Respuestas a las veinte preguntas para orientar la

Anuncio
20 preguntas para orientar la discusión
A continuación proponemos una serie de interrogantes destinados a orientar el
debate sobre la nueva Ley de Educación Nacional. Los interrogantes se
encuentran agrupados por temas, siguiendo la misma secuencia de los ejes que
se presentan en el documento.
Si bien han sido pensados de la forma más amplia posible, abriendo varios
interrogantes por cada eje temático, no pretenden agotar todas dimensiones
posibles de la discusión.
En este sentido, cada institución podrá decidir acerca de cuáles consideran que
son los ejes prioritarios a ser debatidos, dejar afuera aquellos que consideran que
los involucra de manera menos directa y agregar todo lo que considere necesario.
1.

¿Cuáles son los principales desafíos de la educación argentina para el siglo
XXI?
Amplísimo para contestar




¿Cuáles deberían ser los ejes del modelo de nación para tener en cuenta a
fin de elaborar la nueva Ley de Educación?
¿Cómo puede la educación favorecer la igualdad de posibilidades de todos
los ciudadanos?
¿Cómo se puede recuperar la responsabilidad principal del Estado como
garante de una educación pública de calidad para todos?
¿Cómo proteger el carácter público del conocimiento?
2. Respecto de la estructura del sistema educativo nacional:
 ¿debería ser unificada para todo el país?
 ¿Qué estructura sería la más adecuada?¿Debieran tener las escuelas
rurales una estructura particular que colabore en afirmar el derecho de
chicas, chicos y jóvenes a recibir una educación de calidad en su lugar
de residencia?
Con el mismo criterio que se pregunta respecto de las escuelas rurales, se
podría diversificar para otras instancias
3.
¿La educación de nivel medio debe ser obligatoria?
Hay pros y contras. Lo primero es saber si se está dispuesto a hacerlo de
modo que no sea simplemente una instancia de “contención social”. A tal
efecto la cuestión de la obligatoriedad no es lo primero que debe
plantearse.
1


¿Es adecuado incorporar progresivamente a profesores tutores que
acompañen a alumnos, alumnas y al grupo en su escolaridad? ¿En qué
condiciones?
¿Contribuiría la concentración horaria de profesoras y profesores para el
mejoramiento de la enseñanza? ¿En qué aspectos?
Dos cuestiones que no son pertinentes para una ley

¿Está de acuerdo con que la función de la escuela media sea orientar a
jóvenes para seguir estudiando, para ingresar en el mundo laboral, y para
desempeñarse como ciudadanos activos? ¿Qué modalidades deberían
adoptar las escuelas de nivel medio?
No son las únicas finalidades y ni siquiera las fundantes. Tampoco es
materia de ley

¿Debe la legislación avanzar sobre las formas de evaluación escolar?
No
4.

¿Debemos universalizar la oferta de educación de 0-4 años? ¿Cuáles
deben ser las prioridades?
Absolutamente no, porque el Estado no debe ser educador y esa etapa de
la infancia corresponde exclusivamente a la familia

¿Cuál es la responsabilidad del Estado respecto de la educación inicial?
Lo primero es ver cuáles son las finalidades y a partir de allí, dónde, por
qué, con que límites y características implementarla

¿Debemos establecer regulaciones nacionales o provinciales que
garanticen profesionalismo, niveles básicos de calidad y condiciones de
seguridad en este servicio?
En principio sí, pero el modo y alcance depende de cómo se conteste lo
anterior

¿Cómo combinar estas exigencias de profesionalismo con el potencial
existente en el trabajo que realizan distintos tipos de organizaciones
sociales?
Esto es importante, porque justamente es en el ámbito de esas
sociedades intermedias donde puede insertarse la acción de la familia,
cuando se requiere que el niño sea atendido, al menos parcialmente,
fuera del hogar
2
5.

