MODULO_IDENTIFICAR_AL_ENTE_PAGADOR_1_1_.pdf

Anuncio
PROGRAMA
AUXILIAR EN SALUD ORAL
MÓDULO
ADMITIR AL USUARIO EN LA RED DE SERVICIOS DE
SALUD SEGÚN NIVELES DE ATENCIÓN Y
NORMATIVIDAD VIGENTE
CODIGO 20332840030204
TOMO 2
Identificar al ente pagador de la población no
asegurada según normativa vigente.
NOMBRE DE LA NORMA
DE COMPETENCIA
Admitir al usuario en la red de servicios de salud según niveles de
atención y normatividad vigente.
ELEMENTO 2
Identificar el ente pagador de la población no asegurada según normativa
vigente.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
a) La persona es identificada en relación con los grupos
de focalización según la normativa vigente.
b) La persona es remitida a trabajo social en relación
con la situación individual para encuesta prioritaria.
c) Los documentos son verificados de acuerdo con el
sistema correspondiente según el caso particular
(desplazados, vía libre, etc).
CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIÓN
La persona conoce y comprende:
1. Ley de desplazados, programa de tercera edad,
protección del ICBF, reinsertados, vinculados,
copagos y cuotas moderadoras (a,b,c,d).
2. Procedimientos institucionales para encuesta
prioritaria (b).
3.
d) Solicitar al ente correspondiente la autorización del
servicio en relación con cada caso particular.
e) Las autorizaciones son clasificadas y archivadas por
tipo de cubrimiento.
Base de datos de vía libre, desplazados,
reinsertados, protección de la niñez
desamparada (b,c).
4. Normatividad de otros.
EVALUACIÓN
TIPO DE EVIDENCIA
Conocimiento

Prueba oral y escrita sobre Sistema General de
Seguridad

Diagrama de flujo para cada caso.

Habilidad en la formación impartida al usuario.
Producto
Desempeño
DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES
1. LEY DE DESPLAZADOS, PROGRAMA DE TERCERA EDAD, PROTECCIÓN DEL ICBF, REINSERTADOS,
VINCULADOS, COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS.
LEY DE DESPLAZADOS (LEY 387 DE 1997 - JULIO 18)
Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación
y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.
Se define como DESPLAZADO toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional
abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su
seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de
cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia
generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u
otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden
público
Principios de la ley de desplazados
1. Los desplazados forzados tienen derecho a solicitar y recibir ayuda internacional y ello genera un derecho
correlativo de la comunidad internacional para brindar la ayuda humanitaria.
2. El desplazado forzado gozará de los derechos civiles fundamentales reconocidos internacionalmente.
3. El desplazado y/o desplazados forzados tienen derecho a no ser discriminados por su condición social de
desplazados, motivo de raza, religión, opinión pública, lugar de origen o incapacidad física.
4. La familia del desplazado forzado deberá beneficiarse del derecho fundamental de reunificación familiar.
5.
El desplazado forzado tiene derecho a acceder a soluciones definitivas a su situación.
6. El desplazado forzado tiene derecho al regreso a su lugar de origen.
7.
Los colombianos tienen derecho a no ser desplazados forzadamente.
8. El desplazado y/o los desplazados forzados tienen el derecho a que su libertad de movimiento no sea sujeta a
más restricciones que las previstas en la ley.
9. Es deber del Estado propiciar las condiciones que faciliten la convivencia entre los colombianos, la equidad y
la justicia social.
Responsabilidad del estado.
Es responsabilidad del Estado colombiano formular las políticas y adoptar las medidas para la prevención del
desplazamiento forzado; la atención, protección y consolidación y estabilización socioecómica de los desplazados
internos por la violencia.
Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia
El sistema estará constituido por el conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias que realizan planes,
programas, proyectos y acciones específicas, tendientes a la atención integral de la población desplazada y cuyos
objetivos serán los siguientes:
1. Atender de manera integral a la población desplazada por la violencia para que, en el marco del retorno
voluntario o el reasentamiento, logre su reincorporación a la sociedad colombiana.
2. Neutralizar y mitigar los efectos de los procesos y dinámicas de violencia que provocan el desplazamiento,
mediante el fortalecimiento del desarrollo integral y sostenible de las zonas expulsoras y receptoras, y la
promoción y protección de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
.
3.
Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención de las situaciones de
desplazamiento forzado por la violencia.
4.
Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y
económicos que sean indispensables para la prevención y atención de las situaciones que se presenten por
causa del desplazamiento forzado por la violencia.
Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia
El Gobierno Nacional diseñará el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia el
cual, una vez aprobado por el Consejo Nacional, será adoptado mediante decreto. Para la elaboración de dicho plan
se contará con el concurso de las entidades públicas, privadas y comunitarias que conforman el Sistema Nacional de
Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia.
