TESIS HENRY VILLACIS.pdf

Anuncio
 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO
TEMA
“LA COMUNICACIÓN VISUAL COMO RECURSO
PARA DAR A CONOCER EL IDIOMA KICHWA EN LOS
NIÑOS DEL SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA EN LA ESCUELA FISCAL MIXTA TRECE DE
ABRIL, GUAYAQUIL 2015”
PROPUESTA
“DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA
DEL IDIOMA KICHWA, PARA NIÑOS DE SEXTO Y
SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA”
AUTOR:
HENRY IVÁN VILLACÍS MERCHÁN
TUTORES:
ECO. NANCY DELGADO NAVARRETE, MSc.
ING. JONATHAN SAMANIEGO VILLARROEL, MSc.
2015
GUAYAQUIL ECUADOR
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO:“LA COMUNICACIÓN VISUAL COMO RECURSO PARA
DAR A CONOCER EL IDIOMA KICHWA EN LOS NIÑOS DE SEXTO Y
SEPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA ESCUELA FISCAL MIXTA
TRECE DE ABRIL, GUAYAQUIL 2015”
AUTOR: HENRY IVÁN VILLACÍS MERCHÁN TUTORA: Eco. Nancy Delgado Navarrete, MSc.
TUTOR: Ing. Jonathan Samaniego Villarroel, MSc.
REVISORES: INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil. FACULTAD: Facultad de Comunicación Social (FACSO) CARRERA: Ingeniería en diseño gráfico. FECHA DE PUBLICACIÓN: 20 de diciembre No. DE PÁGS: 101 TÍTULO OBTENIDO: Ingeniero en diseño gráfico. ÁREAS TEMÁTICAS: IDIOMA KICHWA PALABRAS CLAVE: Idioma, kichwa, guía didáctica RESUMEN: El presente proyecto fue realizado en el sector sur, Ciudadela Guasmo Sur, Cooperativa Unión de Ba
promover el idioma kichwa, a través de una guía didáctica, destacando lo más representativo del idioma kichwa
fortalecimiento del sector indígena de la ciudad. Este estudio permitió investigar si los habitantes del sector cono
estudios donde se haga conocer lo más representativo del idioma kichwa específicamente, así como la forma en
identifican con el idioma y así como de otros aspectos culturales. No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: x SI NO CONTACTO CON AUTOR Teléfono: 0969319431 E-­‐mail: [email protected] X CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría Diseño Gráfico Teléfono: 2643991 E-­‐mail: www.facsodg.edu.ec ii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
DIRECTIVOS
MSc. Kléber Loor Valdiviezo
DECANO
Ab. Isabel Marín, MSc.
COORDINADOR GENERAL
MSc. Christel Matute Zhuma
SUBDECANA
Msc. Oscar Vélez,
DIRECTOR DE LA CARRERA
Ab. Xavier González Cobo
SECRETARIO GENERAL
iii
Guayaquil, 20 de Septiembre del 2015
Máster
Kléber Loor Valdiviezo
Decano de la Facultad de Comunicación Social
Ciudad.
Tengo bien informar que el egresado: Henry Iván Villacís Merchán con
C.C. # 0930717327; diseñó y ejecutó el Proyecto de Investigación con el
tema: “LA COMUNICACIÓN VISUAL COMO RECURSO PARA DAR A
CONOCER EL IDIOMA KICHWA EN LOS NIÑOS DE SEXTO Y SÉPTIMO
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA ESCUELA FISCAL MIXTA TRECE
DE ABRIL, GUAYAQUIL 2015”
El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por
la suscrita.
El autor ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas
del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN y pone a
vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales
correspondientes.
TUTORA:
__________________________________
Eco. Nancy Delgado Navarrete, MSc
iv
Guayaquil, 20 de Septiembre del 2015
Máster
Kléber Loor
Decano de la Facultad de Comunicación Social
Ciudad.
Tengo bien informar que el egresado: Henry Iván Villacís Merchán con
C.C. # 0930717327; diseñó y ejecutó el Proyecto de Investigación con el
tema: “LA COMUNICACIÓN VISUAL COMO RECURSO PARA DAR A
CONOCER EL IDIOMA KICHWA EN LOS NIÑOS DE SEXTO Y SEPTIMO
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA ESCUELA FISCAL MIXTA TRECE
DE ABRIL, GUAYAQUIL 2015”
El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones técnicas
dadas por el suscrito.
El autor ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas
del desarrollo de la propuesta técnica; por lo expuesto se procede a la
APROBACIÓN y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los
efectos legales correspondientes.
Atentamente,
v
___________________________________
Ing. Jonathan Samaniego Villarroel, MSc.
Guayaquil, 20 de Septiembre del 2015
Máster
Kléber Loor
DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Ciudad. Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos
intelectuales del Proyecto de Investigación “LA COMUNICACIÓN VISUAL
COMO RECURSO PARA DAR A CONOCER EL IDIOMA KICHWA EN LOS
NIÑOS DE SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA
ESCUELA FISCAL MIXTA TRECE DE ABRIL, GUAYAQUIL 2015”
Pertenecen a la FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
Atentamente
HENRY IVÁN VILLACÍS MERCHÁN
vi
C.C.: 0930717327
ACEPTACIÓN DEL GRAMATÓLOGO vii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
El TRIBUNAL EXAMINADOR, previo la obtención del título de: INGENIERO
EN DISEÑO GRÁFICO, otorga al presente proyecto las siguientes
calificaciones:
TOTAL:……………………………………………….(
)
EQUIVALENTE:……………………………………..(
)
………………………………..
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
………………………………
………………………………
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
viii
DEDICATORIA Dedico este trabajo primero a Dios porque si el nada es
posible, por poder alcanzado mi sueño de culminar mi
carrera universitaria y haber logrado mi título de profesional.
A mis padres Iván Villacís y Rosa Merchán, mi hermana
Melanie Villacís y en especial a mi abuelito Manuel Villacís
porque fueron el pilar fundamental en mi carrera de
estudiante para poder alcanzar este sueño hecho realidad.
Henry Iván Villacís Merchán
ix
AGRADECIMIENTO A Dios por sobre todas las cosas, por darme la fuerza
necesaria y la inteligencia para lograr lo que me plantee a
inicio de mis estudios.
A mi familia que siempre ha estado presente en cada
momento
que
los
necesité
brindándome
su
apoyo
incondicional.
A los docentes que con su capacidad, supieron transmitir
sus conocimientos en todo este proceso de estudio.
A mis amigos leales, Juan Carlos Andrade y en especial a
Madeline Caballero que demostraron con su paciencia,
confianza y lealtad, estar siempre cerca de mis actividades.
Henry Iván Villacís Merchán
x
Índice General
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ...................... ii ACEPTACIÓN DEL GRAMATÓLOGO ..................................................... vii DEDICATORIA........................................................................................... ix AGRADECIMIENTO ................................................................................... x RESUMEN ................................................................................................ xv ABSTRACT .............................................................................................. xvi INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1 CAPÍTULO I ................................................................................................ 3 EL PROBLEMA ........................................................................................... 3 1.1 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO ............................ 3 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 4 1.3 SITUACIÓN CONFLICTO ..................................................................... 4 1.4 CAUSAS Y CONSECUENCIAS ........................................................... 5 1.5 UBICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 6 1.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 6 1.7 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................... 7 1.8 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 7 1.9 OBJETIVOS .......................................................................................... 9 1.10 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION .................................... 9 1.11 OPERALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................. 10 1.12 JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 11 1.16 BENEFICIARIOS .............................................................................. 12 CAPÍTULO II ............................................................................................. 13 xi
MARCO TEÓRICO ................................................................................... 13 2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ...................................................... 13 2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................. 14 2.2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................... 14 2.2 .2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ................................................ 20 2.2.3 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ...................................... 22 2.2.4 FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA ............................................. 23 2.2.5 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA .............................................. 24 2.2.6 FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA ............................................. 25 2.2.7 FUNDAMENTACIÓN LEGAL .......................................................... 26 CAPÍTULO III ............................................................................................ 28 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 28 3.1 METODO CRÍTICO PROPOSITIVO ................................................... 28 3.2 INVESTIGACIÓN DESARROLLO DE LA CIENCIA ........................... 29 3.2.1 Investigación de Carácter Aplicada o Tecnológica .......................... 29 3.3 CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN POR EL LUGAR DONDE LA
REALIZAMOS ........................................................................................... 29 3.3.1 Investigación de Campo .................................................................. 30 3.3.2 Investigación Bibliográfica ............................................................... 30 3.4 MODALIDAD MIXTA ........................................................................... 30 3.5 MÉTODOS TEÓRICOS ...................................................................... 32 3.6 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 32 3.6.1 La Encuesta ..................................................................................... 32 3.6.2 Instrumentos de Investigación ......................................................... 33 3.6.2.1 El Cuestionario .............................................................................. 33 3.6.2.2 La Entrevista ................................................................................. 33 3.7 ANALISIS DEL CÁLCULO DE LA MUESTRA .................................... 33 3.7.1 POBLACIÓN .................................................................................... 33 CAPITULO IV ........................................................................................... 36 4.1 ANÁLISIS DE RESULTADO ............................................................... 36 CAPÍTULO V ............................................................................................ 49 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 49 xii
5.1 CONCLUSIONES ............................................................................... 49 5.2 RECOMENDACIONES ....................................................................... 50 CAPÍTULO VI ........................................................................................... 52 LA PROPUESTA ...................................................................................... 52 6.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA ............................................................. 52 6.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 52 6.3 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ....................................... 53 6.4 FUNDAMENTACIÓN TECNOLOGICA ............................................... 55 6.5 OBJETIVOS ........................................................................................ 61 6.6 IMPORTANCIA ................................................................................... 62 6.7 FACTIBILIDAD .................................................................................... 62 6.8 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ................................................ 63 ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Orgulloso por su cultura y su diversidad de etnias .................. 37 Cuadro 2: La valorización del idioma kichwa ............................................ 38 Cuadro 3: Aprender este idioma ............................................................... 39 Cuadro 4: La práctica de costumbres y tradiciones .................................. 40 Cuadro 5: Malla curricular en kichwa en todas las instituciones ............... 41 Cuadro 6: Profesores hablen en kichwa ................................................... 42 Cuadro 7: Tener la oportunidad de hablar el idioma kichwa ..................... 43 Cuadro 8: Capacitación del idioma kichwa ............................................... 44 Cuadro 9: Como materia el idioma kichwa ............................................... 45 Cuadro 10: Importante enseñar el idioma kichwa ..................................... 46 ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Orgulloso por su cultura y su diversidad de etnias ................... 37 Gráfico 2: La valorización del idioma kichwa ............................................ 38 Gráfico 3: Aprender este idioma ............................................................... 39 Gráfico 4: La práctica de costumbres y tradiciones .................................. 40 Gráfico 5: Malla curricular en kichwa en todas las instituciones ............... 41 Gráfico 6: Profesores que hablen en kichwa ............................................ 42 Gráfico 7: Tener la oportunidad de hablar el idioma kichwa ..................... 43 xiii
Gráfico 8: Capacitación del idioma kichwa ............................................... 44 Gráfico 9: Como materia el idioma kichwa ............................................... 45 Gráfico 10: Importante enseñar el idioma kichwa ..................................... 46 Gráfico 11: Adobe InDesing ...................................................................... 56 Gráfico 12: Paginas maestras de adobe InDesing ................................... 56 Gráfico 13: Pantalla principal de adobe InDesing ..................................... 57 Gráfico 14: Adobe Illustrator ..................................................................... 58 Gráfico 15: Pantalla principal de adobe Illustrator .................................... 59 Gráfico 16: Hoja de adobe Illustrator ........................................................ 59 Gráfico 17: Hoja de adobe Illustrator ........................................................ 60 Gráfico 18: Pantalla principal de adobe Photoshop .................................. 60 Gráfico 19: Hoja de trabajo de adobe Photoshop ..................................... 61 Gráfico 20: “Escuela Trece de Abril” ......................................................... 63 Gráfico 21: Machote de la portada ............................................................ 66 Gráfico 22: Machote de la contraportada .................................................. 66 Gráfico 23: Machote del interior de la guía ............................................... 67 Gráfico 24: Machote del interior de la guía ............................................... 67 Gráfico 25: Tipografía ............................................................................... 68 Gráfico 26: Colores usados para el diseño de la guía .............................. 69 Gráfico 27: Colores usados para el diseño de la portada ......................... 69 Gráfico 28: Colores usados para el diseño de la portada ......................... 70 Gráfico 29: Colores usados para el diseño de la portada ......................... 71 Gráfico 30: Tipografía e imágenes de la portada ...................................... 72 Gráfico 31: Fondo y diseño de la portada de la guía ................................ 72 Gráfico 32: Pantalla principal de adobe InDesing ..................................... 73 Gráfico 33: Documento nuevo de Adobe InDesing ................................... 74 Gráfico 34: Ubicación y diagramación de la guía ..................................... 74 Gráfico 35: Numeración de las paginas .................................................... 75 Gráfico 36: Uso de páginas maestras ....................................................... 75 Gráfico 37: Himno del Ecuador ................................................................. 76 Gráfico 38: Sección 1 Abecedario ............................................................ 76 Gráfico 39: Sección 1 Talleres en clase ................................................... 77 Gráfico 40: Sección 2 Aprendamos .......................................................... 77 Gráfico 41: Sección 3 Diccionario ............................................................. 78 xiv
Autor: HENRY IVÁN VILLACÍS MERCHÁN
Tema: “LA COMUNICACIÓN VISUAL COMO RECURSO PARA DAR A
CONOCER EL IDIOMA KICHWA EN LOS NIÑOS DE SEXTO Y
SEPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA ESCUELA FISCAL
MIXTA TRECE DE ABRIL, GUAYAQUIL 2015”
TUTORA: ECO. NANCY DELGADO NAVARRETE, MSc.
