Mamíferos marinos y la pesquería del pez espada

Anuncio
INFORME TÉCNICO (A.P.I) N° 01/2009
MAMÍFEROS MARINOS Y LA PESQUERÍA DEL PEZ ESPADA
I.
OBJETIVO
El presente informe técnico tiene por objetivo analizar el requerimiento del National Marine
Fisheries Service (NMFS), de EEUU, en relación a los esfuerzos realizados por Chile para
reducir y/o prevenir la captura accidental de mamíferos marinos en la pesquería del pez
espada (Xiphias gladius).
II.
ANTECEDENTES
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
Mediante carta, C.I. SUBPESCA Nº 2420 del 03 de marzo del 2009, enviada por el
Sr. James Balsiger, del National Marine Fisheries Service (NMFS) de los EEUU, se
solicita información acerca de a los esfuerzos realizados por Chile para reducir y/o
prevenir la captura accidental de mamíferos marinos en la pesquería del pez espada.
Esta solicitud es complementada por el OFICIO C.I. SUBPESCA N°3354 del 17 de
marzo, enviado pro el Sr. Alejandro Covarrubias, Jefe de Fiscalización del Servicio
Nacional de Pesca, el cual adjunta información enviada por la Dirección de Asuntos
Bilaterales, del Ministerio de Relaciones Exteriores, respecto a esta materia.
Dicho OFICIO viene acompañado por una carta del Sr. James Balsiger, del NMFS, y
por un documento titulado “PETITION TO BAN IMPORTS OF SWORDFISH FROM
COUNTRIES FAILING TO SUBMIT PROOF OF THE EFFECTS OF FISHING
TECHNOLOGY ON MARINE MAMMALS PURSUANT TO MARINE MAMMAL
PROTECTION ACT SECTION”, elaborado por las ONG’s, Center for Biological
Diversity y Turtle Island Restoration Network.
En este documento, ambas instituciones sin fines de lucro de los EEUU, hacen una
petición al Gobierno de Estados Unidos, para prohibir la importación de pez espada,
proveniente de países que no cumplan con la Ley de Protección de Mamíferos
Marinos de los EEUU (The Marine Mammal Protection Act “MMPA”), en lo referido a
su artículo 101, en el cual se menciona que “queda prohíba la importación de
pescados o productos pesqueros comerciales, que se hallan capturado con
tecnologías de pesca que dan lugar a captura incidental (by-catch), o a lesiones
serias de mamíferos marinos, superior a los estándares de los Estados Unidos”.
Según consta en dicho documento Chile, figura entre los principales exportadores
(5to lugar), de pez espada al mercado de los EEUU, y al igual que México, utiliza
redes de enmalle de deriva, las cuales capturan y dañan a ejemplares de mamíferos
marinos.
Así mismo, se menciona en ese documento que mientras que estas naciones (Chile y
México) han hecho esfuerzos para conservar los stocks de pez espada, no está claro,
si se han hecho esfuerzos similares, para reducir la captura incidental de mamíferos
marinos en dichas pesquerías.
III.
ANÁLISIS
3.1. Pesquería del pez espada (Xiphias gladius).
En Chile, este recurso sustenta una numerosa flota artesanal, que opera con redes de
deriva, con lanchas de esloras entre 15 y 18 m, distribuidas en puertos y caletas entre los
25° y 38° LS y una flota industrial, heterogénea en su conformación, con naves entre 18 y 36
m de eslora, con puerto base en Coquimbo (28° LS). La operación de ambas flotas se realiza
en un amplia zona marítima, que va desde 18° LS al 38° LS y desde la costa hasta los 100 °
LW, por fuera de la ZEE de Chile, con una operación más bien oceánica. En esta pesquería
participan tres flotas; una “flota redera artesanal” que opera con red de enmalle y las “flota
palangrera industrial” y “artesanal” que operan con palangre americano y español.
El número de embarcaciones artesanales rederas se ha reducido notoriamente a partir del
año 1991, el descenso de la flota redera artesanal se debe a los altos costos de operación,
las limitaciones de autonomía de ciertas embarcaciones y el menor precio pagado por los
peces espadas capturados con redes, lo cual ha incidido en que esta flota se dedique
principalmente a la captura de recursos alternativos (bacalao, reineta, etc.).
