EL SECTOR PRIMARIO

Anuncio
EL SECTOR PRIMARIO
1) EL ESPACIO RURAL
Término que se refiere al campo; en estos espacios se desarrollan actividades
agropecuarias y forestales, que han originado los espacios agrarios.
FORMACIÓN DE ESPACIOS AGRARIOS.
Influyen factores físicos: a) clima; temperaturas y precipitaciones son decisivos para
los cultivos, pues no soportan condiciones extremas, hay que considerar intensidad
de las lluvias y su distribución anual; b) suelos; los más aptos en las llanuras;
arcillosos y limosos para retener el agua; los de zonas montañosas o arenosos son
menos productivos pues no retienen el agua. Su fertilidad aumenta con abonos y
fertilizantes. c) cubierta vegetal; esencial para productividad, pues proporciona
humus y éste nutrientes; d) relieve y topografía; en zonas de grandes pendientes se
han hecho “bancales” para hacer productivas las laderas.
Factores humanos: a) desarrollo tecnológico; se han creado técnicas para
rentabilizar los suelos agrícolas y la ganadería: regadío, mecanización, mejora de
especies; así aumenta la producción, se favorece la recolección y las labores
agrícolas, la selección de razas; b) sistema económico; de él depende la elección de
los cultivos, la inversión, el destino de los productos (consumo propio o comercio);
c) aspectos sociales; se refieren a la propiedad (colectiva o individual), a la
explotación (directa o indirecta); d) aspectos políticos; reformas propuestas por la
administración; suponen ordenación de la propiedad y del suelo.
ELEMENTOS DE LOS ESPACIOS AGRARIOS.
Parcelas; son las partes en que se divide el espacio agrario (con diferentes tamaños,
formas y límites); pueden ser regulares e irregulares, y dan lugar a “openfield” o
“bocage”, sin límites físicos entre las parcelas o con ellos. Cultivos; se distingue
entre monocultivo o policultivo, regadío o secano, cultivo intensivo o extensivo.
Hábitat rural; ocupación del hombre en el medio rural, y puede ser concentrado o
disperso.
2) ESPACIOS AGRARIOS TRADICIONALES
No se han introducido apenas innovaciones; productividad baja y escasos
excedentes. Recibe así el nombre de agricultura de subsistencia y es típica de países
subdesarrollados.
TIPOS DE AGRICULTURA TRADICIONAL.
En ella se produce lo necesario para la supervivencia, dedicando más de 2/3 del
suelo y del trabajo para productos de autoconsumo. Las técnicas de cultivo son
rudimentarias y provienen del Neolítico; el campesino trabaja con sus manos. La
explotación constante de las tierras, la poca eficacia de las técnicas y la mala calidad
de las semillas llevan a un rendimiento muy bajo. La población es pobre y se halla
mal alimentada.
Itinerante; en regiones tropicales de Iberoamérica y Africa; es extensiva y con
técnicas y métodos primitivos (p.e. rozas por fuego); herramientas muy básicas
(hacha y arado); policultivo de subsistencia (cierto mercado local), propiedad del
suelo comunal (pequeña parte privada). Intensiva; en SE asiático, China, India,
Filipinas y Japón; arrozal asiático; agricultura intensiva en parcelas muy regulares,
con gran esfuerzo humano y preparación muy minuciosa. Terrenos llanos,
inundados por agua y la plantación se hace a mano; se drena, después, y comienza la
recolección. Elevados rendimientos por la selección de semillas.
También hay agricultura extensiva de secano, en África, como complemento de la
ganadería; en este caso se utiliza la rotación trienal, con barbecho para el ganado y 2
cultivos.
AGRICULTURA DE PLANTACIÓN.
Es agricultura de especulación en zonas tropicales y destinada al mercado
internacional. Moderna pero con técnicas tradicionales; en regiones tropicales; mano
de obra barata. Monocultivo con fines comerciales: café, caña de azúcar, algodón,
coco. Muchas pertenecen a grandes compañías del mundo desarrollado, realizan
grandes inversiones para obtener importantes beneficios y se encargan de la
comercialización mundial.
GANADERÍA TRADICIONAL.
Las tierras de pastos son lugares no cultivados reservados al ganado. Ha habido
nomadismo, desplazamiento de ganado y pastores con sus familias; hoy en zonas
áridas de Africa y Asia y en las tierras frías del norte de Europa, Asia y América.
También trashumancia, ganadería seminómada, con desplazamientos más cortos y
solo pastores; van del llano a la montaña en verano y al contrario en invierno.
3) ESPACIOS AGRARIOS MODERNOS
En países desarrollados; agricultura de mercado, para comercializar, técnicas
avanzadas e intensivas, con muchos excedentes. El paso a una agricultura orientada
a la venta se inició con la Revolución Industrial, gracias a las mejoras en el sector
agrario. Domina en zonas templadas, utiliza abundante maquinaria, con la
colaboración de la industria química y la investigación genética.
TIPOS DE AGRICULTURA MODERNA.
Este tipo de agricultura tiene 2 objetivos, aumentar las ventas y reducir los costos,
mediante la mecanización, la especialización de productos y la rápida
comercialización. La mecanización permite ahorrar mano de obra, aumentar la
producción y disminuir los precios. La especialización posibilita también el aumento
de producción, además una mejor comercialización; ésta, agiliza la llegada de
productos frescos entre regiones al utilizar los transportes más adecuados.
Junto a la agricultura de plantación, es muy especializada y especulativa. La
producción se destina al hombre, al ganado y a la industria.