TUTOR: ING. JONATHAN SAMANIEGO VILLARROEL, MSc.
RESUMEN El presente proyecto fue realizado en el sector sur, Ciudadela Guasmo Sur,
Cooperativa Unión de Bananeros, con la finalidad de promover el idioma
kichwa, a través de una guía didáctica, destacando lo más representativo del
idioma kichwa y su aporte al fortalecimiento del sector indígena de la ciudad.
Este estudio permitió investigar si los habitantes del sector conocen de algún
centro de estudios donde se haga conocer lo más representativo del idioma
kichwa específicamente, así como la forma en que los habitantes se
identifican con el idioma y así como de otros aspectos culturales. El trabajo
de campo permitió la aplicación de la encuesta en el caso de las muestras.
Los resultados permitió medir el grado de satisfacción el conocer el nivel de
conocimiento del idioma y además muestre lo importante que es la cultura
en todos sus aspectos y conocer mucho más de lo que representa el idioma
kichwa de las personas que por tradición, han hecho que la ciudad sea
reconocida por todos como un punto de llegada y donde el elemento
diferenciador sea el idioma. El planteamiento de Educación Intercultural
Bilingüe tiene como referencia el resultado de las practicas que se han
desarrollado en el país en educación indígena en el lapso de las últimas
décadas, y junto con ello, las acciones legales desarrolladas para la
ejecución de esta propuesta general de educación de la población indígena.
Agrupamos planteamientos muy innovadores los cuales debemos mirar
como un espacio de diálogo de saberes, de diferentes nacionalidades y de
pueblos distintos. Para nadie son extraños los problemas educativos a nivel
general, en este panorama el surgimiento de nuevas y diferentes maneras
de permitir el conocimiento, merece un cuidadoso apoyo de personas que
incursionan en la noble tarea de educar. La nacionalidad Kichwa está
constituida por diferentes pueblos basados en relaciones de parentesco, una
xv
tradición cultural compartida que desarrolla prácticas especiales para
vincularse en: fiestas, costumbres, vestido, intercambio, comercio,
organización, entre otras.
Palabras claves: idioma, kichwa, guía didactica
Author: HENRY IVÁN VILLACÍS MERCHÁN
Topic: “VISUAL COMMUNICATION AS A RESOURCE FOR RELEASE THE
LANGUAGE IN CHILDREN KICHWA SIXTH AND SEVENTH YEAR OF
BASIC EDUCATION IN THE SCHOOL MIXED FINANCIAL April thirteenth ,
2015 GUAYAQUIL”
TUTORA: ECO. NANCY DELGADO NAVARRETE, MSc.
TUTOR: ING. JONATHAN SAMANIEGO VILLARROEL, MSc.
ABSTRACT This project was conducted in the southern sector, Guasmo Sur, Cooperativa
Union Bananera, with the aim of promoting the Kichwa language, through a
didactic guidel, highlighting the most representative of the Kichwa language
and its contribution to strengthening the indigenous sector from the city. This
study allowed us to investigate whether the inhabitants of the area know
about a study center where, the representative of the Kichwa language and
the way in which people identify with the language and cultural and other
aspects. The fieldwork allowed the implementation of the survey in the case
of the samples. The results allowed us to measure the degree of satisfaction,
to know the level of knowledge of the language and also to show the
importance of culture in all its aspects and know more of what represents the
Kichwa language of the people who traditionally have made the city
recognized by all as a point of arrival and where the differentiating factor is
the language. The Bilingual Intercultural Education approach, has as
reference, the result of the practices that have been developed in the country
in indigenous education in the span of decades, and with it, the legal actions
taken to implement this general education proposal of the indigenous
population. We grouped very innovative approaches which must be regarded
as a space for knowledge dialogue, of different nationalities and different
towns. Educational problems in general terms are no surprising to anyone , in
this panorama, the emergence of new and different ways to enable
knowledge, deserves careful support from people who venture into the noble
task of educating. The Kichwa nationality consists of different peoples based
on kinship relationships, a shared cultural tradition that develops special
practices to engage in: holidays, customs, clothing, commercial exchange,
trade , organization, among others.
xvi
Palabras claves: language, kichwa, Teaching Guide
xvii
INTRODUCCIÓN
Actualmente la lengua kichwa forma parte del grupo de lenguas
indígenas de Ecuador, pero también se hablan en la parte oriental lenguas
zaparoanas, lenguas jivaroanas y el idioma huaorani, que es una lengua
aislada. En el norte de la Amazonía aún se hablan también un par de
lenguas tucanas, algunas lenguas barbacoanas. Las lenguas modernas de
Ecuador son las siguientes:
Lenguas kichwa: Alto kichwa de Calderón, Alto kichwa de Imbabura,
Bajo quechua de Napo, Bajo kichwa de Tena, Alto kichwa de Salasaca, Alto
kichwa de Pastaza, Alto quechua del Chimborazo, Alto kichwa del Cañar,
Alto quechua de la Loza.
En Ecuador la diversidad lingüística es alta, a pesar de que el quechua
como el español ha apartado a las lenguas indígenas pre-incaicas, un buen
número de ellas, poco documentadas, desaparecieron durante el período
colonial. Entre ellas están las lenguas ecuatorianas del valle interandino,
extintas todas ellas. Muchas de esas lenguas están poco o nada
documentadas, excepto por sus topónimos que autoriza establecer de
manera aproximada su lugar de origen y su extensión pasada.
Igualmente se conservan de estas lenguas, algunas determinadas
listas de vocabularios del período colonial. El kichwa de las tierras altas
ecuatorianas abarca ciertos préstamos de léxicos procedentes del substrato
pre-incaico.
El planteamiento de Educación Intercultural Bilingüe tiene como
referencia el resultado de las practicas que se han desarrollado en el país en
educación indígena en el lapso de las últimas décadas, y junto con ello, las
1
acciones legales desarrolladas para la ejecución de esta propuesta general
de educación de la población indígena.
Agrupamos planteamientos muy innovadores los cuales debemos mirar
como un espacio de diálogo de saberes, de diferentes nacionalidades y de
pueblos distintos. Para nadie son extraños los problemas educativos a nivel
general, en este panorama el surgimiento de nuevas y diferentes maneras
de permitir el conocimiento, merece un cuidadoso apoyo de personas que
incursionan en la noble tarea de educar.
La nacionalidad Kichwa está constituida por diferentes pueblos
basados en relaciones de parentesco, una tradición cultural compartida que
desarrolla prácticas especiales para vincularse en: fiestas, costumbres,
vestido, intercambio, comercio, organización, entre otras.
Ecuador deslumbra progresivamente al país a otras nacionalidades
extranjeras, elaborando así la múltiple culturalización que circula en el país,
hace muchos años atrás, hemos tenido algunas nacionalidades extranjeras
relacionándose interculturalmente con todos los habitantes, destacando
especialmente, a colombianos, estadounidenses, y asiáticos, entre otras.
La naturaleza nómada y sedentaria a la vez del hombre, lo ha
encaminado a buscar nuevos sitios para establecerse, y no estar estático en
un solo lugar, ha creado una mezcla de culturas importadas construyendo
así una gran masa de nacionalidades diferenciadas no solo en el Ecuador,
sino en todo el planeta.
De este modo en el Ecuador se multiplica, a micro escala, toda la
complejidad étnica, lingüística, cultural y religiosa del conjunto de sus
allegados.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO
Es primordial que los más pequeños crezcan sabiendo la importancia
de un segundo idioma en el Ecuador.
Lengua kichwa, que recuerda la infancia avasalladora de nuestra
patria. Y la colma de orgullo, de haber nacido en la tierra del sol, la tierra del
Tahuantinsuyo, que incluyó en su territorio, a los países de Colombia,
Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y la parte este de, Argentina.
El kichwa es una lengua expresiva, da el aviso preciso, el ritmo exacto
a lo que se puede decir y suele a veces ser bastante pícaro y burlón.
La influencia del Castellano en la lengua kichwa, resulta históricamente
trascendente, porque a pesar de ser la lengua materna de muchas tribus
indígenas ecuatorianas, con sus costumbres, su cultura y hábitat donde se
desarrollan integralmente con su familia; pretende ordenar su forma de vivir,
lo único propio que les queda de la cultura kichwa. Con la explotación
petrolera, llegaron colonos de distintas partes del país y fueron desplazando
y dividiendo en sectores las comunas.
La familia, considerada como la base fundamental del desarrollo de la
sociedad, es la célula organizativa y evolutiva, en el cual el ser humano
crece en todos sus ámbitos, como la comunicación y la integridad de sus
virtudes, para formar una familia libre y democrática en el desempeño de sus
3
deberes y exigibilidad de sus derechos, por lo tanto la comunicación y la
familia en su contexto no pueden estar aisladas, influenciadas, ni perder lo
propio.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El actual gobierno ha prestado mucha atención en lo que es la
desvalorización de la lengua kichwa y por ello está promoviendo el
aprendizaje de la misma en escuelas y colegios tanto fiscales como
particulares, aún falta mucho camino por recorrer ya que es un país que está
en constante evolución, y el objetivo de este proyecto es contribuir con esta
evolución que además es muy importante ya que se evitará perder la
identidad de los ecuatorianos.
Es de suma importancia que desde la infancia se promueva el
aprendizaje de nuevas lenguas más que todo cuando se trata de un idioma
autóctono, es una edad en la que aprender nuevas cosas se les facilita, es el
tiempo para que los niños aprovechen y se les pueda inculcar no solo el
respeto y orgullo de sus raíces sino también fomentar la cultura del país.