Por su parte, la flota palangrera, esta compuesta por embarcaciones hieleras y
congeladoras, siendo las hieleras las que tienen mareas de duración más corta, de
aproximadamente 30 días con un promedio de 20 lances; mientras que las congeladoras
tienen mareas de una duración más extensa, 60 a 70 días, realizando un promedio de 43
lances por marea.
La flota palangrera artesanal está compuesta íntegramente por embarcaciones hieleras.
Estas naves utilizan entre 700 y 2.000 anzuelos dependiendo si utilizan el sistema español o
americano. La flota palangrera ha mantenido una estabilidad dinámica en el número de
embarcaciones industriales que han realizado actividades de pesca a partir de 1999, las
fluctuaciones observadas en los últimos años, se asocia a la incorporación de
embarcaciones artesanales que han cambiado la red de enmalle por palangre.
Durante el 2008, la flota redera estuvo compuesta por 102 embarcaciones, las cuales se
encontraron distribuidas en los puertos de: Arica, Iquique, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta,
Caldera, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Coquimbo, Talcahuano, Tumbes, San Vicente
y Lebu. La flota palangrera, mantuvo como puerto fundamental Coquimbo y estuvo
constituida por 13 embarcaciones, (Figura 1), en el últimos año la flota palangrera muestra
un descenso en el número de embarcaciones1
1
Barría P., J. Azócar, C. Bernal, A. Gonzalez, S. Mora y F. Cerna, 2008 a.. Seguimiento del estado de situación
de las principales pesquerías nacionales. Investigación situación recursos altamente migratorios, 2007. Informe
Final. IFOP-SUBPESCA: 140 p. (más anexos).
600
Flota redera
N° Embarcaciones
500
400
300
200
100
0
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
Años
30
Flota palangrera
N° Embarcaciones
25
20
15
10
5
0
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
Años
Figura 1. Número de embarcaciones por año, de la flota redera (1986-2008) y de la flota palangrera 1990-2008,
(fuente: Barría et al, 2008).
A nivel de desembarques, en los últimos, la pesquería chilena de pez espada se encuentra
en la fase de ajuste, donde se observa la consolidación paulatina de la flota industrial y el
descenso del aporte de la flota artesanal, la flota industrial palangrera representan el 75% del
desembarque total.
En los últimos cinco años las capturas de pez espada han oscilado alrededor de un valor
promedio de 3.500 toneladas, en la cual la menor participación de la flota artesanal, indica
que la flota palangrera industrial, la cual tiene una limitación de acceso a la pesquería, se
está acercando a su equilibrio bio- económico (Barría et al, 2008) (Ver figura 2).
8.000
7.000
Desembarque (t.)
6.000
Total
Artesanal
Industrial
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
19
50
19
53
19
56
19
59
19
62
19
65
19
68
19
71
19
74
19
77
19
80
19
83
19
86
19
89
19
92
19
95
19
98
20
01
20
04
20
07
0
Años
Figura 2. Desembarque de pez espada por sector industrial y artesanal. Período 1950-2007. (Fuente: Anuario
Estadístico SERNAPesca)
En cuanto al régimen de acceso, el artículo 6º transitorio de la Ley General de Pesca y
Acuicultura, suspendió transitoriamente, a contar del 6 de septiembre de 1991 y hasta el 31
de diciembre de ese mismo año, la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal, sección
pesquería del Pez Espada (Xiphias gladius), por haberse alcanzado el estado de plena
explotación. Asimismo, suspende, por igual período, el ingreso de nuevas solicitudes y el
otorgamiento de autorizaciones de pesca a naves pesqueras industriales para esta
pesquería.
El segundo inciso de este artículo establece que las naves industriales que cuenten con
autorización vigente y que hayan registrado captura de esta especie en el Servicio Nacional
de Pesca durante el año anterior al de la entrada en vigencia de esta ley (6 de septiembre de
1990 al 6 de septiembre de 1991), quedarán sometidas al régimen de plena explotación.
En los años siguientes y en virtud de las disposiciones del artículo 50 de la Ley General de
Pesca y Acuicultura, mediante resoluciones de la Subsecretaría de Pesca números 1.280, de
1992; 764, de 1993; 1.225, de 1994; 2.167, de 1996, 2616, de 1999 y 3629, de 2004 se ha
mantenido sucesivamente hasta el 31 de diciembre de 2009 la suspensión de inscripción
en el Registro Artesanal, sección pesquería del recurso Pez Espada y el ingreso de nuevas
solicitudes y el otorgamiento de autorizaciones de pesca a naves industriales para esta
pesquería. Los fundamentos de las restricciones de acceso anteriormente señaladas, se han
basado en la mejor evidencia técnica disponible, sobre el grado de explotación del recurso y
situación de la pesquería.
