Geografía de España (Temas desarrollo PAU) TEMA 23: ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL 1. EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA España es, desde el punto de vista natural y humano, un país con notables diferencias geográficas, que dan lugar a numerosos tipos de paisajes regionales. De este modo encontramos climas, suelos, formaciones vegetales, tipologías de ocupación del territorio y actividades económicas muy diferentes entre sí. Esta gran geodiversidad es algo a valorar y a potenciar aunque también genera fuertes desigualdades entre territorios y personas. Podríamos definir el concepto de región como un territorio con cierta homogeneidad en sus características físicas (vegetación, clima, etc.) y una ocupación del territorio caracterizada por unos modos de asentamiento humano y de aprovechamiento agrario determinados y que además se conforma como una unidad administrativa. Desde la Edad Media se han ido formando las principales regiones históricas de España (Galicia, Asturias, Cataluña…). Estos espacios se conformaron con el paso de los años como la base de la actual ordenación territorial autonómica. En 1833 se produjo la división en 49 provincias, que es prácticamente la misma que existe en la actualidad. Durante los primeros años de la transición española se produjo en España una fuerte corriente de regionalización. El impulso inicial de esta corriente partió de las regiones que han tenido en algún momento histórico, administración y órganos de decisión política propios y que han conservado unas realidades sociales y culturales definitorias de su carácter, especialmente la lengua, como es el caso de Galicia, el País Vasco, Navarra, Cataluña, Valencia o Baleares. El punto de partida del Estado autonómico fue la promulgación de la Constitución de 1978. Esta Constitución promueve un sistema de división administrativa estructurada en tres niveles territoriales básicos: el municipio, la provincia y la comunidad autónoma. La Constitución estableció como condición que se podían convertir en comunidades autónomas aquellas provincias con características históricas, culturales o económicas comunes o semejantes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica, que en un pasado habían tenido ya un Estatuto de autonomía. A partir de entonces se fue conformando un nuevo tipo de regionalización, basado en el concepto de las llamadas autonomías que ha llevado a una progresiva descentralización administrativa en todos los ámbitos. La Constitución de 1978 preveía dos formas de constituirse en comunidad autónoma: la llamada “vía rápida”, por medio del art. 151 de la Constitución; y la llamada “vía lenta” por medio del art. 143 de dicha Constitución. En la actualidad tenemos 16 comunidades (Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Valencia, Extremadura, 1 Geografía de España (Temas desarrollo PAU) Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y La Rioja) más una comunidad foral (Navarra: hay que recordar que en 1982 se constituyó como una comunidad foral integrada en el nuevo Estado de las Autonomías, mediante una ley específica denominada “Amejoramiento del Fuero”, entendiendo que su actual autogobierno procede de la Ley Paccionada de 1841, por la cual dejó de existir como reino integrado en España. No dispone de estatuto de autonomía refrendado a diferencia del resto de comunidades) y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). En cuanto a la organización territorial de las comunidades autónomas hay que decir que en las comunidades autónomas españolas se distinguen tres niveles de competencias: las exclusivas del Estado, las compartidas entre el Estado y las comunidades autónomas y las exclusivas de cada comunidad. Son los propios estatutos de autonomía los que recogen la denominación de cada comunidad, sus límites territoriales, las competencias que asumen y su organización institucional, integrada por una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno, con funciones ejecutivas; un Presidente de la comunidad autónoma y el Tribunal Superior de Justicia. Dentro de su organización territorial, la mayoría de las CC.AA se dividen a su vez en provincias, heredadas de la división administrativa anterior. Por otra parte, la Constitución española recoge una serie de principios de igualdad y solidaridad entre las regiones y nacionalidades del Estado. Existen dos regímenes de financiación distintos: los regímenes forales en Navarra y el País Vasco (contribuyen a los gastos generales del Estado por medio de un cupo pactado, con administraciones fiscales propias que recaudan todos los impuestos directamente, excepto los aduaneros y el IVA), y los regímenes comunes en el resto de CC.AA, que establece que los principales recursos de financiación de cada CC.AA proceden de su participación en los ingresos del Estado, según criterios distributivos (población, superficie…) y redistributivos (esfuerzo fiscal o pobreza relativa). Esto último ha derivado en el llamado principio de corresponsabilidad fiscal, por el que el Estado cede a las CC.AA la percepción y gestión de un porcentaje importante del IRPF, del IVA y de otros tributos. 