Algunos testimonios de las estudiantes de Educación Parvularia

Anuncio
Algunos testimonios de las estudiantes de Educación Parvularia
Diciembre/ 2006.
Elena:
Este texto es muy bueno para saber y entender todos los procesos,
mecanismos y estrategias que se pueden y se deben utilizar en determinadas
situaciones.
Importante es destacar que no sólo puede ir dirigido a quienes está, estudiando
alguna pedagogía, sino que sirve para todos aquellos que están estudiando, también a
los docentes, ya que el texto permite entender procesos que en todas las personas se
dan.
Fue una buena experiencia participar en la evaluación formativa del texto,
porque de esta manera se puede determinar mejor cuáles son los requerimientos
específicos, qué es lo que necesita saber la persona que tenga en sus manos este libro
y que éste por si solo logre entregar los conocimientos necesarios.
Es un texto dinámico, fácil de entender, con palabras simples. Aunque existen
términos que debían ser explicados con mayor profundidad. Tuve dificultades con
algunos de ellos.
He aprendido algunos conceptos relacionados con la metacognición y qué
significa metacognición.
Carolina:
Me gustó colaborar en la validación de este texto. Espero que este texto sea un
gran aporte para otros estudiantes. Es un texto bastante bueno, conecté todos mis
conocimientos, recordé lo que ya sabía, lo relacioné con mis experiencias personales y
fue un gran aporte para mí.
Las dificultades que tuve es que algunas veces me perdía, me bloqueaba y
tenía que volver a leer. Y además tuve poco tiempo para analizarlo.
María José:
El texto es muy claro en cuanto a los temas tratados en él. Se utiliza un
vocabulario adecuado, imágenes adecuadas y expresiones adecuadas al grupo o a la
persona que analiza el texto. El relato de experiencias en el texto por parte de la
autora colabora en la motivación que tenga el sujeto para seguir leyéndolo.
Lo que más rescato es el hecho de aprender a tomar conciencia de mis
procesos mentales y tener una motivación diferente a las tareas que más cuestan.
Marjorie:
Con este texto pude comprender mejor como enseñar a un niño algún
aprendizaje esperado. No es sólo transmitir el conocimiento sino es llevarlo a un
proceso en el cual debe haber motivación y afecto, que serán las claves para poder
sentar las bases para lograr concentración y adquirir conocimientos.
El libro es didáctico, no sólo estás leyendo el libro, sino estás con una guía que
nunca te deja solo y te esta ayudando en todo momento que lo necesites. No solo es
un libro, es un amigo con el cual puedes aprender a transmitir el conocimiento ,
logrando la motivación y concentración. Aunque muchos ejercicios entorpecen el
desarrollo del texto, lo que hace que se pierda el seguimiento del texto.
El texto es muy bueno, me gusta que tenga ejemplos, ya que se comprende
mejor. Las actividades refuerzan y ayudan a entender los procesos metacognitivos, los
cuales son muy importantes para poder desarrollar una estrategia que facilitará el
aprendizaje significativo.
Paulina:
La interacción que existe entre la autora del texto y el lector es buena, ya que
se siente cercana la lectura. El formato y la letra son adecuadas, sólo que las partes
que están destacadas de color amarillo y rojo no está claro porque se destacan.
Dedique poco tiempo a análisis del manual, pero entendí su contenido. Los ejercicios
eran un poco complicados y no los pude desarrollar. Es probable que con más tiempo
los hubiese hecho.
El manual es muy interesante ya que ayuda a desarrollar nuestras estrategias
metacognitivas para luego poder aplicarlas y enseñarlas a nuestros niñas y niños.
Metacognición era algo un poco extraño para mí, ya que sólo nos enseñaron
pinceladas en el curso de Funciones y Estrategias Cognitivas. Pero con este manual me
quedó muy claro lo que es.
Evaluación del texto
Estimado (a) estudiante:
Ahora que ha finalizado su trabajo con este material, me permito solicitar su
opinión respecto a la calidad del texto en cuanto al (la):
- Formato
- Tipo de letra
- Uso de artilugios
- Uso colores
- Pertinencia de los ejemplos
- Utilidad de los ejemplos
- Utilidad de los ejercicios
- Posibilidad de provocar aprendizaje.
- Posibilidad de desarrollar estrategias metacognitivas
- Posibilidad de desarrollar competencias metacognitivas
Para ello le solicito que realice las tareas dadas a continuación:
1.- Hacer un comentario cognitivo-afectivo respecto a cada uno de los
aspectos señalados:
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
..........................................................................................................................
2.- Responder los ítemes dados a continuación, marcando con una x en las
líneas intermedias de cada par de adjetivos, él que más se acerca a la
calidad del texto.