1.3 SITUACIÓN CONFLICTO
Basado en el contexto de la investigación el presente proyecto realizado
tiene como eje fundamental la identidad cultural de la ciudad de Guayaquil,
dando un plus al desarrollo y crecimiento como ciudad y donde su identidad
y raíces se han mantenido y fortalecido permanentemente gracias a su
población y al valor que le da a este patrimonio cultural.
4
Este proyecto se lo realizo en la Escuela Fiscal Mixta Trece de Abril,
ubicada en el Guasmo Sur en la Cooperativa Unión de Bananeros, ubicada
en el cantón Guayaquil, ya que a los estudiantes de este lugar no se les
enseña el idioma kichwa, se empezará por esta escuela con el fin de
promover este aprendizaje en otras instituciones sirviendo como ejemplo a
seguir.
Empezar con la enseñanza del idioma kichwa a los niños es una
estrategia para que los mismos crezcan sabiendo esta lengua y así en el
futuro puedan defenderse si en alguna situación necesitan comunicarse a
través de la misma, y ellos a su vez sean difundidores y futuros educadores
de este idioma.
1.4 CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Tabla 1: Causas y consecuencias
Causas Consecuencias Poca información sobre la cultura
Desinterés en las personas adultas
de nuestro país. en promover la lengua kichwa.
Insuficiente
utilización
de
los Desinformación y poco aporte
medios masivos en la difusión de acerca de la lengua kichwa
valiosa información del segundo
idioma más importante en nuestro
país. Escaso aporte de parte de los Pérdida de Identidad Cultural docentes.
Fuente: Revisión bibliográfica
Elaborado por: Henry Villacís
5
1.5 UBICACIÓN DEL PROBLEMA
Cantón: Guayas / Guayaquil
Parroquia: Ximena
Dirección: Guasmo sur Coop: Unión de Bananeros mz 28 bl 2
Fuente: Ubicación de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”GOOGLE MAPS
Elaborado por: Villacís Merchán Henry Iván
1.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Campo:
Social
Área:
Educativa
Aspecto:
Promover el aprendizaje del idioma kichwa.
Tema:
“LA COMUNICACIÓN VISUAL COMO RECURSO PARA DAR
A CONOCER EL IDIOMA KICHWA EN LOS NIÑOS DE SEXTO Y SÉPTIMO
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA ESCUELA FISCAL MIXTA TRECE
DE ABRIL, GUAYAQUIL 2015”
6
Propuesta: “DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DEL
IDIOMA KICHWA, PARA NIÑOS DE SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA”
Delimitación Temporal: Año 2015
Delimitación Espacial: Guasmo sur Coop: Unión de Bananeros Mz. 28 Bl. 2
1.7 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué tipo de comunicación visual se usaría como recurso para dar a
conocer el idioma kichwa en los niños de sexto y séptimo año de educación
básica en la escuela fiscal mixta “Trece de Abril”, Guayaquil 2015?
1.8 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA
Relevancia Social
Podremos llamar como beneficiarios ante el aprendizaje de la lengua
kichwa, a los niños ya que ellos son el propósito de nuestra investigación y a
los cuales les vamos a impartir nuestras enseñanzas.
A su vez se debe dar gran importancia a este proyecto ya que
estaríamos avanzando en la difusión de la información básica del segundo
idioma más importante del Ecuador, el idioma autóctono de los ancestros de
toda la población de este país, el idioma que hace sentirse orgullosos de ser
ecuatorianos.
Original
Este proyecto se va a centrar en instruir a los niños el idioma kichwa, y
la importancia de tener conocimiento y fluidez de este idioma, ya que se está
incentivando que sea cimentado como idioma obligatorio en los ecuatorianos
7
y por medio de ellos llegar a los adultos e incentivarlos para que ellos
también aprendan este idioma nativo e importante.
(Ramírez, 2008)
“Un trabajo de investigación puede ser original por
su tema, por su enfoque, por su presentación o por
el contexto en el que se plantea. Es original
continuar un trabajo original, propio o ajeno. O
mostrar originalidad al someter a prueba las ideas
de otro. También lo es realizar una síntesis que no
se llevó a cabo anteriormente, o interpretar de
manera novedosa un material muy conocido.
Incluso resulta original ensayar en un país algo que
sólo se experimentó en otros, o utilizar una técnica
muy conocida en un área de conocimiento pero
aplicada en otra diferente. En otras palabras, la
exigencia de originalidad de la investigación no
debe paralizar al investigador, quien debe obrar
confiado en que, si realiza un trabajo honesto,
siempre habrá algo original en su proyecto”
Delimitado
La comunicación visual como recurso para dar a conocer el idioma
kichwa en los niños del sexto y séptimo año de educación básica de la
escuela Fiscal Mixta “Trece de Abril”, ubica en el Guamo Sur, Cooperativa
Unión de Bananeros, Año 2015.
Factible
Una vez hechas las respectivas consultas e indagaciones se concluyó,
que el presente proyecto va a solucionar las diferentes incógnitas que se
presentan en los estudiantes, sin ningún tipo de inconvenientes en cuanto a
8
los recursos a emplearse en el mismo, en cuanto al talento humano, y el
más importante como el económico.
1.9 OBJETIVOS
General
Implementar una guía didáctica que ayude en el proceso de
aprendizaje del idioma Kichwa en los niños del sexto y séptimo año de
educación básica, de la escuela Fiscal Mixta “Trece de Abril”,
Específicos
•
Analizar la importancia del idioma kichwa y la educación bilingüe
en el Ecuador.
•
Identificar causas de la desvalorización del idioma kichwa.
•
Establecer los efectos de la desvalorización.
•
Promover el beneficio cultural con el conocimiento idioma
kichwa.
•
Identificar los elementos relevantes del idioma kichwa.
1.10 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN
1. ¿Qué actividades didácticas se deben realizar para crear cultura
educativa sobre el idioma kichwa en los estudiantes?
3. ¿Qué normas se deberían aplicar para concienciar a los
estudiantes sobre el conocimiento idioma kichwa?
4. ¿Cuál ha sido el aporte de los docentes durante el proceso
educativo en el aprendizaje del idioma kichwa?
9
5. ¿Qué estrategias didácticas se debería implementar para crear
conciencia sobre el conocimiento del idioma kichwa en los
estudiantes?
6. ¿Cuáles serían las dificultades posibles que se pueden presentar
en la implementación de procesos académicos alternativos para el
aprendizaje del idioma kichwa en beneficio de los estudiantes?
7. ¿Qué tipos de procesos académicos alternativos se debería
considerar como eje formativo para el aprendizaje del idioma
kichwa en los estudiantes?
8.
¿Qué impacto tendría la implementación de una Guía Didáctica
del idioma kichwa, en los estudiantes del sexto y séptimo año de
educación básica?
9.
¿Cómo contribuirá la implementación de una guía didáctica para
el aprendizaje del idioma kichwa?
1.11 OPERALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable independiente
La comunicación visual como recurso para dar a conocer el idioma
kichwa.
Variable dependiente
Guía didáctica para promover el aprendizaje del idioma kichwa en
niños de Educación Básica en la Escuela Fiscal Mixta Trece de Abril,
Guayaquil 2015.
10
1.12 JUSTIFICACIÓN
La finalidad de la presente investigación es la ampliación del
conocimiento y establecer una educación multilingüe y pluricultural en donde
responda a consideraciones varias, algunas ya han sido mencionadas, como
el derecho al reconocimiento de la lengua y la cultura propia, pero también
existen consideraciones de origen psicológico, pedagógico y social: el
proceso de aprendizaje debe partir de lo conocido y atender a las estrategias
con las que está familiarizado el educando (saberes culturales previos). El
respeto que el docente debe tener por el bagaje cultural que el niño trae de
su hogar, no es un simple problema técnico. Las últimas metas de la
educación pueden ser las mismas para todos los educandos, pero no las
mediatas e inmediatas.
Por otro lado es necesario propiciar el desarrollo de los estudiantes en
su medio, es decir su compromiso por alcanzar el máximo provecho de sus
potencialidades.
El primer paso hacia una toma de conciencia de la problemática
cultural y educativa, es demasiado débil aún, ¿Cuánto más falta entonces
para generar los recursos humanos y materiales para lograr que una política
multilingüe se concrete?
La aplicación del idioma kichwa en el campo educativo será para
contribuir a la revalorización de la identidad cultural del idioma, con ello se
darán a conocer, el desarrollo de sus costumbres y tradiciones; podemos
compartir el conocimiento de la lengua kichwa y que esta nos sirva como
comunicación y nos permita una relación intercultural como lo contempla en
la Constitución de la República. El propósito es concientizar a los
11
estudiantes y darle el valor que se merece el segundo idioma más
importante del Ecuador.
Otra razón importante es que el idioma genere expectativas, se
descubra una cultura distinta, se respeten los derechos de todos los
ciudadanos y con un patrimonio autóctono a través de los medios que las
comunidades poseen.
De tal manera con esto se logrará sensibilizar a los niños que son los
herederos de estas costumbres y los encargados de conservarlas y
transmitirlas de generación a generación, esto se convertiría en un modo de
vida productivo con la conciencia de que debe amar y respetar el entorno
que rodea a todos los involucrados, además de tener una gran riqueza
cultural son los poseedores de un gran atractivo ambiental, al que se le
puede dar uso de una manera sustentable.
1.16 BENEFICIARIOS
En este punto dividiremos a los beneficiarios como:
Beneficiarios Directos: son Los estudiantes los niños de educación
básica en la escuela fiscal mixta “TRECE DE ABRIL”.
Beneficiarios Indirectos: serán los padres de familia y docentes
quienes se verán realizados con la facilidad de aprendizaje que puede
obtenerse por medio de esta guía didáctica.
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
El Ecuador siendo un país pluricultural, multiétnico y plurilingüe, a
pesar de la diversidad es unitario, democrático, soberano e independiente;
en sus pueblos y nacionalidades indígenas mantienen sus costumbres,
tradiciones, su política e idiomas.
Mediante diversos sucesos se ha logrado conseguir de los poderes del
estado mediante constantes y duras luchas, con paralizaciones, marchas y
levantamientos de los pueblos indígenas del Ecuador, el derecho a tener su
propia educación, y que se respete sus costumbres, tradiciones,
conocimientos e idioma materno.
Al principio la Educación Intercultural Bilingüe estuvo dirigida a nivel de
educación básica, luego se extendió a nivel medio de bachilleratos en
diferentes especialidades en las comunidades, pueblos y provincias donde
destaque mayoritariamente la población indígena, y actualmente se
encuentran formando profesionales a nivel superior, especialmente en
docencia intercultural bilingüe a más de otras especialidades. Ya que este
sector de la población solicita del aporte de las universidades en la
formación y capacitación de profesionales, como lo está desarrollando la
Universidad Técnica de Cotopaxi con el propósito de integrar a la sociedad
intercultural de nuestro país.
13
La razón de ser de la palabra en el pueblo kichwa, desde su función
comunicativa, como también desde su ética, está relacionada con el origen
de la lengua, es decir, tiene un origen mítico y sagrado. La palabra
pronunciada implicaba un compromiso de honor y de respeto en las
relaciones entre los miembros de la familia y la comunidad.
En mencionados ámbitos es común escuchar decir: “Rimankapakka
yuyashpara imatapash ninki, Mana shina kashpaka, upalla sakirinkilla”, lo
que significa que, si quieres hablar, primero piensa en lo que deseas decir, si
no es así, mejor mantente en silencio.
2.2 BASES TEÓRICAS
2.2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
¿Qué es el kichwa?
