PACHECOlourdes.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”
Prevalencia de VIH en embarazadas
mayores de 15 años atendidas en el
hospital “Sagrado Corazón de Jesús” del
Área de Salud #2 - Quevedo.
Período 2009 - 2011
Tesis presentada como requisito para optar por el
grado de Magíster en Epidemiología
Maestrante
Dra. Lourdes Carolina Pacheco Vila
Tutor
Dr. Jhony Joe Real Cotto
GUAYAQUIL – ECUADOR
2013
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”
Esta Tesis cuya autoría corresponde al Dra. Lourdes Carolina
Pacheco Vila ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la
forma presente por el Tribunal Examinador de Grado nominado
por la Universidad de Guayaquil, como requisito parcial para
optar el Grado de MAGÍSTER EN EPIDEMIOLOGÍA.
Dr. Washington Escudero Doltz
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Dra. Cecilia Rosero Armijos
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Dr. Marcelo Polit Macías
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Abg. Mercedes Morales López
SECRETARIA
FAC. PILOTO DE ODONTOLOGÍA
CERTIFICADO DEL TUTOR
EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE
MAGÍSTER EN EPIDEMIOLOGÍA DE LA FACULTAD
PILOTO DE ODONTOLOGÍA, DE LA UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS
DE GRADO PRESENTADA POR LA DOCTORA LOURDES
CAROLINA PACHECO VILA, CON CÉDULA DE
IDENTIDAD # 1204747917.
CUYO TEMA DE TESIS ES “PREVALENCIA DE VIH EN
EMBARAZADAS MAYORES DE 15 AÑOS ATENDIDAS
EN EL HOSPITAL “SAGRADO CORAZON DE JESÚS”
DEL ÁREA DE SALUD # 2 QUEVEDO. PERÍODO 20092011”.
REVISADO Y CORREGIDO LO QUE FUE LA TESIS, SE
APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:
MG. DR. JHONY REAL COTTO
TUTOR
C.I. # 0907536791
CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO
Yo, Ps. Clín. José Fernando Apolo Morán Ms.C., con domicilio
ubicado en la ciudad de Guayaquil; por medio del presente tengo a
bien CERTIFICAR: Que he revisado la tesis de grado elaborada
por la Srta. Dra. LOURDES CAROLINA PACHECO VILA
con C.I. #1204747917, previo a la Obtención del título de
MAGÍSTER EN EPIDEMIOLOGÍA.
TEMA DE TESIS: “PREVALENCIA DE VIH EN
EMBARAZADAS MAYORES DE 15 AÑOS ATENDIDAS
EN EL HOSPITAL “SAGRADO CORAZON DE JESÚS”
DEL ÁREA DE SALUD # 2 QUEVEDO. PERÍODO 20092011”.
La tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas
gramaticales y de sintaxis vigentes de la lengua española.
Ms. C. JOSÉ FERNANDO APOLO MORÁN
C.I.#0918748393
# de registro 1006-07-660069
# de teléfono celular 0999319912
DEDICATORIA
A mi familia quienes con su cariño y comprensión incondicional
estuvieron siempre apoyándome durante el transcurso de mis
estudios; a ellos que siempre tuvieron una palabra de aliento en
los momentos difíciles y que han sido incentivos en mi vida.
A mis padres quienes sin escatimar esfuerzo alguno sacrificaron
gran parte de su vida para educarme, por los cuales he logrado
terminar mis estudios Profesionales que constituyen el legado más
Grande que pudiera recibir. Por ese optimismo que siempre me
impulso a seguir adelante; por enseñarme a luchar pero sobre todo
por creer en mí.
A mi querido Luisito por su tierna compañía, por compartir cada
segundo de mi vida, porque su presencia ha sido y será siempre el
motivo más grande, esta tesis también es tuya mi pequeño, te amo.
AGRADECIMIENTO
Gracias a Dios por bendecirme y guiarme para llegar hasta donde
he llegado, porque hacer realidad este sueño.
A mi familia sabiendo que no existirá forma alguna de agradecer
una vida de sacrificios, esfuerzos y amor, quiero que sientan que
el objetivo alcanzado también es de ustedes y que la fuerza que
me ayudo a conseguirlos fue su gran apoyo. Gracias por la
paciencia, por entender las veces que no pudieron tenerme a
tiempo completo, esperando que comprendan que mis logros son
también suyos e inspirados en ustedes.
A mi director de tesis, por su tiempo y dedicación, quien con sus
conocimientos, su experiencia, su paciencia y sobre todo su
motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con
éxito.
.
A mis amigos, compañeros a todas aquellas personas que directa o
indirectamente han tenido a bien apoyarme para mi formación
profesional, en respuesta a esto me encantaría agradecerles su
amistad, consejos, ánimo y compañía en todo momento sobre todo
en los momentos más difíciles. Algunas están aquí conmigo y
otras en mis recuerdos, sin importar en donde estén quiero darles
las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han
brindado.
En reconocimiento al apoyo brindado a través de mis estudios y
con la promesa de seguir siempre adelante. A todos ustedes mi
más eterno agradecimiento.
RESUMEN
El VIH es una pandemia que después de causar un gran impacto a
nivel mundial en los inicios de su aparición, en la actualidad no
produce mayor interés en gran parte de la población sigue
actuando con conducta sexual irresponsable. Su prevalencia sigue
aumentando cada año, como en el Ecuador y por ende en el cantón
Quevedo. Constituye un grave problema de salud pública que
afecta la calidad de vida tanto de las personas que lo portan como
sus familias, más aún, si no son identificadas en forma oportuna.
Su objetivo determinar la prevalencia de VIH en las embarazadas
mayores de 15años de edad, atendidas en el Hospital “Sagrado
Corazón de Jesús” del Área de Salud #2 - Quevedo. Período 2009
- 2011; con una investigación observacional, descriptiva, e
universo femenino mayores a 15 años de edad, del área de
influencia del Área de Salud # 2-Quevedo. Resultados obtenidos
de las 10774 pacientes embarazadas estudiadas en la Unidad de
Atención VIH-Quevedo, presentaron una prevalencia de VIH un
0,54%; las pruebas de determinación diagnóstica fueron por el
método de Western Blot el 41,40%, Western Blot y el método de
ELISA con el 29,30%; el 60,34% se encuentra entre 15 a 24 años
de edad, siendo esta una etapa joven de la vida; se dedican a los
Quehaceres domésticos un 87,90% de los casos, aproximadamente
el 91,66% tienen un nivel de educación medio bajo, es decir una
educación básica; la mayoría provienen de la provincia de Los
Ríos con el 86,20%, de estas un 65,5% son de Quevedo, Buena Fe
con el 10,50%, Valencia con 6,90%. Se sugiere una campaña de
promoción de la salud para prevenir el contagio con el virus de
inmunodeficiencia humana en especial en las mujeres
embarazadas jóvenes. Se evidencia la importancia de las
estrategias de información, educación, prevención y control a
través de los diferentes medios de comunicación y actores sociales
Palabras clave:
VIH, PREVALENCIA, MUJERES
FACTORES DE RIESGO.
EN
EDAD
FÉRTIL,
SUMMARY
HIV is a pandemic that after a great impact worldwide in the
beginning of its appearance, currently produces no interest in
much of the population, which continues to act irresponsible
sexual behavior. Its prevalence continues to rise each year, mostly
in developing countries, as in Ecuador and therefore in the canton
Quevedo, is a serious public health problem that affects the
quality of life of people who behave like their families, especially
if they are not identified in a timely manner. Objective being to
determine the prevalence of HIV in pregnant women over 15years
of age, treated at the Hospital "Sacred Heart" Health Area # 2 Quevedo. Period 2009 - 2011, for it was carried out an
observational, descriptive, with a universe consisting of the
female population age greater than 15 years, the area of influence
of the Health Area # 2 Quevedo. As the results of 10774 pregnant
patients studied over 15 years in HIV Care Unit-Quevedo in 20092011 showed an HIV prevalence of 0.54% diagnostic tests were
determined by Western blot method the 41.40%, Western Blot and
ELISA method with 29.30%, the 60.34% are between 15-24 years
of age, being a young stage of life to engage with Housework the
87.90%, about 91.66% had a low average level of education, ie
basic education, most of the province of Los Rios with 86.20%,
being mostly Quevedo with 65.5 %, Buena Fe with 10.50%,
6.90% Valencia. It suggests a campaign of health promotion to
prevent the spread of human immunodeficiency virus especially in
young pregnant women, being very important strategy of
information, education, prevention and control through different
media and actors social.
Keywords:
HIV, PREVALENCE, WOMEN OF CHILDBEARING AGE,
RISK FACTORS.
ÍNDICE
Página
1.
1.1.
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO Y
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.3. HIPÓTESIS
1.4. VARIABLES
1
2.
4
3.
3.1.
3.1.1.
3.1.2.
MARCO TEÓRICO
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES
LOCALIZACIÓN
CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA
DE TRABAJO
3.1.3. PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.4. RECURSOS EMPLEADOS
3.1.4.1.
Humanos.
3.1.4.2.
Físicos
3.1.5. UNIVERSO Y MUESTRA
3.1.5.1.
Universo
3.1.5.2.
Muestra
3.2. MÉTODO
3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.2.3. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
3.2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
3.2.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
3.2.6. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
2
3
3
3
3
3
33
33
33
33
34
34
34
34
34
34
35
35
35
35
35
36
36
37
4.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. DETERMINACIÓN DE LA
PREVALENCIA DE VIH/SIDA EN LA
POBLACIÓN DE EMBARAZADAS MAYORES
DE 15 AÑOS.
4.2. RELACIÓN DE LOS POSITIVOS A VIH/SIDA
CON EL TIPO DE PRUEBA DIAGNÓSTICA,
GRUPO ETARIO, OCUPACIÓN,
PROCEDENCIA
4.3. PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN
38
5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
52
52
53
6. BIBLIOGRAFÍA
55
7. ANEXOS
60
38
40
50
Presidencia de la
República del Ecuador
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “PREVALENCIA DE VIH EN EMBARAZADAS MAYORES DE 15 AÑOS
ATENDIDAS EN EL HOSPITAL “SAGRADO CORAZON DE JESÚS” DEL ÁREA DE SALUD # 2
QUEVEDO. PERÍODO 2009- 2011”
AUTOR/ES:
REVISORES:
LOURDES CAROLINA PACHECO VILA
JHONY JOE REAL COTTO
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD: ODONTOLOGÍA
CARRERA: MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA
FECHA DE PUBLICACIÓN:
No. DE PÁGS: 71
ÁREAS TEMÁTICAS: EPIDEMIOLOGÍA, SALUD PÚBLICA, INFECTOLOGÍA, MEDICINA
TROPICAL,
PALABRAS CLAVE: VIH, PREVALENCIA, MUJERES EN EDAD FÉRTIL, FACTORES DE RIESGO.
