Vida sobre Ruedas

Anuncio
Provincia de Buenos Aires
Dirección de Cultura y Educación
Escuela de Educación Secundaria nº 7“Libertador José de San Martín”
V
“vida sobre ruedas”
Educación, concientización y prácticas para la
seguridad vial
E.S.N 7
Zona Sur San Nicolás
Sede: Isaurralde 1478 - b2900iia – San Nicolás – pcia. de Bs. As.
Anexo: Congreso y Del Pozo – b2900iia – San Nicolás – pcia. Bs. As.
Extensión: Centro Comunitario bº California –San Nicolás – pcia. de Bs. As.
Teléfonos: Sede 0336- 4460024 – anexo: 0336 - 4484276
Página 2 de 14
Índice
págs.
Presentación………………………………………………………. 2
Marco institucional y breve descripción………………………….3
Fundamentación……………………………………………………4
Objetivos……………………………………………………………...6
Actores intervinientes, equipo de trabajo, destinatarios………...7
Primeras consideraciones teóricas y metodológicas…………….8
Posibles acciones…………………………………………………...11
Cronograma, evaluación y recursos………...…………………….13
Bibliografía…………………………………………………………...14
Página 3 de 14
Marco institucional
El siguiente proyecto se enmarca dentro del ámbito socio-comunitario
del proyecto Institucional de la Escuela
Secundaria n 7 “Libertador José de
San Martin” e involucra estudiantes de todos sus establecimientos y niveles, así
como niños y adolescentes de los programas Patios Abiertos y Cesaj.
Es coordinado por las docentes Sabrina Strambi y Jorgelina Sceusa.
Breve descripción
Se trata de un Proyecto institucional
de servicio solidario sobre
educación, concientización y prácticas de seguridad vial que ayuden a prevenir
los accidentes de tránsito y
reducir sus consecuencias. Surgió de una
problemática de la comunidad y su consecuente demanda de “hacer algo” para
detener la cantidad de muertes de seres queridos.
Involucra a estudiantes, docentes, directivos, a las familias y miembros
de comunidades de los barrios de la zona sur de la ciudad San Nicolás.
También cuenta con la colaboración de diversos actores sociales vinculados a
la administración y gobernación local, provincial y nacional, ong´s, agencias de
seguros entre otros.
Prevé un trabajo interdisciplinar, y acorde a contenidos curriculares para
cada año y nivel, así a los objetivos institucionales y educativos: Inclusión con
calidad educativa atendiendo a las demandas de los sujetos de aprendizaje, las
necesidades de la comunidad y la puesta en práctica del aprendizaje-servicio.
Se encuadra además dentro de los lineamientos del aprendizaje en servicio
Página 4 de 14
Fundamentación
Este proyecto surge de la necesidad de resolver las problemáticas
vinculadas a los accidentes de tránsito en la zona Sur. Éstos afectan a la
comunidad educativa y a las familias y a todos aquellos que transitan por la
ruta nacional 188.
Los Accidentes
involucran a camiones (por tratarse del acceso al
puerto y a zona industrial), autos particulares y una gran cantidad de motos
(medio de mas económico dada la realidad social de las comunidades), pero
también a peatones y ciclistas. En muchos casos concluyen con víctimas
fatales.
La falta de conciencia y controles viales, y la carencia de otras vías de
acceso a los barrios hacen que ruta nacional 188, sea considerada la ruta de
la muerte.
Existe un interés generalizado para aprender y enseñar normas de
seguridad vial, concientizar y generar practicas que disminuyan a nivel cero las
muertes y daños por “accidentes” de tránsito.
Durante el ciclo 2011 se inició un proyecto con características similares
en el marco del programa Jóvenes y Memoria, a cargo de la docente Sandra
Flores, el cual quedó sin
concretar –se dio prioridad a otra temática que se
venía trabajando- .
Esta oportunidad constituye un
espacio para su reformulación y
ejecución. En tal sentido los aportes de la primera experiencia son esenciales
para el nuevo proyecto “Vida sobre ruedas”.
Las problemáticas identificadas a partir de los conocimientos previos de
los estudiantes son las siguientes
 Falta de una política vial a nivel local
 carencia de una uniformidad legal.
 presencia de una red vial desactualizada.
 ausencia de una conciencia de cuidado propio y hacia terceros.
 falta de transportes alternativos terrestres.
 carencia de datos estadísticos confiables.
Página 5 de 14
 falta de controles.
 fallas en el planeamiento urbano.
 necesidad de una educación vial sustentable y actualizada.
Las acciones de las ong´s como Estrellas Amarillas, agrupaciones de
vecinos como “vecinos autoconvocados de la zona Sur”
brindando información a la comunidad,
en su lucha han
elaboraron y presentaron proyectos
de ordenanzas y cartas al intendente que resultan importantes precedentes en
el tema.