Las medidas y acciones que se adopten en el Plan Nacional deberán atender las características y condiciones
especiales de las "zonas de expulsión" y de las «zonas recepción". Los objetivos del Plan Nacional serán los
siguientes, entre otros:
1. Elaborar diagnósticos de las causas y agentes que generan el desplazamiento por la violencia, de las zonas
del territorio nacional donde se producen los mayores flujos de población, de las zonas receptoras, de las
personas y comunidades que son víctimas de esta situación y de las consecuencias sociales, económicas,
jurídicas y políticas que ello genere.
2. Diseñar y adoptar medidas sociales, económicas, jurídicas, políticas y de seguridad, orientadas a la
prevención
y
superación
de
las
causas
que
generan
el
desplazamiento
forzado.
3. Adoptar medidas de atención humanitaria de emergencia a la población desplazada, con el fin de asegurarle
su protección y las condiciones necesarias para la subsistencia y la adaptación a la nueva situación.
4. Crear y aplicar mecanismos que brinden asistencia legal y jurídica a la población desplazada para garantizar
la investigación de los hechos, la restitución de los derechos vulnerados y la defensa de los bienes afectados.
5. Diseñar y adoptar medidas que garanticen a la población desplazada su acceso a planes, programas y
proyectos integrales de desarrollo urbano y rural, ofreciéndole los medios necesarios para que cree sus
propias formas de subsistencia, de tal manera que su reincorporación a la vida social, laboral y cultural del
país, se realice evitando procesos de segregación o estigmatización social.
6. Adoptar las medidas necesarias que posibiliten el retorno voluntario de la población desplazada a su zona de
origen o su reubicación en nuevas zonas de asentamiento.
7.
Brindar atención especial a las mujeres y niños, preferencialmente a las viudas, mujeres cabeza de familia y
huérfanos.
8. Garantizar atención especial a las comunidades negras e indígenas sometidas al desplazamiento en
correspondencia con sus usos y costumbres, y propiciando el retorno a sus territorios.
Atención Humanitaria de Emergencia.
Una vez se produzca el desplazamiento, el Gobierno Nacional iniciará las acciones inmediatas tendientes a garantizar
la atención humanitaria de emergencia con la finalidad de socorrer, asistir y proteger a la población desplazada y
atender sus necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención
médica y psicológica, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas.
En todos los casos de desplazamiento, las autoridades civiles y militares que se encuentren en las zonas receptoras
de población desplazada, garantizarán el libre paso de los envíos de ayuda humanitaria, el acompañamiento nacional
e internacional a la población desplazada y el establecimiento de oficinas temporales o permanentes para la defensa y
protección de Derechos Humanos y el cumplimiento de las normas del Derecho Internacional Humanitario.
Mientras persista la situación de emergencia se auspiciará la creación y permanencia de equipos interinstitucionales
conformados por entidades estatales y gubernamentales del orden nacional, departamental y municipal, para la
protección del desplazado y sus bienes patrimoniales.
El Ministerio Público y la Fiscalía General de la Nación emprenderán de oficio las investigaciones sobre los hechos
punibles que condujeron al desplazamiento.
El Sistema General de Seguridad Social en Salud implementará mecanismos expeditos para que la población
afectada por el desplazamiento acceda a los servicios de asistencia médica integral, quirúrgica, odontológica,
psicológica, hospitalaria y de rehabilitación, de acuerdo con lo establecido en la Ley 100 de 1993.
La Red de Solidaridad Social dará en las mesas de solidaridad prioridad a las necesidades de las comunidades
desplazadas y atenderá a las víctimas de este fenómeno, vinculándolas a sus programas.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar dará prelación en sus programas a la atención de los niños lactantes, a
los menores de edad, especialmente los huérfanos, y a los grupos familiares, vinculándolos al proyecto de asistencia
social familiar y comunitaria en las zonas de asentamiento de los desplazados.
PROGRAMA DE TERCERA EDAD (DECRETO 731 DE 1995)
Por el cual se crea la Comisión Tripartita de Concertación para el Desarrollo de Programas para la Tercera Edad,
como organismo asesor del Gobierno Nacional, adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Objetivo y funciones.
La Comisión tendrá como objetivo el desarrollo de políticas y programas encaminados a proteger y atender a las
personas que por razón de su edad, merecen el auxilio de la sociedad y su integración a la comunidad en general.
Las funciones de la Comisión estarán orientadas a:
1. Analizar los artículos pertinentes de la Constitución Política relacionados con los derechos de las personas de la
tercera edad.
2. Proponer acciones sobre el reconocimiento positivo de la vejez, el envejecimiento y preparación al pensionamiento.
3. Recomendar la adopción de planes y programas para el desarrollo de un sistema de servicios sociales que
atiendan las necesidades de salud, vivienda, soledad, ocio, cultura y recreación.
4. Recomendar la adopción de planes y programas para la reinsersión de las personas de la tercera edad a
actividades productivas en cooperativas, microempresas, famiempresas y empresas asociativas.