El kichwa es un idioma de interrelación entre los humanos, la
naturaleza, las divinidades y los ancestros.
El kichwa es el idioma de iniciación en la sabiduría andina. El kichwa es
considerado como uno de los idiomas más diplomáticos.
Diferencia entre el kichwa y el quechua
Básicamente el quechua es hablado en Perú, Bolivia, Norte de Chile,
Ecuador, Colombia y Norte de Argentina, en cambio el kichwa es hablado en
el Ecuador. Una de las explicaciones más generales es que el quechua tiene
la pronunciación de las cinco vocales (a, e, i, o, u); en cambio el kichwa
ecuatoriano tiene las tres vocales (a, i, u), pero esto es una afirmación muy
superficial.
14
Origen y vigencia del kichwa
Las generaciones actuales se encuentran en un espacio y en un tiempo
cuya escenografía ha sido diseñada desde la visión y los intereses de los
sectores hegemónicos, que son los que han gobernado, educado, estudiado,
y registrado las distintas épocas de la historia. Desde esta óptica, el sistema
colonial tuvo claro los instrumentos y las estrategias que se debían utilizar
para doblegar y someter a los pueblos andinos en general y al pueblo kichwa
en particular, y que en su lugar se impusieren la lengua y cultura europeas.
Para esta intención, la Corona española y las autoridades de la Iglesia
Católica pusieron a su servicio la religión, el ejército, la violencia espiritual e
ideológica, la estructura de poder de dicha Corona, la autoridad del Papa y la
civilización de Occidente, contando además con la colaboración y el apoyo
de algunos sectores de las autoridades de las propias comunidades
indígenas.
Desde esta percepción se han establecido límites, fronteras lingüísticas
y geográficas que han fragmentado la unidad del pueblo kichwa, expresada
en lo que fue el Tahuantinsuyu. La división en distintas Repúblicas
contribuyó a crear nacionalismos que formaron el distanciamiento entre los
pueblos ancestrales.
En esta misma dinámica incluso se expresa lo señalado como frontera
lingüística, cuando se insiste que en Bolivia y Perú, se habla el quechua y en
el caso del Ecuador, el kichwa. Desde esta óptica, el sistema dominante
promovió el desprestigio de la lengua en el pensamiento de sus hablantes,
con el consiguiente auto desprecio que impulso en la población mestiza la
idea de la superioridad del castellano y la inferioridad de los idiomas
15
indígenas. Lo auténtico es que el pueblo, la cultura y la lengua kichwa han
cumplido un rol insurgente.
El kichwa en la actualidad.
Con toda certeza podemos decir que la presencia protagónica andina
se inicia a partir de 1990 con el levantamiento masivo efectuado en el tiempo
sagrado del Inti Raymi que hizo tambalear el sistema establecido. Este
movimiento no solamente trajo la presencia del runa olvidado por el tiempo y
la historia, sino también sus valores materiales y espirituales como el runa
shimi, hoy conocido como kichwa, que poco a poco ha ido reclamando su
espacio perdido, y que hoy por hoy ha sido considerado como uno de los
idiomas oficiales del Estado Ecuatoriano.
Si bien es cierto que esta “oficialización” del runa shimi o kichwa era
una deuda histórica con nuestros orígenes, además es cierto que no es
suficiente con reconocer la legitimidad de un idioma, sino cada vez se torna
más imprescindible para el desarrollo integral con identidad de los pueblos.
La presencia del runa shimi o kichwa como una lengua viva que se
conserva en la intimidad de las comunidades hablantes desafiando los
intentos complicados para su desaparición, en los últimos años ha
provocado una lenta pero constante toma de conciencia de la sociedad que
en medio de una alienación constante y permanente ha tenido que asumir
esta realidad, siendo motivo de estudios y análisis lingüísticos aislados pero
continuos por parte de algunos organismos oficiales.
Su condición de lengua oral ha tenido que ser reactualizada como
lengua escrita y para ello se ha tenido que investigar, sistematizar y
potenciar su uso en estados oficiales como la Educación Bilingüe y
finalmente en la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos y
16
Nacionalidades Indígenas. Los estudios lingüísticos llevados a cabo por los
mismos hijos e hijas de la cultura originaria andina ha aprobado la
unificación de la escritura del runa shimi y la promulgación de algunas
normas para su uso oral y escrito.
Los estudios lingüísticos del runa shimi o kichwa ha dado curso la
unificación y aprendizaje-enseñanza del idioma, pero es indispensable ir un
poco más allá de la traducción realizando análisis interpretativos y elevando
el nivel de reflexión que solamente se puede llegar a través de esta lengua,
es decir rescatar la sabiduría andina de la salud, la cultura, la tecnología, la
economía, la política, la educación y la espiritualidad.
El kichwa aún se conserva como lengua solamente de uso del kichwahablante por el permanente menosprecio y marginación producto de la
colonización mental vigente en nuestra sociedad.
El kichwa en la modernidad.
La posición del kichwa y sus hablantes no cambió su posición de
lengua, la modernidad, el Ecuador petrolero, la reforma agraria y la
democracia. Por ejemplo de esta existencia podemos citar a la hacienda San
Vicente en el cantón Otavalo, que en los años ’70 pasó a pertenecer al
Ilustre Municipio de Otavalo, Entidad que al igual que los patrones
anteriores, siguió haciendo laborar a los comuneros de Kotama como obrero
sin salario alguno bajo las órdenes de un funcionario llamado Julio Jaramillo
que cumplía el papel de mayoral y administrador.
Situación que motivó la organización de la comunidad en la
Cooperativa de Producción Agrícola “San Vicente de Kotama”, que fue una
de las primeras organizaciones que protagonizó la lucha y recuperación de
las tierras en el Norte del Ecuador.
17
En este periodo algunos andinos ingresamos a los centros de
alfabetización y centros educativos con las consecuentes marginaciones y
humillaciones por parte de los profesores y los alumnos mestizos, situación
que aportó al fortalecimiento de la identidad, asimismo de los primeros
intentos por estudiar y oficializar el idioma kichwa en el país.
El kichwa en el país.
El kichwa en la República del Ecuador, con los diferentes gobernantes
no se preocupó por mejorar las condiciones de los indígenas, que siguen en
situación precaria, solamente cambiando de patrones de acuerdo a los
acontecimientos. De la misma forma el idioma kichwa continuaba siendo el
yanka-shimi de los indios, el idioma que no vale. En este ambiente los
hacendados jamás permitieron al indígena acceder a la educación porque la
consideraban un peligro para la República.
Esta situación de tiranía generó varios levantamientos masivos que
fueron sofocados a sangre y fuego. Entre uno de estos levantamientos
ocurridos en demanda de una situación más justa para los indígenas, y uno
de los más grandes del país, fue liderado por Fernando Daquilema HatunApak en la provincia de Chimborazo, rebelión que fue aplastada por el
ejército ecuatoriano bajo las órdenes del presidente Gabriel García Moreno.
La lengua kichwa principalmente en nuestro país fue considerado como
único medio de comunicación entre los pueblos, pero con la llegada de los
españoles esta fue reemplazada poco a poco por el lenguaje que ellos
trajeron consigo del país Ibérico, hasta que en la actualidad son pocos los
que verdaderamente, siguen practicando esta lengua.
Los pocos pueblos que vienen manteniendo la lengua kichwa como
medio de comunicación entre sí se encuentran en el Oriente ecuatoriano y
18
en la Sierra que comprende todo el callejón interandino, iniciando al norte
con Imbabura hasta llegar al sur como es Loja, se puede decir que ya no
solo hablan el kichwa sino también que hablan el español esto ha hecho que
se les considere como bilingües, por hablar las dos lenguas, por esa razón el
gobierno en el año 2008 universalizó y constituyó en el Ecuador al kichwa
como lengua oficial.
Los Cañarís (en kichwa: Cañarí), eran los antiguos pobladores del
territorio de las provincias de Azuay y de Cañar en el territorio del Ecuador,
eran un grupo de tribus unidas y confederadas entre sí, formando un solo
pueblo; el cual habitaba desde las cabeceras del nudo del Azuay hasta
Saraguro, desde las montañas de Gualaquiza hasta las playas de Naranjal y
las costas del canal de Jambelí.
Ecuador es un país de contacto entre el kichwa y el español, el kichwa
se habla en la zona andina y en parte de la cuenca amazónica, sus
hablantes tienen una fluidez muy desigual en español, en algunos lugares se
ha desarrollado una interlengua kichwa- español estable, pero esto es una
excepción, el kichwa de Ecuador recibe el nombre de kichwa, ya que esta
lengua sólo tiene tres vocales.
El patrimonio de la lengua kichwa que existe en las diferentes culturas
indígenas ecuatorianas, es escasamente practicado, en estos últimos años
hemos visualizado que la modernidad va absorbiendo la tradición y los
valores culturales, con la consecuente pérdida de identidad.
En la Nueva Constitución de la República del Ecuador aprobada en la
consulta popular del 28 de septiembre del año 2008, considera al idioma
Kichwa oficial para la población tanto en el aspecto administrativo, educativo,
judicial y lingüístico.
19
Cotopaxi es una provincia Pluricultural, multiétnica y plurilingüe, ya que
en sus pueblos indígenas se conservan sus costumbres, tradiciones su
política, principalmente sus idiomas o lenguas. Para aprender y conceptuar
al runa shimi o kichwa es necesario intentar dar los primeros pasos en la
formación del esquema mental andino, en este sentido para hablar del
proceso histórico necesariamente hay que contar la historia desde la óptica
como pueblo indígena, es decir desde la cosmovisión indígena.
El proceso de enseñanza-aprendizaje
Para referirse al proceso de enseñanza aprendizaje, se hace
indispensable elaborar una definición de educación, que es el marco general
en el que se desarrolla este proceso.
Se puede definir a la educación como un proceso de doble dirección,
bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar.
La educación es un proceso de vinculación y concientización cultural,
moral y conductual. Todos los pedagogos de cualquier orientación
consideran que la educación permite que las nuevas generaciones asimilan
y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas
de ver el mundo de generaciones anteriores, para mantener vigente sus
culturas, sus valores y todos los conocimientos socialmente reconocidos y
aceptados.
2.2 .2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
En la sociedad contemporánea es necesario perfeccionar la estructura
organizativa y científica teórica del desarrollo docente educativo, con vista a
20
crear un método armónico que prepare para la sociedad lo que ésta
necesita, con el fin de cumplir sus tareas en todo el círculo de la vida.
Un acercamiento más beneficioso al problema se centra en la
organización
de
la
mente,
fundamentados
en
la
concepción
del
entendimiento, lo que efectivamente depende de su aplicación, la pedagogía
cognitiva en el desarrollo educativo siempre considerando al estudiante
como eje central de progreso del talento humano y sobresalir por sí mismo
sin intervención del docente en la resolución de problemas.
Las experiencias específicas que despiertan en los estudiantes alguna
parte del sistema cognitivo que ayuda a mejorar el desarrollo del lenguaje
oral.
Aguilar Elías (2002, pág. 113)
“La filosofía de la educación recalca la capacidad
que tenemos todas las personas de generar
conocimiento y por lo tanto de crear nuestra propia
filosofía, tanto personal como institucional, que nos
permita tener una mejor comprensión y dominio
sobre las situaciones reales como un conjunto de
concepciones sobre los principios y las causas del
ser”
Uno de los objetivos de la enseñanza es formar niñas y niños
participativos, autónomos, espontáneos, creativos y críticos que lleguen a
involucrarse en la vida social, política y económica del país de una manera
eficiente.
