILIDADES
Falta de apoyo y financiamiento
para la movilización de los lideres.
Deficiente comunicación con los
lideres comarcales y el mal
acceso a las comunidades.
Falta de empleo.
inmigración de los miembros de
las brigadas de prevención a otros
países (Costa Rica y El Salvador)
No se hacen simulacros
periódicos.
No hay coordinación con el
municipio de Somotillo.
No hay normativa para construir.
¿Cómo superar las debilidades?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Capacitar a las comunidades.
Trabajando organizadamente.
Hacer conciencia y buen manejo
del riesgo existente en las
comunidades.
Multiplicando las capacidades en
las comunidades.
Realizar simulacros de salvamento
y rescate, adecuado a la amenaza
de cada lugar.
Construir un plan de ordenamiento
territorial.
Coordinarse con los municipios
vecinos.
Reparación de los caminos de
acceso a las comunidades.
Municipio de Villanueva
AMENAZAS
1. Quema de nuestros bosques.
2. Inundaciones en las zonas bajas de
nuestro municipio.
3. Derrumbe de cerros en la gran
mayoría del municipio.
4. Población ubicada a orillas de
sanjones o causes. (zonas de riesgo)
5. Despale de los bosques.
6. Contaminación de las aguas por
productos químicos de la mina.
7. Construcción de escuelas y
viviendas en zonas de riesgo por
falta de plan de ordenamiento
territorial.
8. No hay uso adecuado de la basura,
ni servicio de aguas negras.
9. Vulnerabilidad ante el virus del SIDA
¿Cómo contrarrestar los efectos de las
amenazas?
1. Involucrar a todas las instituciones,
ONGs con presencia en nuestro
municipio, para elaboración de un
Plan Estratégico Municipal, que
tenga como único objetivo disminuir
las posibilidades de riesgo en cada
una de nuestras comunidades.
2. Sensibilizar a toda la población para
que participe de una forma directa en
la búsqueda de soluciones de este
en la búsqueda de soluciones de
este problema, dejando de ser un
problema individual sino como
humanitario.
3. El Plan Estratégico Municipal, debe
de ser de acción inmediata, para
tener resultados a corto plazo.
69
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
La metodología FODA define como:
Fortalezas (presente positivo): Son las capacidades con las que se cuentan , los
recursos que se disponen: humanos, físicos, cognoscitivos, financieros, etc. También
son las áreas o aspectos en los que el municipio es fuerte.Oportunidades (futuro
positivo): Son las posibilidades de hacer, emprender, perfeccionar o desarrollar algo;
son las posibilidades que invitan a la realización.
Debilidades (presente negativo): Están representadas por fallas, inconsistencias, falta
de recursos humanos, físicos, cognoscitivos, financieros, etc. son las áreas o aspectos
en los que el municipio es débil.
Amenazas (futuro negativo): Son las posibilidades que se presenten situaciones
contingentes que representen riesgos para el municipio, su gente o sus propósitos.
Municipio de Villanueva
70
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Percepción del riesgo
Comarca /
Barrio
Israel
Platanal
Mina de agua
Villanueva
(casco urbano)
Sector Dos
(casco urbano)
Sector Siete
(casco urbano)
Cayanlipe
El Bonete
Sector seis
(casco urbano)
Comunidad de
Aquespalapa
Comunidad La
Consulta
San Ramón
Amenaza
Percepción
(Grado de
afectación)
Inundación
Desborde del río Villanueva y mal
Alta
drenaje
Deslave
Despale indiscriminado y los cerros
Media
cercanos a la comunidad
Viviendas en mal Terrenos inestables
Alta
estado
Inundaciones
Topografía del terreno
Alta
Deslave
Despale indiscriminado, lluvia y cerros
cercanos a la comunidad
Inundaciones en Exceso de basura en los zanjones del
Alta
diversos sectores río y quebradas que se han convertido
en basurero
Inundaciones
Desbordamiento del río
Falta de agua de
consumo humano
Mal estado de las
vías de acceso
Mal estado de las
vías de acceso e
inundación
Inundaciones por
lluvia
Inundación
Causa
Falta de interés del gobierno municipal
Poco interés del gobierno
Alta
Media
Terrenos bajos
Alta
Falta de drenaje
Media
Inundación
Lluvias intensas (desbordamiento del
río)
Desbordamiento del río
Alta
Media
Inundación
Desbordamiento del río
Media
La tabla de Percepción del Riesgo se creó para identificar las amenazas que la
comunidad considera están afectando el territorio y las posibles causas por las que se
generan, así como valorar las amenazas desde su conocimiento.
