ANTEPROYECTO DE TESINA - Master en Comercio y Finanzas

Anuncio
ANTEPROYECTO DE TESINA
MIGUEL ESTEBAN PEREZ RODRIGUEZ
[email protected]
UNIVERSIDAD DE BARCELONA (UB)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
MODULO III DEL MASTER EN COMERCIO Y FINANZAS
INTERNACIONALES (MCFI)
SANTO DOMINGO, R.D.
2005
TABLA DE CONTENIDO
1. TITULO DE LA TESINA
2. INTRODUCCION GENERAL DEL TRABAJO.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
3.1. PROBLEMA CENTRAL.
3.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS.
3.3. DELIMITACION DEL PROBLEMA.
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
3.1. OBJETIVO GENERAL.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
5. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.
6. HIPOTESIS DEL TRABAJO.
7. METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
8. INDICE DE CONTENIDO.
9. BIBLIOGRAFIA A CONSULTAR.
10. CRONOGRAMA DE TAREAS.
2
1. TITULO DE LA TESINA.
“INCIDENCIA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL (DPIND)
COMO OBSTACULOS TECNICOS AL COMERCIO INTERNACIONAL
EN EL MARCO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE
CENTROAMERICA, ESTADOS UNIDOS Y REPUBLICA
DOMINICANA, (DR-CAFTA).”
De acuerdo con las actuales circunstancias en que se desarrolla el tema en
cuestión, reviste de mucha actualidad, en razón de que a partir de día uno de
enero del año dos mil seis, se prevé la entrada en vigencia del DR-CAFTA,
constituyendo el tema de los DPIND, uno de los que ha generado mayor
controversia. Asimismo, el tema se encuentra dentro del ámbito del comercio
internacional.
2. INTRODUCCION GENERAL DEL TRABAJO.
Dentro del escenario del comercio internacional regulado a través de los tratados
internacionales al efecto, ha aumentado la cantidad de normas y reglamentaciones
técnicas, a fin de garantizar la comercialización de productos, de alta calidad y que
no sean nocivos al medio ambiente y a la salud de las personas (productos
seguros). Algunos le han llamado “medidas no arancelarias”. La Organización
Mundial del Comercio (OMC), en el apartado dedicado a los Obstáculos Técnicos al
Comercio en su sitio Web, indica al respecto: “cabe atribuir esta intensificación de
la política de reglamentación a la elevación de los niveles de vida en todo el
mundo…”(http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tbt_s.htm). Se trata nada más que
de la expresión de la preocupación humana frente a los crecientes niveles de
contaminación del agua, el suelo y el aire (medio ambiente).
Las reglamentaciones técnicas y las normas generalmente varían entre un país y
otro, generando una gran cantidad de disposiciones que evidentemente han
repercutido considerablemente en la praxis del comercio internacional, generando
costos tanto para los productores, exportadores, importadores y demás agentes
envueltos dentro de la cadena logística del comercio internacional, que en lugar de
alentar la actividad, en gran medida ha contraído la misma.
Cualquier empresa, frente a los nuevos compromisos, debe adaptar sus
instalaciones de producción a fin de ajustarse a las prescripciones técnicas de los
mercados internacionales y esto conlleva nuevos equipos y maquinarias, procesos
de evaluación de conformidad, certificaciones, etc., que afectan su capacidad
financiera.
3
Al respecto, dentro del marco de la OMC, se ha discutido el tema y en ese sentido
se han establecido una serie de disciplinas internacionales que regulan las
reglamentaciones técnicas y normas de los países miembros, a fin de evitar que los
Estados, de manera particular, adopten medidas técnicas excesivas que se alejen
de su objetivo esencial y en realidad sean medidas proteccionistas de sus
nacionales frente a la competencia internacional convirtiéndose en consecuencia,
en Obstáculos Técnicos al Comercio. A pesar del esfuerzo de la OMC en
reglamentar las normas y aspectos técnicos, entendemos que los problemas
generados y persistentes se deben, en parte, a que esa misma reglamentación ha
permitido a sus miembros una gran flexibilidad en la elaboración, adopción y
aplicación de sus reglamentos técnicos y muchas veces esa amplia prerrogativa
provoca efectos restrictivos en lugar de alcanzar verdaderamente el objetivo
esencial.