RESUMEN:. El VIH es una pandemia que después de causar un gran impacto a nivel mundial en los
inicios de su aparición, en la actualidad no produce mayor interés en gran parte de la población sigue
actuando con conducta sexual irresponsable. Su prevalencia sigue aumentando cada año, como en el
Ecuador y por ende en el cantón Quevedo. Constituye un grave problema de salud pública que afecta la
calidad de vida tanto de las personas que lo portan como sus familias, más aún, si no son identificadas en
forma oportuna. Su objetivo determinar la prevalencia de VIH en las embarazadas mayores de 15años de
edad, atendidas en el Hospital “Sagrado Corazón de Jesús” del Área de Salud #2 - Quevedo. Período 2009 2011; con una investigación observacional, descriptiva, e universo femenino mayores a 15 años de edad, del
área de influencia del Área de Salud # 2-Quevedo. Resultados obtenidos de las 10774 pacientes
embarazadas estudiadas en la Unidad de Atención VIH-Quevedo, presentaron una prevalencia de VIH un
0,54%; las pruebas de determinación diagnóstica fueron por el método de Western Blot el 41,40%, Western
Blot y el método de ELISA con el 29,30%; el 60,34% se encuentra entre 15 a 24 años de edad, siendo esta
una etapa joven de la vida; se dedican a los Quehaceres domésticos un 87,90% de los casos,
aproximadamente el 91,66% tienen un nivel de educación medio bajo, es decir una educación básica; la
mayoría provienen de la provincia de Los Ríos con el 86,20%, de estas un 65,5% son de Quevedo, Buena Fe
con el 10,50%, Valencia con 6,90%. Se sugiere una campaña de promoción de la salud para prevenir el
contagio con el virus de inmunodeficiencia humana en especial en las mujeres embarazadas jóvenes. Se
evidencia la importancia de las estrategias de información, educación, prevención y control a través de los
diferentes medios de comunicación y actores sociales.
No. DE REGISTRO (en base de datos):
No. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
CONTACTO CON AUTOR/ES:
CONTACTO EN LA
INSTITUCIÓN:
X SI
Teléfono:
0991243974
Nombre:
 NO
Email:[email protected]
Teléfono:
Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edifcio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9
de octubre 624 y Carrión, edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054
1.
INTRODUCCIÓN
El VIH prefiere a las mujeres, éstas son ya un 45% del total de las
personas con el virus hasta finales del año 2006 y la proporción va
en aumento. De las 11 regiones en que ONUSIDA divide el
mundo, en África subsahariana (zona de mayor prevalencia), por
cada 10 hombres adultos que viven con el VIH hay unas 14
mujeres adultas infectadas por el virus. Son más las afectadas que
los afectados. La cifra para el total de esa región (un 54% de
infectadas) esconde graves desigualdades, como tasas 4 veces
superiores entre las jóvenes de algunas zonas de Kenia o Uganda.
En otras 3 regiones (África del norte y Oriente Próximo, Oceanía
y el Caribe) las mujeres y niñas ya son más del 40% de las
personas con VIH. En las demás zonas, las mujeres son al menos
la cuarta parte de los infectados. Pero lo peor de las cifras es la
tendencia. En 6 de las 11 regiones, el número de casos en mujeres
crece más deprisa que el de hombres, y en 3 lo hace al mismo
ritmo. Sólo en África del norte y Oriente Próximo el número de
infectadas sube más lentamente que el de infectados.
Las causas son múltiples, la primera, la mayor vulnerabilidad
biológica; pero la segunda es la más grave y difícil de erradicar el
machismo que dificulta la protección femenina.
En América Latina y el Caribe, las nuevas infecciones del año
2006 se mantuvieron generalmente igual que en el 2004. Las 17,6
millones de mujeres que vivían con el VIH en el 2006
representaban un aumento de más de un millón en comparación
con el 2004, Panamá ocupa el tercer lugar de incidencia en el
mundo, precedido de Guatemala y Honduras. En Ecuador el VIH,
de los nuevos casos detectados entre mujeres en el año 2005, el
5.5% correspondió a trabajadoras sexuales y el 73.9% afectó a
mujeres amas de casa, en su mayoría con parejas estables.
La feminización de la epidemia continúa: mientras hace pocos
años había 10 hombres con VIH por cada mujer con VIH, en el
1
2009 hubo 2,4 hombres por cada mujer. Es decir, hay cada vez
más mujeres afectadas por el VIH en Ecuador, igual que en el
resto del mundo.
Se calcula que la afectación es mucho mayor que la registrada en
el MSP, pues se estima que por cada persona que conoce su
diagnóstico positivo de VIH, otras 10 personas lo ignoran.
1.1 PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA
A nivel mundial, la epidemia del VIH está progresando, notándose
una inclinación vertiginosa hacia la población femenina y cada día
se torna más difícil hacer entender a la población en riesgo la
gravedad del problema. Ante tal situación se debe comprender que
se necesitan estrategias a nivel global que se centren en la
juventud y en las mujeres en especial, ya que no se puede negar su
gran influencia en la formación integral de todo ser humano.
En los países en vías de desarrollo la población femenina,
frecuentemente aún se sienta subyugada a las exigencias sexuales
de sus parejas, tal vez por desconocimiento de sus derechos
sexuales o por su cultura ancestral, lo cual las limita a la hora de
practicar actividad sexual sin riesgos, además de los prejuicios
que se han creado sobre el uso del preservativo; esta realidad no
varía en la población donde se hará el estudio.
Por lo que es importante establecer el número de casos con VIH
en las mujeres embarazadas que acuden al Hospital de Quevedo,
el mismo en el que se observa un incremento en los últimos años.
El interés sobre el virus del VIH, es y sigue siendo uno de los
enigmas más investigados en los últimos años y una de las pocas
patologías que no vislumbra una cura o respuesta al sufrimiento
de aquellos que la padecen.
2
Era importante determinar la situación actual y hacer énfasis en la
población sobre posibles soluciones al problema del VIH en las
embarazadas, y tomar conciencia sobre el riesgo latente a que se
está expuesto, siendo la mejor opción la práctica de prevención.
1.2
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la prevalencia de VIH en embarazadas mayores de 15
años de edad, atendidas en el Hospital “Sagrado Corazón de
Jesús” del Área de Salud #2 - Quevedo. Período 2009 - 2011.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar la prevalencia de VIH en la población de
embarazadas mayor a 15 años.
 Relacionar la prevalencia con la prueba diagnóstica, grupo
etario, ocupación, educación y procedencia.
 Proponer medidas preventivas.
1.3
HIPÓTESIS
La prevalencia del VIH en mujeres embarazadas mayores de 15
años de edad atendidas en el Hospital “Sagrado Corazón de Jesús”
de Quevedo es del 3%.
1.4 VARIABLES
 Variable independiente:
Presencia de VIH en embarazadas
 Variable dependiente:
Prueba diagnóstica, grupo etario, ocupación, educación y
procedencia.
3
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ORIGEN DEL VIH
El origen del virus de inmunodeficiencia humana es incierto, pero
las teorías más aceptadas plantean que llegó al humano como
muchas otras enfermedades por Zoonosis (Enfermedad
transmisible al ser humano desde el huésped animal, como la
rabia) transmitida del SIV (virus de inmunodeficiencia del simio)
al humano, mutando en lo que ahora se conoce como VIH. (1)
Se piensa que el virus puede provenir de los simios de África
donde hay numerosos casos de SIV entre los simios,
probablemente cuando los cazadores ingleses iban a cazar al norte
de África. Tal vez consumieron carne de simio cruda o
simplemente una herida con exposición de fluido sanguíneo tuvo
exposición directa a sangre infectada. (1)
El CDC de Atlanta, Georgia, EEUU en junio de 1981 reportó un
brote inusitado de Neumonía por Pneumocystis carinii en una
población de varones homosexuales, que puso en alerta a todo el
mundo con la posible aparición de una nueva situación de
inmunosupresión, después se subsiguieron otros casos de esta
misma patología, así como Sarcoma de Kaposi, candidiasis oral,
entre otras patologías asociadas a la inmunodeficiencia, con una
manifiesta disminución de la respuesta de las células CD4. (1)
El virus fue descubierto tres años después del primer caso
documentado de SIDA en Francia por el equipo de investigadores
de L. Montagnier en el instituto Pasteur de Paris en el 1983 y
luego Robert Gallo y Jay Levy, en 1984 aislaron de forma
independiente un virus linfotrópico de células T. (2)
En 1986 el Comité Internacional para la Taxonomía de Virus,
llego al acuerdo de denominar a este nuevo virus como Virus de la
Inmunodeficiencia Humana, siendo en este mismo año cuando se
4
aisló a partir de pacientes del oeste de África un nuevo retrovirus
que causaba síntomas similares descritos en el SIDA, llegando a la
conclusión de que trataba de un nuevo tipo, (VIH2) por lo que a
partir de entonces este Virus de Inmunodeficiencia Humana
pertenece a la familia retroviridae, subfamilia lentiviridae, en la
cual es incluido por la similitud de su efecto citopático a este
grupo; dentro de sus características están el tener un genoma de
ARN y una cubierta externa. (3).
2.2 ESTRUCTURA DEL VIH
El virión del VIH es aproximadamente esférico, mide entre 20 y
180 nanómetros de diámetro, tiene un centro cilíndrico y está
rodeado por una capa lipídica con lipoproteínas de envoltura
gp120 y gp41.
Su genoma tiene dos copias a ARN (una sola hebra), es lineal en
general (VIH1 y VIH2) mide entre 9.8 y 10.3kpb.
En su interior cuenta con tres tipos de proteínas específicas
necesarias para su replicación viral:
1.
Transcriptasa inversa (RT)
2.
Integrasa (RP)
3.
Proteasa (IN)
El VIH 1 presenta 9 genes. Tres de ellos forman proteínas
estructurales comunes en los retrovirus (Los genes gag, Pol y en),
los otros 6 no son estructurales codifican para dos proteínas
reguladoras (genes tat y Rev.) y 4 para proteínas accesorias (genes
vpu, vpr, vif y nef).
El VIH 2. Le falta un gen vpu, presentando en su lugar otro
llamado vpx.
Las proteínas estructurales son codificadas por los genes gag, pol
y env, y su secuencia cubre la mayor parte del genoma viral,
quedando sólo una parte menor para el resto de los genes. (5)
5
VIH-1 y VIH-2 son básicamente iguales, solo se ven
diferenciados en sus proteínas de envoltura y en las del core.
● Características similares en VIH-1 y VIH-2.
- Largo periodo de incubación.
-Complican el sistema hematopoyético.
