Alternativas a la utilización de Regímenes Especiales Aduaneros

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
PROYECTO DE TESINA
TITULO: Alternativas a la utilización de Regímenes Especiales Aduaneros,
durante el período 1995-2001, para evitar las distorsiones en el comercio
Intrasubregional de la Comunidad Andina.
ALUMNA: CAROL CHEHAB
ECUADOR, NOVIEMBRE 2002
PROYECTO DE TESINA
1.- TITULO DEL TRABAJO
Alternativas a la utilización de Regímenes Especiales Aduaneros, durante el período
1995-2001, para evitar las distorsiones en el comercio Intrasubregional de la
Comunidad Andina.
2.- INTRODUCCIÓN
La estructura económica actual basada en un mundo cada vez más globalizado con una
interdependencia entre los países cada vez mayor y la conformación de grandes bloques
económicos, conlleva a la aceptación de la importancia del comercio exterior y la
utilización de estrategias comerciales óptimas, como instrumentos para generar
posibilidades de desarrollo y crecimiento.
El comercio exterior es la base para la consolidación de una economía fuerte porque
permite establecer una industria competitiva, tanto para el mercado interno como para el
externo, y a su vez proporcionar recursos que favorecen el desarrollo de un país
atenuando de esa manera las grandes tensiones sociales a que se halla sometido.
El proceso de globalización que actualmente se impone en las relaciones comerciales en
el mundo ha evidenciado la tendencia de los países ha buscar procesos de integración
económica, social y política o solamente comercial a fin de entrar en un mundo cada vez
más competitivo en donde la apertura hacia nuevos mercados es indispensable para la
supervivencia económica de cualquier país.
En este marco desde el año 1995, Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela,
conformaron una Zona de Libre Comercio1 y se definió con Perú un cronograma de
desgravación arancelaria que culminaría con una Zona de Libre Comercio de los cinco
países a partir del año 2005.
Durante el mismo año 1995, los primeros cuatro países señalados establecieron un
Arancel Externo Común, cuya estructura se conforma por cuatro niveles arancelarios:
5%, 10%, 15% y 20%, existiendo algunas excepciones para una parte mínima del
arancel, para la cual, cada país aplica un arancel diferenciado en función de sus
estructuras productivas.
Conjuntamente con la Decisión de conformación del Arancel Externo Común se
estableció normativa que regulaba varios aspectos de la Comunidad Andina (cinco
países), entre los cuales estaba la definición de los principales regímenes aduaneros
utilizados en las exportaciones e importaciones. Sin embargo, no se reglamento el uso
de dichos regímenes tanto a nivel intrasubregional como normativa frente a terceros
países, lo que provocó que cada país los usara de acuerdo a sus legislaciones nacionales
con el fin de incentivar el exportaciones.
1
Decisión 370 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena. 1995.
Durante el año 2002, los problemas suscitados dentro de la zona de libre comercio por
el uso de regímenes especiales, ha hecho reflexionar a los países miembros en la
necesidad de aplicar una normativa que regule el uso de los mismos.
Krugman define como arancel al: "impuesto discriminatorio gravado sobre una
mercancía cuando cruza la frontera de una zona aduanal"2.
Un arancel produce una diferencia entre los precios nacionales y extranjeros,
aumentando el precio nacional de la materia prima. En el caso de un país pequeño A el
arancel se refleja completamente en los precios nacionales y produce que los recursos se
desplacen de la industria de exportación a la industria que compite con las
importaciones reduciendo el valor de la producción a precios mundiales provocando un
deterioro del bienestar3.
Si esto se compara con un país B que no paga aranceles en las materias primas por el
uso de regímenes aduaneros, que le permiten eliminar los costos en los cuales el país A
incurre, pudiendo competir en mejores condiciones con sus productos finales en el
mercado; se observa un efecto distorsionante entre los dos países.