Agricultura capitalista en Europa; en explotaciones familiares y de tamaño medio;
se invierte mucho capital (maquinaria, semillas, fertilizantes), con gran
productividad. Propiedad privada, explotación directa o indirecta, y productos para
intercambio. En el centro de Europa, policultivo de regadío; en Europa mediterránea
la trilogía de la zona.
Agricultua industrial de EE.UU; explotaciones de carácter familiar, pero verdaderas
empresas agrícolas, pues toda la producción va al mercado. Muchos avances y gran
especialización regional (monocultivos); muy capitalizada y con grandes
inversiones. Propiedad privada, explotación directa y carácter extensivo.
Agricultura socialista; antigua URSS, grandes monocultivos, muy mecanizados y
especialización regional. Propiedad colectiva o estatal y la tierra no puede ser
vendida. El Estado es dueño de la producción y decide su destino. Existían los
Sovjoces y los Koljoces (agricultores tienen alguna propiedad, los beneficios se
reparten entre los trabajadores en función del trabajo de cada uno). En China se
basaba en la Comuna, con trabajo individual y fines colectivos; desde los 80 no
existen.
En la actualidad hay una agricultura científica, mediante invernaderos, suelos
artificiales, etc. para acelerar la producción. Importante también el trabajo en
bosques, de los que se obtienen alimentos, combustibles y materias primas; se han
explotado de forma depredadora, aunque en los últimos años hay una política más
racional (reforestación).
GANADERÍA EN LOS ESPACIOS MODERNOS.
Extensiva; prados extensivos con vacas y ovejas que aportan carne y leche; en
EE.UU, Argentina, México y Australia. Son lugares con mucho terreno de pasto;
aunque se requiere poca mano de obra, se necesitan grandes cantidades de dinero
para disponer de buenas estructuras. Intensiva; en países desarrollados con avances
biológicos para mejora de razas; vacuno para leche y carne; piensos compuestos y
elaboración industrial de productos. Ganado estabulado (vacuno y avícola, sobre
todo), con alto grado de mecanización y producción para el mercado, interviniendo
también la ingeniería genética y la inseminación artificial.
4) LA PESCA EN EL MUNDO
Actividad antigua que actualmente aporta beneficios, proporciona alimentos,
piensos (para ganado) y fertilizantes. Actualmente, la pesca industrial tiene como
objetivo obtener gran volumen de capturas; necesita recursos económicos para el
equipamiento de barcos y la investigación, tecnología avanzada para aumentar las
capturas y rentabilizar las inversiones, y buenas infraestructuras portuarias donde
desembarcar y distribuir los productos.
ZONAS PESQUERAS.
Son los caladeros, y los más ricos están en las plataformas continentales (menos
profundas y producen plancton); estas plataformas son más extensas en el Pacífico
Norte y en el Mar del Norte. El 70% de las capturas se destinan al consumo
humano; el resto para harinas de pescado, piensos, elaboración de otros productos…
Especies: anchoa, bacalao, arenque, sardina, marisco. Capturas: China, Japón,
Rusia, Perú, Chile, EE.UU y Canadá.
TIPOS DE PESCA.
Bajura: entre la costa y 60 millas; pocos días. Sus capturas se desembarcan en las
lonjas, pero la cantidad es cada día menor. Altura: entre 60-200 millas durante
varias semanas. Destacan Japón, China y España. Los barcos llevan radares para
detectar bancos de peces, sónares e instalaciones de frío. Gran altura: a partir de
200 millas, durante varios meses y con buques congeladores, en los que incluso se
procede a la salazón y conserva; son unidades que faenan junto a grandes barcos
nodriza. Interior: en aguas continentales.
TÉCNICAS DE PESCA.
Artesanal, cerca de la costa y con instrumentos rudimentarios. Palangre:, cordel
largo con varios anzuelos y diferentes ramales. Arrastre: red de gran tamaño que se
estrecha en el fondo. Traína: redes envolventes alrededor de un banco de peces y se
van cerrando. Almadraba: redes fijas que se cuelgan en vertical; captura los peces al
nadar contra ella.
PESCA EN LA ACTUALIDAD
Dos grandes problemas: agotamiento y sobreexplotación, como resultado de la falta
de control; para evitarlo se han elaborado normas: tamaño mínimo de las especies,
prohibir redes muy tupidas, disminuir el arrastre, establecer temporadas de veda y
limitar la capacidad de las flotas. El establecimiento de cuotas y de aguas
jurisdiccionales han sido otras medidas de control. La ONU reconoció el derecho de
cada país a disponer de sus aguas territoriales (200 millas), con lo que algunos
países tuvieron que abandonar determinados caladeros.
Como alternativa, la acuicultura, cultivar animales cuidando la alimentación y
recogidas. En Japón se utiliza desde 1930, y actualmente proporciona la quinta parte
del pescado consumido en el mundo.
La contaminación se produce por los residuos industriales y los productos químicos
agrícolas, es decir, de las actividades del hombre en la tierra. Las mayores
complicaciones, con las mareas negras, poniendo en peligro el ecosistema marino.
La ONU ha establecido normas para disminuir la contaminación, conservar la
riqueza (las reservas son casi infinitas).
Los océanos aseguran el 90% de las emisiones de oxígeno y constituyen una reserva
alimentaria, pero limitada. Para asegurar una explotación sostenible es urgente que
ésta sea inteligente y reglamentada, para lo que se establece una normativa severa
que permita repoblar el mar con la cría artificial de peces; también se propone
limitar las flotas, aunque haya que pagar un subsidio a quienes se queden en paro.
Descargar