Para la OMC,”Un reglamento es más restrictivo de los necesario cuando el objetivo
perseguido puede lograrse mediante otras medidas menos restrictivas del
comercio”, según lo establece en el apartado dedicado a los Obstáculos Técnicos al
Comercio en su sitio Web (http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tbt_s.htm). Los
obstáculos
técnicos
suelen
presentarse
como
desproporcionadas o excesivamente protectoras.
trabajas
burocráticas,
Haciendo una retrospectiva cronológica sobre el tema, encontramos que en el
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) del
1947, solamente se hacia una referencia vaga sobre las normas y reglamentos
técnicos que los Estados partes debían cumplir. No fue sino en la Ronda de Tokio
en el 1979 en donde 32 partes contratantes del GATT firmaron el Acuerdo sobre
Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), el cual “rigió la elaboración, la adopción y
la aplicación de reglamentos técnicos, normas y procedimientos de evaluación de
la conformidad”, al tenor de lo que se indica en el apartado sobre Obstáculos
Técnicos
al
Comercio
del
sito
Web
de
la
OMC
(http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tbt_s.htm). Actualmente, se cuenta con un
nuevo Acuerdo OTC negociado durante la Ronda de Uruguay del GATT que
culminó en el año 1995 junto con el acuerdo que estableció la creación de la OMC.
Los principio del Acuerdo OTC del 1958 son la evitación de obstáculos innecesarios
al comercio internacional, la no discriminación entre un nacional y un extranjero, el
trato nacional a exportadores, trato de la nación más favorecida, la armonización
de las reglamentaciones técnicas, la equivalencia de procedimientos, el
reconocimiento mutuo de los procedimientos de evaluación de la conformidad y la
transparencia en el intercambio y suministro de información.
Otro acuerdo logrado dentro del marco de la OMC que rige la aplicación de los
reglamentos técnicos es el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias (MSF), el cual también entró en vigor en el año 1995. Los principios
4
del Acuerdo sobre MSF son principalmente, la aplicación de medidas necesarias
para proteger la vida y la salud de las personas y los animales o para preservar los
vegetales, a condición de que esas medidas no se apliquen de manera que
constituyan un medio de discriminación arbitrario. Asimismo, el Acuerdo sobre
MSF promueve los principios de la armonización, el trato nacional, el trato de la
nación más favorecida, equivalencia, trato especial, transparencia y diferenciado a
los países menos desarrollados.
Mientras que el Acuerdo OTC básicamente trata de lograr que los reglamentos, las
normas y los procedimientos de prueba y certificaciones no creen obstáculos
técnicos, el Acuerdo sobre MSF tiene como ámbito las normas sobre inocuidad de
los alimentos, sanidad de los animales y preservación de los vegetales.
En la actualidad, la mayoría de las normas y reglamentos técnicos establecidos por
los países desarrollaros en virtud de los acuerdos con la OMC, se sitúan muy por
encima de los estándares adoptados por los países en vías de desarrollo, lo que
genera conflictos en la medida en que se dificulta la entrada de productos de los
países en desarrollo hacia territorio de los países desarrollados.
Al respecto, muy específicamente dentro del tema de los Derechos de Propiedad
Industrial (DPIND), regulados en el ámbito del comercio internacional a partir de la
creación del Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con
el Comercio (ADPIC), se establecieron estándares mínimos de protección de los
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial para los países miembros de la
OMC.
Fue precisamente a solicitud de los países desarrollados que el tema de los
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial, fue introducido dentro de la
agenda de la Ronda de Uruguay y terminó con el Anexo I C (el ADPIC), del
Acuerdo de Marrakech por el que se estableció la OMC. Un acuerdo que en
principio fue bien visto por los países miembros de la OMC, pero que con el tiempo
se ha convertido en la manzana de la discordia entre los desarrollados y los no
desarrollados. En efecto, los países en vía de desarrollo mantienen una queja
internacional indicando, que los países industrializados establecen y reclaman
estándares de protección más elevados que los que se establecieron en el ADPIC y
en virtud del cual ellos adecuaron sus respectivas legislaciones internas. Indican
además, que esta actitud propicia una contracción del comercio internacional al
constituirse en obstáculos técnicos.
En adición, actualmente los temas relativos a la protección de datos de prueba
para la obtención de registros sanitarios y fitosanitarios de productos
(medicamentos y agroquímicos, respectivamente), están siendo incluidos en los
capítulos de acuerdos internacionales que regulan los DPIND a solicitud de los
5
países industrializados, cuando tradicionalmente se han incluidos en las
disposiciones relativas a los MSF.
Precisamente, con esta investigación académica lo que pretendemos es hacer una
evaluación técnica y práctica, acerca de la veracidad de la argumentación de los
países en vías de desarrollo en el sentido de que los DPIND constituyen un
obstáculo técnico al comercio internacional, pero muy específicamente dentro del
marco del Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y
República Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés), en la medida en que
se están adicionando o incluyendo una serie de disposiciones no arancelarias,
propias de otros temas, que hacen imposible su aplicación y en consecuencia,
traban el desarrollo del comercio internacional.