Krugman resume los efectos del arancel de la siguiente manera: "Si se suma las
ganancias y pérdidas de un arancel se determina que el efecto neto sobre el bienestar
puede dividirse en dos parte. Hay una pérdida de eficiencia, que resulta de la distorsión
de los incentivos de los productores. Por otro lado, hay una ganancia de la relación de
intercambio, que refleja la tendencia de un arancel a reducir los precios de las
exportaciones extranjeras. En el caso de un país pequeño, que no puede afectar a los
precios extranjeros, el segundo efecto es cero, por lo que hay una indudable pérdida"4
Pese a que los países de la Comunidad Andina no son parte del Convenio Internacinal
para la Simplificación y Armonización de los Procedimientos aduaneros (Convenio de
Kyoto, acordado en mayo de 1973 y revisado en junio de 1999), en las legislaciones
nacionales de los Países Miembros se recogen en gran parte sus principios, normas y
prácticas recomendadas con orientación a la simplificación de los procedimientos
aduaneros.
Actualmente, existen diferencias en ciertos casos fundamentalmente, en la concepción
legal de cada mecanismo, lo que determina un ámbito diferente de aplicación de los
regímenes, con su consiguiente repercusión en la competitividad de los productos
exportados. Un caso importante se aprecia en lo relacionado con el Draw Back y la
Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, los dos regímenes más utilizados
en la subregión andina.
Por otra parte, un problema fundamental en la aplicación de los regímenes especiales se
relaciona con los procedimientos operativos vigentes en cada país miembro. Aún
cuando se contara con una normativa comunitaria, se deberá cuidar el grado de
discrecionalidad nacional en la aplicación de dichos regímenes.
Este aspecto se aprecia sobre todo en los regímenes devolutivos como resultado de los
serios problemas que enfrentan los países miembros con su caja fiscal, que requiere de
2
Krugman y Obstfeld. Pag. 208.
Chacoliades (1992). Pag, 189.
4
Krugman y Obstfeld. Pag. 184
3
recursos frescos. Adicionalmente, los procedimientos operativos, en general, no
disponen de la agilidad necesaria, requieren de disposiciones administrativas
complementarias y no tienen suficiente afinidad o similitud en los aspectos operativos
que inciden indirectamente en los costos, y por tanto, en la competitividad. Tal el caso
de los plazos, modalidades de devoluciones, garantías, sistemas de control de fraudes,
sanciones, entre otros.
A ello se suma la carencia de un sistema computarizado de control, seguimiento y
evaluación de las operaciones de los regímenes que funcione en forma integrada a nivel
subregional, con la consiguiente falta de información sobre los efectos de estos
mecanismos en la ampliación de exportaciones, o de indicadores para la evaluación de
su efectiva y adecuada aplicación.
La armonización de los regímenes aduaneros se justifica en función de la promoción de
exportaciones de los países miembros en mejores condiciones de competitividad, sin
crear distorsiones en el mercado andino ni condiciones competitivas artificiales. Por lo
tanto, en los esfuerzos de armonización, es importante establecer una política
comunitaria, que contemple las especificaciones propias de los efectos y requerimiento
de las exportaciones hacia terceros y de las realizadas al interior de la subregión.
Es así como durante una reunión de Presidentes de la Comunidad Andina en enero del
2002 en Santa Cruz, Bolivia, entre los acuerdos se estipularon los siguientes:
“Acuerdo para armonizar los regímenes de importación temporal para
perfeccionamiento activo que apliquen los cinco países, en la importación de bienes de
capital, materias primas e insumos que se utilicen en la producción de bienes destinados
a la exportación a la Comunidad Andina. Para la aplicación de este mecanismo
aduanero especial comunitario de importación – exportación, se deberá definir el
régimen de origen apropiado, para evitar distorsiones al comercio intracomunitario..”
“Acuerdo para armonizar los regímenes especiales para el comercio intrasubregional y
para establecer mecanismos de defensa comercial comunes para preservar el Arancel
Externo Común y contrarrestar el efecto de la aplicación de estos regímenes por parte de
terceros países”.
De acuerdo con la normativa de la Organización Mundial de Comercio, se debe
garantizar que los regímenes aduaneros, que forman parte importante y fundamental del
elenco de opciones con las cuales cuentan los países para fomentar sus exportaciones y
producción, no generen subsidios a las exportaciones.
La necesidad de buscar experiencia suscitadas en otros bloques económicos y que
permitieron limpiar las distorsiones en el comercio intrabloque de los mismos, ha
llevado a revisar algunas posibilidades que serían alternativas a la situación actual. El
objetivo básica es mirar dichas alternativas y ver cual puede adaptarse más a la realidad
de bloque andino en función de su normativa, control y verificación tanto en el país de
origen como en el país consignatario, entre otras características.