La Comisión estará integrada por los representantes del Gobierno Nacional, de las universidades públicas o privadas
y de los pensionados. Por el Gobierno harán parte de la Comisión el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social quien la
coordinará, el Ministerio de Salud y la Consejería para la Política Social.
Por las universidades públicas o privadas que tienen programas para el desarrollo de la tercera edad, harán parte de
la Comisión tres (3) representantes, los cuales serán designados por la Consejería para la Política Social, de temas
presentadas por ellas.
Por los pensionados, harán parte de la Comisión dos representantes de la Confederación de Pensionados de
Colombia y uno de las demás Confederaciones de Pensionados, designados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, de temas presentadas por ellas.
SALUD ORAL EN EL ADULTO MAYOR
La consecuencia de una inadecuada dentición es una pobre función bucal. A pesar de la poca demanda de servicios
en la tercera edad, el objetivo primordial de la odontología es el mantener una dentición natural, saludable y funcional
a través de la vida, con todos los beneficios sociales y biológicos (estética, comfort, masticación adecuada, sentido de
gusto habla) que esto da a los pacientes, aportando así desde la profesión odontológica a lo que se considera un
envejecimiento exitoso.
Al tratar a un paciente adulto mayor edéntulo parcial, el odontólogo debería preguntarse cuál es el número mínimo de
dientes requerido para satisfacer las demandas funcionales y sociales de ese paciente. La respuesta a esta pregunta
aún no está claramente establecida, pero es necesario decir que esté varía individualmente, que depende de factores
locales y sistemáticos (condiciones periodontales de los dientes remanentes, actividad oclusal, relación espacial de
los dientes remanentes superiores e inferiores, tipo de alimentación y patrones de masticación, capacidad adaptativa y
edad) y que las demandas funcionales son dinámicas e individuales y por ende debería serlo también el enfoque del
tratamiento odontológico. Quizá la sensación de confort sea el requerimiento más importante para una dentición
funcional y esto genera una nueva pregunta que se encuentra hasta ahora sin responder: ¿Qué problemas bucales
relacionados con el envejecimiento afectan el confort y de qué manera experimentan su condición bucal las personas
adultas mayores?, a este respecto en el país y en el mundo apenas se está iniciando la investigación en el área. Lo
que es claro es que una dentición saludable se caracteriza por la ausencia de manifestaciones patológicas, por haber
1
una función satisfactoria, por su variabilidad individual en forma y función y por la capacidad adaptiva de la misma.
PROTECCIÓN DEL ICBF
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF)
El ICBF, entidad adscrita al Ministerio de la Protección Social, es una de las instituciones más representativas del
país. Fue creada en 1968 dando respuesta a problemáticas, tales como la deficiencia nutricional, la desintegración e
inestabilidad de la familia, la pérdida de valores y la niñez abandonada.
El ICBF está presente en cada una de las capitales de departamento, a través de sus regionales y seccionales.
Adicionalmente, cuenta con 200 centros zonales, los cuales son puntos de servicio para atender a la población de
todos los municipios del país. Actualmente cerca de 10 millones de colombianos se benefician de sus servicios.
1
www.encolombia.com/.../odont59-001-198necesario2. Revista odontológica
Tiene como misión ser una institución de Servicio Público comprometida con la protección integral de la Familia y en
especial de la Niñez.
Coordinan el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y como tal proponen e implementan políticas, prestan asesoría y
asistencia técnica y socio legal a las comunidades y a las organizaciones públicas y privadas del orden nacional y
territorial.
REINSERTADOS
En Colombia hay más de 33 mil reinsertados es decir; personas hacen parte del proceso de reintegración, liderado por
la Alta Consejería para buscar el abandono de las armas de miles de combatientes de organizaciones guerrilleras y
paramilitares.2 3
Ampliación y mejoramiento de la protección y la seguridad social (Ley 812 de 2003 - junio 26)
La ley 812 de 2003, se creó para fortalecer e incrementar las coberturas de aseguramiento en salud a través de un
esfuerzo conjunto entre la Nación y los entes territoriales. Tener la sostenibilidad financiera del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS) y se mejorar el flujo de recursos y la operación del régimen subsidiado.
2
Caracol mayo 4 de 2009
Mejorar el acceso y la prestación de servicios de salud en el Sistema mediante la reestructuración y capitalización de
hospitales, la regulación de la entrada de Instituciones Prestadoras de Salud al SGSSS, la promoción de mecanismos
de acreditación para mejorar la calidad y la creación de redes de atención y fortalecer el Sisbén como sistema de
información que consulta la realidad social y regional.
Los colombianos que, acogiéndose a procesos de paz, se hayan desmovilizado, o lo hagan en el futuro, tendrán
derecho a los beneficios del régimen subsidiado en salud contenido en la ley 100, mientras no se afilien al régimen
contributivo en virtud de relación de contrato de trabajo
COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS
Cuota Moderadora: Tiene por objeto regular la utilización del servicio de salud y estimular su buen uso. Aplican solo
para el Régimen Contributivo.