Para obtenerlo, es necesario que desarrollen la conciencia de que la
lengua es comunicación y de que ellos sean capaces de escuchar, hablar,
21
leer y escribir de manera eficaz. Para ello los niños y niñas requieren
estimular la expresión oral, creando ambientes amplios de comunicación con
temas de interés para los y las estudiantes, pero para ello es importante el
aporte basado en su propio idioma en este caso el kichwa.
2.2.3 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA
La fundamentación Epistemológica es aquella que se encarga del
estudio del conocimiento y se consideran varias situaciones donde el
hombre trata de conocer su origen y el porqué de las cosas.
Es importante sostener que el conocimiento más que una teoría es una
doctrina, la forma en cómo vayamos a resolver las interrogantes podrían ser
verdaderas o falsas ya que esta es una rama de la filosofía que estudia el
conocimiento.
La educación se basa en el constructivismo sistemático, esto supone el
desarrollo de potencialidades, el incremento de la afectividad y valores,
propendiendo desarrollar la formación integral.
Como lo expresa: Uberto Cortéz (2005. pág. ,65), “En los trabajos
realizados de psicología genética y de Epistemología por Piaget buscaba
una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del
conocimiento”
Todo estudiante está en capacidad de generar su propio aprendizaje
autónomo, crítico y mejorar las aptitudes personales, para el desarrollo de
una sociedad libre.
22
Se permite poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se
fabrica progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se
desarrolla a lo largo de la vida pasando por varias etapas antes de alcanzar
el nivel adulto. En este sentido, se consideró a sí mismo como un
epistemológico, genético, es decir, un científico dedicado al estudio de los
orígenes y desarrollo del conocimiento en todas sus dimensiones tanto
individuales como colectivas. Así, el desarrollo intelectual del niño estaba
orientado a enseñar las formas superiores del conocimiento y diferenciarlas
de las inferiores.
2.2.4 FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA
La psicología del niño se establece en el lenguaje hablado. El lenguaje
nace con el hombre desde las primeras etapas de su vida y permanece
hasta el final de su existencia.
Para el análisis del proceso de formación y desarrollo de las
habilidades de investigación es necesario realizar un análisis de las
diferentes teorías y corrientes psicológicas que han predominado hasta la
actualidad (conductismo, cognitivismo, teoría genética, el constructivismo y
la teoría histórico - cultural) sobre la base de la concepción del aprendizaje
que sustentan cada una de ellas.
En las teorías conductuales el aprendizaje se define como un cambio
de la conducta manifiesta en el organismo; es decir, el desarrollo psíquico
del hombre se debe a las influencias del medio (tanto natural como social).
Estos estímulos determinan respuestas en el sujeto, configurando sistemas
de estímulos - respuestas [Fuentes (180), Brito al (181), Pozo (182), Novak
(183)].
23
En esta óptica el alumno es visto entonces, como un elemento cuyo
desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o re arreglados
desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos etc.),
siempre y cuando se desarrollen los ajustes ambientales y curriculares
necesarios.
En esta dirección el trabajo del maestro consiste en llevar una serie de
arreglos contigenciales de reforzamiento para enseñar. Un maestro eficaz
debe ser capaz de manejar hábilmente los recursos tecnológicos
conductuales de este enfoque (principios, procedimientos programas
conductuales), para lograr con éxito niveles de eficiencia y sobre todo de
enseñanza en sus alumnos [Fuentes (184)].
La psicología cognoscitiva contemporánea surge durante la década de
los años 50, principalmente en los EEUU como un cambio en el grupo de
intereses y las aproximaciones teóricas de la psicología experimental
tradicional. Hasta ese momento dominada por las tendencias conductistas.
Las razones de este cambio pueden encontrase en la maduración de la
crisis de los modelos conductistas y el descubrimiento de otras corrientes
psicológicas cognitivas [Corral (185)].
2.2.5 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
La pedagogía es el estudio del conocimiento y el aprendizaje humano,
está íntimamente legado en el desarrollo y construcción del conocimiento
para obtener aprendizajes significativos de los estudiantes con la ayuda de
los recursos y materiales didácticos apropiados.
El individuo debe construir por sí mismo el conocimiento a partir de la
acción y de la experimentación, que le permita desarrollar sus esquemas
24
mentales, modificados por los procesos complementarios de asimilación y
acomodación.
En conclusión, el aspecto psicológico debe estar en todo proceso de
enseñanza aprendizaje con el propósito de crear una atmósfera afectiva
estimulante, es decir, unas condiciones psicológicas adecuadas, donde las
niñas y los niños se sientan confiados y seguros para que puedan desarrollar
su aprendizaje de modo dinámico, basado en sus propias acciones,
curiosidades y experimentos. Para crear estas condiciones es necesario
trabajar sobre la base de aspectos importantes como: afectividad,
motivación, comunicación, relaciones interpersonales y el respeto a las
diferencias individuales.
2.2.6 FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA
La socialización es un proceso mediante el cual el niño adquiere las
conductas, creencias y estándares que tienen valor para su familia y grupo
cultural al que pertenece. Debiendo ser guiado y orientado desde su primera
infancia para ir formando su personalidad de manera adecuada ya que
aquello será el rasgo que marcará y definirá al individuo, a la familia y a la
sociedad en su conformación natural comunitaria.
Cuando se analizan aspectos de la vida social-comunitaria tan
complejos como lo es el objeto de la Sociología de la familia. El referente
familiar suele funcionar más de lo que algunos acontecimientos, de signo
contrario, parecen señalar. En este sentido, la teoría de dependencia en
relación a los sentimientos pueden estar cercanos en ciertos casos
únicamente al entorno familiar, pero el ser humano por antonomasia en un
ser social que a través de una serie acciones propias va relacionándose con
sus semejantes.
25
2.2.7 FUNDAMENTACIÓN LEGAL
La Constitución de la República del Ecuador, expedida en el año 2008,
conforma el marco legal, conceptual y ético que refleja derechos de los
ciudadanos en una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la
dignidad de las personas y las colectividades.
Por lo tanto es procedente aplicar artículos que incide de manera
positiva al proceso y desarrollo del presente proyecto.
Constitución Política del Ecuador 2008
Título I
Elementos Constitutivos del Estado
Capítulo primero
Principios Fundamentales
Art.1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,
social,
democrático,
soberano,
independiente,
unitario,
intercultural,
plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de
manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la
autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las
formas de participación directa previstas en la Constitución.
Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado
pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.
Art. 2.-La bandera, el escudo y el himno nacional, establecidos por la
ley, son los símbolos de la patria.
El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y
el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas
ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas
donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y
estimulará su conservación y uso.
26
Art. 3.-Son deberes primordiales del Estado:
Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en
particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el
agua para sus habitantes.
Garantizar y defender la soberanía nacional.
Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.
Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el
ordenamiento jurídico.
Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el
desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la
riqueza, para acceder al buen vivir.
Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio,
mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.
Proteger el patrimonio natural y cultural del país.
Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la
seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de
corrupción.
Art. 4.- El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e
histórica de dimensiones naturales, sociales y culturales, legado de nuestros
antepasados y pueblos ancestrales. Este territorio comprende el espacio
continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar territorial, el Archipiélago
de Galápagos, el suelo, la plataforma submarina, el subsuelo y el espacio
supra yacente continental, insular y marítimo. Sus límites son los
determinados por los tratados vigentes.
El territorio del Ecuador es inalienable, irreductible e inviolable. Nadie
atentará contra la unidad territorial ni fomentará la secesión.
La capital del Ecuador es Quito.
27
El Estado ecuatoriano ejercerá derechos sobre los segmentos
correspondientes de la órbita sincrónica geoestacionaria, los espacios
marítimos y la Antártida.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La Metodología de la investigación es el conjunto de procesos
metódicos, es decir sistemáticos y medibles que se utilizan para realizar
determinada investigación y como tal consiste en la resolución de un
determinado problema.
3.1 METODO CRÍTICO PROPOSITIVO Este método se emplea para, analizar e interpretar los diferentes
procesos del ámbito social por parte de una entidad o comunidad científica,
la cual comparte un grupo o conjunto de valores, postulados, fines,
lenguajes, forma y formas de entender o asimilar dichos procesos.
28
En el presente trabajo el método critico se utilizó interactuando con los
involucrado para detectar lo que origina la problemática en estudio;
aplicando el método propositivo se plantea una alternativa de solucion
mediante la propuesta de proporcionar una guía didáctica del idioma kichwa
para niños de sexto y séptimo año de educacion basica de la escuela fiscal
mixta “Trece de Abril”.
3.2 INVESTIGACIÓN DESARROLLO DE LA CIENCIA
3.2.1 Investigación de Carácter Aplicada o Tecnológica
Se utilizó el método de la aplicación aplicada en el presente proyecto para
resolver problemas prácticos, es decir, plantear las diferentes formas en que
todos los involucrados aporten en la solución a la poca difusión de la lengua
kichwa en la ciudad de Guayaquil y en particular la escuela fiscal mixta
Trece de Abril, lo que garantiza su aplicación al presente estudio.
Para Murillo (2008),
“La investigación aplicada recibe el nombre de
“investigación práctica o empírica”, que se
caracteriza porque busca la aplicación o utilización
de los conocimientos adquiridos, a la vez que se
adquieren otros, después de implementar y
sistematizar la práctica basada en la investigación.
El uso del conocimiento y los resultados de la
investigación que da como resultado una forma
rigurosa, organizada y sistemática de conocer la
realidad.”
3.3 CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN POR EL LUGAR
DONDE LA REALIZAMOS
29
3.3.1 Investigación de Campo Nuestra investigación de Campo se llevará a cabo en la Escuela Mixta
“TRECE DE ABRIL” ubicada en Guayaquil / Guayas
Parroquia: Ximena. Guasmo Sur Coop: Unión de Bananeros Solar: 25 S
MZ. 28 BL: 2
Se puede definir a la investigación de campo como el lugar donde va a
interpretar y solucionar alguna situación, problema o necesidad en un
momento determinado. Estas investigaciones son trabajadas en un ambiente
natural en el que están presentes toda clase de personas y organizaciones
científicas las cuales cumplen el papel de ser la fuente de datos para que
estos sean analizados.
3.3.2 Investigación Bibliográfica Se aplicó esta investigación luego de haber realizado la búsqueda de
información relevante en libros así como on-line es decir en internet sobre el
tema planteado en el proyecto, se hizo una valoración crítica de la
información, seleccionando lo más destacable de la misma.
“Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para
conocer el estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización,
valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema específico tiene
un valor, pues evita la dispersión de publicaciones o permite la visión
panorámica de un problema”
3.4 MODALIDAD MIXTA Podemos decir que la modalidad cuantitativa es aquella en la que se
organizan y se recogen datos sobre variables, esta nos estudia
la
30
asociación o relación entre variables cuantificadas. A su vez
trata de
determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la
generación y objetivación de los resultados a través de una muestra para
hacer inferencias a una población de la cual toda muestra procede.
Su lógica está fundamentada en el cientificismo y el racionalismo,
como posturas epistemológicas institucionalistas. Profundo afecto a la
tradicionalidad de la ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como
criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los
hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos. Su
representación de la realidad es parcial. El experto se convierte en una
autoridad de verdad.
Esta modalidad usa la recolección de datos para probar hipótesis,
con base en la medición numérica y el análisis estadístico.
La Metodología Cualitativa es aquella que se utiliza o se emplea para
iniciar cualquier investigación que abarque el campo de las ciencias sociales
y humanísticas. Se podría decir que son todos aquellos aspectos que no
pueden ser cuantificados, es decir, sus resultados no son parte de las
ciencias exactas o donde las matemáticas intervienen.
Esta metodología es la cual el investigador realizar mediciones
numéricas, a través de los diferentes medios o técnicas como son: las
encuestas, las entrevistas y análisis de los distintos puntos de vistas de los
entrevistados o encuestados.