- Atacan linfocitos T CD4+
-Tienen pleomorfismo, especialmente en la envoltura.
- Poseen actividad citopática en cultivo Celular. (5, 6)
2.3 CICLO DE VIDA DEL VIH
El ciclo de vida de los retrovirus se diferencia del ciclo de vida de
todos los demás virus. Primero el virión libre de las células se une
a la célula blanco mediante una interacción de la envoltura viral y
la membrana de la célula huésped. (Se une específicamente la
envoltura gp120 con la membrana de los linfocitos T CD4).
Después se fusionan las membranas y se internalizan el complejo
viral y el de la nucleoproteínas.
Después se lleva a cabo la trascripción inversa que forma un DNA
(doble hebra) a partir del RNA del virus y éste migra al núcleo de
la célula huésped. El DNA viral se integra (de forma covalente) en
el DNA de la célula formando un "pro virus". El RNA mensajero
se traduce en proteínas virales al tiempo que se forman nuevos
viriones en la superficie celular. De este modo la célula solo vive
para generar más viriones, por lo que mientras que el cuerpo trata
de producir más linfocitos para combatir la enfermedad, genera
más linfocitos infectados (viriones de VIH) por lo cual la pérdida
de linfocitos T CD4+ es exponencial y cada vez hay menos (7) (8)
2.4 FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL VIH
El VIH se transmite por medio de contactos homosexuales y
heterosexuales; con la sangre y los hemoderivados; y por contagio
6
de la madre infectada al hijo durante el parto, el periodo perinatal
o a través de la leche materna. Después de más de 20 años de
análisis minucioso, no se han encontrado pruebas de que el VIH
se transmite por contactos casuales ni de que los insectos sean
capaces de provocar el virus, por ejemplo, con la picadura de los
mosquitos. (9)
El Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se pude transmitir
de 3 modos:
● Transmisión Sexual
● Transmisión Parenteral o exposición a productos hematológicos
● Transmisión Perinatal.
2.4.1. TRANSMISIÓN SEXUAL.
La infección por el VIH es preferentemente una infección de
transmisión sexual (ITS) en todo el mundo.
Aunque
aproximadamente el 42% de las infecciones nuevas por el VIH
que se publicaron en Estados Unidos sigue ocurriendo en varones
homosexuales, los contagios heterosexuales son indudablemente
la forma más frecuente de transmisión de la infección en todo el
mundo, especialmente en los países en vía de desarrollo. (25).
Se ha demostrado la presencia de VIH en líquido seminal tanto en
estado libre como dentro de las células mono nucleares infectadas.
Al parecer, el virus se encuentra en el líquido seminal,
especialmente cuando existen en las mismas cantidades elevadas
de linfocitos y monolitos, lo que sucede en los estados
inflamatorios del aparato genital como la uretritis y la
epididimitis. También se ha encontrado el virus en los frotis del
cuello uterino y el líquido vaginal. En estudios realizados sobre la
transmisión heterosexual del VIH, se observó que la transmisión
desde el varón a la mujer es aproximadamente más eficaz que a la
inversa. Esa diferencia puede deberse en parte al contacto
prolongado del líquido seminal infectado con mucosa de la
vagina, del cuello uterino o el endometrio. En cambio, el pene y
7
su orificio uretral quedan expuestos durante bastante menos
tiempo al contagio por parte del líquido vaginal infectado. (26, 27,
28)
El sexo oral parece ser una modalidad de transmisión del VIH
mucho menos eficaz que el coito anal receptivo. Existe a este
respecto la idea errónea defendida por algunas personas, de que el
sexo oral puede proponerse como una forma de sexo seguro y
sustituto del sexo. Ése es un enfoque peligroso, ya que existen
informes que han demostrado la transmisión del VIH al receptor
de una felación. (10, 11)
Las posibilidades de infección de VIH por transmisión sexual
dependen de varios factores, siendo el principal riesgo el número
de parejas sexuales y el tipo de relación sexual, los de más alto
riesgo son aquellos en los que hay contacto directo con fluidos y
sangre de la pareja.
Aunque aún no se puede definir con exactitud cuál es el tipo de
relación sexual más riesgoso, ya que de las personas
heterosexuales y homosexuales que se han estudiado, todos han
tenido múltiples prácticas sexuales de todo tipo, cabe mencionar
que una de las principales formas de contagio de varón a mujer es
el coito anal. (29)
También se ha descubierto que la baja del sistema inmune en la
persona no infectada aumenta las posibilidades de contraer la
infección por la baja de Linfocitos T en la sangre.
2.4.2 TRANSMISIÓN POR SANGRE Y HEMODERIVADOS
La transmisión vía parenteral es la más común entre los usuarios
de drogas inyectables, esta es por la exposición a agujas infectadas
y el consumo de drogas inyectadas en grupo, donde se comparten
las jeringas.
8
La transmisión parenteral del VIH durante la inyección de drogas,
no requiere de una punción intravenosa; las inyecciones
subcutáneas o intramusculares también pueden transmitir el VIH
aunque se consideran erróneamente de bajo riesgo. (30)
La transmisión vía parenteral se relaciona también con un nivel
socioeconómico bajo, falta de hogar y grupo étnico o racial
minoritario. Otro tipo de transmisión por vía parenteral es la
transfusión sanguínea, en la que el riesgo de infección por
transfusión de sangre infectada alcanza prácticamente el 100%, En
Estados Unidos hubo más de 12,000 infectados por transfusión
sanguínea entre 1978 y 1985; una enorme cantidad de infectados
considerando el corto periodo de 7 años. (31)
El VIH puede transmitirse a los individuos que reciben
transfusiones de sangre contaminada por este virus,
hemoderivados o trasplantes tisulares. Desde finales de la década
de los 70 hasta la primavera de 1985, fecha en que se declararon
obligatorias las pruebas de detección de VIH-1 en la sangre de los
donantes.
Además de lo anterior, varios miles de pacientes hemofílicos o
con otros trastornos de la coagulación se infectaron con el VIH al
recibir plasma fresco, congelado o concentrado de los factores de
la coagulación contaminados por el virus. Actualmente, en
Estados Unidos y en la mayoría de los países desarrollados, el
riesgo de transmisión de VIH con sangre o hemoderivados es
extraordinariamente pequeño gracias a la adopción de las
siguientes medidas: 1) búsqueda en sangre o hemoderivados del
antígeno p24 y del anticuerpo para el VIH por medio del análisis
de inmunoabsorción ligada a la enzima (ELISA), 2) la
autoexclusión de los donantes en función de sus conductas de
riesgo, entre otras pruebas.
9
Contagio del VIH en el medio laboral: personal sanitario y de
laboratorio
Existe un riesgo laboral pequeño, pero claro, de transmisión del
VIH entre los profesionales sanitarios, el personal de laboratorio
y, posiblemente de otras personas que manipulan las muestras de
los pacientes con la infección, especialmente si manipulan objetos
punzantes. Los estudios realizados en muchos grandes centros
indican que el riesgo de transmisión del VIH después de una
punción cutánea con una aguja o un instrumento cortante
contaminados es de aproximadamente 0.3%. El mayor riesgo de
infección por el VIH después de exposiciones percutáneas a
sangre infectada por el virus se asocia a exposiciones a una
cantidad relativamente grande de sangre infectada.
Además de esto, el riesgo aumenta cuando se produce contacto
con la sangre de pacientes que padecen una fase avanzada de la
enfermedad, debido probablemente a la presencia de
concentraciones más elevadas de VIH en sangre y a otros factores
como la existencia de cepas más virulentas. Los factores que
podrían asociarse a la transmisión mucocutánea del VIH son:
Exposición a un volumen de sangre excepcionalmente grande,
contacto prolongado y a una posible puerta de entrada. No se ha
demostrado la transmisión del VIH a través de la piel intacta. (12)
2.4.3 TRANSMISIÓN MADRE – FETO / LACTANTE
(TRANSMISIÓN
VERTICAL)
(TRANSMISIÓN
PERINATAL)
La transmisión Perinatal o Vertical es la transmisión del VIH de la
madre a su feto o recién nacido ya sea durante el embarazo, el
parto o el amamantamiento.
La infección del VIH puede transmitirse desde la madre infectada
al feto durante la gestación o durante el parto. Es una forma de
contagio importante en los países en vía de desarrollo, donde la
relación hombres infectados y mujeres infectadas es 1:1. El
10
análisis virológico de los fetos abortados indica que el VIH puede
transmitirse al feto durante el embarazo incluso durante el primer
y segundo trimestres. Sin embargo, la frecuencia de la transmisión
materno-fetal alcanza su máximo en el período perinatal.
Esta conclusión se basa en varios argumentos, como el marco
temporal de identificación de la infección mediante la aparición
sucesiva de las distintas clases de anticuerpos contra el VIH, es
decir, la aparición de tres a seis meses después de nacer de
anticuerpo IgA específico de VIH; un cultivo positivo para el
virus, la aparición de antigenemia p24, semanas a meses después
del parto pero no en el momento del parto; una reacción en cadena
de la polimerasa (PCR) en sangre de la lactante recogida después
del parto que es negativa al nacer y positiva unos meses después;
la demostración de que el primer gemelo nacido de madre
infectada suele estar más a menudo infectado que el segundo y el
hecho de que la cesárea se asocia a una menor frecuencia de
transmisión de la infección al lactante. (33)
2.4.3.1 Momentos de la transmisión (vertical)
Intrauterina (30%): Ocurre vía trasplacentaria o por transfusión
materno-fetal, especialmente por micro desprendimientos
placentarios. Los principales mecanismos serían por
contaminación con sangre materna en el espacio intervelloso, en
el corion y su pasaje por el líquido amniótico y desde la decidua
basal con la contaminación directa de células del trofoblasto.
Generalmente la infección ocurre los últimos 15 días previos al
parto. El VHI-1 se ha aislado en abortos de hasta 8 semanas y en
sangre periférica de RN al nacer, además se comprueba este
traspaso por el síndrome dismórfico del RN descrito para el VIH.
En todo el mundo, cerca de 420,000 bebés contraen VIH de sus
madres cada año. Aproximadamente el 90 por ciento de estos
casos ocurre en los países en desarrollo, donde los nuevos
tratamientos no se encuentran aun ampliamente difundidos. (34)
11
2.4.3.2 Intraparto
Es lo más común. (70%) Por contacto directo del feto con sangre
materna infectada y con secreciones del tracto genital durante el
parto, micro transfusiones materno-fetales durante contracciones
uterinas, infección ascendente por el cérvix, absorción del virus
por el tracto digestivo del niño. Su ocurrencia se ha comprobado
por el aislamiento viral en secreciones vaginales y porque se
reduce el contagio neonatal al realizar una cesárea. (35)
También en nacimientos múltiples el primer gemelar se infecta
más (el doble), tanto en partos vaginales como en cesáreas. (37)
2.4.3.3 Por leche materna
Si no se suspende la lactancia, es de un 14% por este mecanismo,
bajando a 60% la transmisión intrauterina y a 25% la Intraparto.
