Propuesta de cambio en la modalidad de supervisión

Anuncio
Propuesta de cambios en las modalidades de supervisión del FIDA en Argentina
La revisión de las modalidades de supervisión del programa co-financiado por el FIDA en la
Argentina está finalizada a aumentar la eficacia y la eficiencia de dichas misiones, en su doble
función de (i) averiguar el cumplimiento de las obligaciones fiduciaria asumidas por el FIDA y
por el prestatario; y (ii) brindar soporte técnico hacia el mejoramiento del desempeño del
programa y de los resultados alcanzados en términos de objetivos de desarrollo.
Habiendo subido a 13 el número de las provincias con actividades apoyadas por el FIDA en el
país, y en vista del arranque del PRODERI en el segundo semestre de 2012, se hace necesario
repensar las modalidades de supervisión y racionalizar el uso de los recursos (humanos,
financieros y de tiempo) empeñados en el proceso, tanto por parte del FIDA como de la UCAR.
En la reunión conjunta UCAR-FIDA del 16 de mayo, se acordaron algunos elementos que
caracterizarán la próxima misión de supervisión, prevista para la segunda quincena de octubre
de 2012, y en la que se experimentará la nueva modalidad propuesta, detallada a continuación.
Antes de la misión
1. El FIDA indicará a la dirección de la UCAR la información que necesita juntarse y
enviarse a lo/as especialistas de la misión del FIDA por los menos una semana antes de
su llegada al país.
2. La UCAR enviará dicha información al gerente de programas del FIDA y al
coordinador técnico de la misión.
3. Al menos una semana antes de la misión, el FIDA enviará a la UCAR los TdR de lo/as
especialistas integrantes la misión de supervisión para información y eventuales
comentarios. Se tratará de un equipo de 4-5 personas, en lugar de las 6-7 actuales, con
perfiles y tareas de carácter multidisciplinario, más el gerente del FIDA y la especialista
fiduciaria.
Durante la misión
4. Las misiones de supervisión durarán dos semanas, en lugar de las tres actuales.
5. La próxima misión llegará a B. Aires el domingo 14 de octubre de 2012. El lunes 15 en
la mañana se reunirá internamente; en la tarde se tendrá la apertura oficial de la misión
en la UCAR.
6. Entre la noche del lunes 15 y la mañana del martes 16 viajará a la provincia designada
para un Taller regional, junto a los equipos técnicos de la UCAR y de las UPE de las
provincias pertenecientes a la región donde se llevará a cabo el evento de supervisión e
intercambio (en octubre se tratará del NEA). Participarán en el Taller los equipos
técnicos de la región en la cual se realiza, más los coordinadores y administradores de
todas las provincias ejecutoras, como detallado al final de esta propuesta. El objetivo
del taller será socializar los avances logrados y los problemas encontrados desde la
última misión de SPN, para averiguar el grado de avance del programa en su conjunto e
identificar medidas que aportes a mejorar la implementación de los proyectos en campo.
7. El jueves y viernes de la primera semana se llevará a cabo visitas a los proyectos en
campo, en un radio de aproximadamente 200 km desde el lugar donde se realice el
taller. Dicho taller se hará en una localidad “fronteriza” entre dos o tres provincias, para
permitir a dos o tres sub-equipos mixtos (especialistas FIDA/UCAR/UPE) de visitar a
más proyectos en más provincias simultáneamente, por medio de grupos pequeños
(posiblemente un máximo de 4 personas por sub-equipo, incluyendo a los consultores
FIDA y a los integrantes nacionales y provinciales).
8. El sábado/domingo de la primera semana, una parte del equipo de SPN regresará a B.
Aires para trabajar en la UCAR en la segunda semana, completar la información
requerida y empezar a preparar el A-M.
9. El resto del equipo se quedará en la región para más visitas de campo, o visitará otras
provincias en otra región del país, si fuera necesario u oportuno. A mediados de la
segunda semana (martes de noche/miércoles temprano), este segundo equipo también
regresará a B. Aires.
10. El miércoles 24 de octubre se trabajará a la finalización del A-M.
11. El jueves 25 se compartirá el A-M con la UCAR y se discutirán eventuales temas
sensibles entre la responsable de RR.II. y los responsables de área de la UCAR, el
coordinador de la misión y el gerente del FIDA.
12. El viernes 26 en la mañana se discutirá y aprobará una segunda versión del A-M, para
su firma a mediodía del mismo viernes 26 (o más tarde en el día, si fuera necesario).
El Taller regional
Se espera conseguir con esta iniciativa mayor empatía con la Estrategia País del FIDA y las
políticas públicas dirigidas al sector de la Agricultura Familiar.
Adicionalmente se dispondrá dentro del taller de apoyo a la implementación del tiempo
necesario para hacer las consultas por provincias en particular si fuera conveniente.
Los participantes serán los equipo de ejecución –UPEs- provinciales de la región seleccionada.
Los técnicos de la UCAR: Responsable de PS&E, equipo de la regional y Coordinador técnico
del programa de la región. El equipo de administración y aspectos fiduciarios de la UCAR.
Con el objeto de contribuir a la mirada de la Estrategia País del FIDA en Argentina se
invitará a participar a los coordinadores técnicos y administradores de las otras provincias que
ejecutan los diferentes programas del FIDA. Se podrá invitar a técnicos de campo que indique
cada UPE y referentes de organizaciones de productores y productoras que trabajarán en
algunos instantes del taller. El taller tendrá momentos comunes de todos/as los participantes y
momentos de trabajo por grupo de tema a tratar.
Ejemplo: momento de trabajo del equipo de administración que estará integrado por el/los
integrantes del equipo de administración nacional, el equipo de las administraciones de cada
provincia y el consultor del FIDA que trabajará según los dos objetivos de la supervisión ya
enunciados: -revisión de los aspectos fiduciarios en las provincias y detección de inconvenientes
en la ejecución en cada provincia que ayuden a mejorar la implementación de los proyectos.
Se requiere el apoyo para la realización del taller al equipo de FIDA MERCOSUR.
Un ejemplo que podría aplicarse a la próxima Misión de Supervisión del 2° semestre 2012.
Región NEA: Provincia de Corrientes. Provincias participantes con todos sus equipos técnicos:
Corrientes – Chaco – Misiones – Entre Ríos – Córdoba.
Otras provincias del PRODEAR que participan con sus coordinadores
Juan – Mendoza – Santa Fé – Santiago del Estero – Salta –
y administradores: San
Provincias del PRODERPA que participan con sus coordinadores y administradores: Chubut –
Neuquén – Río Negro – Santa Cruz.
Otros provincias con avances en el PRODERI: Tucumán – Catamarca – La Rioja – Jujuy –
Formosa.
Según ciudad seleccionada se podría organizar las salidas a campo de la siguiente manera:
Opción 1: Paso de la Patria.
1° día salida del grupo A: proyectos del Norte de Corrientes.
1° día salida del grupo B: proyectos del Norte y/u oeste del Chaco.
2° Grupo A: proyectos en Misiones
2° Grupo B: proyectos en sudoeste del Chaco y Norte de Santa Fé
Opción 2: Goya.
1° día salida del grupo A: proyectos en el sur de Corrientes
1° día salida del grupo B: proyectos en el sur del Chaco
2° Grupo A: Proyectos: proyectos en Misiones
2° Grupo B: proyectos: Proyectos en Chaco o Corrientes
Descargar