La percepción del riesgo es la apreciación (valoración) empírica que tienen las
personas o conjunto de individuos (pobladores) con respecto a ciertos fenómenos
naturales que afectan su entorno.
En la columna correspondiente a Percepción, se muestra como los participantes
califican el grado de afectación a su comunidad por fenómenos de origen natural.
Grado de afectación Alta: la comunidad se percibe muy afectada por la amenaza en
consideración.
Municipio de Villanueva
71
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Grado de afectación Media: la comunidad se percibe moderadamente afectada por
la amenaza en consideración.
Grado de afectación Baja: la comunidad percibe poca afectación por la amenaza en
consideración.
La importancia de este proceso de participación conjunta es conocer y determinar cuál
es el nivel de apreciación por parte de la comunidad de las situaciones ante las cuales
se ven afectadas por eventos naturales y cómo perciben el riesgo, lo cual es un
elemento de diagnosis sumamente primordial, ya que incorpora elementos
preponderantes al análisis de amenazas y vulnerabilidad del territorio, obteniendo una
perspectiva más clara sobre la situación del municipio a partir de las experiencias de
los actores locales.
Se puede concluir que la población del Municipio de Villanueva considera la afectación
por inundaciones como la de mayor importancia, lo que concuerda con la ubicación de
este territorio en una zona con numerosos cauces que bajan de las quebradas que
descienden hacia los esteros ubicados en la parte plana del municipio.
Este análisis es válido para todo el municipio, ya que las comunidades participantes
son representativas de las condiciones físicas, socioeconómicas y culturales de este
territorio.
Municipio de Villanueva
72
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
7.
Conclusiones
El Municipio de Villanueva se encuentra expuesto en forma permanente a amenazas
naturales, causadas fundamentalmente por inundaciones en el casco urbano y en el
sector rural, por deslizamientos y por actividad volcánica y sísmica.
Todos los lugares bajo amenaza, se categorizan como Sitios Críticos, por la
vulnerabilidad de los elementos expuestos, y por la intensidad y recurrencia del
proceso natural que origina la afectación.
Se han identificado amenazas en las siguientes comarcas y poblaciones:
a) Sitios críticos por inundación fluvial: Casco urbano de Villanueva, puente La
Sapopera, comunidades de Mayocunda, La Cooperativa, El Zapote, Los Tololos, El
Chupadero, Israel (sectores C y D), El Bonete, Aquespalapa y río Hato Grande.
b) Sitios críticos por fenómenos pluviales, de drenaje o infraestructura: Sector VIII
del casco urbano.
c) Sitios críticos por inestabilidad de laderas: Comunidades de Concepción, El
Zapote, Mina de Agua, El Chupadero, La Pimienta, Las Jolotas e Israel.
Zona de amenaza sísmica alta: Valor máximo de la aceleración en roca 2.30 a 2.50
m/s2.
Zona bajo amenaza volcánica: Caída de cenizas de los volcanes San Cristóbal,
Telica y Cerro Negro. Estos productos volcánicos pueden afectar en forma total, parcial
o posible al municipio de Villanueva.
Problemas identificados
Correntadas de agua en forma encauzada que bajan de las zonas elevadas del noreste
originando la siguiente afectación:
Grandes áreas inundadas.
Interrupción de circulación peatonal y vehicular en caminos y accesos de poblados.
Inundación en terrenos.
Deslizamientos que causan destrucción de tramos de caminos y calles.