2. DESEQUILIBRIOS REGIONALES En la actualidad existen importantes desequilibrios entre las distintas CC.AA y también dentro de cada una de ellas. Algunos tienen que ver con las condiciones naturales (relieve, clima…) y la extensión de su superficie, pero los más importantes son los de tipo humano, como son los desequilibrios demográficos, los económicos y los sociales. En este último tipo de desequilibrios el factor fundamental ha sido el proceso de industrialización, aumentado posteriormente por la localización de la mayor parte de las actividades turísticas en el litoral mediterráneo y en las islas. 2 Geografía de España (Temas desarrollo PAU) Dentro de los desequilibrios demográficos, podemos destacar que existen notables desequilibrios entre las diferentes CC.AA, tanto en volumen demográfico y distribución, como en densidad, crecimiento natural o estructura por edad. A tener en cuenta que se acrecentaron en la década de los 60 y 70 del siglo XX por la emigración de la población de las áreas rurales y agrarias del centro a las industriales y turísticas de Madrid y del litoral. Por otra parte, desde el punto de vista del crecimiento vegetativo, el cuadrante noroeste peninsular y Aragón tienen un crecimiento vegetativo negativo, mientras que por el contrario, las CC.AA con un crecimiento vegetativo positivo se localizan principalmente en el sur peninsular, en los archipiélagos y en las áreas próximas a las dos grandes metrópolis nacionales. Por lo que se refiere a la estructura de la población por edad, también existen grandes diferencias entre las CC.AA en cuanto a las tasas de envejecimiento, ya que el más amplio porcentaje de población mayor de 65 años se localiza en el norte, y el porcentaje de población más joven se encuentra en Canarias, Andalucía y Murcia. Además, las densidades de población de las CC.AA muestran importantes desequilibrios y también reflejan la desigualdad entre las áreas del interior excepto Madrid, y las de la periferia y las islas, siendo estas últimas, zonas de un importante dinamismo económico o que tienen un importante desarrollo derivado del turismo, y que tienen por tanto densidades más elevadas. Dentro de los desequilibrios económicos hay que citar que comenzaron con el inicio de la industrialización del siglo XIX, y que después se agudizaron con el segundo proceso industrializador y el auge del turismo de los años sesenta del siglo XX. Por tanto en general el interior es una zona poco desarrollada industrialmente y regresiva demográficamente (excepto Madrid) y una zona periférica desarrollada (excepto Murcia, algunas áreas interiores de Andalucía y Galicia). Las diferencias en el PIB y en la renta per cápita son evidentes. Además de los ya comentados, existen otro tipo de desequilibrios entre CC.AA: las desigualdades regionales en dotaciones de infraestructuras viarias que se han reducido en las últimas décadas gracias a las subvenciones europeas, en cuanto a dotaciones y equipamientos sociales, y por último, en lo que se refiere a la población activa también hay diferencias ya que hay CC.AA con un 70% de la población dedicada al sector terciario, mientras que en otras el porcentaje de población activa dedicada al sector primario está por encima de la media española. 3. POLÍTICAS REGIONALES Y DE COHESIÓN. Los desequilibrios territoriales entre regiones en España se han convertido desde hace muchos años en un importante problema, que, sigue necesitando diferentes políticas correctoras: las políticas regionales españolas, las políticas regionales de la UE y las actuaciones relacionadas con la ordenación del territorio. 3.1 LAS POLÍTICAS REGIONALES EN ESPAÑA 3 Geografía de España (Temas desarrollo PAU) Antes de 1978 las políticas regionales para combatir los desequilibrios territoriales no comenzaron como tales hasta la puesta en marcha de los Planes de Desarrollo, en la década de los sesenta del siglo XX. Estos planes se basaban en la industria como motor de desarrollo y fomentaban las instalaciones industriales en las áreas menos favorecidas e industrializadas con diversos tipos de incentivos a través de los llamados Polos de Promoción y Desarrollo. Con la Constitución de 1978 y la nueva división administrativa en autonomías, las políticas regionales pasan a depender en gran parte de los gobiernos autónomos y de las administraciones provinciales y municipales. A partir de este momento la política se encamina a lograr un desarrollo regional equilibrado, que favorece a las regiones más periféricas y fomenta el desarrollo endógeno, el empleo, las infraestructuras o la innovación tecnológica. Hasta 1988 las políticas regionales para la corrección de desequilibrios territoriales estarán enmarcadas por la reestructuración industrial posterior a la crisis económica de los años setenta. Principalmente se llevaron a cabo a través de dos instrumentos: las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) y la política de incentivos regionales. A partir de 1988 las políticas de incentivos regionales son complementadas por el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI). Hasta 1990 se beneficiaban todas las CC.AA, pero a partir de entonces se ha reservado exclusivamente a las comunidades con la renta per cápita inferior a la media, como Andalucía, Galicia, Castilla y León o Extremadura. 