Entendiendo que en cierta medida todos tenemos una preocupación frente a los
nuevos escenarios que nos plantea la entrada en vigencia del DR-CAFTA, y es que,
natural es el temor a lo desconocido. Al respecto, deseo provocar una reflexión
seria sobre el tema a fin de determinar la relación de los DPIND con el comercio
internacional como posible obstáculo al mismo y alentar la vinculación de los
nacionales sobre este importante tema.
En síntesis, esta investigación tiene como objetivos esenciales:
1. Establecer si los DPIND dentro del comercio internacional, muy
especialmente dentro del DR-CAFTA constituyen un obstáculo técnico al
comercio (OTC).
2. Identificar las disposiciones sobre los DPIND, que constituyen un OTC en
caso de que sean establecidas.
3. Determinar si la flexibilidad que permite el DR-CAFTA a sus Estados partes,
para la elaboración, adopción y aplicación de sus reglamentos técnicos y
normas, se constituyen en una amplia prerrogativa que provoca efectos
restrictivos en lugar de alcanzar verdaderamente el objetivo esencial.
4. Alentar a los nacionales de los países en vía de desarrollo, muy
especialmente a los de República Dominicana, para que se involucren de
forma activa en todos los procedimientos que conlleven la adopción de
nuevas normas y reglamentaciones técnicas no arancelarias dentro del
marco del comercio internacional.
Estaremos consultando los autores tradicionales sobre el tema en cuestión, tanto
en el área del comercio internacional, como en materia de Propiedad Industrial.
Asimismo, consultaremos el texto de los acuerdos internacionales relacionados
(OMC: OTC, MSF, ADPIC), así como el DR-CAFTA. Nuestro aporte se enmarca
6
dentro de los objetivos de esta investigación, en el sentido de que pretendemos
determinar con precisión, la relación de los DPIND con el comercio internacional y
si realmente constituyen obstáculos técnicos al comercio dentro del marco del DRCAFTA.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La integración de la República Dominicana al DR-CAFTA, le permite alcanzar, entre
otros objetivos, la promoción de la cooperación e integración económica regional,
la creación de un mercado más amplio y con niveles de precios más racionales y
competitivos, el fortalecimiento de la institucionalidad y transparencia del sector
público y empresas privadas, la creación de nuevas oportunidades para el
desarrollo económico y social de la región, entendiéndose una mayor seguridad
jurídica y protección del medio ambiente. Este proceso constituye la apertura y
transformación de la economía regional en función de las normas del juego
internacional aceptadas por los Estados partes. Con ello, la República Dominicana
adquiere una nueva dimensión en el escenario mundial, que se verá reflejada en el
comercio con otros países.
Tomando en cuenta que, un factor clave para el éxito de una investigación es una
definición muy precisa del problema inherente a la presente tesina, se le ha
definido como sigue:
3.1. PROBLEMA CENTRAL.
¿Cómo inciden los Derechos de Propiedad Industrial (DPIND) como obstáculos
técnicos al comercio internacional en el marco del tratado de libre comercio entre
Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana (DR-CAFTA)?
3.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS.
¿Cuáles disposiciones sobre los DPIND, constituyen un OTC en caso de que sean
establecidas?
¿Cómo los DPIND dentro del comercio internacional, constituyen un obstáculo
técnico al comercio (OTC), a través DR-CAFTA?
3.3. DELIMITACION DEL PROBLEMA.
7
La presente investigación se realizará para el período comprendido entre finales
del año 2005 y el año 2006, y únicamente versará sobre la incidencia de los DPIND
como OTC en el marco del DR-CAFTA.
Cabe señalar que esta investigación corresponde a uno de los requisitos para
obtener el Master en Comercio y Finanzas Internacionales (MCFI) de la Universidad
de Barcelona (UB), España.
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
Conforme a la definición y delimitación del problema a investigar, los objetivos de
la presente investigación son los siguientes:
4.1.
OBJETIVO GENERAL.
Determinar la incidencia o no de los Derechos de Propiedad Industrial (DPIND)
como Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) internacional en el marco del
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República
Dominicana (DR-CAFTA).
4.2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
A. Establecer si los DPIND dentro del comercio internacional, muy
especialmente dentro del DR-CAFTA, constituyen un obstáculo técnico al
comercio (OTC).
B. Determinar si la flexibilidad que otorga el DR-CAFTA a sus Estados partes,
para la elaboración, adopción y aplicación de sus reglamentos técnicos y
normas, se constituye en una amplia prerrogativa que provoca efectos
restrictivos en lugar de alcanzar verdaderamente el objetivo esencial, a
través del DR-CAFTA.