Copagos: Son los aportes en dinero que realizan los usuarios de los servicios de salud y tienen como finalidad ayudar
a financiar el sistema
APLICACIÓN DEL ACUERDO 260 DE 2004 COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS DEL REGIMEN
CONTRIBUTIVO
CUOTAS MODERADORAS 2010
SALARIO
De Uno a Dos s.m.m.v
De Dos a Cinco s.m.m.v
De más de Cinco s.m.m.v
PORCENTAJE
11.7% de un s.md.l.v
46.1% de un s.md.l.v
121.5% de un s.md.l.v
MONTO
$2.100
$8.000
$20.900
COPAGOS 2010
SALARIOS
PORCENTAJE
Copago por
evento
PORECENTAJE
por evento
PORCENTAJE
AL AÑO
28.7%
MONTO
Por evento
(sin que
exceda el
valor)
147.805
De Uno a
Dos s.m.m.v
11.5%
De Dos a
Cinco
s.m.m.v
De más de
Cinco
s.m.m.v
TOPE AL
AÑO
57.5%
296.125
17.3%
115%
592.250
230%
1.184.500
23%
230%
1.184.500
460%
2.369.000
LIQUIDACIÓN COPAGOS REGIMEN SUBSIDIADO
Tipo de Beneficiario
Base de
liquidación
Porcentaje COPAGO Máximo
POR UN MISMO EVENTO
Valor Máximo por Año
Calendario
Indigentes y
comunidades indígenas
$0
Atención gratuita
Atención gratuita
Nivel I SISBEN
$0
$0
$0
Valor de la
cuenta
10% del valor de la cuenta sin
exceder de la mitad de un salario
mínimo mensual legal vigente
($257.500).
$515.000 que
corresponde a un
salario mínimo legal
mensual vigente
Nivel II SISBEN
2. PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES PARA ENCUESTA PRIORITARIA.
ENCUESTA PRIORITARIA (SISBEN)
Es un Sistema de Información que permite identificar, cuales son las personas o familias que viven en condiciones de
pobreza en los municipios para seleccionarlas y que gocen de beneficios del gobierno, por medio de programas
sociales.
El Sisbén es el Sistema de Identificación de Potenciales beneficiarios de Programas Sociales. Esta es una
herramienta de identificación, que organiza a los individuos de acuerdo con su estándar de vida y permite la selección
técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios de los programas sociales que maneja el Estado, de acuerdo
con su condición socioeconómica particular.
Beneficios del Sisbén
Si una persona ha sido identificada como potencial beneficiario de los programas sociales, es decir, que el nivel está
entre 1 y 3, podrá acceder a los subsidios que otorga el Estado a través de los diferentes programas como:







Salud
Subsidios Empleo
Adulto Mayor
Vivienda
Subsidios condicionados
Créditos Educativos
Desayunos Infantiles
De acuerdo con la reglamentación de cada uno de ellos. La selección y asignación de subsidios, la hacen las
entidades ejecutoras de programas sociales del Estado a partir de la información de la base consolidada y los otros
instrumentos de focalización que utilice el respectivo programa.
Según el decreto 4816 del 23 de diciembre de 2008 los registros de la Base de Datos del Sisbén pueden ser de los
siguientes tipos:
Validado: es aquel registro que permanece con el puntaje y el nivel correspondiente en la base de datos luego de
superar todos los procesos de depuración y de control de calidad.
Suspendido: Corresponde a los registros que por los procesos de depuración y de control de calidad de la base de
datos Nacional permanecen en la base pero permiten inferir que la información suministrada en la ficha de
clasificación socioeconómica es inexacta o inconsistente, en cuyo caso se deben reunir soportes para no ser
excluidos.
Glosario según Decreto numero 1192 de 2010
Base Certificada del SISBÉN: Es la base de datos del SISBÉN que envía periódicamente el Departamento Nacional
de Planeación, a las entidades territoriales y a los programas sociales del orden nacional o territorial, como resultado
de aplicar a la Base Bruta del SISBÉN, todos los procesos de control de calidad y los cruces de información
necesarios para su depuración. En la Base Certificada del SISBÉN todos los registros son clasificados como validados
o como suspendidos, conforme al artículo 4 del Decreto 4816 de 2008. La Base Certificada del SISBÉN podrá ser
nacional, municipal o distrital. Las autoridades adoptarán sus decisiones teniendo en cuenta las bases certificadas del
SISBÉN con sujeción a los procesos previstos.
Base Bruta Municipal del SISBÉN: Es la base de datos generada por el municipio a partir de los procesos de
actualización de las encuestas. La Base Bruta Municipal del SISBÉN es entregada en las fechas de corte de
información al respectivo departamento o al Departamento Nacional de Planeación, conforme a los lineamientos
establecidos por el Departamento Nacional de Planeación.