La infección ocurre generalmente en los primeros meses y es
mayor cuando la seroconversión es posparto (sube a un 29%).
También es mayor ante mastitis materna e infección de la mucosa
oral del RN. (38)
En África, esta transmisión es muy importante (30-50%) ya que
no hay otra fuente de alimentación segura, para los menores de 2
años. El virus se ha aislado de células del calostro, de histiocitos y
de extractos no celulares en leche de mujeres infectadas.
La transmisión del VIH desde una madre al lactante o al feto, en
ausencia de tratamiento antirretroviral (ARV) profiláctico para la
madre durante el embarazo, la dilatación y el parto, y para el feto
después del nacimiento oscila entre el 15 al 25% en los países
industrializados y entre el 25 y el 35% en los países en desarrollo.
Esta diferencia puede estar relacionada con la idoneidad de los
cuidados prenatales existentes, con el estadío de la enfermedad
debido al VIH y con el estado general de la embarazada.
12
2.4.4 Otras formas de infección
Es importante mencionar que además de las vías de transmisión
antes mencionadas, se ha observado y valorado más de 700 casos
de infección de VIH en los que el paciente no se ha visto envuelto
en ninguna de las vías comunes de transmisión.
Estas infecciones en el ámbito doméstico, a pesar de no haberse
comprobado, se contempla el hecho de compartir el baño, cocina
y la interacción personal estrecha como abrazos y besos. También
cabe mencionar que el VIH no se puede trasmitir por picaduras de
insectos. Se ha logrado aislar el virus del VIH de la saliva
humana, aunque en menor proporción que de la sangre.
2.5 EVOLUCIÓN NATURAL DEL VIRUS
Inmediatamente el VIH ingresa al cuerpo se produce la respuesta
inmunológica usual, sin embargo, muy pronto el VIH encuentra a
los linfocitos T4 o CD4 e integra a su interior los anticuerpos
producidos no son entonces eficaces para erradicar la infección. El
virus integra su información genética a estas células y utiliza su
estructura para multiplicarse. Este es un proceso que continua a lo
largo de varios años y que va ocasionando la muerte y
desaparición gradual de los linfocitos CD4. Se reconocen 4 fases
principales en la progresión del virus, aunque algunos autores
solo reconocen tres. (13)
2.5.1 ESTADÍO I (FASE AGUDA)
Va desde el ingreso del virus al organismo hasta cuando el sujeto
infectado comienza a producir anticuerpos contra el virus
(usualmente de 6 a diez semanas). Al fin de esto, el individuo a
seroconvertido y las pruebas como Elisa o Western Blot se
vuelven positivos. Esta fase puede ser asintomática o presentarse
con cuadros tipo faringitis o gripe con fiebres inflamación de
ganglios y rash cutáneo, además de otras manifestaciones menos
13
frecuentes. Estas molestias se resuelven después de algunas
semanas. (39, 40)
2.5.2 ESTADIO II (ASINTOMÁTICO)
Es un proceso en el que individuo luce sano, no tiene
manifestaciones clínicas o síntomas. Puede durar varios años
(hasta 10 años), el proceso infeccioso continúa, hay replicación
activa del virus y también hay una gradual disminución de los
linfocitos CD4.
Aunque existen amplias variaciones individuales, se estima que en
10 años el 50% de los adultos y el 80% de los niños habrán
evolucionado a estadios más avanzados, aunque la progresión de
la enfermedad puede verse influida por numerosos factores. De
todas maneras, incluso sin tratamiento anti retro viral (TAR), la
duración de la fase intermedia es altamente variable,
distinguiéndose tres patrones evolutivos: (14)
1. Progresores típicos
2. Progresores rápidos
3. No Progresores
La mayoría de los pacientes (80%-90%) progresan a SIDA a partir
de los 5 años de la inoculación (la mediana del tiempo de
progresión es de 10 años) y son denominados progresores típicos.
Entre un 5% y un 10% de las personas infectadas desarrollan
SIDA entre 1 y 5 años tras la infección, constituyendo los
llamados progresores rápidos. En el extremo opuesto del espectro
se encuentran los sujetos restantes (5%-10 %), que se encuentran
asintomáticos tras más de 10 años de seguimiento y mantienen un
recuento de linfocitos CD4+ mayor de 500 cel/µL, todo ello sin
haber recibido TAR, por lo que son llamados no progresores. (15)
14
2.5.3 ESTADIO III (FASE SINTOMÁTICA LEVE)
Este es el tercer periodo, el individuo afectado comienza a tener
manifestaciones relacionadas con el deterioro de la inmunidad.
Característicamente se describe el crecimiento de ganglios
linfáticos en diferentes partes del cuerpo, también se observa
mayor frecuencia de herpes zoster, candidiasis oral o vaginal,
episodios de fiebre o diarrea (síntomas constitucionales). Sobre la
base de estudios extranjeros se conoce que el curso natural de la
infección, hasta este punto, puede tomar entre ocho y diez años
promedio. (16)
2.5.4 FASE IV (SIDA) FASE FINAL
En este momento ya hay caída significativa de los linfocitos CD4
(<200/mm3) y el virus se reproduce muy activamente, el sujeto
comienza a presentar una serie de problemas relacionados a la
infección por el VIH mismo y a la presencia de otras múltiples
infecciones que atacan en vista del deterioro de la inmunidad. (41)
Se caracteriza por un aumento de la replicación del VIH (que
podría producirse en 1 de cada 10 linfocitos CD4) y coincide
clínicamente con una profunda alteración del estado general del
paciente (wasting syndrome, síndrome de desgaste), aparición de
graves infecciones oportunistas, ciertas neoplasias y alteraciones
neurológicas, de modo que se dice que el infectado por el VIH
tiene SIDA.
2.6 PERÍODO ASINTOMÁTICO
El virus de inmunodeficiencia humana es a grandes rasgos
asintomático, ya que las células que ataca son específicamente los
"Linfocitos T Auxiliares (Helper) CD4+", estos linfocitos son los
encargados de ayudar a la estimulación de los Linfocitos B, que al
ser estimulados generan anticuerpos.
15
También existe una baja considerable de Linfocitos T Auxiliares
(Helper) que por consiguiente causa una baja en el sistema
inmune del cuerpo, dejando al cuerpo desprotegido, al acecho de
las llamadas "enfermedades oportunistas"
Es por esto que el VIH/SIDA no presenta una sintomatología
específica, realmente su sintomatología depende de las
enfermedades oportunistas que entren al organismo, y éstas,
provocarán una sintomatología, respectiva de ellas mismas, no
realmente del VIH/SIDA.
Sin embargo, se describe a continuación la sintomatología más
común a partir de que el individuo se ve infectado, ya que como
se decía, la infección inicial va seguida por un periodo
asintomático durante años, antes que la enfermedad se manifieste
clínicamente.
En el periodo inicial, después de la infección, puede haber signos
de infección viral aguda breve, inespecífica, con fiebre, malestar,
exantema, artralgia y linfadenopatía. Después, se presentan las
pruebas serológicas de SIDA. La mayoría no experimenta el
síndrome viral. Después de esta infección, el paciente puede
permanecer como portador asintomático y quedar así por años.
El tiempo desde la infección al diagnóstico varía de algunos años
a más de 5, pero no se conoce con precisión el tiempo que
transcurre desde la infección hasta la prueba de formación de
anticuerpos. Se piensa que es tan breve como cuatro semanas y
tan largo como un año y, en casos raros, se sabe de personas que
han sido infectadas con el virus y desarrollan la enfermedad pero
no han producido anticuerpos.
Después de las bajas en el sistema inmune vienen las
enfermedades oportunistas y que pueden traer complicaciones
pulmonares, gastrointestinales, oftalmológicas, hematológicas,
oncológicas, renales, cardiacas, endócrinas y reumatológicas.
16
2.7 PERÍODO SINTOMÁTICO
Es frecuente que en un paciente con VIH/SIDA coexistan
múltiples síntomas que sean cambiantes e intensos debido a las
infecciones oportunistas como son Tuberculosis, Neumonía,
Diarrea, Dolor de estómago agudo y permanente hasta llegar a la
etapa del SIDA y que además causen en él cierto grado de
incapacitación, e impacto emocional.
2.7.1 SÍNTOMAS RESPIRATORIOS
Los síntomas respiratorios aparecen con frecuencia en los
enfermos terminales y su incidencia aumenta a medida que avanza
la enfermedad. Estos síntomas tienen una gran importancia en este
tipo de enfermos, ya que tienen una prevalencia relativamente alta
y son síntomas que se suelen asociar a una ansiedad importante
para el paciente y la familia.
Por esto, el manejo terapéutico de estos pacientes no solo debe
reducirse al tratamiento farmacológico, sino que se deben realizar
medidas dirigidas a disminuir la ansiedad de ambos: paciente y
familia.
2.7.2 SÍNTOMAS DIGESTIVOS
Los síntomas digestivos son causantes de una importante
disminución de la calidad de vida de los pacientes terminales.
Dentro de estos síntomas se encuentran:
2.7.3 NÁUSEAS Y VÓMITOS
La náusea se presenta en el 40% de los pacientes con enfermedad
terminal avanzada y en el 30% los vómitos, siendo debidos ambos
a causas muy variadas, por lo que es importante conocer el origen,
para un correcto control de estos síntomas. La base principal del
tratamiento antiemético es la administración del fármaco
17
adecuado para la causa del vómito. Por otra parte, el tratamiento
antiemético debe administrarse de manera anticipatoria, antes de
cada situación que pueda dar lugar a vómitos.
2.7.4 ESTREÑIMIENTO
Los pacientes con debilidad extrema sufren estreñimiento en un
60% de los casos y en el 80% los pacientes tratados con opioides,
y precisarán de laxantes de forma regular. Es uno de los síntomas
que más preocupan al paciente y de más difícil solución. El
objetivo del tratamiento debe ser conseguir una buena defecación,
antes que una determinada frecuencia de evacuación.
2.7.5 PATOLOGÍAS DE LA CAVIDAD BUCAL
En los pacientes terminales, la boca precisa una atención especial,
ya que, ésta es el asiento de numerosas patologías que van a
dificultar el tratamiento del paciente y a condicionar su calidad de
vida de forma importante, además de dar lugar a síntomas muy
incómodos y dolorosos, problemas en la alimentación e, incluso,
dificultad en el habla, esto produce un aislamiento del paciente,
falta de comunicación con los demás, provocando un deterioro en
su estado emocional. (19)
2.7.6 DIARREA
Suele darse en un 10% de los enfermos terminales en las últimas
etapas de la enfermedad.