C. Identificar las disposiciones sobre DPIND, que constituyen un OTC en caso
de que sean establecidas.
D. Alentar a los nacionales de los países en vías de desarrollo, muy
especialmente a los de República Dominicana, para que se involucren de
forma activa en todos los procedimientos que conlleven la adopción de
nuevas normas y reglamentaciones técnicas no arancelarias dentro del
marco del comercio internacional.
8
5. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.
La integración de los países de Centroamérica, República Dominicana y Estados
Unidos, han conllevado a que dichas naciones se envuelvan en un proceso de
negociación a partir de aquellos acuerdos que en forma previa se suscribieron
entre los países, dando como resultado el surgimiento del DR-CAFTA.
De acuerdo con las actuales circunstancias, el análisis del tema en cuestión reviste
una gran importancia por la actualidad que representa el mismo, en razón de la
inminente entrada en vigencia o aplicación del DR-CAFTA a partir del día uno de
enero del 2006, entendiendo que en cierta medida todos tenemos una
preocupación frente a los nuevos escenarios que nos plantea la entrada en
vigencia del DR-CAFTA, y es que, natural es el temor a lo desconocido.
6. HIPOTESIS DEL TRABAJO.
¿Inciden negativamente o positivamente los DPIND como OTC dentro del marco
del DR-CAFTA?
En esta investigación se busca comprobar si los DPIND constituyen un OTC al
comercio internacional dentro del marco del DR-CAFTA. Asimismo, si la flexibilidad
a sus Estados partes, para la elaboración, adopción y aplicación de sus
reglamentos técnicos y normas, provoca efectos restrictivos en lugar de alcanzar
verdaderamente el objetivo esencial.
7. METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
En esta investigación utilizaremos una metodología de carácter exploratorio, en el
sentido de que examinaremos un tema poco estudiado y quizás no abordado
doctrinariamente con anterioridad. Es decir, la revisión de la literatura previa que
hemos realizado, nos indica que únicamente existen guías e ideas vagamente
relacionadas con el problema de estudio.
Esta investigación consistirá en dos partes, una parte teórica y la otra parte, de
campo, en la que analizaremos los datos que dan pie a las conclusiones de dicha
investigación.
9
Estaremos consultando los autores tradicionales sobre el tema en cuestión, tanto
en materia de comercio internacional como en materia de propiedad industrial.
Asimismo, consultaremos los textos de los acuerdos internacionales relacionados
(OMC: Acuerdo OTC, MSF, ADPIC), así como el DR-CAFTA. Nuestro aporte se
enmarca dentro de los objetivos de esta investigación, en el sentido de que
pretendemos determinar con precisión, la relación de los DPIND con el comercio
internacional y si realmente constituyen obstáculos técnicos al comercio dentro del
marco del DR-CAFTA.
La información primaria que se utilizará será de entrevistas a las personas que
trabajan directamente con la aplicación o implementación del texto de los DPIND
dentro del DR-CAFTA, o se encuentran muy relacionados con el mismo.
8. INDICE DE CONTENIDO.
Dedicatoria
Índice de Contenido
Introducción
Prólogo
Lista de Abreviaturas
Capitulo 1. Generalidades introductorias.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
El Comercio Internacional.
Relación primaria de los DPIND con el Comercio Internacional:
El ADPIC.
Protección de los DPIND en el DR-CAFTA.
Ventajas y desventajas del DR-CAFTA en la aplicación de los
DPIND.
Capitulo 2. Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC).
2.1.
Los OTC dentro del marco de la OMC.
2.1.1.
El Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio
(GATT)
2.1.2.
El Acuerdo sobre OTC dentro del GATT.
2.1.3.
El Acuerdo sobre las Medidas Fitosanitarias
(MSF), dentro del GATT.
2.2.
Los OTC dentro del marco del DR-CAFTA.
2.2.1.
El Acuerdo sobre los OTC dentro del DRCAFTA.
2.2.2.
El Acuerdo sobre MFS dentro del DR-CAFTA.
10
Capitulo 3.
Los DPIND como OTC dentro del DR-CAFTA.
3.1. La protección de los “datos de prueba” para los DPIND dentro
del DR-CAFTA.
3.2. Otras disposiciones tipo OTC para los DPIND dentro del DRCAFTA.
Capítulo 4. Análisis y presentación de los datos.
Conclusiones.
Anexos y apéndices.
Bibliografía.
9. BIBLIOGRAFIA A CONSULTAR.
Alburquerque Llorens, Francisco. (199?). Globalización, Competitividad y
Desarrollo Económico Local. Barcelona: Publicación del MCFI de la UB.