Base Bruta Distrital del SISBÉN: Es la base de datos bruta generada por Ios distritos a partir de los procesos de
actualización de la encuesta. La Base Bruta Distrital del SISBÉN es entregada periódicamente al respectivo
departamento o al Departamento Nacional de Planeación, conforme a los lineamientos establecidos por el
Departamento Nacional de Planeación.
Base Bruta del SISBÉN: Es la base de datos nacional del SISBÉN conformada por la unión de las Bases Brutas
Municipales y Distritales del SISBÉN que fueron entregadas al Departamento Nacional de Planeación en las fechas de
corte establecidas.
Cortes de información: Corresponde a cada uno de los periodos de actualización y envió de información de las
Bases Municipales y Distritales del SISBÉN, establecidas por el Departamento Nacional de Planeación a las entidades
territoriales.
3. BASE DE DATOS DE VÍA LIBRE, DESPLAZADOS, REINSERTADOS, PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ
DESAMPARADA.
El diseño de la estructura de las bases de datos, los criterios para el ingreso, suspensión y exclusión de personas en
las bases de datos, los procesos de control de calidad y los cruces de información necesarios para la depuración que
generan la Base Certificada del SISBÉN, son parte constitutiva del proceso de identificación de potenciales
beneficiarios de los programas sociales y serán adoptados por el Departamento Nacional Planeación mediante
resolución
Instrumentos de focalización. Decreto 4816 de 2008 - (diciembre 23 de 2008)
Los instrumentos de focalización del gasto social son herramientas estadísticas y técnicas que permiten identificar y
clasificar los potenciales beneficiarios de los programas de gasto social.
El Conpes Social definirá, cada tres años, los criterios e instrumentos para la determinación, identificación y selección
de potenciales beneficiarios, así como, los criterios para la aplicación del gasto social por parte de las entidades
territoriales.
La identificación de los potenciales beneficiarios realizada de acuerdo con los criterios e instrumentos mencionados,
permite la selección y asignación de subsidios con base en las condiciones socioeconómicas que deben tenerse en
cuenta para la aplicación del gasto social, pero no otorga, por sí sola, el acceso a los programas respectivos. El
ingreso a cada uno de los programas estará sometido a las reglas particulares de selección de beneficiarios y
asignación de beneficios que sean aplicables a cada programa social.
Los instrumentos de focalización son de obligatoria aplicación para las entidades territoriales y para las entidades
públicas del orden nacional que diseñen y ejecuten programas de gasto social.
Las entidades mencionadas deberán definir la forma en que aplicarán los criterios e instrumentos para la focalización,
contemplando además los criterios de egreso o cesación de la condición de beneficiarios de los programas que, en
función de los objetivos e impactos perseguidos, resulten pertinentes.
Principios.
Los instrumentos de focalización se orientarán por los principios de transparencia, igualdad y publicidad de la
información que no goce de protección constitucional o reserva legal, así como los demás principios que rigen la
función administrativa. En el desarrollo de los instrumentos de focalización deberá garantizarse que sobre las bases
de datos que forman parte de los mismos, se aplicarán los principios constitucionales y legales que rigen la
administración de datos personales.
La inclusión de datos personales en las bases de datos de los instrumentos de focalización debe ser oportuna y en
condiciones de igualdad. En consecuencia, las personas naturales tienen derecho a ser encuestadas, a que sus datos
sean oportunamente procesados y a recibir información cierta y oportuna mediante canales de comunicación
regulares y públicos. La oportunidad en el procesamiento y en la comunicación de la información contenida en las
bases de datos de los instrumentos de focalización se someterá a las condiciones de periodicidad que para el efecto
establezca el Departamento Nacional de Planeación.
La decisión de incluir preguntas o variables en la ficha de clasificación socioeconómica, instrumento de captura de la
información y las variables asociadas al hogar, deberá estar justificada en función de los procesos asociados con la
focalización del gasto social.
Todas las personas incluidas en las bases de datos de los instrumentos de focalización tienen el derecho de conocer,
actualizar, solicitar y obtener la corrección de algún dato que les concierne. La actualización de la información se
realizará ante la entidad territorial respectiva, de acuerdo a los procesos definidos por el Departamento Nacional de
Planeación.
Los instrumentos de focalización son neutrales frente a las personas y frente a los programas sociales. En
consecuencia, los instrumentos de focalización no son responsables de la asignación de beneficios en los programas
sociales para los cuales son utilizados.
Condiciones de inclusión en las bases de datos.
Cualquier persona natural puede solicitar la inclusión en las bases de datos. Para el efecto, deberá suministrar la
información requerida para el diligenciamiento de la ficha de clasificación socioeconómica en su municipio de
residencia habitual.
Los registros en la base de datos pueden ser de tres tipos:

Registro validado: Es aquel registro que permanece con el puntaje y el nivel correspondiente en la base de
datos luego de superar todos los procesos de depuración y controles de calidad.