2.8 DIAGNÓSTICO DEL VIH / SIDA
Debido a la "sintomatología" del VIH/SIDA, su diagnóstico es
difícil y confuso, ya que cualquier sintomatología importante,
indicará la presencia de una o más enfermedades oportunistas,
18
mas no se mostrara ningún indicador de que exista la presencia de
VIH/SIDA hasta que se realice un conteo de linfocitos en la
sangre.
"La anormalidad cuantitativa de Linfocitos T es el resultado del
agotamiento progresivo de la población de Linfocitos T auxiliares
CD4+, que se inicia poco después de la infección primaria. Esta
tendencia descendente continúa hasta que las cifras normales de
CD4, de 800 a 1,200 células/µl, disminuyen por debajo de 50 y en
ocasiones hasta menos de 10 células/µl en las últimas etapas de la
enfermedad". Según la fuente y el autor se difiere en la cantidad
de linfocitos T que puede definir si el paciente tiene SIDA o no,
pero en general se puede considerar que debajo de los 300
linfocitos T CD4+/µl de sangre ya se puede considerar un
diagnóstico certero de SIDA.
También existen 3 pruebas que sirven para diagnosticar y
confirmar el diagnóstico del SIDA:
•
ELISA (análisis de inmunoabsorción ligado a enzimas.)
•
Western Blot
•
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Para poder hacer un diagnóstico certero de VIH/SIDA, se deberá
hacer 1 ELISA, que tiene un 3% de rango de error, sin embargo
pude reaccionar ante otras enfermedades que no sean VIH, por lo
que si este sale positivo se deberá volver a hacer otro ELISA, si
este segundo examen sale positivo se procederá a hacer un
examen "Western Blot" o un "PCR" que es más preciso que el
ELISA, si cualquiera de estos dos sale positivo, se tendrá una
completa certeza del padecimiento de VIH/SIDA
2.8.1 PERÍODO DE VENTANA
Hay un período que se denomina "período ventana" y se utiliza
para dar cuenta del tramo inicial de la infección durante el cual los
anticuerpos generados por el organismo no son detectados por las
19
pruebas serológicas habituales. Es necesaria una determinada
cantidad de anticuerpos para que las pruebas puedan detectarlos.
Este período se extiende desde el ingreso del virus al organismo
hasta el momento en que éste genera el número de anticuerpos
necesario para ser captados por las pruebas de laboratorio. Puede
durar tres meses, o más. Por esta razón es aconsejable reiterar las
pruebas cada tres meses a lo largo de un año.
Durante el "período ventana" las personas infectadas son
seronegativas ya que el resultado de los estudios es negativo. Pero
más allá de que no se detecten los anticuerpos en sangre, el
período ventana es un período de alta contagiosidad durante el
cual el virus se está multiplicando de manera muy rápida. (21)
2.8.2 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Se denomina pruebas serológicas a las realizadas sobre el suero,
uno de los componentes de la sangre, para detectar anticuerpos.
De este modo existen análisis serológicos para detectar distintos
tipos de enfermedades: hepatitis B, sífilis, chagas, toxoplasmosis y
VIH. Habitualmente se usa la expresión "seropositivo" como
sinónimo de VIH positivos, pero ambos términos no significan lo
mismo: la persona VIH positiva es seropositiva para el VIH.
La primera prueba que suele hacerse para detectar la presencia del
virus es conocida como ELISA - Enzyme Linked Inmuno-sorbent
Assay (prueba de inmunoenzimática). Existen otras similares pero
ésta es la más frecuente. Esta prueba, como toda prueba serológica
no reconoce el virus, sino los anticuerpos generados por el
organismo para defenderse de él. Es decir, si hay anticuerpos, hay
virus. Toda prueba diagnóstica posee dos características: la
sensibilidad y la especificidad. La primera se refiere a la
capacidad de detectar la presencia de determinada sustancia; la
segunda se refiere a la capacidad de excluir toda sustancia que no
sea la efectivamente buscada. (42)
20
2.8.3 ELISA
Es una prueba muy sensible, ya que ante la mínima presencia de
anticuerpos del virus, e incluso elementos similares, dará un
resultado positivo. Si el estudio da negativo es porque
efectivamente el virus no está presente. La alta sensibilidad de
esta prueba puede dar como resultado "falsos positivos" ante
anticuerpos similares, lo que obliga a realizar una prueba
confirmatoria. A las personas con resultado positivo, se les realiza
una segunda prueba, más específica y menos sensible, para
confirmar la presencia de anticuerpo de VIH y eliminar del grupo
de los "positivos" a las personas que no están infectadas por el
virus; la más frecuente es la Westerrn-blot (43)
2.8.4 LA TÉCNICA DE WESTERN BLOT
Se realiza con una tira de nitrocelulosa a la que se han agregado
proteínas de la cubierta de VIH. Se aplica suero de la paciente en
las tiras: cualquier anticuerpo presente contra dicho virus se une a
su antígeno respectivo. Esto produce una serie de bandas oscuras.
Mediante la comparación de la localización de las bandas con las
de testigo, es posible determinar si el suero de la paciente contiene
anticuerpos específicos para VIH. (44)
Ocasionalmente se encuentran respuestas indeterminadas en
personas con infección reciente y en el proceso de estructuración
de una respuesta completa de anticuerpos. En estos casos se
determina una repetición de la prueba en uno a dos meses.
2.8.5 LAS PRUEBAS DE PCR (EVALUACIÓN DE CARGA
VIRAL)
Son sensibles y útiles para confirmar el estado de infección. Puede
detectar cantidades muy pequeñas de virus y no depende de una
respuesta de anticuerpos a la infección. Se usa en clínica para
establecer el estado de infección en lactantes hijos de madres
21
infectadas y potencialmente en período de ventana entre la
infección y la aparición de anticuerpos específicos detectables.
Esta técnica y otras de amplificación se han perfeccionado para
cuantificar RNA de VIH. Existe interés considerable en el
perfeccionamiento de pruebas confiables que permitan la
detección del Virus utilizando líquido oral u orina, porque son
fáciles de obtener sin molestias para la paciente ni riesgos para el
recolector; pudiendo ser además, especialmente útiles en niños y
adultos con vasos venosos de difícil acceso. (20)
2.8.6 SURE CHECK HIV (VIH) ½
Es una prueba rápida que ha sido aprobada por la Administración
de Drogas y Alimentos de los EEUU (FDA), Departamento de
Agricultura de los EEUU (USDA), y por la Organización
Internacional para la Estandarización (ISO)
Entre las ventajas que se pueden obtener al utilizar la prueba
rápida son: el hecho de realizar la prueba de forma discreta y en la
intimidad del hogar, los resultados se obtienen en
aproximadamente 15 ó 20 minutos, el costo de la prueba rápida es
mucho menor que el de una prueba de laboratorio.
La utilidad de estos test rápidos ha sido reconocida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como herramienta para
mejorar y acelerar el diagnóstico, sobre todo por su alto grado de
efectividad, 99.9% en casos positivos, su bajo costo y lo fácil de
emplearse.
No obstante, estas pruebas caseras de detección no han sido bien
recibidas por la Secretaría de Salud, la cual sugiere en todo
momento una prueba tradicional con asesoría por el impacto
emocional que puede ocasionar un resultado positivo. De acuerdo
la dependencia “los resultados de estas pruebas –caseras- deben
siempre de confirmarse mediante un estudio de Western Blot para
poder establecer un diagnóstico positivo de infección por el VIH.
(45)
22
Adicionalmente, la Norma Oficial para Prevención y Control del
VIH, la NOM-010-SSA2-1993, sugiere que los resultados de
pruebas de detección del VIH deben ser entregados de forma
individual y se sugiere que por personal capacitado o a través del
médico tratante que solicitó el estudio.
Sin embargo, prácticamente sólo las pruebas de detección del VIH
que se realizan en los servicios estatales de salud y los programas
de atención y prevención del VIH/SIDA en los estados cuentan
con el servicio de consejería pre o post diagnóstico. La mayoría de
los hospitales, clínicas y laboratorios particulares entregan
resultados de pruebas de VIH sin una consejería que medie el
impacto emocional en las personas con resultados positivos.
2.9 COMPORTAMIENTO DEL VIH EN LA MUJER
A nivel mundial, el principal factor de riesgo de contagio en la
mujer en la adquisición del VIH son las relaciones sexuales, ya
que más del 90% de las mujeres infectadas por el VIH/SIDA en
los países en desarrollo han contraído la infección por transmisión
heterosexual. En la mayoría de los casos, estas mujeres tenían
relaciones sólo con su pareja estable lo que avala la vulnerabilidad
de ellas al contagio, el cual está en directa relación con el
comportamiento de su pareja (bisexualidad, drogadicción,
promiscuidad).
Son variadas las razones que explican el por qué la mujer es más
susceptible de adquirir la infección por VIH que el hombre, por lo
que el personal de salud debe ser consciente de dichos factores y
así crear un ambiente comprensivo y empático para obtener una
buena relación médico-paciente. Dentro de estos se deben
conocer:
- La transmisión sexual del virus es varias veces mayor del
hombre a la mujer que viceversa, presentando mayor
riesgo aquellas mujeres que presenten una mucosa vaginal
23
-
-
-
adelgazada o desprovista de mecanismos fisiológicos de
defensa (púberes, pos menopáusicas).
Vaginosis asintomática de transmisión sexual, las que
frecuentemente no son diagnosticadas alterando la
indemnidad de la mucosa vaginal.
Dependencia al hombre económica, social y
emocionalmente, lo que le dificulta el rechazo a ciertas
relaciones sexuales de alto riesgo.
Pautas culturales que alientan la promiscuidad en el varón,
lo que aumente el riesgo de contagio en las monógamas.
Deficiente acceso a métodos preventivos controlados por
la mujer (preservativos femeninos).
Todo lo antes expuesto avala la importancia de la educación de la
sexualidad humana a todo nivel poblacional, proporcionando la
información necesaria y reconociendo el derecho de la mujer a
informarse para así lograr que ella tome las medidas apropiadas
para protegerse y prevenir la infección por el VIH. (32)
La epidemia tendrá diversas repercusiones para las mujeres en los
países más afectados por el VIH/SIDA. Independientemente de
que trabajen de forma productiva dentro o fuera de sus hogares, el
tiempo de trabajo de las mujeres se verá afectado por el hecho de
que son quienes se ocupan principalmente del cuidado de los
enfermos. Además, las mujeres jóvenes están registrando ahora
los incrementos más altos en las tasas de prevalencia del VIH. Por
último, cuando las mujeres se ocupan de la agricultura de
subsistencia (en la mayoría de África), la carga de cuidar de los
miembros de la familia enfermos de SIDA, la necesidad de
obtener ingresos para reemplazar la pérdida de ingresos de la
persona con SIDA y el peso de cuidar de otros miembros de la
familia, sobre todo niños y personas de edad, pueden restarles el
tiempo de que disponen para las actividades agrícolas, lo que
pondría en peligro su capacidad para proporcionar alimentos a sus
hogares y bienestar a los miembros de la familia.