Formación de cárcavas en las orillas de caminos.
Incomunicación de sectores de las poblaciones debido al incremento en los niveles de
agua en las quebradas.
Entrada y depositación de arena en las viviendas y edificios.
Municipio de Villanueva
73
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Causas y origen de los problemas
1. Durante la temporada de lluvias, grandes cantidades de agua corren en dirección a
la planicie suroeste del municipio.
2. Debido a la fuerza del agua y a la presencia de distintos tipos de materiales
arrastrados (troncos, rocas, etc.), es fácil que los caminos sean erosionados y
destruidos.
3. Cuando el agua encuentra áreas pobladas, las calles sirven de canales que
permiten el desborde en las zonas más bajas afectando terrenos y construcciones
(casas, caminos, etc.).
4. En el terreno existen algunos puntos más bajos, formando depresiones en donde
se estanca el agua que escurre de otros sitios y que cae durante las lluvias,
inundando los alrededores.
Municipio de Villanueva
74
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Fuentes de Información y Trabajos Consultados
Atlas Rural, 2002.
COSUDE, 2002. ”Instrumentos de apoyo para el Análisis y la Gestión de Riesgos
Naturales en el ámbito municipal de Nicaragua”, Guía para el Especialista. Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Managua.
DRM, 2004. “Revisión y Actualización del Reglamento Nacional de Construcción”.
World Institute for Disaster Risk Management Inc.
Hodgson, G., 2004. “Geología Histórica de Nicaragua”.
Hodgson, G., 2000, “Léxico Estratigráfico de Nicaragua”.
INEC, 2001, “Encuesta Nacional de Hogares sobre medición del nivel de vida” (EMNV).
Censos Nacionales del Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos, Managua,
Nicaragua.
INETER, 2004. “Evaluación de Amenaza Geológica e Hidrometereológica para Sitios
de Urbanización”. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Managua.
INIFOM, “Caracterizaciones Municipales”.
INETER, 1987. “Hojas del Mapa Topográfico de Nicaragua”. Instituto Nicaragüense de
Estudios Territoriales, Managua.
INETER, 2001. “Amenazas Naturales de Nicaragua”. Instituto Nicaragüense de
Estudios Territoriales, Managua.
INETER-CGU, 1999. “Estudio de Amenazas Geológicas”. Instituto Nicaragüense de
Estudios Territoriales, Managua.
INETER-COSUDE, 2004. Recomendaciones técnicas para la elaboración de mapas de
amenazas por inestabilidad de pendientes. Proyecto MET-ALARN, Managua.
INETER-BGR, 2004. “Mitigación de Georiesgos
Nicaragüense de Estudios Territoriales, Managua.
en
Centroamérica”.
Instituto
La Femina P. C., Dixon T. H. y Strauch, W., 2002. ”Bookshelf faulting in Nicaragua”.
Geology, Vol 30 Nº 8: 751-754.
Landslide Hazard Zonation, 1985. “A Review of Principles and Practices, UNESCO
Natural Hazards” Serie No. 3. Paris: UNESCO.
Municipio de Villanueva
75
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Schmudde. En: Campos Salas, José Antonio, 1968. “Ubicación de zonas de riesgo y
análisis de amenaza ante deslizamientos en comunidades pobres”. Proyecto de
Graduación - Ingeniería Civil - San José. Costa Rica, 2000.
SINAPRED, 2003. “Plan de Respuesta Municipal con enfoque de Gestión del Riesgo”.
Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Alcaldía de
Villanueva.
Van Wyk de Vries B., 1993. “Tectonics and magma evolution of Nicaraguan volcanic
systems”. Unpublished Ph. D. Thesis. The Open University, London.
Varnes, D.J., 1978. "Slope Movement Types and Processes" in R.L. Schuster and R.J.
Krizek (eds.), Landslides, Analysis, and Control. Special Report 176 (Washington, D.C.:
Transportation Research Board, 1978), pp. 12-33.
Municipio de Villanueva
76
Documentos relacionados
Descargar