Arese, Héctor Félix. (1999). Comercio y Marketing Internacional. Modelo
para el diseño estratégico. San José: Grupo Editorial Norma.
Czinkota, Michael R., Ronkainen, Ilkka. A (2002). Marketing Internacional.
(Sexta edición).México: Editora Prentice-Hall.
Durán, Juan José. (2001). Estrategia y Economía
Multinacional (1ra.Ed.) Madrid: Lerdo Print, S.A
Farre, Prudenci. (199?). Regímenes Comerciales
Importación. Barcelona: Publicación del MCFI de la UB.
de
de
la
Empresa
Exportación
e
Giradles. (199?). El Actual Proceso de Globalización de la Economía
Mundial. Barcelona: Publicación del MCFI de la UB.
ICTSD, UNCTAD. (2003). Intellectual Property Rigths: Implications for
Development. Geneva.
Mascarilla Miro, Oscar. (199?). Los Procesos de Integración Económica
Internacional. Barcelona: Publicación del MCFI de la UB.
Médico Sin Fronteras.(2003). Patentes de Medicamentos en el Punto de
Mira. (1ra Edición). Ginebra: Editora SRO-Kuding.
11
National Center for Tobacco-Free Kids. (2001). Public Health, International
Trade and the Framework Convention on Tobacco Control.
(2003). Diccionario de Términos de Comercio. Publicación: OEA, BID y CEPAL.
Sabino, Carlos. (1991). Diccionario de Economía y Finanzas [en línea]
Caracas: Ed. Panapo. Disponible en: http://páginas.ufm.edu/sabino/dic.htm
Salazar-Xirinachs. (2003). The FTAA and Development Strategies in Latin
America and the Caribbean. (1ra Edición). Washington: Publicación OEA.
Subira Lobera, Esther. (199?). Factores de Competitividad. Barcelona:
Publicación del MCFI de la UB.
The Federal Trade Commission Report. (2003). To Promote Innovation: The
Proper Balance of Competition and Patent Law and Policy.
Talavera Deniz, Pedro. (2002). Economía y Comercio Exterior en América
Latina. Barcelona: Publicación del MCFI de la UB.
Talavera Deniz, Pedro. (2002). Economía y Comercio Exterior en Estados
Unidos y la Union Europea. Barcelona: Publicación del MCFI de la UB.
Talavera Deniz, Pedro. (2003). Estructura y Evolución Reciente del Comercio
Internacional. Barcelona: Publicación del MFCI de la UB.
Talavera Deniz, Pedro. (2003). La Regulación del Comercio Internacional:
del GATT a la OMC. Barcelona: Publicación del MCFI de la UB.
SEIC.(2005). Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos,
Centroamérica y República Dominicana.[en línea] Santo Domingo: Ed.SEIC.
Disponible en:http://www.seic.gov.do/comext/index.aspx
Rugían, Alan, Hodgetts, Richard.(1997). Negocios Internacionales. (1ra.
Edición). México: McGraw-Hill.
Tugores Ques, Juan.(1997). Economía Internacional
Económica. (Tercera Edición). Barcelona: Editora Mc Graw-Hill
e
Integración
Tugores Ques, Juan.(199?). Las Nuevas Teorías del Comercio Internacional
y sus Implicaciones para la política Comercial. Barcelona: Publicación del
MCFI de la UB.
Vivas- Eugui. (2003). Regional and Bilateral Agreementes and a Tripsplus
world: The Free Area of the A mericas (FTAA). (1ra. Edición). Gneva: Editos:
Geoff Tansey.
12
10. CRONOGRAMA DE TAREAS.
Meses (2005-2006) A
G
/
Actividades
O
S
E
P
O
C
T
N
O
V
D
I
C
E
N
E
F
E
B
M A
A B
R R
M J
A U
Y N
J
U
L
A
G
O
S
E
P
O
C
T
N
O
V
1. Elección del tema.
2. Búsqueda y
recopilación inicial de
información.
3. Clasificación de la
información inicial
recolectada.
4. Redacción, revisión y
envío del anteproyecto.
5. Corrección del
anteproyecto e informe
del MCFI.
6. Aprobación del
anteproyecto.
7. Entrevistas con los
sectores vulnerables.
8. Recopilación,
clasificación y análisis
de la información.
9. Redacción y envío
del primer informe.
10. Corrección del
primer informe.
11. Redacción y entrega
del segundo informe.
12. Corrección del
segundo informe.
13. Elaboración del
proyecto final y
correcciones.
14. Entrega y
presentación final
(Tesina)
13
Descargar