24
En el Ecuador, la situación se torna más compleja, debido a la
existencia de una población altamente móvil. El retorno temporal
de esposos emigrantes, que tienen otras parejas y vida sexual
activa en otros países, provoca un alto riesgo frente a la
diseminación del virus. Este comportamiento es reforzado por una
vivencia de masculinidad, muy arraigada en un modelo de
comportamiento machista que justifica una sexualidad voraz e
irresponsable.
2.10 PREVENCIÓN DEL VIH / SIDA
La prevención de infección del VIH depende directamente del
pleno conocimiento de los modos de infección ya antes
mencionados para evitar los riesgos. "El VIH se ha identificado en
casi todos los fluidos corporales como sangre, semen, secreciones
vaginales,
saliva,
lágrimas,
leche
materna,
líquido
cefalorraquídeo, líquido amniótico, saliva y líquido de lavado
bronco alveolar".
Las personas que han sido expuestas al VIH por una salpicadura
de sangre, un pinchazo de aguja o contacto sexual pueden reducir
la probabilidad de infección mediante un breve periodo de
tratamiento con fármacos anti VIH. Este tratamiento debe
iniciarse tan pronto como sea posible después de la exposición. Se
recomienda actualmente cuatro semanas de tratamiento preventivo
con dos o tres fármacos. (23)
2.10.1. PREVENCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Definitivamente la forma más segura y absoluta de prevención por
vía sexual es la abstinencia, a ésta le sigue el mantener relaciones
sexuales monógamas con una pareja VIH-negativa, aunque la
seguridad de este método es relativo, ya que nunca se puede saber
si realmente los dos individuos son completamente "fieles".
25
Después de estos, el método más seguro conocido para evitar la
transmisión de VIH es mediante la práctica de "sexo seguro"
incluyendo éstas, la masturbación mutua y el sexo vaginal o anal
con condón de látex.
Para que la prevención del VIH por medio del condón sea efectiva
se deben considerar varios factores como: que el condón éste bien
colocado, utilizar un condón nuevo para cada coito, que el condón
sea de látex, que el condón éste lubricado con lubricantes a base
de agua (24)
2.10.2. PREVENCIÓN DE TRANSMISIÓN PARENTERAL
● En usuarios de Drogas Intravenosas:
Definitivamente, la forma más efectiva para evitar la transmisión
por este medio es el evitar el uso de estas sustancias.
Después le sigue el evitar el uso de agujas en grupo (compartir
jeringas).
Y finalmente, como último recurso se recomienda el lavar las
jeringas después de cada uso, con virocidas comunes como
blanqueadores de cloro. (15)
● Contacto con productos hematológicos:
Actualmente, el riesgo de adquirir VIH por una transfusión
sanguínea es bajo, pero se han tenido que aplicar varias medidas
preventivas ya que muchos probables portadores de VIH, acuden
a donar sangre dando información falsa de sus hábitos sexuales
con tal de recibir un examen de VIH gratuito y confidencial.
Es por eso que la prevención para el contagio por este medio
depende de las tácticas del gobierno para fomentar una libre
donación de sangre basada en la confidencialidad, honestidad,
26
ética y llevar a cabo con la mayor precisión las respectivas
pruebas de VIH al donador.
2.10.3 PREVENCIÓN DE TRANSMISIÓN PERINATAL
La prevención a la infección de este medio es bastante segura en
la actualidad, el modo más eficaz de evitar la transmisión del VIH
de la madre al hijo es la administración de zidovudina después de
la decimotercera semana de gestación, complementada con
zidovudina intravenosa durante el parto y 6 semanas de
tratamiento al recién nacido.
2.10.4 RECOMENDACIÓN A LAS MADRES INFECTADAS
CON VIH
Disminuyendo
preventivas:
la
incidencia
de
VIH:
intervenciones
 Promoción de sexo más seguro.
 Abstinencia; ser fiel, “Be Faithful”; use Condón.
Dirigida a:
o Población general
o Población diana (jóvenes, poblaciones en riesgo)
 Control de ITS.
 Prevención de la transmisión materno-infantil.
 Consejería y prueba VIH.
 Voluntaria, para diagnóstico y prevención
de la transmisión
 materno-infantil.
 Inyecciones y transfusiones sanguíneas seguras.
 Desarrollo de vacunas.
 Desarrollo de microbicida.
27
2.11 COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LA
INFECCIÓN VIH/SIDA EN ECUADOR
El crecimiento de la epidemia de VIH/SIDA en el Ecuador se
incrementó en 836 casos en los últimos 13 años, observándose en
el 2003 una tasa de incidencia nacional de 6.91 por 100.000
habitantes.
Los datos a disposición indican que, durante el período
comprendido entre el 2003 y el 2005, enfrentó una epidemia de
baja prevalencia de VIH/SIDA que según los estudios realizados
fluctuaba entre 4.0 y 23.4% en los hombres que tienen sexo con
hombres (HSH), en trabajadores sexuales entre 0.5% y 1.7%, y en
embarazadas entre 0% y 1,05%. (50)
Los estudios de seroprevalencia revelaron que los mayores niveles
de prevalencia del VIH/SIDA se encontraban en el grupo de los
hombres que tenían sexo con hombres (HSH), seguido por las
trabajadoras sexuales (TS) y los privados de libertad (presos) en
Guayaquil. Un estudio a embarazadas realizado por Médicos sin
Fronteras (MSF) en el 2004 – 2005 reveló una prevalencia de
1.5% en la ciudad de Guayaquil.
El 70.9% de los casos provenían de la costa ecuatoriana, un 20.9%
de casos provenían de la provincia de Pichincha, donde se ubica la
capital de la república y el 8.2% restante se distribuían entre las
provincias de la región andina y amazónica. Las provincias con
mayor incidencia eran Guayas, Galápagos, El Oro, Pichincha,
Esmeraldas, Cañar y Azuay.
El número total de casos de VIH y de SIDA acumulados y
registrados hasta el 2003 fue de 5.291. Solo en el año 2004, se
registraron 1006 nuevos casos en adultos, un aumento de 25% en
relación al año anterior, sumando el número de casos totales a
6.297 adultos. En el año 2005, se registraron 1.369 casos en
28
adultos, es decir 363 más que los registrados en el 2004 (36% de
aumento), con un número acumulado de 7.666 casos totales.
En el año 2005, en el Ecuador, el VIH/SIDA afecta
aproximadamente a unas 20.000 personas: 49.7% con SIDA y
50.3% seropositivas o portadoras del VIH. En el conjunto, el 43%
son heterosexuales, el 27.4% homosexuales y el 17% bisexuales.
En este año, fueron registrados en total 1.472 nuevos casos de
infección por VIH, casi el doble de los 800 casos registrados en el
año 2003. En el total de los casos nuevos, el 85% de personas
infectadas tienen orientación heterosexual. Del total de afectados,
el 52.2% de los casos de VIH SIDA registrados en el MSP,
corresponde a adolescentes y jóvenes entre 14 y 19 años. (48)
De los nuevos casos de VIH detectados entre mujeres en el año
2005, el 5.5% correspondió a trabajadoras sexuales y el 73.9%
afectó a mujeres amas de casa, en su mayoría con parejas estables.
(48)
Según las estimaciones realizadas, el número calculado de PVVS
existentes en el país representa una prevalencia del 0.3% si se
utiliza el estimado de 40.000 PVVS de ONUSIDA calculado en la
población total o si se toma el estimado de FEDAEPS de un total
de 53.000 PVVS, la prevalencia del VIH/SIDA, actualizada al
2005, se ubicaría en 0.4% en relación con la población total del
Ecuador y, en 0.59%, en relación con la población de 15 y más
años. (49)
La forma de transmisión sexual es la predominante con 96.9% de
los casos reportados, lo cual está relacionada con la baja
prevalencia de uso de condón que apenas alcanza al 1.5% de las
mujeres en edad fértil y con el incremento de las infecciones de
transmisión sexual.
El 2.6% de casos fueron producto de la transmisión madre-hijo y
apenas el 0.2% por uso de drogas intravenosas. No se reportan
29
casos de VIH/SIDA a causa de transfusiones sanguíneas; sin
embargo, existe alguna presunción de casos no reportados.
El VIH/SIDA afecta cada vez más a las mujeres y a la población
joven (menor de 30 años), quienes representaron el 33 % y
46,25% de los casos reportados en el 2003; el 29% y el 42,84%,
en el 2004 y el 32% y 46,75%, en el 2005. (49)
Cabe anotar que los datos de prevalencia en trabajadoras sexuales
y hombres que tienen sexo con hombres son producto de
investigaciones con muestras pequeñas y asistemáticas.
Debido a la inestabilidad política de los últimos años, la respuesta
del sector público ecuatoriano a este peligro ha sido errática e
insuficiente. Es por eso que es necesario que la sociedad civil se
involucre de una forma contundente en la lucha contra el VIH.
Una de las áreas donde se puede obtener más impacto contra la
epidemia en el futuro inmediato es en detener la transmisión
vertical (madre a hijo).
En el 2006 Walter Moya, jefe de la Sala de Pacientes de alto
riesgo en la Maternidad Isidro Ayora, de Quito, explica que el
95% de las pacientes se somete a esta prueba y solo el 0,04% es
portadora del virus. (49)
Esto implica que toda mujer embarazada, independiente de su
estrato social, se realice una prueba de VIH para detectar el virus a
tiempo. En caso de que el examen sea positivo, esa mujer puede
acceder a un tratamiento relativamente sencillo que permite que su
bebé nazca sano.
La importancia de aplicar políticas así se ilustra con los siguientes
ejemplos:
En 1990 Brasil y Sudáfrica tenían la misma prevalencia de casos
de VIH: un poco más del 1% de la población. Brasil siguió una
30
política proveyendo educación, pruebas gratuitas a su población y
consiguiendo rebajar el costo de los fármacos. Sudáfrica se negó a
reconocer la epidemia, promovió remedios caseros y no
promocionó ni la educación sobre la enfermedad ni el acceso a
pruebas. Hoy Brasil tiene un índice de prevalencia de 0,3% de su
población, mientras que en Sudáfrica es del 25% de su población
adulta.
En comparación al Ecuador de hoy, en el 2006 el porcentaje de
incidencia encontrado en Guayaquil es casi 2% de su población, y
en ciudades del sector rural provincial ese índice sube hasta 4%.