Por otra parte en los últimos dos años se sancionaron ordenanzas en
materia de seguridad vial sobre la ruta nacional 188 ( Ordenanza Nº 7938,
Fecha16/11/2010 Expediente:13788 corresponde expte. Nº 13788/10-HCD;
12211/10-D.E. y Ordenanza Nº 8187 Fecha: 27/04/2012
Expediente:14359)
Pero en la práctica no se cumplen y en la letra existen también “agujeros” e
incoherencias.
En conclusión las prácticas viales no han cambiado, la urbanización y
población crece, así como el parque automotriz y de motos.los accidentes
continúan, y aumenta el número de víctimas fatales.
En tal sentido este proyecto de servicio solidario sobre las bases del
aprendizaje democrático,
significativo y activo, es una estrategia para
solucionar esta problemática. Así mismo
es la posibilidad de construir
conocimiento científico en función de un problema real, concreto y cotidiano. Es
una forma de resignificar el rol de la escuela en la comunidad y de los sujetos
de aprendizaje en vísperas de intervenir en la realidad para modificarla.
Página 6 de 14
Objetivos
General
 Construir en forma democrática un servicio solidario institucionalizado
destinado a atender necesidades reales
de nuestra comunidad,
protagonizado por los estudiantes y que coordine diversas acciones en
torno a la educación, concientización y prácticas de seguridad vial,
articulando contenidos de aprendizaje.
Específicos
Actitudinales
 Motivar el amor por la vida
 Generar ciudadanos comprometidos y activos en la aplicación y
construcción de normas de transito que preserven la vida
 Fortalecer los lazos de solidaridad y amor hacia el prójimo mediante el
respeto por las leyes viales
Pedagógicos
 Abordar de manera científica el estudio de la problemática de la vialidad
en la zona sur a partir del análisis de la realidad y con los aportes
teóricos y metodológicos de los diversos espacios curriculares
 Intercambiar conocimientos y experiencias entre los diversos actores
sociales de nuestra comunidad en torno intereses comunes
 Construir espacios de encuentros para fines solidarios entre la escuela
y la comunidad
Página 7 de 14
Actores intervinientes:
Estado, familia, escuela, clubes, iglesias, ong, medios de comunicación,
comisiones vecinales, organismos privados.
Equipo de trabajo
Responsables y coordinadores:
Director: Marcos Muñoz
Profesoras: Jorgelina Sceusa y Sabrina Strambi
Integrantes:
5to “B” T.M
Cristian medina, Daniel Vallejos, Estefanía Alvares, Evelyn Werli, Javier
Álvarez, Jesica López, y Ximena Pineda
3ero “B”T.T
Adrian Mosqueta, Franco Musso, Julio Gómez, Martina Graltione, Kevin
Quiroga, Rocío Gómez, y Rocío Medina
1 ero “A” T.N
Antonela Rodríguez, Cristian Ruso, Emiliano agüero, Ivana Virgillito, Leandro
Molter, Omar Continelli, y Rocío Mendoza
Página 8 de 14
Destinatarios:
La comunidad de la zona sur. Barrios: Provincianos, Güemes, Santa
Rosa, 9 de Julio, San Eduardo, IVBA, Trípoli, Abanvaé, Virgen del Lujan,
Parque Abanvaé, California, Autopista, Come Hue, Campo Salles, Sandrina.
Primeras consideraciones teóricas y metodológicas
Muchas son las causas que se conjugan para que se produzca un
accidente de tránsito, por eso decimos que esta problemática es multicausal.
Es necesario, entonces, abordarla desde distintos lugares, ya que lo complejo
no admite una solución única.
En el Concepto tradicional de la educación vial primaba el
aprendizaje memorístico de señales y leyes de tránsito, las recomendaciones
sobre normas de conducta, cómo debíamos comportarnos en la vía pública, la
lectura de la ley de tránsito. Desde este punto de vista, el tránsito es
simplemente un movimiento de vehículos y personas. Este concepto tradicional
no responde a las necesidades actuales de un tránsito moderno y complejo.
Proponemos el Concepto moderno de educación vial;
el tránsito es un
sistema en el que interaccionan varios factores.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRÁNSITO
FACTORES
AMBIENTAL
Rutas, calles,puentes,
pozos, señalizaciones,
demarcaciones.
HUMANO
Abarca todos los habitantes:
conductores, pasajeros,
peatones.
MECANICO
Condiciones del vehículo
En tal sentido, visualizamos tres dimensiones de la problemática
Página 9 de 14
Proble
máti
cas
viales
En el nivel de prevención la escuela tiene un lugar privilegiado, ya
que puede abordarlo transversalmente desde distintas áreas y sostenerlo en el
tiempo a lo largo de la carrera estudiantil de cualquier niño.