3.- HIPÓTESIS DEL TRABAJO
H1: Durante el período 1995-2001, el uso de regímenes especiales aduaneros han traído
problemas relacionados a diferenciales arancelarios que han afectado la competitividad
de los países, siendo países como Colombia y Perú, quienes se han beneficiado de los
mismos.
H2: Sobre la base de las experiencias en otros esquemas de integración y acuerdos de
libre comercio, existen varias posibilidades para afrontar el tema y buscar soluciones
adecuadas al comercio subregional, entre otras se podría citar:
a.- En el caso de que se produzcan distorsiones representativas podrían adoptarse
mecanismos que permitan corregir las distorsiones que afectan al comercio
intracomunitario de productos exportados a la subregión en los cuales se hayan
incorporado materias primas o insumos de terceros países con la aplicación de algún
régimen aduanero especial. Dichos mecanismos podrían adoptarse una vez que se
determine que el producto exportado a la subregión supere un mínimis de distorsión y
un porcentaje de participación en el comercio intracomunitario.
b.- La Unión Europea adoptó en el período de transición un mecanismo de
exacciones compensatorias, el mismo que podría explorarse la posibilidad para a partir
de un análisis y debates técnicos que se realicen adaptar un mecanismo similar para el
comercio intracomunitario andino.
c.- Determinación de Requisitos Específicos de Origen para el producto a
exportarse a la subregión andina en los cuales se hayan incorporado materias primas o
insumos de terceros países.
d.- Pago del Arancel Externo Común en el momento que entre la mercancía a
circulación en cualquier país miembro de la subregión andina. El pago del Arancel
Externo Común sería sobre las materias primas o insumos de terceros países que se
incorporen en las mercancías exportadas a la subregión, es decir, se cancelarían los
derechos arancelarios, únicamente sobre el componente importado.
e.- Armonización de regímenes aduaneros especiales, creando condiciones
iguales entre los países miembros para el comercio intra y extracomunitario andino en
condiciones competitivas y buscando eliminar las distorsiones al flujo comercial y la
vulneración del Arancel Externo Común.
4.- METODOLOGÍA
Para el análisis de dimensionar el uso de regímenes especiales en el comercio
intrasubregional5 se partirá del supuesto de que el total de las importaciones de materias
primas requeridas en los procesos productivos se adquiere utilizando los regímenes
especiales aduaneros y, a su vez, estos se emplearán completamente para realizar
exportaciones, el coeficiente de distorsión sobre el comercio andino se puede estimar
como la proporción de materia prima importada utilizada en la producción que ha
aplicado una exención, suspensión o devolución de derechos arancelarios y que, de
acuerdo al supuesto mencionado, es equivalente al arancel promedio:
5
Metodología propuesta por la Secretaría General de la Comunidad Andina.
Coeficiente de distorsión (%) = MPI * Arancel de MPI
VBP
Asimismo, la distorsión promedio en el comercio subregional se calcula como el
componente de materias primas importadas en la producción que ha suspendido o se ha
devuelto el pago de aranceles para elaborar bienes de exportación a la CAN que son
realizadas con cero arancel, Esto se puede expresar como:
Distorsión (US$) = MPI * Arancel de MPI * Exportaciones a la CAN
VBP
Adicionalmente, para simplificar la metodología se supone que la proporción de materia
prima importada (MPI) del Valor Bruto de la Producción (VBP) para la elaboración de
bienes destinados a la subregión es similar a la proporción empleada en la producción
de bienes para el mercado interno y externo (resto del mundo) y, que la estructura de los
años utilizados ha permanecido constante.
Es de destacar que, a pesar que el valor bruto de la producción puede presentar
problemas de doble contabilización a niveles agregados, la intención en este ejercicio es
identificar, por cada cadena productiva, la proporción de materia prima importada
utilizada en ese proceso productivo y para ello, el cociente MPI/VBP es lo relevante.
Para calcular el efecto de los regímenes especiales, se utilizan las encuestas industriales
de cada país, clasificadas por CIIU a tres dígitos, para obtener la información de materia
prima importada y el valor bruto de la producción de la industria manufacturea se toma
el promedio del período establecido.