¿Debemos tener parámetros comunes en todo el territorio nacional para la
educación de jóvenes y adultos en todos los niveles?
Dentro de lo que corresponde a una ley, es decir sin reglamentar tanto que
resulte en homogeneidad sin libertad

¿Es necesario y adecuado acreditar aprendizajes efectuados fuera del
sistema educativo formal? ¿De qué manera podría lograrse?
Esto no es necesario que vaya en la Ley; hay que distinguir situaciones.

¿Debemos establecer normas para el trabajo conjunto entre los Ministerios
de Educación, otros Ministerios como Trabajo, Salud y Desarrollo Social y
organizaciones no gubernamentales para la educación de jóvenes y
adultos? ¿De qué tipo?
Es una cuestión delicada, porque se corre el riesgo de que la educación
sea campo de todos y de nadie. Ya hemos asistido a algunas iniciativas
de esos ámbitos que han avasallado los derechos de la familia, la libertad
de conciencia, la dignidad de las personas.

¿Los educadores de adultos deberían tener una formación complementaria
específica?
No es pertinente para la Ley, pero es obvio que sí, lo que no significa que
debamos copiar propuestas existentes al respecto, con sus
correspondientes ideologías.
6.



¿Qué estrategias debe promover la nueva Ley para integrar a niños y niñas
con necesidades educativas especiales?
¿Cómo garantizar el acceso y la permanencia tanto en el ciclo obligatorio
como en la formación para la vida adulta?
¿Qué otros tipos de itinerarios educativos específicos es necesario
desarrollar para garantizar el derecho a la educación?
Nada de esto corresponde a una ley y además no es cuestión
simplemente opinativa; debe haber trabajo de expertos.
3
7.

¿Es adecuado definir aprendizajes comunes en todo el país? ¿Cómo y
quiénes deberían participar en la definición de esos contenidos comunes?
No es lo mismo “aprendizajes” que “contenidos comunes”. Estos últimos
deberían tener la modalidad de contenidos mínimos, y no de
extensísimas prescripciones que incluyen definiciones teóricas y tomas
de posición sobre cuestiones discutidas, que conllevan la falta de la
mínima libertad

¿Es necesario crear un mecanismo permanente de actualización curricular
con participación de diferentes actores de la sociedad?
No corresponde a la ley y además no parece prudente que haya un
“organismo de cambio permanente”; si el docente es un ser pensante,
con una competencia específica, suponemos que introducirá en sus
clases, con criterio científico y pedagógico, las nuevas cuestiones que
vayan surgiendo en su área. ¡El Estado no puede prescribir todo!

¿Qué estrategias debe incorporar la nueva Ley respecto de la presencia de
la educación artística y la educación física en el trabajo escolar?
Las estrategias son el último nivel de la planificación docente
8.

¿Debemos establecer mayores niveles de exigencia en cuanto a resultados
de aprendizaje?
Seguramente sí, pero ello debe ser precedido por una formación docente
que lo haga posible.

¿Qué características deberían tener los mecanismos de evaluación de la
calidad de la educación a nivel nacional?
Calidad, objetividad, publicidad.

¿Qué otras medidas se pueden adoptar para promover la cultura del
esfuerzo en las escuelas?
¡¡No corresponde a la Ley!!
4
9.

¿Debe contribuir cada escuela en su proyecto institucional de modo
participativo y llevar adelante una autoevaluación institucional que le
permita diseñar procesos de mejora?
Esto es obvio, pero no debe ir en la Ley, es parte del profesionalismo,
responsabilidad y libertad de las instituciones.

¿Deben ofrecerse recursos a las familias para acompañar la escolaridad de
sus hijos e hijas?
No corresponde a la ley, son acciones subsidiarias del Estado, que la
prudencia del gobernante imperará en cada caso.

¿Qué otras formas de participación de los actores sociales sería necesario
impulsar?

¿El sistema educativo debe estar dotado de personal auxiliar y profesional
que colabore con los docentes?
10.
Ya lo hay. Si se hace referencia a otras modalidades, habría que
explicitarlas; pero no corresponde a una ley

¿Cuáles serían las formas más adecuadas para la incorporación de estos
profesionales en los equipos regionales, locales y escolares? ¿Qué roles
deberían desempeñar?
Depende de cómo se conteste lo anterior
11.

