PRÁCTICA - VI OBTENCIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE LUZ POLARIZADA

Anuncio
PRÁCTICA - VI
OBTENCIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE LUZ POLARIZADA
NOTA: Lo primero que debe hacerse al llegar al laboratorio es conectar la lámpara para que tenga tiempo de calentarse
y estabilizarse.
1- OBJETIVO Y FUNDAMENTO TEÓRICO
Es bien conocido que a partir de un haz de luz monocromático se puede obtener cualquier
tipo de luz polarizada con un polarizador lineal y una lámina /4. Además, con la ayuda de un
segundo polarizador se pueden analizar los diversos tipos de luz producidos (esta función es la que
da el nombre de analizador a este segundo polarizador).
 El primer objetivo es la determinación de la dirección de vibración del campo eléctrico
transmitido por un polarizador lineal. Una manera sencilla de conseguirlo es incidir con el haz
polarizado sobre un medio dieléctrico plano (la cara de un prisma de vidrio de índice n, por
ejemplo), y observar la luz reflejada por éste. Al ir variando la dirección de incidencia, llegaremos a
un ángulo para el que la componente contenida en el plano de incidencia no se refleja, y la luz
reflejada sólo contiene luz con componente perpendicular al plano de incidencia. Este ángulo de
incidencia, recibe el nombre de “ángulo de Brewster”. En este ángulo de incidencia, al variar la
orientación del polarizador, podemos conseguir luz incidente que sólo contenga campo vibrando en
el plano paralelo al plano de incidencia (que por tanto no se refleja) y no tenga campo vibrando en
el plano perpendicular al plano de incidencia. Es decir, incidiendo con ángulo de “Brewster”
podemos no observar luz reflejada, lo que ocurre para una cierta orientación del polarizador (pralela
al plano de incidencia). Esto no lo conseguimos con otros ángulos de incidencia. Al no observar luz
reflejada, tenemos la certeza de que la polarización incidente es paralela al plano de incidencia, y el
ángulo de incidencia es el de Brewster. (Plano de incidencia: formado por la dirección incidente y la
normal a la superficie). En la Figura 1 se representa esta situación:
Prisma
n
P

¡No hay luz reflejada!
Fuente
Fig.1 Descripcion de la situación en la que
no observamos luz reflejada en la cara del
prisma, como efecto combinado de a) la
polarización incidente dada por el
polarizador P (que ha de ser paralela al
plano de incidencia -plano del papel en este
caso-) y b) el ángulo de incidencia  (que ha
de ser igual al ángulo de Brewster ).
 El segundo objetivo es la producción de un haz de luz circularmente polarizada.
Recordemos (Fig. 2) que al incidir un haz normalmente sobre una lámina desfasadora “/4” ésta
introduce un desfase de /2 entre las componentes ordinaria y extraordinaria del campo, con
polarizaciones ortogonales entre sí (a las que nos podemos referir también como los rayos ordinario
y extraordinario, que en este caso se propagan en la misma dirección). Estas polarizaciones están
dirigidas en la dirección de las llamadas “líneas neutras” de la lámina (una es la dirección del eje
óptico del material anisótropo de que está hecha la lámina y la otra su perpendicular). Si el campo
incidente es linealmente polarizado, y su orientación coincide con la dirección de una de las líneas
neutras de la lámina, sólo viajará uno de los rayos en el medio, y no notaremos ningún cambio en la
polarización al atravesar la lámina. Sin embargo, para una orientación cualquiera del campo
incidente, ángulo , excitaremos las dos ondas, que, por sufrir un desfase relativo al atravesar el
medio, compondrán una sola onda emergente con polarización diferente a la incidente. En el medio,
los dos rayos se han propagado en la misma dirección, polarizados linealmente y con direcciones de
polarización perpendiculares entre sí, pero a la salida forman una onda que tiene un desfase de /2
entre componentes. Como en general las amplitudes de ambas componentes son diferentes (Ecos
y Esen) ese desfase supone tener una elipse “centrada” en los ejes de las líneas neutras. En
resumen, los ejes mayor y menor de la elipse emergente son paralelos a la dirección de las líneas
neutras de la lámina “/4”, siendo los semiejes de una longitud igual a las proyecciones del campo
incidente sobre dichas líneas neutras.