Tiene además como objetivo la especificación de todas las cualidades
de un fenómeno en particular, tratando de encerrar o globalizar las
cualidades que en conjunto caracterizan al fenómeno. Esto permite de forma
cualitativa distinguir el fenómeno investigado de otros fenómenos.
31
3.5 MÉTODOS TEÓRICOS Permiten descubrir en el objeto de investigación las relaciones esenciales
y las cualidades fundamentales, no detectables de manera sensoperceptual.
Por ello se apoya básicamente en los procesos de abstracción, análisis,
síntesis, inducción y deducción.
La aplicación de los métodos teóricos implica el vínculo entre la teoría y
experiencia, estos métodos los aplicamos en el presente proyecto, ya que
toda idea científica debe ser comprobada y verificada.
Se aplicó el Método Inductivo, ya que es aquel que permite de una forma
razonada la asimilación del conocimiento de casos particulares a un
conocimiento más general.
3.6 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Las técnicas son todos procedimientos que utilizamos para acceder al
conocimiento como la encuesta, la entrevista, entre otras
Las técnicas que se utilizaron en el presente proyecto la observación,
la encuesta y la entrevista.
3.6.1 La Encuesta Es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya
que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. Realizamos
dicha encuesta con la finalidad de obtener datos y poder hacer el análisis de
nuestro proyecto.
32
3.6.2 Instrumentos de Investigación 3.6.2.1 El Cuestionario
Se utilizó como instrumento de investigación, el cuestionario. Ya que
este nos permitió generar preguntas de acuerdo a nuestro objetivo
anteriormente planteado.
Fue elaborado con diez preguntas con sus debidas indicaciones para
de una manera clara y sencilla la población escogida pudiera responderlas
con agilidad.
El utilizar este tipo de instrumento fue muy importante dentro del
proyecto ya que fue la manera adecuada para obtener datos que se re
requerían en nuestra investigación.
3.6.2.2 LA ENTREVISTA Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el
sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes
que han sido planteados sobre el problema. Se considera que este método
es igual de indispensable que el cuestionario para poder obtener una
información más completa. A través de la entrevista se pudo explicar y hacer
llegar el propósito de nuestro estudio a nuestro entrevistado se puedo
explicar, detallar e interpretar de una manera clara para así poder llegar a
obtener una respuesta satisfactoria.
3.7 ANÁLISIS DEL CÁLCULO DE LA MUESTRA 3.7.1 POBLACIÓN
33
En el presente proyecto de titulación la población a encuestar serán los
estudiantes. La investigación se realizara a un número determinado de
personas en este caso el alumno por motivo de que la población a encuestar
es pequeña.
Según Jany (1994), Población es la totalidad de elementos o individuos
que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer
inferencia.
3.7.2 MUESTRA
Prácticamente es considerada de vital importancia en un trabajo de
investigación, ya que ayuda a seleccionar una parte de la población también
llamada porción de la población, y por su condición es representativa dentro
de la investigación.
MUESTREO NO PROBABILISTICO
Para el presente proyecto se aplicó el muestreo no probabilístico, ya
que se consideró a los estudiantes de la jornada Matutina del sexto y
séptimo de Básica de la Escuela, que da un total de 75 estudiantes, por lo
que al representar un valor menor a 100 habitantes, se determinó que
correspondía al muestreo NO probabilístico.
POBLACIÓN TOTAL = 75 alumnos.
34
CUESTIONARIO
Cuestionario dirigido a los alumnos de la Escuela Fiscal Mixta
“TRECE DE ABRIL” sobre la importancia que tiene el idioma kichwa en
la formación de los alumnos.
INSTRUCCIONES:
1.-Leer con mucha atención cada pregunta.
2.-La sinceridad de cada una de sus respuestas será muy importante
para el éxito de este estudio.
3.-Marque con una (X) en el casillero de su elección tomando en
cuenta los siguientes indicadores de cada una de las respuestas:
A=SI
B=TAL VEZ
C=NO
De antemano se le agradece por la atención prestada
35
Elaborado por: Villacís Merchán Henry Ivan
CAPÍTULO IV
4.1 ANÁLISIS DE RESULTADO
A continuación presentaremos el análisis de cada una de las
preguntas realizada en conjunto con la Población de la Escuela Fiscal Mixta
“TRECE DE ABRIL”
Para analizar los datos obtenidos de las encuestas aplicada se
procederá a la tabulación, para su posterior graficación, lo que permitirá
observar con claridad los resultados para su más clara interpretación.
Es aquí en donde se analizará las respuestas que otorgó la población
que se encuestó.
Los resultados obtenidos en la investigación de seguro confirmarán, la
observación empírica realizada para la elaboración del presente proyecto,
también se permitirá conocer los criterios, ideas a fin de plantear la solución
del problema.
36
PREGUNTA #1
1. ¿Se siente orgulloso por su cultura y su diversidad de etnias?
Cuadro 1: Orgulloso por su cultura y su diversidad de etnias ÍTEM INDICADORES FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA A SI 55 73% B TAL VEZ 9 12% C NO 11 15% 75 100% TOTAL Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “Trece de abril”
Henry Iván Villacís Merchán
Gráfico 1: Orgulloso por su cultura y su diversidad de etnias
12% 15% 73% SI TAL VEZ NO Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Villacís Merchán Henry Iván
37
Análisis:
El 73% de los estudiantes de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
responden que se sienten orgullosos de su cultura aunque no practican el
idioma kichwa y la minoría, esto es un 15% no pueden definir su cultura por
falta de conocimiento y el 9% no está seguro sobre su cultura.
PREGUNTA #2
2. ¿La valorización del idioma kichwa será importante para
fortalecer la cultura?
Cuadro 2: La valorización del idioma kichwa ÍTEM
INDICADORES
A
B
C
SI
TAL VEZ
NO
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA
RELATIVA
TOTAL
Fuente:
Elaborado por:
43
13
19
57%
17%
25%
75
100%
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Henry Iván Villacís Merchán
Gráfico 2: La
valorización del idioma kichwa
25% 57% 17% SI Fuente:
Elaborado por:
TAL VEZ NO Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Villacís Merchán Henry Iván
38
Análisis:
De los niños y niñas encuestados, el 57%,
respondieron que es
importante la valorización del idioma kichwa para fortalecer su cultura, el
25% no están de acuerdo y un 17% no.
PREGUNTA #3
3. ¿Está dispuesto a aprender el idioma kichwa?
Cuadro 3: Aprender este idioma ÍTEM
INDICADORES
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
A
B
C
SI
TAL VEZ
NO
56
14
5
75%
19%
7%
75
100%
TOTAL
Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Henry Iván Villacís Merchán
Gráfico 3: Aprender
este idioma
19% 7% 75% SI Fuente:
Elaborado por:
TAL VEZ NO Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Villacís Merchán Henry Iván
39
Análisis:
De los alumnos encuestados, el 75% manifiestan que si les gustaría
practicar el idioma kichwa pero no han tenido la oportunidad de aprender, el
7% no les gusta ya que les parece muy difícil de aprender mientras un 19%
está en duda si le gustaría o no aprender dicho idioma.
PREGUNTA #4
4. ¿La práctica de costumbres y tradiciones fortalecerá el idioma
kichwa?
Cuadro 4: La práctica de costumbres y tradiciones
ÍTEM
INDICADORES
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
A
B
C
SI
TAL VEZ
NO
38
30
7
51%
40%
9%
75
100%
TOTAL
Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Henry Iván Villacís Merchán
Gráfico 4: La práctica de costumbres y tradiciones
9% 51% 40% SI TAL VEZ NO 40
Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Villacís Merchán Henry Iván
Análisis:
El 51% de los alumnos responden afirmativamente a la pregunta de
que la práctica y costumbre fortalecerá el idioma kichwa; el 40% dice que tal
vez, y al restante 9% no lo considera importante.
PREGUNTA #5
5. ¿Le gustaría que se ponga en la malla curricular el kichwa en
todas las instituciones? Cuadro 5: Malla curricular en kichwa en todas las instituciones
ÍTEM
INDICADORES
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
A
B
C
SI
TAL VEZ
NO
37
27
11
49%
36%
15%
75
100%
TOTAL
Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Villacís Merchán Henry Iván
Gráfico 5: Malla curricular en kichwa en todas las instituciones
36% 49% 15% SI NO TAL VEZ 41
Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Villacís Merchán Henry Iván
Análisis:
El 49% de los encuestados si quieren que el idioma kichwa esté
implementado como materia en todas las instituciones educativas; y el, 36%
tal vez, el 15% responde negativamente
PREGUNTA #6
6. ¿Le gustaría que sus profesores hablen en kichwa?
Cuadro 6: Profesores hablen en kichwa
ÍTEM
INDICADORES
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
A
B
C
SI
TAL VEZ
NO
43
18
14
57%
24%
19%
75
100%
TOTAL
Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Villacís Merchán Henry Iván
Gráfico 6: Profesores
que hablen en kichwa
19% 24% 57% SI TAL VEZ NO 42
Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Villacís Merchán Henry Iván
Análisis: De los niños y niñas de sexto y séptimo grado de la Escuela Mixta
“TRECE DE ABRIL”, el 57% responde que si les gustaría que sus maestros
hablen el idioma Kichwa, y el 24% responde que tal vez, el restante 19% de
dicen que no les gustaría.
PREGUNTA #7
7. ¿Le gustaría como estudiante tener la oportunidad de hablar
el idioma kichwa?
Cuadro 7: Tener la oportunidad de hablar el idioma kichwa
ÍTEM
INDICADORES
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
A
B
C
SI
TAL VEZ
NO
51
15
9
68%
20%
12%
75
100%
TOTAL
Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Villacís Merchán Henry Iván
Gráfico 7: Tener la oportunidad de hablar el idioma kichwa
20% 12% 68% SI TAL VEZ NO 43
Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL
Villacís Merchán Henry Iván
Análisis:
El 68% de los alumnos encuestados le gustaría hablar el idioma en
otros lugares, un 20% tal vez le gustaría hablar kichwa y el 12% dice que no,
ya que son sujeto a que algunas personas se burlen de ellos.
PREGUNTA #8
8. ¿Ha recibido la capacitación del idioma kichwa en la escuela?
Cuadro 8: Capacitación del idioma kichwa
ÍTEM
INDICADORES
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
A
B
C
SI
TAL VEZ
NO
0
0
75
0%
0%
100%
75
100%
TOTAL
Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Villacís Merchán Henry Iván
Gráfico 8: Capacitación
0% SI del idioma kichwa
TAL VEZ NO 44
Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Villacís Merchán Henry Iván
Análisis:
El 100% de los niños y niñas de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
menciona que ninguno de ellos ha recibido capacitación alguna del idioma
kichwa.
PREGUNTA #9
9. ¿Le gustaría que se incrementara el idioma kichwa como
materia en su plantel educativo?
Cuadro 9: Como materia el idioma kichwa
ÍTEM
INDICADORES
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
A
B
C
SI
TAL VEZ
NO
48
18
9
64%
24%
12%
75
100%
TOTAL
Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Villacís Merchán Henry Iván
Gráfico 9: Como
materia el idioma kichwa
12% 24% 64% SI TAL VEZ NO 45
Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Villacís Merchán Henry Iván Análisis:
El 64% de los niños y niñas de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
responden que si les gustaría tener la asignatura de kichwa en su
establecimiento, el 24% tal vez le gustaría no estan totalmente seguros, y el
12% no quiere.
PREGUNTA #10
10. ¿Considera que es importante enseñar el idioma kichwa
desde los primeros años?