El promedio nacional, con todas sus falencias de casos sub
reportados, se encuentra en 0,45%.
La “feminización” de la epidemia continúa: mientras hace pocos
años había 10 hombres con VIH por cada mujer con VIH, en 2009
hubo 2,4 hombres por cada mujer. Es decir, hay cada vez más
mujeres afectadas por el VIH en Ecuador, igual que en el resto del
mundo. . El MSP sostiene que el 70% de las mujeres que vive con
este mal se dedica a los quehaceres del hogar. Su contagio se ha
producido porque sus compañeros han tenido o tienen múltiples
parejas. El esposo o conviviente pudo contraer este virus con
anterioridad. Viven varios años sin saberlo y solo se enteran
cuando aparecen los síntomas. De ahí la importancia de realizarse
un examen, especialmente si se encuentra en etapa de gestación.
El mito que la enfermedad es exclusiva de hombres homosexuales
es hoy en día solo eso, un mito. Una epidemia viral no reconoce
género ni orientación sexual.
Según estadísticas recientes, Guayas tiene el 57% de los casos
nacionales de VIH/SIDA. El grupo de edad más afectado es el de
20 a 39 años (72% de los casos). El grupo por ocupación más
afectado, con 24% de los casos, es el de “quehaceres domésticos”,
compuesto mayoritariamente por mujeres. Que la enfermedad es
31
exclusiva de prostitutas, es también solo un mito: a un virus no le
importa la ocupación de su víctima.
En síntesis, el Ecuador se encuentra a las puertas de una epidemia
de VIH/SIDA en su población general. La ineficiencia de los
sectores de salud, la ignorancia y el estigma social han contribuido
a que la epidemia continúe su camino. En la provincia de
Esmeraldas, en el 2008, el Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH), ha registrado un “repunte” en especial en las mujeres
embarazadas y niños, con quienes se trabaja en la prevención de
terapias antirretroviral de máxima acción. En el 2007 se registran
69 casos de VIH. En el 2008, 150 casos de personas adultas, lo
que representa un aumento del 117,39% en un año. (49)
32
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 MATERIALES
3.1.1. LOCALIZACIÓN
El estudio se realizó en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús,
localizado en la parroquia 7 de Octubre, calle primera s/n, área
urbana del cantón Quevedo.
3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO
El área 2 de la Provincia de Los Ríos demográficamente
constituye el 41% de la población de la misma. El área de salud 2,
consta de 4 cantones: Quevedo, Buena Fe, Mocache, Valencia.
Siendo el Área de Salud 2 “Quevedo”, uno de los más importantes
de la Provincia de Los Ríos, se encuentra ubicado en la región
litoral a 74 metros de altura sobre el nivel del mar, cuya
temperatura fluctúa entre 20 y 28 grados centígrados, su clima es
tropical, cálido y húmedo, con una superficie de 1’845.000 Km2.
Está limitado: al norte por las provincias de Pichincha y Cotopaxi,
al sur por el cantón Palenque; al este por la Provincia de Cotopaxi;
al oeste por la provincia del Guayas.
La población Total del Área de Salud 2 - Quevedo, es de 304.994
habitantes, para el año 2011 distribuido de la siguiente manera:
Población urbana 51.674 habitantes (17%) Población. Urbano
marginal 101.907 habitantes (33%) Población rural 151.413
habitantes (50%) TOTAL 304.994 hab.100%
Los habitantes en su mayoría se dedican a la agricultura.
Antiguamente Quevedo tenía mayor importancia económica por
el cultivo del banano y exportación del palo de balsa, luego se
introdujeron los cultivos de ciclo corto como Maíz, soya, arroz,
fríjol, y frutas tropicales. La mayoría de las mujeres asumen
muchas responsabilidades ya que a más de los quehaceres
33
domésticos ayudan en las faenas agrícolas y en las diferentes
actividades que se presentan en la zona.
Culturalmente la población del área en lo que al proceso salud
enfermedad se refiere, la gente tiene conocimiento aceptable sobre
las principales enfermedades, pero no sobre las medidas de
prevención.
3.1.3 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN
Período comprendido entre los años 2009 al 2011.
3.1.4. RECURSOS EMPLEADOS
3.1.4.1 Humanos
 La investigadora
 El tutor
3.1.4.2 Físicos





Computadora Pentium IV
Impresora HP
Historia clínica
Hojas de papel bond
Bolígrafos
3.1.5 UNIVERSO Y MUESTRA
3.1.5.1 Universo
Se tomaron todas las pacientes embarazadas que acudieron al
Hospital de Quevedo durante el período 2009 - 2011.
34
3.1.5.2 Muestra
La muestra fue la misma del universo de acuerdo a los criterios de
inclusión y exclusión.
3.2 MÉTODO
3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
La Investigación es de tipo descriptivo
3.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Se realizó un estudio no experimental
3.2.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio se realizó durante el período 2009 - 2011, previamente
se efectuó un protocolo de trabajo para la recolección de datos,
toma de muestras, procesamiento de muestras, exámenes de
laboratorio y procesamiento de resultados.
Se seleccionaron las muestras recibidas de pacientes con sospecha
de VIH; además debieron cumplir los criterios de inclusión y
exclusión.
Se aplicó una encuesta a cada una de las muestras recibidas de
acuerdo a lo establecido para este estudio y se procedió a
recolectar muestra de sangre o suero de los pacientes; esto se lo
hizo de acuerdo al manual de procedimientos y normas de
bioseguridad.
Las muestras recolectadas fueron procesadas y los sueros
almacenados en congelación; para posteriormente hacer la
determinación de la caracterización del virus de VIH.
35
Se llevó un registro diario de todo el procedimiento realizado. Los
resultados obtenidos fueron validados y almacenados mediante
códigos en la computadora, para luego ser tabulados y hacer el
análisis estadístico respectivo.
3.2.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
3.2.4.1 Criterios de inclusión.
Para realizar la investigación, las usuarias que participaron en el
estudio debieron cumplir los siguientes criterios:
-
Residir en los cantones del Área de Salud #2 Quevedo y zona
de influencia (cantones aledaños de otras provincias).
Embarazadas mayores de 15 años.
Pacientes atendidas durante el período 2009 – 2011.
3.2.4.2 Criterios de exclusión.
Así mismo, en la investigación se cumplieron los siguientes
criterios de exclusión:
-
No residir en los cantones del Área de salud #2 Quevedo y
zona de influencia.
Ser menores de 15 años
Mujeres no embarazadas
Pacientes que no correspondan al período de estudio.
3.2.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
Procesamiento y análisis de datos.
Los resultados fueron tabulados de las variables propuestas con la
aplicación de estadísticas descriptivas y cálculo de los
indicadores. Se realizó un análisis de forma univarial y bivarial,
con el fin de poder obtener los resultados que esta investigación
ameritó. Además se utilizó para la tabulación de la información en
el programa Epi-info.
36
Con el instrumento diseñado se trabajó en las diferentes variables
que se tomaron en consideración, las mismas que fueron
operacionalizadas previamente y los resultados obtenidos fueron
realizados a través del cuestionario.
Una vez que se recolectaron los datos, estos fueron procesados,
analizados y presentados como medidas de resumen como tablas y
gráficos, para luego llegar a conclusiones y recomendaciones de
los datos obtenidos.
3.2.6 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
Consideraciones Éticas
Este tipo de estudio respetó los reglamentos de los derechos de los
pacientes debido a que se basó en datos generados en los reportes
Técnicos del Laboratorio. Del aspecto ético, hay que destacar que
se dialogó con el Director del Hospital de Quevedo y demás
profesionales involucrados.
Aspecto legal
En lo que respecta al aspecto legal no se infringió ningún
fundamento reglamentario en la elaboración de este trabajo, pues
se lo hizo con la respectiva información, sin el uso de algún tipo
de referencia o nombres de las personas involucradas.
37
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE
VIH EN LA POBLACIÓN DE EMBARAZADAS
MAYORES DE 15 AÑOS, ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL DE QUEVEDO. PERÍODO 2009 - 2011
Negativas
Positivas
TOTAL
VIH
SEGÚN
PERÍODO
%
CASOS
2011
%
CASOS
2010
%
CASOS
MUESTRAS
2009
DE
3810 99,43 2621 99,58 4285 99,42
22 0,57
11 0,42
25 0,58
3832 100 2632 100 4310 100
CASOS
CUADRO N° 1. PREVALENCIA
PERÍODO DE ESTUDIO
%
10716
58
10774
99,46
0,54
100
Fuente: Laboratorio INSPI-Quevedo
Elaboración: Dra. Carolina Pacheco Vila
38
GRÁFICO N° 1. PREVALENCIA
PERÍODO DE ESTUDIO
DE
VIH
SEGÚN
Análisis y discusión:
Se observa la distribución de la prevalencia de VIH en pacientes
atendidas en el hospital de Quevedo de la Provincia de Los Ríos,
durante el período 2009 – 2011, en la que se obtuvo que el 0,54%
fuera positivo.
Además, al observar en los años de estudio se obtuvo una
positividad en el 2009 del 0,57%, en el 2010 del 0,42% y 2011 del
0,58%, existiendo una tendencia de presentación de casos
aproximado entre 2009 y 2011, pero con una ligera disminución
en el 2010.
39
4.2. RELACIÓN DE LOS POSITIVOS A VIH CON EL
TIPO DE PRUEBA DIAGNÓSTICA, GRUPO ETARIO,
OCUPACIÓN, PROCEDENCIA.
CUADRO N° 2. POSITIVOS DE VIH SEGÚN PRUEBA DE
DETERMINACIÓN DIAGNÓSTICA. PERÍODO 2009 - 2011
PRUEBA DIAGNÓSTICA
ELISA
ELISA - INMUNOFLUORESCENCIA
ELISA - INMUNOF. - WESTERN BLOT
ELISA - WESTERN BLOT
INMUNOFLUORESCENCIA
WESTERN BLOT
TOTAL
CASOS Porcentaje
10
17,20%
4
6,90%
1
17
2
24
58
1,70%
29,30%
3,40%
41,40%
100,00%
Fuente: Laboratorio INSPI-Quevedo
Elaboración: Dra. Carolina Pacheco Vila
40
GRÁFICO N° 2. POSITIVOS DE VIH SEGÚN PRUEBA DE
DETERMINACIÓN DIAGNÓSTICA. PERÍODO 2009 – 2011
Análisis y discusión:
Se observa la distribución de los positivos de VIH en las pacientes
embarazadas atendidas en el hospital de Quevedo “Sagrado
Corazón de Jesús” de la Provincia de Los Ríos, durante el período
2009 – 2011, en la que se obtuvo a través de las pruebas de
determinación diagnóstica que fueran confirmadas como positivas
por el método de Western Blot el 41,40%, Western Blot y el
método de ELISA con el 29,30%, método de ELISA 17,20%,
métodos de ELISA e Inmunofluorescencia el 6,90%,
Inmunofluorescencia el 3,40% y por los métodos de ELISA Inmunofluorescencia y Western Blot el 1,70%.