Registro suspendido: Corresponde a los registros glosados, es decir aquellos que por los procesos de
depuración y controles de calidad permanecen en la base pero, deben reunir soportes para no ser
excluidos. Y se presenta cuando:
a) Existan indicios serios que permitan inferir que la información suministrada para el diligenciamiento de la ficha
de clasificación socioeconómica es inexacta o inconsistente.
b) Cuando no haya sido posible actualizar la información de la ficha de clasificación socioeconómica, siempre y
cuando la entidad territorial haya utilizado mecanismos públicos de convocatoria de las personas cuya
información requiere actualizar, conforme a lo previsto en el Código Contencioso Administrativo.

Registro excluido: Son los registros que no permanecen en la base en razón de los procesos de depuración
y controles de calidad de la misma.
La organización, implementación, administración, mantenimiento y actualización de los instrumentos de focalización
estará a cargo del representante legal de la respectiva entidad territorial o del servidor público en el cual este delegue
mediante el acto administrativo correspondiente.
El Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Desarrollo Social
Este ente es el encargado de realizar la coordinación y supervisión de la organización, administración,
implementación, mantenimiento y actualización de las bases de datos que conforman los instrumentos del sistema de
identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales. Dictará los lineamientos necesarios para la
implementación y operación de las bases de datos, realizará el diseño de las metodologías y la consolidación de la
información a nivel nacional de los instrumentos de selección de potenciales beneficiarios antes referidos.
También corresponde al Departamento Nacional de Planeación, la definición y el diseño de las fichas de clasificación
socioeconómicas requeridos para la recopilación de la información.
El Departamento Nacional de Planeación podrá celebrar convenios o acuerdos con entidades públicas y privadas para
el cruce de la información que sea útil para los propósitos de los objetivos de los instrumentos de focalización. En
todos los convenios que se celebren para este propósito, deberán incluirse cláusulas que garanticen la reserva de la
información que goce de protección constitucional o legal. En ningún caso la información objeto de cruce podrá ser
utilizada para propósitos comerciales o de servicios.
4. NORMATIVIDAD DE OTROS.
ACUERDO NÚMERO 253 DE 2003
Por el cual se aprueba la ampliación de cobertura en el Régimen Subsidiado con excedentes de liquidación de
contratos y se dictan otras disposiciones.
Criterios de priorización de beneficiarios de subsidios
Las alcaldías o Gobernaciones (en el caso de los corregimientos departamentales) elaborarán las listas de potenciales
afiliados al Régimen Subsidiado, clasificados en los niveles 1 y 2 de la encuesta SISBEN, en orden ascendente de
menor a mayor puntaje y de la más antigua a la más reciente, con su núcleo familiar cuando haya lugar a ello, así
como en los listados censales y se priorizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
1. Recién nacidos.
2. Menores desvinculados del conflicto armado, bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
3. La población del área rural.
4. Población indígena.
5. Población del área urbana.
En cada uno de los grupos de población, descritos en los numerales 3, 4 y 5 anteriores, se priorizarán los potenciales
afiliados en el siguiente orden:
1. Mujeres en estado de embarazo o período de lactancia que se inscriban en programas de control prenatal y
posnatal.
2. Niños menores de cinco años.
3. Población con discapacidad identificada mediante la encuesta Sisbén.
4. Mujeres cabeza de familia, según la definición legal.
5. Población de la tercera edad.
6. Población en condición de desplazamiento forzado.
7. Núcleos familiares de las madres comunitarias.
8. Desmovilizados.
Parágrafo 1°. Los recién nacidos, la población infantil menor de 5 años y los menores desvinculados del conflicto
armado bajo la protección del ICBF, prioritarios según lo establecido en el presente acuerdo, podrán afiliarse sin su
grupo familiar.
Parágrafo 2°. En cualquier caso, el listado de priorizados deberá estar disponible entre 150 y 120 días calendario
antes del proceso de contratación y no podrá ser modificado durante el siguiente año, salvo por aplicación de lo
dispuesto en el artículo 34 del presente acuerdo, y las que sean necesarias por efecto de la actualización por barrido
de la encuesta Sisbén. En este caso el Ministerio de la Protección Social autorizará la modificación de las bases de
datos.
Parágrafo 3°. Al listado de priorizados de menores desvinculados del conflicto armado, bajo la protección del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, tampoco se le aplica el plazo de disponibilidad previsto en el parágrafo 2° de este
artículo. El ICBF será responsable de la información requerida por el Sistema de Seguridad Social en Salud para
afiliar este grupo de población, verificando previamente que no se encuentre actualmente afiliado a los regímenes
contributivo y subsidiado.
Parágrafo 4°. Como principio general la encuesta Sisbén no podrá ser aplicada por las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud. No obstante, cuando ello ocurra, las personas encuestadas se incluirán en los listados de
potenciales beneficiarios para el siguiente período de contratación, respetando los criterios de selección y priorización
previstos en el presente acuerdo."