¿Es conveniente incorporar la enseñanza de una segunda lengua en la
educación obligatoria?
Es obvio, pero no es propio de la Ley, definir eso.

¿Debe ser una lengua específica o debemos permitir alternativas?
Es de sentido común, en la actualidad es imprescindible poder
comprender y comunicar en otra lengua, pero el criterio para la opción no
es tan simple, por una parte hay una razón de utilidad, en cuanto que hay
lenguas de uso más extendido que otro, pero no deben descuidarse las
razones de orden cultural. De todos modos, esto no debe definirlo la ley.
5
12.

¿La educación intercultural bilingüe debe estar incorporada al currículo de
las escuelas que atienden poblaciones aborígenes?
Es de sentido común y es una cuestión que se atenderá en cada caso.

¿La característica intercultural debería estar en los contenidos de todas las
escuelas del país?
Pregunta ambigua. Por una parte, la interculturalidad es un hecho, por
otra, el modo de abordarla en la escuela es, nuevamente, una cuestión de
prudencia y profesionalidad.

¿Qué otras propuestas son adecuadas para promover la educación en la
diversidad?

¿Debemos aspirar a una enseñanza universal para el uso de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación?
¿Es necesario y posible un pacto entre los responsables de las políticas
educativas y los responsables de los medios de comunicación acerca de los
contenidos de estos últimos?
13.

En todo caso, cabe decir que los medios de comunicación no tienen una
función educativa. El Estado, desde su obligación de garantizar el bien
común, deberá ejercer su derecho de legislar, supervisar y eventualmente
punir las acciones que vayan contra ese bien común en diversas formas.
No le toca “pactar” sino ejercer sus funciones específicas. En este punto,
como en muchos otros de la presente encuesta, se advierte una suerte de
paradoja, pues, por un lado parecería que el Estado debe reglamentar
todo y, por otro, disminuiría su competencia justamente donde tiene que
asumirla.

¿Qué características debería tener un canal de televisión educativa? ¿Se lo
puede concebir como un auxiliar del docente en el aula y/o como un canal
educativo pensado para toda la población?
el Estado no es educador. En todo caso, si se quiere ayudar al docente, ya
existen iniciativas, como el portal educar y otras análogas. En cambio esta
propuesta es acorde con concepciones políticas totalitarias, que creen que
el Estado tiene el deber y el derecho de llegar hasta la conciencia de la
persona, de proponer –si no imponer- modos de pensar, de ver y de valorar
la realidad.
6
14.


¿Debe el Estado promover acuerdos entre el mundo educativo, el mundo
del trabajo y los medios de comunicación para definir modalidades de
aprendizaje a lo largo de toda la vida?
¿Cuál es el rol de los sindicatos de trabajadores y de las empresas en esta
tarea?
Esto se contesta con lo de arriba
15.

¿Cómo debería articularse el aporte del Ministerio Nacional, y las
Provincias en la formación inicial y continua de los docentes?
Los ministerios, en su función propia, deben establecer normativas de
base que aseguren la coherencia del Sistema educativo, sin avasallar el
derecho a la libre iniciativa, propia del hombre inteligente y libre. En otras
palabras: líneas básicas comunes para la formación docente, con la
posibilidad de diversificar algunos tramos de la misma, de acuerdo con
necesidades regionales y también de diversas opciones, tanto de las
familias como de los futuros docentes y también atendiendo al avance del
conocimiento, que hace imposible la figura del docente único. Sólo como
ejemplo, debería diversificarse por ciclos y por áreas la formación de los
docentes de la actual EGB. Pero la ley no puede prever todas estas
modalidades, sino delinear el marco adecuado para que ello sea posible,
con la participación de expertos.

¿Qué características deberían tener las instituciones formadoras de
docentes?
Pregunta muy amplia. La condición universal es que tengan posibilidad
real de formar docentes aptos.