E cos
E cos
E sen
E sen
E
E
Fig.2 Paso de un haz de luz
linealmente polarizado por
una lámina desfasadora “/4”
con el consiguiente resultado
de una elipse centrada.

Para obtener luz circularmente polarizada, los semiejes de la elipse han de ser iguales
(Ecos = Esen) lo que implica que la polarización incidente forme =45° con las líneas neutras de
la lámina “/4”. En esta situación, las componentes ordinaria y extraordinaria tendrán la misma
amplitud y la polarización resultante a la salida de la lámina será circular. Para comprobar que la
luz emergente es circular basta colocar un analizador detrás de la “/4” y observar que para
cualquier orientación del analizador siempre se detecta detrás la misma intensidad luminosa.
Si tenemos una situación de partida en la que la polarización incidente es paralela a una de las
líneas neutras (supongamos la horizontal), sólo tendríamos que girar dicha polarización un ángulo
1=45° para obtener una “elipse” circular de elipticidad e = 1.
 El tercer y último objetivo es la producción de un haz de luz elípticamente polarizada cuya
elipse asociada tenga una cierta elipticidad "e", cuyos ejes sean paralelo y perpendicular
respectivamente a la mesa del laboratorio. Teniendo en cuenta que la definición de elipticidad es:
e = ( semieje menor
/ semieje mayor )
existen dos ángulos, 1 y 2, para los cuales se tiene el mismo valor de "e". Estos son tales que:
1 (< 45°)
tal que
e = ( sen1 / cos 1 ) = tg 1 ,
caso en que el eje mayor de la elipse es horizontal, y
2 (> 45°)
tal que
e = ( cos2 / sen 2 ) = cotg 2 ,
caso en que el eje mayor de la elipse es el vertical (caso representado en la figura 2).
Para obtener un mismo valor de e en ambos casos, 1 y 2 tienen que verificar (igualando)
tg1 = cotg2 , con lo que 1 y 2 son complementarios: 1 = /2 - 2
Si tenemos una situación de partida en la que la polarización incidente es paralela a una de
las líneas neutras (supongamos la horizontal), sólo tendríamos que girar dicha polarización un
ángulo 1=arctg(e) para obtener una elipse horizontal de elipticidad e. También podemos girar un
ángulo 2=arccotg(e) para obtener una elipse vertical de elipticidad e.
[NOTA: En ambos casos el sentido de giro es opcional, variando únicamente la rotación del campo (elipses dextrógira y
levógira tanto para el caso horizontal como para el vertical). Esto hace que podamos obtener cuatro elipses de la misma
elipticidad e]
Por consiguiente, si mantenemos la “/4” con sus líneas neutras en posición horizontal y
vertical, sólamente tendremos que girar el primer polarizador el ángulo deseado. Para comprobar
que efectivamente hemos obtenido la luz que buscábamos, mediremos las intensidades máxima y
mínima que pasan a través del analizador al hacer rotar éste. Hay tener en cuenta que la intensidad
detectada es proporcional al cuadrado de la amplitud, por lo que la relación entre las intensidades y
la elipticidad es:
( Intensidad mínima / Intensidad máxima ) = ( eje menor / eje mayor )2 =
e
I mín
I máx
2-MATERIAL
• Lámpara espectral de Hg.
• Goniómetro.
• Colimador auxiliar.
• Prisma de vidrio.
• Dos polarizadores (uno con escala angular).
• Una lámina /4.
• Dispositivo fotodetector.
• Banco óptico.
• Filtro para la raya verde de mercurio.
• Diafragma pequeño acoplable en el brazo fijo del goniómetro.
3- ALINEAMIENTO Y PUESTA A PUNTO
e2
Colocar el polarizador y el filtro entre la lámpara y el brazo fijo del goniómetro procurando
que la iluminación sea uniforme.
Puesta a punto del goniómetro: En primer lugar se examinará el uso de cada tornillo de
ajuste. El brazo fijo del goniómetro -brazo colimador- consta de una lente en cuya focal objeto se
sitúa un diafragma. Esta posición permite acoplar un diafragma aún más pequeño que se usará
como orificio objeto. Sobre este orificio se hará incidir la luz de la lámpara. El brazo móvil del
goniómetro -brazo anteojo- lo utilizaremos más tarde para observar la luz reflejada.