POS SUBSIDIADO
Es el conjunto de servicios de Salud a los que tiene derecho un usuario, cuya finalidad es la Promoción de la Salud, la
Prevención de la Enfermedad, la curación de diferentes patologías, en caso de presentarse, y la rehabilitación de la
misma de acuerdo con la normatividad vigente.
¿CÓMO SE IDENTIFICAN ESTOS GRUPOS?
Cada municipio identifica la población potencial mediante la aplicación de la Encuesta Sisbén (Sistema de Selección
de Beneficiarios a Programas Sociales), mediante el listado censal de las comunidades indígenas, mediante la
certificación de la población infantil abandonada expedida por el ICBF, o mediante la identificación de la población
indigente en los formatos establecidos o en los instrumentos que hagan sus veces.
INSTRUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN PARA BENEFICIARIOS DEL SISBÉN
Población infantil abandonada: El Instituto Colombiano de Bienestar Familia (ICBF) realiza el listado censal.
Población Indigente: La Alcaldía elabora el listado censal.
Población en condiciones de desplazamiento forzado: Sistema Único de Registro de la Red de Solidaridad Social.
Comunidades Indígenas: Según lo previsto en el Artículo 5 de la Ley 691/01.
Población desmovilizada: Listado elaborado por la Secretaría Especial para la Reinserción del Ministerio del Interior.
Núcleos Familiares Madres Comunitarias: Listado elaborado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Personas de la tercera edad en protección de casas de refugio para hombres y mujeres (ancianatos): Listado
elaborado por la entidad territorial.
Población Rural Migratoria: Listado elaborado por gremios agrícolas o las organizaciones de usuarios.
¿QUIÉN SE AFILIA AL POS-S?
El núcleo familiar compuesto por:
Cónyuge o compañero permanente
Hijos menores de 18 años de cualquiera de los dos cónyuges o compañeros permanentes
Hijos mayores de 18 años con discapacidad permanente certificada
Hijos entre 18 y 25 cuando sean estudiantes de tiempo completo y que dependan económicamente de la cabeza del
núcleo familiar
Cuando existan otros miembros distintos a los mencionados anteriormente, estos continuarán afiliados en forma
individual, siempre y cuando cumplan con los criterios de priorización.
Documentos de identificación que se requieren para afiliarse:
Menores de 7 años: Registro Civil con NUIP (Número Único de Identificación Personal)
Menores de 18 años: Tarjeta de Identidad
Mayores de 18 años: Cédula de Ciudadanía o Cédula de Extranjería en los casos de residentes extranjeros.
Tiempo mínimo de permanencia en el Régimen Subsidiado:
Tres (3) años continuos.
DECRETO 2357 DE 1995
ARTICULO 1o. OBJETO.
El presente Decreto reglamenta la organización del régimen subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en
salud, en especial aquellos aspectos relacionados con las entidades autorizadas para la administración de subsidios
de salud.
ARTICULO 2o. REGIMEN SUBSIDIADO.
De conformidad con lo establecido en la Ley 100, el régimen subsidiado es el conjunto de normas que rigen la
vinculación de los individuos y de su núcleo familiar al sistema general de seguridad social en salud, cuando tal
vinculación se hace a través del pago total o parcial de una Unidad de Pago por Capitación Subsidiada, con recursos
fiscales o de solidaridad.
ARTICULO 3o. DIRECCION DEL REGIMEN SUBSIDIADO A NIVEL NACIONAL.
La dirección, control y vigilancia del régimen subsidiado del Sistema General de seguridad Social en Salud,
corresponde a la Nación, quien la ejercerá a través del Ministerio de Salud. La Superintendencia nacional de Salud y
el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
ARTICULO 5. ENTIDADES ADMINISTRADORAS DEL REGIMEN SUBSIDIADO.
Podrán administrar los recursos del régimen subsidiado del sistema general de seguridad social en salud, las
Empresas Solidarias de Salud - ESS -, las Cajas de Compensación Familiar y las Entidades promotoras de Salud EPS- de naturaleza pública, privada o mixta, que cumplan con los requisitos exigidos en el presente decreto.
ARTICULO 6o. EMPRESAS SOLIDARIAS DE SALUD.
Las Empresas Solidarias de Salud estarán autorizadas para afiliar a los beneficiarios del régimen subsidiado, con el
objetivo de garantizar la prestación del POS-S, cuando acrediten ante la Superintendencia Nacional de Salud un
patrimonio equivalente a 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes por cada cinco mil afiliados. Este
patrimonio podrá estar compuesto por los aportes de los asociados, las donaciones y los excedentes que logre
capitalizar.
ARTICULO 7. CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR.
Las Cajas de Compensación Familiar podrán administrar los recursos del Régimen Subsidiado siempre y cuando
presenten a la Superintendencia Nacional de Salud para su aprobación:
1) El diseño de un programa especial para la administración de subsidios en donde demuestren su capacidad técnica
y científica para organizar la prestación de servicios de salud.