¿Qué condiciones tendrían que garantizarse desde el Estado para asegurar
el derecho a la formación docente continua?
La llamada “formación docente continua” no debe estatizarse, ni debe ser
un instrumento homogeneizador de las concepciones del mundo y de la
vida de los docentes. Nuevamente, aquí el Estado debe ejercer un rol de
supervisión que no haga imposible la riqueza de la diversidad en libertad.

¿Qué responsabilidades deberían asumir los docentes respecto de dicha
formación?
La propia de su función: el Estado no puede obligarlo, pero sí puede
establecer mecanismos de promoción, sobre la base de su competencia
7
docente, que tiene relación, pero no se identifica, con las instancias de
formación contínua que el docente recorra.


¿Cuáles son los mayores problemas que requieren ser regulados en la
formación continua?
¿Deberíamos fortalecer la articulación entre las carreras terciarias y las
universitarias? ¿De qué modo?
Ya hay formas de articulación.
16.




¿Qué características debería tener una política integral para jerarquizar el
trabajo docente?
¿Debemos definir la carrera docente de manera que permita el ascenso de
categoría y la mejora salarial sin dejar el aula?
¿Qué elementos habría que considerar para definir dicha carrera?
¿Qué otras medidas se pueden diseñar para promover la valoración social
del docente y su profesionalismo?
Son asuntos para discutir fuera de la ley
17.

¿Los acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación deben ser de
cumplimiento obligatorio?
Esto debe analizarse dentro de los principios constitucionales, en
concordancia con la forma federal de organización.


¿Deben ampliarse los espacios de participación de los gremios docentes y
de otros actores sociales en el Consejo Federal de Cultura y Educación?
¿En qué condiciones?
¿Es necesario otorgar al Consejo Federal de Cultura y Educación la función
de decidir sobre la posibilidad de declarar la emergencia educativa en
situaciones que afecten el cumplimiento del derecho a la educación?
Definitivamente, esta es una cuestión coyuntural y de procedimientos. Por
otra parte, ¡Quién mejor que cada jurisdicción para discernir si la situación
puntual constituye o no una emergencia?
8
18.

¿Habría que crear un consejo técnico-académico independiente para
garantizar la confiabilidad del sistema nacional de información y evaluación
de la calidad de la educación?
Parecería que no es conveniente multiplicar la burocracia. Aquéllos que
ocupan la función pública deben ser idóneos en las cuestiones de su
competencia y, si es el caso buscar asesoramiento para cuestiones muy
específicas.

¿Qué utilidad deberían tener estas informaciones y evaluaciones? ¿Qué
difusión?
Es obvio que son la base para tomar decisiones que garanticen la calidad.
Debería preverse formas de estandardizar las evaluaciones y de difundirlas
de modo que no lesionen la dignidad de las personas ni de las instituciones.
19. ¿Qué nuevos mecanismos de participación de los docentes en los diferentes
niveles de la gestión educativa se sugiere que promueva la futura Ley?
20. ¿Qué nuevos mecanismos de participación de la ciudadanía se sugiere que
promueva la futura Ley? ¿Qué mecanismos es posible promover para la
participación de los estudiantes y del personal auxiliar no docente?
La participación debe distinguir niveles y competencias. Así, por ejemplo, el
personal no docente no puede participar en la gestión pedagógica. Los
alumnos deberían ser siempre oídos y la forma de su participación en las
diversas instancias de la vida de las instituciones debe tener en cuenta los
niveles diversos del sistema; pero fundamentalmente no debe perderse de
vista que el que conduce es responsable del logro de los fines
institucionales, en colaboración con el resto de los docentes; a los alumnos
debe dárseles la posibilidad real de alcanzar los fines, pero comúnmente no
tiene –ni se espera que tenga- el mismo nivel de discernimiento y, por ende,
capacidad de planificación y decisión, que los docentes y padres.
Dra. Lila Archideo
9
Descargar