Para conseguir la afocalidad del anteojo: Desplazar el ocular, que suele ir encajado pero
aún así es móvil, hasta que se vea con nitidez el retículo (aspa). Después colocar el colimador
auxiliar delante del objetivo del anteojo y enfocar éste -con la rueda lateral- hasta que quede
enfocada la cruz que existe en el otro extremo del colimador. (Esta misma operación se podría
realizar enfocando el anteojo al infinito, pero existe la incomodidad de tener que desplazar todo el
goniómetro). A continuación, una vez que el anteojo es afocal, lo dirigiremos hacia el brazo fijo
(brazo colimador) ajustando la posición del orificio objeto -con la rueda lateral del brazo colimadorhasta que dicho orificio se vea nítidamente. En este momento la lente estará produciendo un haz de
luz colimada procedente del orificio. Entonces se retira el brazo móvil a una posición lateral. Ahora
quitamos brevemente el diafragma pequeño, procurando no mover el brazo colimador, y con el haz
que se produce vamos a alinear el resto de los elementos de la práctica. Se colocan sobre el banco
óptico la lámina /4, el analizador y a continuación el sistema fotodetector y se regulan sus alturas
de tal manera que el haz de luz incida en el centro de todos ellos. (La secuencia de elementos
durante la práctica es la que se resume en la Figura 3) Volver a colocar el diafragma pequeño.
Polarizador
Colimador del
Diafragma
Lámpara
goniómetro
“/4” Analizador
Fotodetector
Medidor
Fig. 3 Secuencia de elementos sobre el banco para la realización de la práctica
4- METODO OPERATIVO
1.- Orientación horizontal de la transmisión del primer
polarizador. Sobre la plataforma del goniómetro se coloca el
prisma, en una de cuyas caras pulimentadas vamos a realizar la
incidencia Brewster. El prisma se debe colocar de tal forma que
la cara sobre la que vamos a incidir quede paralela a la línea
marcada sobre la plataforma que pasa por los tornillos 1 y 2 (Fig.
4), de este modo será más fácil la nivelación de la misma. Se
ajusta a continuación la altura de la plataforma para que la luz
incida en el centro del prisma.
1
2
3
Fig. 4 Situación del prisma
sobre la pletina
Seguidamente se gira el conjunto hasta que la luz incida en la cara del prisma con un ángulo
de incidencia (recordemos que se mide desde la normal) aproximadamente igual al de Brewster
(tener en cuenta que para un vidrio común, con n  1.5, tg B = n2/n1  1.5 / 1 => B  56° => el
ángulo entre la luz y la cara del prisma ha de ser aproximadamente de 34° y entre el haz incidente y
el reflejado algo más de 110°, ángulo aproximado de partida entre los brazos colimador y anteojo
para buscar el ángulo Brewster). Se busca el haz reflejado con el anteojo y, una vez hallado, si no se
ve bien centrado, se regula el nivel de la plataforma mediante el tornillo 3 (Fig. 4) hasta que se vea
en el centro del campo. Se efectuan giros del conjunto plataforma + prisma hasta que la intensidad
de la luz disminuya todo lo posible. En ese momento nos habremos acercado más a la incidencia
Brewster. Se gira el polarizador hasta que se vea una intensidad luminosa mínima. Con esta
operación acercaremos el eje de polarización a la dirección horizontal (paralela al plano de
incidencia). Acto seguido se vuelve a girar la plataforma hasta volver a obtener el mínimo. Se fija la
plataforma en esa posición y se vuelve a girar con el tornillo micrométrico de precisión buscando
siempre el mínimo de intensidad. Se vuelve a girar el polarizador hasta encontrar el mínimo. Se
repite la misma operación tantas veces como sea necesario hasta que el ojo no perciba diferencias
en los sucesivos ajustes. En ese punto nuestro polarizador transmite una onda cuyo campo eléctrico
es paralelo al plano de incidencia, y por tanto paralelo a la mesa. Tomar la medida de la posición
angular del polarizador marcada en su escala, utilizando el nonius que lleva acoplado, y que da una
precisión de 0.2 grados (12 minutos de arco). Ese ángulo será nuestra posición de referencia para la
polarización incidente horizontal.