Para el análisis de la segunda hipótesis, se utilizará el método deductivo-analítico para
establecer, desde realidades generales, conclusiones particulares basadas en variables e
indicadores cuantificables.
El estudio se complementará con un método histórico-crítico determinado, a través de
estadísticas comerciales en la década analizada, la evolución de las mismas.
5.- INDICE POR CAPITULOS Y TEMAS DE TRABAJO
CAPITULO I: MARCO TEORICO
1.1 La ventaja comparativa de Ricardo
1.2 Las nuevas teorías del comercio internacional
1.3 La ventaja competitiva de Michael Porter.
CAPITULO II: MARCO EMPIRICO
2.1 Regímenes aduaneros especiales utilizados en la Comunidad Andina:
2.1.1 Admisión temporal de perfeccionamiento activo (ATPA)
2.1.2 Devolución de impuestos de importación (Draw Back)
2. 1.3 Reposición con franquicia arancelaria
2.1.4 Depósitos aduaneros
2.1.5 Zonas francas.
2. 2 Legislación de la CAN respecto de regímenes especiales.
CAPITULO III: MARCO EMPIRICO
3.1 Exportaciones intrasubregionales
3.2 Importaciones de terceros países
3.3 Comercio con el uso de regímenes especiales
3.4 Distorsiones generadas
CAPITULO IV: MARCO EMPIRICO
4.1 Mecanismos correctivos de distorsiones de competencia
4.1.1 Código Aduanero de la Comunidad Europea
4.1.2 Reglamentación aduanera del Mercado Común del Sur MERCOSUR
4.1.3 Tratamiento de los regímenes especiales en el ALCA
4.1.4 Disposiciones respecto de los Regímenes Especiales en el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte.
4.1.5 Uso de los regímenes especiales en Centroamérica.
4.1.6 Disposiciones en acuerdos bilaterales: Chile–MERCOSUR; Bolivia–
MERCOSUR, etc.
4.2 Características de los mercados andinos
4.3 Regulaciones aduaneras
4.4 Aplicación de la mejor alternativa al comercio subregional andino en lo referente a
mecanismos correctivos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.- BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR
Comunidad Andina. Análisis de los Regímenes Aduaneros Especiales en el Comercio
Intracomunitario. Agosto 2002.
Comunidad Andina. Estimación de las distorsiones en el comercio intracomunitario
generada por la aplicación de regímenes aduaneros especiales.
CEE. Reglamento No. 2913/92 del Consejo de 12 de Octubre de 1992.
CEE. Reglamento No. 1249/96 de la Comisión de 28 de junio de 1996.
Juan Tugores. Las nuevas teorías del comercio internacional y sus implicaciones para la
política comercial. Universidad de Barcelona.
Prudenci Farré. Los despachos de importación y exportación en la Unión Europea.
Universidad de Barcelona.
Prudenci Farré. Regímenes Comerciales de Exportación e Importación. Universidad de
Barcelona.
Comisión de la Comunidad Andina. Decisión 417: Criterios y Procedimientos para la
fijación de Requisitos Específicos de Origen.
Comisión de la Comunidad Andina. Decisión 415. Derechos correctivos por diferencias
arancelarias entre Perú y los demás países miembros.
Comisión de la Comunidad Andina. Decisión 282: Armonización de Franquicias
Arancelarias. Marzo 1991.
Comunidad Andina. Bases para una reglamentación del Artículo 16 de la Decisión 371
de la Comisión. Noviembre 1998.
Comunidad Andina. Los Regímenes Aduaneros en la Comunidad Andina: Situación
Actual y Perspectivas para su armonización. Enero 2002.
Comunidad Andina. Decisión 378: Valoración Aduanera.
Krugman Paul. Economía Internacional. Teoría y Política. Mac Graw Hill. 1997.
Michael Porter. La ventaja competitiva.
7.- CRONOGRAMA DE LAS TAREAS A REALIZAR
FECHA
ENERO 2003
FEBRERO 2003
ABRIL 2003
JULIO 2003
OCTUBRE 2003
TAREA
Corrección del proyecto
de tesina
Elaboración marco teórico
CAPITULO III
CAPITULO IV
Conclusiones y
recomendaciones.
Descargar