Algunos de los contenidos a abordar durante el proyecto en las distintas
asignaturas son:
Geografía:
 Espacios urbanos
 Transportes y contaminación del aire y sonora
 Factores climáticos
Física:
 peso aparente de los cuerpos y velocidad, inercia, fuerzas de adhesión,
energía cinética, etc.
Construcción de ciudadanía y Derecho:
 Normas, leyes y ordenanzas
 Comunidad
 Gestión y administración publica
 Valores éticos
 Espacio público y privado.
Página 10 de 14
Practicas del lenguaje
 Textos periodísticos
 Textos científicos
 Publicidad
 Revista
 Cine
Salud y adolescencia:
 Primeros auxilios
 Drogas
Biología:
 Traumatismos
Artística
 Gráficos publicitarios
 Signos
 Símbolos
 Iconografía
 Cartelera
 Tipografía
 Alegorías
 Música
 Spots
 Single
 Música de film
Informática
 Archivos de textos Word
 Planillas de cálculos Excel
Página 11 de 14
 Gráficos estadísticos
 Presentaciones en power point
 Videos moovie maker
 Gráficos en paint
Con respecto a la metodología de la investigación se tomaran en cuenta
el itinerario de herramientas para la planificación y ejecución de aprendizajeservicio.
Acciones posibles
Primera etapa: motivación y diagnóstico
 Recolección de interés mediante el dialogo.
 Diario del recorrido de la escuela a la casa.
 Registros de observación.
 Puesta en común
 Construcción de diagnostico
 Árbol de problemas
 Relevamiento de datos, análisis y clasificación de la información
 Investigación de registros de accidentes de tránsito en comisarías.
 Relevamiento de información en hemerotecas
 Lectura y construcción de fichas de material teórico
 Entrevistas a diversos actores sociales
 Indagación de material audiovisual y bibliográfico sobre el tema y
elaboración de informes
 Elaboración de hipótesis.
 Exposición de los resultados analizados
Segunda etapa: Planificación y ejecución
 Árbol de objetivos
 Matrices para ordenar las ideas para las acciones
Página 12 de 14
 Cronogramas de actividades
 Identificación de recursos
 Escaleras de participación
 Acuerdos de participación comunitaria
 Elaboración de prepuesto
 Campañas de concientización graficas y audiovisuales
 Elaboración y proyección de spots radiales en FM y am locales
 Elaboración de videos y proyecciones en las escuelas e instrucciones
afines
 Elaboración y distribución de folleteria
 Charlas y ponencias en diversos espacios educativos y culturales
 Campañas de señalizaciones mediante esténcils
 Revista de seguridad vial que incluya testimonios, notas de salud e
interés general.
Tercera etapa: cierre, reflexión, registros y comunicación
 Autoevaluación
 Evaluación del proyecto mediante registros de seguimiento y de impacto.
 Entrevistas
 Comparaciones de registros de observación
 Evaluaciones de diversas índoles a la comunidad educativa
 Bitácoras
 Pliegues
 Informes de Tres miradas El espejo, Microscopio, Binoculares
 Diarios de experiencias
 Gacetillas
 Actas.
Página 13 de 14
Cronograma
Las etapas no necesariamente tiene un desarrollo lineal, se propone un
ida y vuelta entre lo teórico y lo práctico, priorizando las necesidades de la
comunidades y sujetos de aprendizaje. La evaluación y la reflexión están
presentes en todo el proceso.
Para poder arraigar el aprendizaje en servicio se contara con un mínimo
de cinco años de duración, pero es nuestro interés que continúe en el tiempo
abordando nuevas necesidades y demandas.
2012 motivación –diagnóstico
2013 diagnóstico, planificación, ejecución
2014 ejecución
2015 ejecución
2016 ejecución y cierre
Evaluación:
 Seguimiento: detectar las debilidades y fortalezas en cada etapa el
proyecto
 Impacto: transcendencia en la comunidad educativa y zonal
 Instrumentos
 Encuestas
 Cuadro comparativos
 Evaluaciones escritas individuales y grupales
 Registros de observación
Recursos
Financieros: Plan mejoras
Materiales: sala de computación y video; biblioteca; cañón proyector, zoom de
la escuela, entre otros
Humanos: docentes, estudiantes, miembros de la comunidad
Página 14 de 14
Bibliografía
 Ministerio de educación. Programa Nacional de Educación Solidaria:
Itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de aprendizaje –
servicio, Buenos Aires 2010
 Dirección General de Cultura y Educación. Guía para la elaboración de
proyectos, La Plata, 2010
 Dirección General de Cultura y Educación. Guía para el uso de la
información, La Plata, 2010
 La segunda, power point sobre seguridad vial, San Nicolás 2011
 Ander Egg y otro, Como elaborar un proyecto, Buenos Aires, Lumen,
2007
 Colombres Adolfo. Manual del promotor cultural, cap. II, S.D
Descargar