Cuadro 10: Importante enseñar el idioma kichwa
ÍTEM
INDICADORES
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
A
B
C
SI
TAL VEZ
NO
39
17
19
52%
23%
25%
75
100%
TOTAL
Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Villacís Merchán Henry Iván
Gráfico 10: Importante
enseñar el idioma kichwa
25% 52% 23% 46
SI TAL VEZ NO Fuente:
Elaborado por:
Población de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”
Villacís Merchán Henry Iván
Análisis:
De los encuestados el 52% de los alumnos les gustaría que enseñen el
idioma kichwa desde los primeros, un 23% está en duda y el 25% responden
que no es importante enseñar y le dan más importancia al español.
ANÁLISIS GENERAL
•
La profesora a quien se realizó la entrevista considera que para lograr
que todos aprendan este idioma se debe comenzar desde los
primeros años de su vida estudiantil a enseñar el kichwa, pero que
también solo se realice una hora a la semana y enseñar lo básico no
más, porque si cree que los estudiantes tengan la curiosidad de
aprender, y se preocupa tambien porque estamos perdiendo la
identidad de nuestra cultura.
•
Fueron altos los porcentajes presentados respecto de la tabulación de
los datos obtenidos de todas las preguntas formuladas en el
cuestionario. Del total de la población encuestada el 73% de ellos
respondieron estar orgullosos por su cultura y su diversidad de etnias.
Pero podemos citar en el proceso de cambio que el gobierno está
empeñado en poner en práctica el idioma kichwa en algunos
establecimientos
educativos
el
cual
está
implementando
la
capacitación a docentes para rescatar las culturas ancestrales que se
47
están perdiendo, el cual permitirá la inclusión de todos los
ecuatorianos para un buen vivir.
•
Con el cambio en el proceso educativo, en el 2017, meta que se ha
impuesto el gobierno; y, con las escuelas del milenio se aspira que
este idioma se esté implementando en todas las regiones del País.
•
El 75% de los estudiantes encuestados está dispuesto a aprender
este idioma, pero no lo reciben como asignatura en la institución
educativa a la que asisten.
•
Al 49% de los encuestados le gustaría que todas las instituciones
pongan en práctica a través de la malla curricular el idioma kichwa
como materia obligatoria al igual que las demás asignaturas.
•
Si todos los docentes se comunicaran a través de este idioma para
irlo fortaleciendo con la práctica y el diálogo, se facilitaría el proceso
de aprendizaje para los estudiantes.
•
Es por eso que el gobierno ha realizado la inclusión en el sistema
educativo y que deberían implementarlo en la malla curricular como
una
materia
obligatoria
para
de
esta
manera
tener
mayor
conocimiento sobre este idioma que tenemos que rescatarlo.
•
El 100% de los encuestados coincidieron que no se ha recibido la
capacitación adecuada con respecto a este idioma.
48
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos de la investigación se ha podido
llegar a las siguientes conclusiones:
Los niños y niñas del sexto y séptimo año de Educación Básica de la
escuela mixta “Trece de Abril” están conscientes que se ha desvalorizado el
idioma kichwa, por lo cual tienen dificultades en el proceso de aprendizaje de
este.
La confusión del idioma kichwa con el español se presentan de varias
formas como son: semejanzas, repeticiones, omisiones de las letras, silabas
en las diferentes palabras, tanto en la lectura como en la escritura.
49
La mayoría de estudiantes tienen deficiencias en el aprendizaje del
idioma, a causa de la escolaridad en español que reciben desde los primeros
años de Educación Básica, debido a que la lengua kichwa no es de uso
obligatorio en la enseñanza en el pais.
Los
padres
de
familia
consideran
que
es
importante
tener
conocimientos sobre el kichwa, sin embargo no motivan a sus hijos por el
aprendizaje.
La Escuela carece de recursos audiovisuales y tecnológicos para el
buen desarrollo de sus actividades académicas, lo que deja claro que no se
están tratando temas culturales y lingüísticos.
Escasa iniciativa por parte de los estudiantes en interesarse por el
kichwa, precisamente por la escasa información sobre estos temas
transcendentales de las que desconocen también los docentes.
Las autoridades principales no promueven actividades académicas en
temas encaminados a evitar el desconocimiento de esta lengua materna de
nuestro país.
5.2 RECOMENDACIONES
Es necesario recomendar el rescate del idioma kichwa con la
participación y compromiso de los maestros y alumnos por mantener viva la
cultura ecuatoriana.
Incentivar a los niños a realizar ejercicios de lecto-escritura en kichwa
para conseguir la participación autónoma, crítica y reflexiva de los niños\as
en la construcción del conocimiento integral.
Iniciar el aprendizaje del idioma partiendo de las experiencias,
vivencias e intereses que el niño trae consigo, por eso son fundamentales
estos aspectos.
50
Capacitar a los docentes en el lenguaje kichwa, lo que permitirá la
buena transmisión de conocimientos a sus estudiantes.
Inducir a las autoridades a la adquisición e implementación de equipos
audiovisuales de punta para un buen aprendizaje del idioma kichwa.
Promover el uso de recursos audiovisuales interactivos durante todo el
proceso educativo, es decir, en todas las etapas de formación del estudiante.
Comprometer a los demás involucrados en el tema como son los
padres de familia y comunidad a integrarse en actividades proactivas en
beneficio de todos los estudiantes creando el hábito de lectura del kichwa.
Concienciar a los estudiantes de la escuela Fiscal Mixta “Trece de
Abril”, a involucrarse en todos las actividades que demande trabajar en
conjunto con los demás, en mejora de la calidad de vida de las personas y
del propio, para el uso del idioma kichwa.
51
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
6.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA
“DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DEL IDIOMA
KICHWA, PARA NIÑOS DE SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA”
6.2 JUSTIFICACIÓN
Al desarrollar el presente trabajo de investigación se constata la
problemática existente en el ámbito de incidencia de bilingüismo en el
proceso de la enseñanza aprendizaje y en el rendimiento escolar de los
estudiantes, a ello se suma la deficiencia cultural y la falta de aplicación de
los materiales didácticos y pedagógicos editados en lengua kichwa.
52
6.3 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
¿Qué es una Guía?
Guía, es algo que tutela, rige u orienta. A partir de esta definición, el
término puede hacer referencia a múltiples significados de acuerdo
al contexto. Una guía puede ser el documento que incluye los principios o
procedimientos para encauzar una cosa o el listado con informaciones que
se refieren a un asunto específico.
Tipos de Guías
Existen algunos tipos de guía que son muy importantes en el desarrollo
del aprendizaje:
¬ Guía de Motivación.
¬ Guía de Aprendizaje.
¬ Guía Didáctica.
¬ Guía de Comprobación.
¬ Guía de Estudio.
¬ Guía de Lectura.
¬ Guía de Observación.
¿Qué es una Guía Didáctica?
53
Se define como un material que orienta al estudio de la asignatura para
favorecer el trabajo autónomo.
Presenta un plan o marco para el desarrollo de la Unidad, un
calendario que facilita su organización en sesiones de trabajo, la
enumeración de los recursos y materiales disponibles y las actividades a
desarrollar por los estudiantes.
Se debe justificar y motivar a los estudiantes para su uso.
Facilita la lectura marcando y haciendo énfasis en las ideas claves para
buscar información en fuentes complementarias.
¿Cómo se elabora una Guía Didáctica?
Para elaborar una guía se debe tomar en cuenta aspectos muy
importantes como:
¬ El título
¬ La introducción
¬ Título de las secciones
¬ Instrucciones claras
Debe contar con la menor cantidad posible de explicaciones de tal
manera que el estudiante pueda construir su propio aprendizaje.
Dimensiones de la Guía Didáctica
54
Las dimensiones de una guía como tal pueden variar pero en está
ocasión serán de 14,85 x 21 cm
La posición de las guías también puede variar hay algunas que suelen
ser en posición vertical y otras en posición horizontal, la guía que se
realizará será en posición vertical.
Las dimensiones de una guía en tamaño vertical son:
Elaborado por:
Villacis Merchán Henry Ivan
6.4 FUNDAMENTACIÓN TECNOLÓGICA
Para comenzar se utilizará el programa de Adobe InDesing, para la
elaboración de la guía, se utilizó las variedades de herramientas que existe
en el programa para realizar el diseño de la guía.
55
Gráfico 11: Adobe InDesing
Fuente:
Elaborado por:
Internet
Villacis Merchán Henry Ivan
A continuación se mostrará los pasos que se siguió a lo largo de este
proceso en Adobe InDesing.
Gráfico 12: Paginas maestras de adobe InDesing
56
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Ivan
Gráfico 13: Pantalla principal de adobe InDesing
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Ivan
57
Adobe Ilustrator sirvió para la vectorización de los personajes que
vamos a utilizar en la guía.
Se realizó dibujo se lo escanearon y se los llevaron al programa para
su respectiva vectorización.
Gráfico 14: Adobe Illustrator
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Ivan
A continuación se mostrará los pasos que se siguió a lo largo de este
proceso en Adobe Illustrator.
58
Gráfico 15: Pantalla principal de adobe Illustrator
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Ivan
Gráfico 16: Hoja de adobe Illustrator
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Ivan
59
Adobe Photoshop sirvió para la portada realizar unos retoques a unas
imágenes.
Gráfico 17: Hoja de adobe Photoshop
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Ivan
A continuación se mostrará los pasos que se siguió a lo largo de este
proceso en Adobe Photoshop.
Gráfico 18: Pantalla principal de adobe Photoshop
60
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Ivan
Gráfico 19: Hoja de trabajo de adobe Photoshop
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Ivan
6.5 OBJETIVOS
Objetivo general
61
Ofrecer al docente una Guía didáctica que permita el conocimiento de
la Gramática kichwa, que permita el aprendizaje escolar de los estudiantes
del centro educativo comunitario “Trece de Abril”
Objetivos específicos
•
Ofrecer estrategias que faciliten el aprendizaje de la Gramática
Kichwa.
•
Socializar y aplicar en la guía la lengua kichwa a los docentes,
estudiantes y padres de familia
6.6 IMPORTANCIA
La elaboración de esta guía es de enorme trascendencia, se busca
fomentar el uso del idioma en las actividades diarias, mediante un proceso
de fortalecimiento, recuperación, modernización y normalización de la
lengua.
Es necesario fortalecer el idioma Kichwa, porque la juventud ya no está
hablando su lengua materna. Es importante no solo la parte oral, sino
también lo escrito, de esa manera se propagará la lectura en kichwa.
El cumplimiento de los objetivos debe ser efectivos, para llegar a los
estudiantes es una estrategia fundamental en cuanto a diseño de la guía
didáctica, es un trabajo donde sus contenidos en el aspecto comunicacional
tienen mayor fortalecimiento. La presente propuesta presentará elementos
dinámicos en cuanto al aprendizaje kichwa.
6.7 FACTIBILIDAD
62
El presente proyecto cumple con todas sus expectativas a tratar, en
donde la propuesta no representa costo en su elaboración puesto que el
diseño será revisado y creado por el proponente del proyecto la misma que
no tendrá fines de lucro.
Ubicación Sectorial y Física
Lugar: Escuela Fiscal Mixta “Trece de Abril”
Dirección: Guasmo Sur Unión de Bananero BL.2 M27
Localidad: Guayaquil
Gráfico 20: “Escuela Trece de Abril”
Fuente:
Ubicación de la Escuela Mixta “TRECE DE ABRIL”GOOGLE MAPS
Elaborado por:
Henry Iván Villacís Merchán
6.8 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
La importación de este proyecto es contribuir al estudio, desarrollo y
valoración de las lenguas y culturas indígenas de la región y de manera
63
particular de las nacionalidades del Ecuador. Con ese propósito hemos
desarrollado este proyecto, donde se
realizan actividades orientadas a
promover políticas educativas, culturales y lingüísticas de los pueblos.