Cabe señalar que las artes y áreas de pesca del recurso Xiphias gladius, están reguladas
por el Decreto Supremo N° 293/1990 (MINECON), en todas las aguas de jurisdicción
nacional. Mediante este instrumento se reguló el recurso y sus especies asociadas (fauna
acompañante), estableciéndose un área de pesca preferencial para naves de menos de 28
metros de eslora (artesanales), que se extendía hasta la milla 120. También se regularon los
artes de pesca, estableciéndose limitaciones a los tamaños de las redes, así como para el
número de anzuelos en espineles.
3.2. Programa de Monitoreo de la Pesquería
Este programa financiado por el Estado, tiene por objetivo el levantamiento y análisis de la
información biológica pesquera de la actividad extractiva de los recursos altamente
migratorios, siendo la principal especie el Pez Espada y secundariamente tiburones y atunes.
El área de estudio se divide en: zona norte, que comprende desde la latitud 28° LS hacia el
norte; la zona centro, que comprende entre la latitud 28° LS y 35° LS y la zona sur, que va
desde este último límite hacia el sur. Todas las zonas, comprenden longitudinalmente desde
la costa y hasta las zonas de pesca de la flota chilena, adyacentes a la Zona Económica
Exclusiva (ZEE) (ver figura 3).
Figura 3. Área de estudio para el Pez Espada en Chile
En el marco de un enfoque ecosistémico, se consideran dentro del estudio, la colecta de
información de todos las especies capturadas por las flotas redera y palangrera orientadas al
Pez Espada por observadores científicos. Dentro de estas, las principales son: Pez Espada
(Xiphias gladius), los tiburones, marrajo (Isurus oxyrhinchus) y azulejo (Prionace glauca), los
atunes (Thunnus obesus, Thunnus albacares, Thunnus alalunga ) y el escómbrido
Gasterochisma melampus, junto con los marlínes Tetrapturus audax, Makaira indica e
Istiophorus angustirostris.
En este Programa, además se incorpora la recopilación de datos de tortugas, aves y
mamíferos marinos, que hayan sido capturadas accidentalmente. Al respecto, se registra bycatch de las especies de tortuga laúd (Dermochelys coriacea), y la tortuga cabezona (Caretta
caretta), y dentro de las especies de aves marinas, el principal grupo afectado son lo
albatros. No existen antecedentes de captura incidental de mamíferos marinos.
Cabe señalar, en este punto, que desde el año 1999, en el marco de un convenio de
cooperación entre el IFOP y el NMFS, se lleva a cabo un proyecto de tortugas marinas, cuya
finalidad es conocer la distribución, abundancia temporal y comportamiento de las tortugas
marinas presentes en aguas chilenas. A partir de estos estudios, se ha podido constatar la
baja captura incidental de tortugas en esta pesquería, posiblemente por que la actividad
pesquera no se realiza en las rutas migratorias o en las zonas de alimentación de estas
tortugas.
En este punto señalar, que Chile ha suscrito la Convención Interamericana para la
Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), estando en el Congreso Nacional,
la ratificación de dicha convención.
En relación a los albatros y tiburones, Chile posee Planes de Acción Nacionales para ambos
grupos. Para el primero, existe un Plan de Acción para reducir la mortalidad incidental de
aves marinas en las pesquerías de palangre, y para el segundo, un Plan Nacional para la
Conservación y ordenación de Tiburones, ambos planes han sido elaborados siguiendo las
recomendaciones de FAO.
3.3. Políticas de conservación de mamíferos marinos en Chile
La política adoptada por el Estado de Chile ha sido orientada al uso no letal de los
mamíferos marinos. Esta posición sustentada por la Subsecretaria de Pesca, órgano del
Estado encargado de la administración, conservación y protección de estas especies, ha
sido concordante con esta política, en relación a mantener medidas de conservación y
preservación hacia las especies de mamíferos marinos presentes en aguas jurisdiccionales,
especies que en su mayoría, se encuentran incluidas en convenios internacionales suscritos
por el país con el objeto de conservar sus poblaciones (CITES, CBI, CMS).