- El formato del texto es:
Manejable
_____
______
______
______ ______
inmanejable
Bien diagramado_____
______
______
______ ______
mal
diagramado
Bueno
_____ ______ ______ ______ ______
malo
- El tipo de letra usado es:
Claro
_____ ______ ______ ______ ______
enredado
Bonito
_____ ______ ______ ______ ______
feo
legible
_____ ______ ______ ______ ______
ilegible
chico
_____ ______ ______ ______ ______
grande
pertinente
_____
______
______ ______ ______
no
pertinente
- los artilugios son:
simpáticos
_____
______
______
______ ______
antipáticos
feos
_____ ______ ______ ______ ______
bonitos
no pertinentes
_____
______
______
______ ______
pertinentes
iluminadores
_____ ______ ______ ______ ______
fastidiosos
originales
_____ ______ ______ ______ ______
copiados
necesarios
_____
______
______
______ ______
innecesarios
- los colores usados:
bonitos
_____ ______ ______ ______ ______
feos
facilitadores
_____ ______ ______ ______ ______
molestosos
pertinentes
_____
______
______
______ ______
impertinentes
- los ejemplos son:
pertinentes
_____ ______ ______
claros
_____ ______ ______
orientadores
_____
______
desorientadores
escasos
_____ ______ ______
simpáticos
_____ ______ ______
útiles
_____ ______ ______
originales
_____ ______ ______
creativos
_____ ______ ______
interesantes
_____ ______ ______
______ ______ impertinentes
______ ______ obscuros
______
______ ______
______ ______
______ ______
______ ______
______ ______
______ ______
______ ______
numerosos
antipáticos
inútiles
imitados
repetidos
fastidiosos
- los ejercicios son:
numerosos
_____ ______ ______ ______
entretenidos
_____ ______ ______ ______
pertinentes
_____
______
______
pertinentes
útiles
_____ ______ ______ ______
fáciles
_____ ______ ______ ______
relevantes
_____ ______ ______ ______
______
______
______
escasos
aburridos
______ no
______ inútiles
______ difíciles
______ irrelevantes
- el aprendizaje logrado es:
preciso
_____ ______ ______ ______ ______
impreciso
malo
_____ ______ ______ ______ ______
bueno
útil
_____ ______ ______ ______ ______
inútil
significativo
_____
______
______
______ ______
no
significativo
no pertinente _____ ______ ______ ______ ______
pertinente
entretenido
_____ ______ ______ ______ ______
fastidioso
aplicable
_____ ______ ______ ______ ______ inaplicable
- los contenidos desarrollados
interesantes _____ ______
entretenidos _____ ______
conocidos
_____ _____
aplicables
_____ ______
son:
______
______
______
______
______
______
______
______
______
______
______
______
fastidiosos
aburridos
desconocidos
no aplicables
El texto en general puede calificarse como:
Muy bueno
bueno
regular
malo
Muy malo
Fuente: Dapelo y Toledo, 1998
Pensemos que cada uno de nuestros alumnos nos presenta un árbol organizado y lo que
nosotros hacemos, al ayudarlos a construir su aprendizaje, corresponde metafóricamente al
pájaro que se posa en una rama.
Bibliografía
-
-
-
Astolfi, Pierre (1997): L’ erreur, un outil pour enseigner. ESF éditeur. France
Barlow, Michel (2003): L’évaluation scolaire, mythes et réalités. ESF éditeur. France.
Carvallo, Raúl (2001). Desarrollo de rasgos asociados a la autoestima a través de la
metacognición en una universidad mexicana. RELIEVE, vol. 7,Nº 2. Universidad
Veracruzana. México
Dapelo, B. ; Toledo, M. (1998) : Funciones y Estrategias Cognitivas. Ed. Universidad de
Playa Ancha. Chile
De Peretti, André et al.( 1998): Encyclopédie de l’ évaluation en formation et en
éducation. ESF éditeur. France.
Hadji, Charles (1999) L’ évaluation démystifiée. 2ª édition. ESF. France.
Jonnaert et Vander (2003) Creer des conditions d’ apprentissage. De Boeck. Bélgica
Jorro, Anne (2000) L’ enseignent et l’ évaluation. De Boeck Université. Belgique
Lafortune, L et Saint Pierre, L ( 1998) Affectivité et métacognition dans la classe. .
Editions De Boeck Université. Belgique.
Mayor, Cristina (2003): Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior. Ediciones
Octaedro. España
Moro et Rickerman (2004): Situation éducative et significations. Editions De Boeck
Université. Belgique
Martínez, José (1995) Aprendo a Pensar. Bruño. España
Mateos, Mar (2001) Metacognición y Educación. Aique. Argentina
Muller, Francois (2004) Manuel de survie à l’usage de l’enseignant. Letudiant. France
Perraudeau, Michel (2002) : L’ entretien cognitif à visée d’ apprentissage. Ed. L’
Harmattan. France
Perrenoud, Philippe (1994): La formation des enseignants antre theórie et pratique. .
Ed. L’ Harmattan . France
Perrenoud, Philippe (2004 a): Dix nouvelles compétences pour enseigner. ESF
éditeur.4ª édition. France.
Perrenoud, Philippe (2004 b): Construire des compétences dés l’école. ESF editeur. 4ª
édition. France.
Scallon, Gérard ( 2004) : L’évaluation des apprentissages dans une approche par
compétences. Editions De Boeck . Belgique
Toledo, Mónica (1994) : Planificación y Evaluación de Resultados de Aprendizaje. Ed.
Uplaced. Valparaíso.
Toledo, Mónica (2000) : Planificación y Evaluación en Contextos Educativos Variados.
Ed. Uplaced. Valparaíso.
Toledo, Mónica (2005) .Competencias Evaluativas y Formación Docente. Revista de
Orientación Educacional. Vol. 19, Nº 36. Facultad
de Ciencias de la
Educación.Universidad de Playa Ancha
Vergnaud, Gerard : Sicología del desarrollo cognitivo y evaluación de competencias.
En : Figari y Achouche (2005) La actividad evaluativa reinterrogada. De Boeck. Francia
Descargar