La elaboración del diseño y desarrollo de la propuesta es realizar
actividades técnicas en la parte gráfica.
Se hizo las siguientes actividades:
ü Recopilación de información
ü Retoque de imágenes en Photoshop
ü Diseño de portada de la guía en Adobe Ilustrator
ü Diagramación de la guía en Adobe InDesing
ü Corrección de errores
Diseño de la Marca
Es muy interesante el tema de las sensaciones y sentimientos que los
colores evocan. Y muchas veces el significado que les otorgamos depende
en gran parte de nuestra experiencia y psicología. Así, cada día nos vemos
envueltos en entornos cargados de metas mensajes que influyen sobre
nuestro ánimo y que a veces nos llevan a reaccionar o pensar de una
manera determinada frente a las situaciones.
El diseño se basa en una letra H debido a que se va a resaltar la inicial
del nombre del mentor de la guía. Lleva la tipografía Candara la palabra hen
y Calibri bold lo que es Desing Graphics la H es un vector.
Los colores que se utilizó son en CMYK .
64
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Ivan
Diseño del machote de la guía
Se diseñó un machote para poder realizar la composición y ubicación
de las actividades de acorde a su secuencia y división por secciones para
que no hubiera ningún tipo de equivocación.
En términos publicitarios, machote o dummy es el que se utiliza para
mostrar a un cliente cuál será el aspecto final de una publicación en cuanto a
dimensiones, diseño y composición final.
65
Gráfico 21: Machote de la portada Elaborado por: Villacis Merchán Henry Ivan
Gráfico 22: Machote de la contraportada Elaborado por: Villacis Merchán Henry Ivan
66
Gráfico 23: Machote del interior de la guía Elaborado por: Villacis Merchán Henry Ivan
Gráfico 24: Machote del interior de la guía Elaborado por: Villacis Merchán Henry Ivan
Recopilación de información textual y gráfica
67
Se siguió con la búsqueda de imágenes que nos sean útiles en el
desarrollo de la guía, que sean coloridas y sobre todo del gusto de los
alumnos, para que así nos ayude a llamar la atención de ellos, se escogieron
muchas imágenes, en lo referente a la información se buscó del diccionario
palabras comunes que más se usan a diario sobre el idioma kichwa para la
elaboración de la guía didáctica.
Fuentes tipográficas
Se escogió esta tipografía Calibri Regular por ser un tipo de letra muy
legible pero sobre todo nos da la sensación de ser un tipo de letra seria no
tiene curvas ni acabados.
Y la tipografía Candara debido a que al igual que la anterior es una
letra pero sobre todo es una letra muy fina clara, agradable y muy legible,
ideal también para dispositivos electrónicos.
Gráfico 25: Tipografía Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván Aspectos Cromáticos
68
La mezcla de colores CMYK ideales es sustractiva (puesto que la
mezcla de cian, magenta y amarillo en fondo blanco resulta en el color
negro). El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que
presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre éste y
que no es absorbida por el objeto.
El proyecto que se está haciendo es un archivo impreso se está
usando el modelo de color en CMYK (cyan, magenta, amarillo y negro) este
modo se utiliza para los medios impresos.
Gráfico 26: Colores usados para el diseño de la guía
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván 69
Gráfico 27: Colores usados para el diseño de la portada
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván
Gráfico 28: Colores usados para el diseño de la portada
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván
70
Gráfico 29: Colores usados para el diseño de la portada
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván
Diseño de la portada y Contraportada de la Guía
La portada y contraportada de la Guía Didáctica fue elaborada con el
software de diseño gráfico Adobe Illustrator CS6 ya que nos permitió
elaborar de forma vectorial los elementos, tanto como las imágenes y el
texto el cual al ser creado en este programa evita la distorsión del mismo al
momento de la impresión.
Se eligió ese tipo de imagen, colores y tipografía debido a que es una
guía para niños la cual tiene que desde el momento de su presentación
tornarse vistosa y muy llamativa para que ellos tengan ganas de usarla y les
guste en todo momento.
71
Gráfico 30: Tipografía
e imágenes de la portada
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván
Gráfico 31: Fondo y diseño de la portada de la guía
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván
72
Diseño del Interior de la guía
La parte interna de la guía fue trabajada en la mayoría de sus
ilustraciones con Adobe InDesing.
Aquí encontraremos una serie de actividades las cuales están dirigidas
a los estudiantes para que estos puedan interactuar con la guía y aprendan
un poco más sobre el idioma kichwa.
Desarrollo de la guía con Adobe InDesing
Este programa se usa para realizar la diagramación de la guía y es
aquí en donde procede a realizar el paso de los archivos que fueron
trabajados en Adobe Photoshop y Adobe Illustrator.
Es aquí donde trabajaremos paso a paso el desarrollo de cada sección
de la guía y nos iremos guiando mediante el machote anteriormente
realizado.
Gráfico 32: Pantalla principal de adobe InDesing
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván
73
Gráfico 33: Documento nuevo de Adobe InDesing
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván
Gráfico 34: Ubicación y diagramación de la guía
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván
74
Gráfico 35: Numeración de las páginas
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván
Gráfico 36: Uso de páginas maestras
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván
75
Gráfico 37: Himno
del Ecuador
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván
Gráfico 38: Sección 1 Abecedario
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván
76
Gráfico 39: Sección 1 Talleres en clase
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván
Gráfico 40: Sección 2 Aprendamos
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván
77
Gráfico 41: Sección 3 Diccionario
Elaborado por: Villacis Merchán Henry Iván
Misión
Facilitar una guía didáctica del idioma kichwa promoviendo el
aprendizaje de una de las culturas más importantes del Ecuador en los
estudiantes de la escuela mixta “Trece de Abril”.
Visión
Demostrar la importancia del aprendizaje del idioma kichwa y su cultura
y así convertir la guía en una fuente de vital importancia en la educacion,
donde los estudiantes pueden reforzar constantemente el aprendizaje con
las actividades propuestas.
Beneficiarios
Los beneficiarios directos serán, los estudiantes de la escuela Fiscal
“Trece de Abril”, cantón Guayas debido a que ellos son los que se
beneficiarán al adquirir nuevos conocimientos.
78
Y los beneficiaros indirectos pasarían a ser los docentes de la
institución ya que se realizará de una manera dinámica e instructiva la
elaboración de cada actividad de la guía.
Y por último los padres de familia al asumir con orgullo la propuesta ya
que se les brindará a sus hijos el conocimiento de un nuevo idioma para su
aprendizaje y así reforzar la cultura de los ancestros ecuatorianos.
Impacto social
La forma de aprovechar los recursos tecnológicos en beneficio de la
educación tiene un impacto considerable en la formación del estudiante
como persona cuando se trata de mejorar el entorno que lo rodea.
La formación integral en el aspecto educativo desde las primeras
etapas de enseñanza hasta estudios superiores, están ligados a pensar hoy
en día en las múltiples culturas que ay en nuestro país es necesario que
cada uno de los ecuatorianos tengan conocimientos de estas.
Todos los procesos educativos deben tener una finalidad en común,
promover la cultura y la educación, sin embargo todo cada día el tema de la
educación se va deteriorando o haciéndose más simple y práctico dejando
así la historia y la cultura del hombre cada día que pasa en peligro.
79
BIBLIOGRAFÍA
Armosino, A. G. (2006). Introducción. Guatemala.
Cerda, H. (1994). La investigación Total. Cooperativa Editorial.
Cordero, Z. R. (2009). LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE
CONOCER LAS REALIDADES CON EVIDENCIA. Costa rica.
Guasch, Ó. (2002). La observación participante.
http://14nacionalidadesy18gruposetnicos.blogspot.com/2013/04/kichwas-deloriente.html
Mitrany, V. O. (2001). La Educación de Valores en el contexto universitario.
la habana: Félix Varela.
Quintás, A. L. (2014). El libro de los grandes Valores. Madrid: Biblioteca de
autores cristianos.
Ramírez, P. R. (10 de 12 de 2008). El rigor y la originalidad de la
investigación.
Recuperado el 9 de 9 de 2015, de blogger:
https://www.google.com.ec/search?newwindow=1&q=originalidad+en+una+t
esis&oq=originalidad+en+una+tes&gs_l=serp.1.0.0i22i30l3.2847767.285380
4.0.2855647.23.19.0.3.3.0.403.2829.0j7j5j0j1.13.0....0...1c.1.64.serp..7.16.28
45.Afhw5
Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Caracas: Panapo.
Sampieri, R. H. (2003). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill
Interamericana.
Vigotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Barcelona: crítica.
http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2010/llb/FUNDAMENTACION%20PSI
COLOGICA%20DEL%20APRENDIZAJE%20DE%20LAS%20HABILIDADES
%20DE%20INVESTIGACION.htm
80
ANEXOS
81
ANEXO 1
ENTREVISTA A LA LCDA. SANDRA PEÑAHERRERA
Sobre LA LENGUA KICHWA
1.- Que importancia considera usted que tendría el idioma kichwa
en las escuelas.
Como cultura general para que tengan el conocimiento de ciertas
palabras básicas de este idioma.
2.- Considera usted que debe enseñarse este idioma
Existe la posibilidad que si debe enseñarse pero muy poco ósea como
para comenzar ver esta materia una hora a la semana y comenzando con
palabras básicas.
3.- Desde que edad cree usted conveniente la enseñanza del
kichwa
Considero que al poder darlo una hora a la semana se debe enseñar
desde pre escolar para que los niños vayan sabiendo sobre la cultura de sus
antepasados.
4.- Cree usted que los estudiantes tengan el deseo de aprender el
kichwa
Si porque me parecería interesante porque los niños desde pequeños
al escuchar una palabra nueva para ellos le gustan saber que significa y
tambien ellos ciertas palabras ya saben por lo que escuchan en la sociedad.
82
5.- Considera usted que una guía didáctica podrá ayudar en la
enseñanza del kichwa
Claro que ayuda una guía didáctica porque no se puede dar algo sin
una guía para enseñarle a los estudiantes y así poder planificar la
enseñanza.
83
ANEXO 2
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA
DISEÑO GRÁFICO
Cuestionario dirigido a los alumnos de la escuela mixta “Trece de
abril” sobre la importancia que tiene el aprendizaje del segundo idioma
más importante de nuestro país como lo es el kichwa.
INSTRUCCIONES:
1.-Leer con mucha atención cada pregunta.
2.-La sinceridad de cada una de sus respuestas será muy importante
para el éxito de este estudio.
3.-Marque con una (X) en el casillero de su elección tomando en
cuenta los siguientes indicadores de cada una de las respuestas:
A= SI
B=TAL VEZ
C= NO
De antemano se le agradece por la atención prestada Elaborado
por: Villacís Merchán Henry Iván
84
N°
PREGUNTAS
A
B
C
¿Se siente orgulloso por su cultura y su diversidad de etnias?
1
¿La valorización del idioma kichwa será importante para
2
fortalecer la cultura?
¿Está dispuesto a aprender este idioma?
3
4
¿La práctica de costumbres y tradiciones fortalecerá el
idioma kichwa?
¿Le gustaría que se ponga en la malla curricular en kichwa
5
en todas las instituciones?
¿Le gustaría que sus profesores hablen en kichwa?
6
¿Le gustaría como estudiante tener la oportunidad de hablar
7
el idioma kichwa?
¿Han recibido la capacitación del idioma kichwa en la
8
Escuela?
¿Le gustaría Incrementar como materia el idioma kichwa en
9
su plantel educativo?
¿Considera importante enseñar el idioma kichwa desde los
10
primeros años?
85
Descargar