Esta política de uso no letal de cetáceos, se ha traducido en el ámbito interno, en normativas
nacionales orientadas a conservar estas especies sin hacer uso consuntivo de ellas. En
relación a esto, cabe señalar el Decreto Ex. (MINECON) N° 225 de 1995, y sus
modificaciones (D. Ex. MINECON N° 135 de 2005 y D. Ex. MINECON N° 434 de 2007), que
establecen una veda extractiva, por un plazo de 30 años a contar de noviembre de 1995,
para 55 especies de mamíferos marinos (cetáceos, pinnipédios y mustélidos), 10 especies
de pingüinos y 5 especies de reptiles marinos, que frecuentan nuestras costas, entre estas l4
especies de tortugas. En este decreto y sus modificaciones, se prohíbe la caza, captura,
tenencia, transporte, comercialización y mantención en cautiverio de cualquier cetáceo, así
como, la tenencia, el transporte, comercialización o almacenamiento de parte de ellos.
Junto con lo anterior, el Decreto Supremo N° 179 de 2008 (MINECON), prohíbe de forma
permanente la captura de todas las especies de cetáceos que tienen presencia en las aguas
jurisdiccionales de Chile. Esta norma se implementó haciendo uso de las facultades
contenidas en la Ley General de Pesca (LGPA), para especies hidrobiológicas protegidas
por tratados internacionales.
Así mismo, Chile, promulgó el año pasado la Ley de Protección a los Cetáceos (Ley Nº
0.293), que declara las aguas bajo jurisdicción nacional como zona libre de caza de
cetáceos, y que modifica la LGPA, entregando facultades a esta Subsecretaria, para regular
el rescate, rehabilitación y reinserción, así como la observación de mamíferos marinos,
pingüinos y reptiles marinos. Este año 2009, se espera establecer un primer cuerpo
normativo sobre esta última materia en el país. En esta Ley, además se establecen
sanciones a quienes den muerte, o realice actividades de caza o captura de un ejemplar de
cualquier especie de cetáceo, con la pena de presidio mayor en su grado mínimo y comiso,
sin perjuicio de las sanciones administrativas que correspondan de conformidad a la ley.
Por su parte, en el año 2005, Chile aprobó una Política Nacional para la Conservación de
Especies Amenazadas, así mismo, mediante D.S. Nº 75/2005 (MINSEGPRES), se
aprobaron los mecanismos para la clasificación de especies silvestres en el país, de modo
de dar un marco legal y actualizar la situación de las especies amenazadas (“Listados
Rojos”). En este Reglamento se establece una clasificación que es comparable con las
aceptadas internacionalmente por organismos como la IUCN.
Entre el año 2005 y 2008, han ingresado al sistema de clasificación de 9 especies de
mamíferos marinos (http://www.conama.cl/clasificacionespecies), a saber; Lontra felina,
Lontra provocax, Arctocephalus philippii, Eubalena australis, Megaptera novaeangliae,
Balaenoptera musculus, Cephalorhynchus commersonii, Cephalorhynchus eutropia y
Tursiops truncatus.
Por último señalar, que promover prácticas sustentables dentro de un enfoque ecosistémico,
que aseguren el mantenimiento de poblaciones de mamíferos marinos, ha sido uno de los
objetivos principales, en las recientes declaraciones de áreas marinas protegidas efectuadas
en el país. Esto último, con el objeto de proteger lugares de alimentación de la ballena
jorobada (Megaptera novaeangliae), como el Parque marino Francisco Coloane, así como
áreas de residencia de poblaciones del Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), y
chungungo (Lontra felina), como las Reservas marinas de las Islas Choros, Damas y
Chañaral.
IV.
1.
2.
3.
CONCLUSIONES
La pesquería del pez espada (Xiphias gladius) en Chile, se sustenta por una flota
artesanal, que opera con redes de deriva y palangre, y por una flota industrial, con una
operación más bien oceánica, que opera con palangre.
El número de embarcaciones artesanales rederas se ha reducido notoriamente a partir
del año 1991, debido a los altos costos de operación. La flota palangrera ha mantenido
una estabilidad dinámica en el número de embarcaciones industriales que han
realizado actividades de pesca a partir de 1999, las fluctuaciones observadas en los
últimos años, se asocia a la incorporación de embarcaciones artesanales que han
cambiado la red de enmalle por palangre.