3.2 LAS POLÍTICAS REGIONALES DE LA UE Por otra parte, España forma parte de la UE, por lo que también se integra en la política regional europea. Se trata de una política de desarrollo regional iniciada en 1975 cuya finalidad es solucionar los diferentes desequilibrios territoriales, económicos y sociales que existen en la Unión Europea. Para realizar esta función se lleva a cabo la distribución de recursos de manera coordinada, como pueden ser infraestructuras, formación, ciencia y tecnología, capital y equipamientos privados. Los pilares sobre los que se asienta la política regional europea son los fondos estructurales, los fondos de cohesión y las iniciativas comunitarias. Los fondos estructurales se establecieron en la UE para favorecer el desarrollo de las regiones con una renta inferior al 75% de la media comunitaria y para la reconversión socioeconómica de las zonas agrarias, pesqueras, industriales o urbanas en crisis. Los fondos estructurales más importantes para alcanzar los objetivos de la política regional de la UE son el FEDER, el FEOGA, el IFOP y el FSE. 4 Geografía de España (Temas desarrollo PAU) Los fondos de cohesión se crearon en 1993 para financiar grandes proyectos de transporte y medio ambiente en los países menos desarrollados de la UE, que en aquel momento eran Grecia, Portugal, Irlanda y España. Las iniciativas comunitarias son programas especiales de la Comisión Europea diseñados para resolver problemas graves que afectan a toda la UE y cuyos gastos son cofinanciados por los fondos estructurales y los estados miembros. Es el caso de programas como INTERREG, LEADER, URBAN, etc. Las políticas regionales de la UE en España han supuesto la recepción de un importante número de ayudas, especialmente en forma de fondos de cohesión, ya que la mayoría de las regiones españolas estaban por debajo de la media de las europeas. Estas ayudas han favorecido la disminución de los desequilibrios interterritoriales entre las CC.AA al concentrarse en las más desfavorecidas. De todos modos, España ha dejado de percibir una cantidad importante de ayudas como consecuencia de las últimas ampliaciones de la UE que han permitido la adhesión de algunos países de la Europa del Este, con niveles de renta sensiblemente inferiores a la media europea y a la española. VOCABULARIO MUNICIPIO: Es la unidad administrativa más pequeña del Estado español, que engloba a un conjunto de habitantes de un mismo término jurisdiccional. Está regido por un ayuntamiento, compuesto por un alcalde y los concejales que lo dirigen. PROVINCIA: entidad territorial, con entidad jurídica, compuesta por una agrupación de municipios dentro de unos límites administrativos surgidos de la división provincial realizada en España en 1833 y que esencialmente se mantiene. COMUNIDAD AUTÓNOMA: Regiones administrativas surgidas en España a raíz de los diferentes Estatutos de Autonomía, contempladas en la Constitución de 1978. ESTATUTO DE AUTONOMÍA: Ley orgánica, aprobada por las Cortes que establece los marcos de competencias políticas de cada una de las comunidades o ciudades autónomas españolas. RENTA PER CÁPITA: resultado de dividir el PIB entre la población total. FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL (FCI): Fondo previsto en la Constitución española para corregir los desequilibrios económicos entre regiones y hacer efectivo el principio constitucional de solidaridad entre las CC.AA. FONDOS ESTRUCTURALES: Instrumentos financieros de la Comisión Europea destinados a estimular el desarrollo de las regiones más pobres de los países de la UE, a la 5 Geografía de España (Temas desarrollo PAU) reconversión de las zonas agrarias, pesqueras, industriales o urbanas en crisis y al desarrollo de los recursos humanos de aquellas. Los principales fondos estructurales son el FEDER, el FEOGA, el IFOP y el FSE. FEDER: (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). Es uno de los fondos estructurales más importantes de la UE ya que alcanza cerca de la mitad del total del conjunto de los fondos estructurales. Es una ayuda económica destinada a corregir los desequilibrios regionales dentro de la UE. FEOGA: (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria). Sus objetivos se centran en mejorar las estructuras agrarias y la conservación del medio ambiente. Garantiza los precios mínimos de los productos agrarios y financia en gran parte actividades comunitarias relativas a la adaptación y mejora de la producción agraria. IFOP: (Instrumento Financiero de Orientación Pesquera). Fondo estructural de la UE que financia las acciones estructurales en el sector pesquero. FSE: (Fondo Social Europeo). Fondos estructurales de la UE destinados a financiar la Política Social Común de la UE, que pretende reducir las diferencias sociales entre las regiones y los ciudadanos europeos. LEADER: Iniciativa comunitaria que fomenta la reconversión agraria ayudando a las regiones donde la PAC ha afectado de manera más negativa, impulsando el desarrollo rural y la cooperación entre territorios rurales. 6