2.-Obtención de luz circularmente polarizada. Quitar el diafragma pequeño acoplado al
brazo fijo del goniómetro. Quitar el prisma de la plataforma, y dejar el anteojo retirado a un lado, ya
que no vuelve a intervenir en la práctica. El haz de luz linealmente polarizado incidirá así sobre la
lámina “/4”, tras la cual se sitúa el analizador y el fotodetector.
Comprobar que el medidor del fotodetector tiene suficiente batería. A partir de ahora se
observarán las siguientes normas con el medidor. Cada vez que se encienda o se cambie de escala
habrá que ajustar el cero. Para ello bloquear toda la luz procedente de la fuente, pero dejando pasar
la posible luz ambiente del laboratorio, que estará presente como un fondo durante las medidas.
Retirar el protector negro que corta el paso de la luz al fotodetector. Ajustar el medidor a cero,
primero con el mando grueso y luego con el fino. El detector ya está preparado para medir.
Retirar el pie con la“/4” del banco. Girar el analizador hasta que el fotodetector, en la
escala más pequeña, marque la mínima señal (a veces incluso por debajo del “cero”, ya que la luz
ambiente puede estar parcialmente polarizada por reflexiones). En este momento los polarizadores
están cruzados. Colocar de nuevo el pie con la “/4”. Se puede observar que la señal ha aumentado
en el fotodetector debido a que la luz que le llega al fotodetector no es lineal sino elíptica. Girar la
“/4” hasta que el medidor marque de nuevo la señal mínima. En este momento las líneas neutras
de la “/4” son paralela y perpendicular a la polarización incidente (y por tanto a la mesa del
laboratorio). Girar 45° el primer polarizador (que lleva nonius). De esta forma le llegará luz
circularmente polarizada al analizador. Observar que dando una vuelta completa al analizador, los
valores de las señales máxima y mínima detectadas son muy próximos (realizar el giro del
analizador muy lentamente para obtener estos valores). Calcular la elípticidad de la luz obtenida:
e = ( Int. mínima / Int. máxima )1/2
3.- Obtención de luz elípticamente polarizada de elipticidad "e" dada (este dato lo
suministrará el profesor de prácticas durante la sesión).
Poner el primer polarizador en la posición inicial (polarización horizontal). Con la
elipticidad "e" dada se calculan los ángulos 1 y 2 tales que
e = tg 1 = cotg 2 => 1 = atg (e) ; 2 = /2 - 1
Se mueve el primer polarizador (que lleva nonius) un ángulo 1 y así tendremos detrás de la
“/4” luz elíptica con la elipticidad deseada (con elipse horizontal). Para comprobarlo calcularemos
las intensidades máxima y mínima (que tendrán que coincidir con la posición horizontal y verical
del analizador respectivamente ) y se tendrá que cumplir:
e = ( Int. mínima / Int. máxima ) 1/2
Posteriormente, y de nuevo a partir de la posición de partida del polarizador, giramos un ángulo 2 y
obtendremos luz elíptica de la elipticidad deseada (con elipse vertical). De nuevo tenemos que
comprobar esto con el analizador y el medidor.
Por último, si hacemos los giros del polarizador (1 y 2) en sentido contrario al escogido la primera
vez, conseguimos de nuevo dos elipses de elipticidad e, horizontal y vertical respectivamente, con
la diferencia de que el sentido de giro del campo cambia (de dextrógira a levógira o viceversa).
Puedes calcular la elipticidad de estas elipses si tienes tiempo.
5- CUESTIONES
1.- ¿Hasta qué punto crees que las partes 2 y 3 (obtención de luz circular y elípticamente polarizada)
depende del resultado de la parte 1 (caracterización de la polarización lineal)? En otras palabras,
¿crees que podemos obtener luz de la elipticidad deseada sin haber encontrado previamente el
ángulo de Brewster?
2.- ¿En qué se diferencian un polarizador y un analizador?
3.- ¿Qué ocurriría si realizamos la práctica con los mismos elementos pero utilizando una línea
espectral naranja, en lugar de la verde? ¿Qué sería igual y qué sería diferente?
4.- ¿Qué fuentes de error consideras que son las más importantes de esta práctica?
Descargar