A nivel de desembarques, la pesquería chilena de pez espada se encuentra en la fase
de ajuste, con desembarques anuales de aproximadamente 4 mil toneladas, donde se
observa la consolidación paulatina de la flota industrial y el descenso del aporte de la
flota artesanal.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
La pesquería del pez espada, está con acceso cerrado, esto es con suspensión de
inscripción en el Registro Artesanal, así como el ingreso de nuevas solicitudes y el
otorgamiento de autorizaciones de pesca a naves industriales para esta pesquería.
Existe un Programa de Monitoreo de esta pesquería financiado por el Estado, con
observadores científicos a bordo, que tiene por objetivo el levantamiento y análisis de la
información biológica pesquera de la actividad extractiva
Este programa tiene un enfoque ecosistémico de la pesquería, con la colecta de
información de todos las especies capturadas incidentalmente por las flotas redera y
palangrera, como tiburones, atunes y marlínes.
Así mismo este Programa incorpora la recopilación de datos de tortugas, aves y
mamíferos marinos que hayan sido capturadas accidentalmente.
Este Programa ha registrado capturas accidentales de especies de tortugas y aves
marinas. En este Programa no existen antecedentes de captura incidental de
mamíferos marinos.
En este punto señalar que, Chile ha suscrito la Convención Interamericana para la
Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), estando en el Congreso
Nacional, la ratificación de dicha convención.
En relación a los albatros y tiburones, Chile posee Planes de Acción Nacionales para
ambos grupos, a saber; El Plan de Acción para reducir la mortalidad incidental de aves
marinas en las pesquerías de palangre, y el Plan Nacional para la Conservación y
ordenación de Tiburones.
En relación a los mamíferos marinos, la política adoptada por el Estado de Chile ha
sido orientada al uso no letal, con medidas de conservación y preservación de todas las
especies de mamíferos marinos presentes en aguas jurisdiccionales, especies que en
su mayoría, se encuentran incluidas en convenios internacionales suscritos por el país,
como CITES, CBI y CMS.
En el ámbito interno, existe el Decreto Ex. (MINECON) N° 225 de 1995, y sus
modificaciones (D. Ex. MINECON N° 135 de 2005 y D. Ex. MINECON N° 434 de 2007),
que establecen una veda extractiva, por un plazo de 30 años a contar de noviembre de
1995, para 55 especies de mamíferos marinos (cetáceos, pinnipédios y mustélidos), 10
especies de pingüinos y 5 especies de reptiles marinos.
En este decreto y sus modificaciones, se prohíbe la caza, captura, tenencia, transporte,
comercialización y mantención en cautiverio de cualquier cetáceo, así como, la
tenencia, el transporte, comercialización o almacenamiento de parte de ellos.
Por otro lado, entre las iniciativas reciente, cabe mencionar el Decreto Supremo N°
179/08 (MINECON) que prohíbe permanente de captura de todas las especies de
cetáceos que tienen presencia en las aguas jurisdiccionales de Chile. Esta norma se
implementó haciendo uso de las facultades contenidas en la LGPA para especies
hidrobiológicas protegidas por tratados internacionales.
Así mismo, señalar que el país, posee recientemente una nueva Ley de Protección a
los Cetáceos (Ley Nº 0.293). En la Ley, se establecen sanciones a quienes den
muerte, o realice actividades de caza o captura de un ejemplar de cualquier especie de
cetáceo.
Esta ley declara las aguas bajo jurisdicción nacional como zona libre de caza de
cetáceos, y que modifica la LGPA, entregando facultades a esta Subsecretaria, para
regular el rescate, rehabilitación y reinserción, así como la observación de mamíferos
marinos, pingüinos y reptiles marinos.
17.
18.
Desde el año 2005, Chile tiene una Política Nacional para la Conservación de Especies
Amenazadas, así mismo, mecanismos para la clasificación de especies amenazadas,
comparable con las aceptadas internacionalmente por organismos como la IUCN.
Entre el año 2005 y 2008, han ingresado al sistema de clasificación de 9 especies de
mamíferos marinos (http://www.conama.cl/clasificacionespecies)
AFL/
18/03/2009
Descargar