2) La constitución de una cuenta independiente del resto de sus rentas y bienes, con los recursos destinados a los
subsidios de salud.
PARAGRAFO. La Superintendencia Nacional de Salud, podrá revocar la autorización además de los eventos
señalados en la ley, cuando la entidad no acredite dentro de los plazos señalados por ésta:
a) Un número de diez mil afiliados a la fecha de suscripción del contrato o contratos de administración de subsidios,
veinticinco mil al finalizar el segundo año y cincuenta mil al finalizar el tercer año. Este número de afiliados comprende
tanto los que financian directamente con los recursos de que trata el artículo 217 de la Ley 100, como aquellos que se
afilien con los aportes de otros asociados según lo dispuesto en el artículo 11 del presente Decreto.
b) Reporte anual sobre el recaudo efectivo de los recursos destinados a subsidios de salud y su sujeción.
ARTICULO 9. ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD.
Podrán participar en la administración del régimen subsidiado las Entidades Promotoras de Salud, legalmente
constituidas, con autorización de funcionamiento vigente expedida por la Superintendencia Nacional de Salud,
siempre y cuando administren los recursos del régimen subsidiado en cuentas independientes del resto de sus rentas
y bienes.
ARTICULO 11. ASOCIACION, CONSORCIO O CONVENIO.
Para la acreditación del cumplimiento de los requisitos anteriormente señalados, las Empresas Solidarias de Salud y
las Cajas de Compensación Familiar, podrán asociarse o suscribir convenios entre sí, con otras entidades de su
misma naturaleza y con Entidades Promotoras de Salud. En este caso, deberán manejarse los recursos del régimen
subsidiado en cuentas independientes de las entidades que se asocian, consorcian o suscriben el convenio,
sujetándose a las exigencias y demás requisitos establecidos por la Superintendencia Nacional de Salud.
ARTICULO 12. AUTORIZACION ESPECIAL.
La Superintendencia Nacional de Salud, podrá autorizar de manera excepcional, previa solicitud de la Dirección de
Salud respectiva y una vez agotados los trámites de concurso establecidos en el presente decreto, a Empresas
Solidarias de Salud y a Cajas de Compensación, la administración de los recursos destinados a subsidio, cuando por
razones geográficas sea imposible cumplir con el requisito de afiliados mínimos, siempre que se garantice la debida
prestación de los servicios en condiciones de calidad, oportunidad y eficiencia y la entidad acredite viabilidad
económica.
REGIMEN DE TARIFAS PARA LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
ARTICULO 16. CAMPO DE LA APLICACION.
El régimen de tarifas que se reglamenta a continuación será de obligatoria aplicación para las instituciones
prestadoras de servicios de salud público y para aquellas privadas que contraten con el sector público la prestación de
servicios dentro del régimen subsidiado.
ARTICULO 17. TARIFAS.
Las tarifas autorizadas para la contratación de prestación de servicios de salud dentro del régimen subsidiado del
sistema general de seguridad social en salud tendrá como límite máximo las vigencias para el seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito - SOAT -, sin perjuicio que estas entidades pacten otras modalidades de contratación, tales
como capitación o pago por paquetes de servicios.
Sobre el valor de las tarifas SOAT, se establecerán las tarifas o cuotas de recuperación de acuerdo con la
estratificación cláusulas previstas en el presente decreto.
ARTICULO 18. CUOTAS DE RECUPERACION.
Son los dineros que debe pagar el usuario directamente a las instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en los
siguientes casos:
1. Para la población indígena y la indigente no existirán cuotas de recuperación.
2. La población no afiliada al régimen subsidiado identificada en el nivel 1 del SISBEN o incluidas en los listados
censales pagarán un 5% del valor de los servicios sin exceder el equivalente a un salario mínimo mensual legal
vigente por la atención de un mismo evento y en el nivel dos del SISBEN pagarán un 10% del valor de los servicios
sin exceder el equivalente a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes.
3. Para la población identificada en el nivel 3 de SISBEN pagará hasta un máximo del 30 % del valor de los servicios
sin exceder el equivalente a tres salarios mínimos legales mensuales vigentes por la atención de un mismo evento.
4. Para la personas afiliadas al régimen subsidiado y que reciban atenciones por servicios no incluidas en el POS-S,
pagarán de acuerdo con lo establecido en el numeral 2 del presente artículo.
5. La población con capacidad de pago pagará tarifa plena.
El máximo valor autorizado para las cuotas de recuperación se fijará de conformidad con las tarifas SOAT vigentes.
BIBLIOGRAFIA O DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Decreto 731 de 1995 - 3 de mayo
Decreto 2357 de 1995 - 29 de diciembre
Ley 387 de 1997 - julio 18
Ley 812 de 2003 - junio 26
Acuerdo numero 253 de 2003 - 5 de diciembre
Decreto 4816 de 2008 - diciembre 23
Decreto numero 1192 de 2010
Descargar