41
CUADRO N° 3. POSITIVOS DE VIH SEGÚN GRUPO
ETARIO. PERÍODO 2009 - 2011
GRUPO ETARIO
15 - 19a
20 - 24a
25 - 29a
30 - 34a
35 - 39a
40 - 44a
Total
CASOS
15
20
13
8
1
1
58
%
25,86
34,48
22,41
13,79
1,72
1,72
100,00
Fuente: Unidad de Atención VIH-Quevedo
Elaboración: Dra. Carolina Pacheco Vila
GRÁFICO N° 3. POSITIVOS DE VIH SEGÚN GRUPO
ETARIO. PERÍODO 2009 - 2011
42
Análisis y discusión:
Se observa la distribución de los positivos de VIH en las pacientes
embarazadas atendidas en el hospital de Quevedo “Sagrado
Corazón de Jesús” de la Provincia de Los Ríos, durante el período
2009 – 2011 según grupo etario, en la que se obtuvo que el grupo
de 20 a 24 años el 34,48%, seguido del grupo etario de 15 a 19
años con el 25,86%, grupo de 25 a 29 años el 22,41%, de 30 a 34
años el 13,79%, entre otros. Por lo obtenido, el 60,34% se
encuentra entre 15 a 24 años de edad, siendo esta afectación en la
etapa joven de la vida.
CUADRO N° 4. POSITIVOS DE VIH SEGÚN OCUPACIÓN.
PERÍODO 2009 - 2011
OCUPACIÓN
AGRICULTURA
COMERCIANTE
ESTUDIANTE
QQ.DD
TOTAL
CASOS Porcentaje
1
1,70%
2
3,40%
4
6,90%
51
87,90%
58
100,00%
Fuente: Unidad de Atención VIH-Quevedo
Elaboración: Dra. Carolina Pacheco Vila
43
GRÁFICO N° 4. POSITIVOS DE
OCUPACIÓN. PERÍODO 2009 – 2011
VIH
SEGÚN
Análisis y discusión:
Se observa la distribución de los positivos de VIH en las pacientes
embarazadas atendidas en el hospital de Quevedo “Sagrado
Corazón de Jesús” de la Provincia de Los Ríos, durante el período
2009 – 2011 según ocupación, en la que se obtuvo que la mayoría
de las mujeres se dedican a los Quehaceres domésticos con el
87,90%, seguido de estudiantes con el 6,90%, comerciantes 3,40%
y trabajadora en la agricultura con 1,70%.
44
CUADRO N° 5. POSITIVOS DE VIH SEGÚN EDUCACIÓN.
PERÍODO 2009 - 2011
EDUCACIÓN
PRIMARIA
INCOMPLETA
PRIMARIA
COMPLETA
SECUNDARIA
INCOMPLETA
SECUNDARIA
COMPLETA
SUPERIOR
INCOMPLETA
SIN INFORMACIÓN
TOTAL
CASOS
Porcentaje
7
12,07
24
41,38
21
36,21
3
5,17
1
2
58
1,72
3,45
100,00
Fuente: Unidad de Atención VIH-Quevedo
Elaboración: Dra. Carolina Pacheco Vila
GRÁFICO N° 5. POSITIVOS DE
EDUCACIÓN. PERÍODO 2009 - 2011
VIH
SEGÚN
45
Análisis y discusión:
Se observa la distribución de los positivos de VIH en las pacientes
embarazadas atendidas en el hospital de Quevedo “Sagrado
Corazón de Jesús” de la Provincia de Los Ríos, durante el período
2009 – 2011 según educación, en la que se obtuvo que la mayoría
de las mujeres tenían primaria completa con el 43,38%, seguido
de secundaria incompleta con 36,21% y primaria incompleta con
12,07%; entre otros. Cabe indicar que, aproximadamente el
91,66% tenia un nivel de educación medio bajo, es decir una
educación elemental.
CUADRO N° 6. POSITIVOS DE VIH SEGÚN
PROCEDENCIA POR PROVINCIA Y CANTÓN. PERÍODO
2009 – 2011
PROVINCIA CASOS
LOS RIOS
MANABI
GUAYAS
COTOPAXI
Total
%
50
86, 2
2
3,4
3
5,20
3
5,20
58 100,00
CANTON
CASOS
%
39 67,24
QUEVEDO
4
6,90
VALENCIA
6 10,34
BUENA FE
1
1,72
MOCACHE
1
1,72
PICHINCHA
EL
1
1,72
CARMEN
3
5,17
EMPALME
3
5,17
LA MANA
58
100,00
Total
Fuente: Unidad de Atención VIH-Quevedo
Elaboración: Dra. Carolina Pacheco Vila
46
GRÁFICO N° 6. POSITIVOS DE VIH SEGÚN
PROCEDENCIA POR PROVINCIA Y CANTÓN. PERÍODO
2009 – 2011
Análisis y discusión:
Se observa la distribución de los positivos de VIH en las pacientes
embarazadas atendidas en el hospital de Quevedo “Sagrado
Corazón de Jesús” de la Provincia de Los Ríos, durante el período
2009 – 2011 según procedencia, en la que se obtuvo que la
mayoría es de la provincia de Los Ríos con el 86,20%, seguido de
las provincias de Manabí con 3,40%; Guayas y Cotopaxi con el
5,20% respectivamente.
Cabe indicar que el Cantón Quevedo se encuentra al norte de la
provincia de Los Ríos y es limítrofe con las provincias de Manabí,
Guayas y Cotopaxi, por lo que por su cercanía a los cantones
colindantes y su capacidad de prestación de servicio, las personas
realizan su atención en esta Unidad Hospitalaria, siendo
mayormente de Quevedo con el 67,2%, Buena Fe con el 10,50%,
Valencia con 6,90%, Mocache con 1,70%, y de la provincia de
Manabí se tuvo al cantón Pichincha y El Carmen con 1,70%
proporcionalmente; provincia de Guayas con el cantón El
Empalme el 5,20% y de la provincia del Cotopaxi con el cantón
La Maná el 5,20%.
47
CUADRO N° 7. POSITIVOS DE VIH SEGÚN
PROCEDENCIA POR PARROQUIAS. PERÍODO 2009 2011
PARROQUIA
20 DE FEBRERO
24 DE FEBRERO
24 DE MAYO
BRAMADORA
EL DESQUITE
EL VERGEL
GUAYACANES
LA ESPERANZA
N.I.D.
QUEVEDO
SAN CAMILO
SAN CARLOS
SAN CRISTÓBAL
SAN LUIS
SAN MARCOS II
VELASCO IBARRA
VENUS DEL RÍO
BUENA FE
PATRICIA PILAR
MOCACHE
VALENCIA
LA MANÁ
EMPALME
PICHINCHA
Total
CASOS
2
1
1
1
1
2
3
1
7
6
7
2
3
1
1
1
3
5
1
1
3
3
1
1
58
Porcentaje
3,40%
1,70%
1,70%
1,70%
1,70%
3,40%
5,20%
1,70%
12,10%
10,30%
12,10%
3,40%
5,20%
1,70%
1,70%
1,70%
5,20%
8,60%
1,70%
1,70%
5,20%
5,20%
1,70%
1,70%
100,00%
Fuente: Unidad de Atención VIH-Quevedo
Elaboración: Dra. Carolina Pacheco Vila
48
GRÁFICO N° 7. POSITIVOS DE VIH SEGÚN
PROCEDENCIA POR PARROQUIAS. PERÍODO 2009 2011
Análisis y discusión:
Se observa la distribución de los positivos de VIH en las pacientes
embarazadas atendidas en el hospital de Quevedo “Sagrado
Corazón de Jesús” de la Provincia de Los Ríos, durante el período
2009 – 2011 según procedencia por parroquias, en la que se
obtuvo que la mayoría pertenece a las parroquias Nicolás Infante
Díaz y San Camilo con 12,10% respectivamente y Quevedo con
49
10,30%; seguido de Venus del Río, Guayacanes y San Cristóbal
con 5,20% proporcionalmente cada una; entre otras del cantón
Quevedo. Cabe indicar que la parroquia Buena Fe tuvo el 8,60%,
siendo estas Parroquias las más importantes.
4.3 PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Es de conocimiento general que la forma de transmisión del virus
de inmunodeficiencia humana es a través de la vía sexual,
sanguínea o perinatal; por tal motivo es importante orientar a los
grupos de riesgo como las embarazadas a prevenir esta infección y
una vez observado en este estudio las diferentes variables, se
proponen las siguientes medidas de prevención:

Si se trata de la vía de transmisión sexual, se sugiere a la
embarazada en lo posible se abstenga de tener relaciones
sexuales con su pareja; o la realización de una práctica de
sexo seguro, es decir, sin penetración que pudiera ser
mediante besos, caricias, abrazos, autoerotismo o
masturbación, o eyaculación sobre la piel sana; o mediante
el uso de preservativo con las debidas precauciones del
caso. Definitivamente, la forma más segura y absoluta de
prevención por vía sexual es la abstinencia, a esta le sigue
el mantener relaciones sexuales monógamas con una
pareja sana o que no tenga el virus; aunque la seguridad de
este método es relativo, ya que nunca se puede saber si
realmente los dos individuos son completamente "fieles".
Después de estos, el método más seguro conocido para
evitar la transmisión de VIH es mediante la práctica de
"sexo seguro" incluyendo la masturbación mutua y el sexo
vaginal o anal con condón de látex. Para que la prevención
del VIH por medio del condón sea efectiva se deben
considerar varios factores como: que el condón esté bien
colocado, utilizar un condón nuevo para cada coito y que
el condón esté lubricado con lubricantes a base de agua.
50
 Si la transmisión es por vía sanguínea, ya sea por
transfusión en el que se utiliza sangre y derivados, estos
deben ser previamente revisados o analizados y estar
libres del virus.
 Si se trata de drogadictos se recomienda a los usuarios de
drogas inyectables el uso de una aguja y jeringa nueva en
cada aplicación (de preferencia descartables) o lavarlas y
hervirlas, y como protección la utilización de guantes de
látex o poliuretano siempre que se maneje sangre o
secreciones corporales y evitar pincharse.
 Si se trata de la vía perinatal, se ha venido trabajando
arduamente con un proceso de concientización y
sensibilización a las mujeres embarazadas con el
ofrecimiento a través del Programa de VIH/SIDA de la
prueba de detección para el VIH al 100% de las
embarazadas, en forma gratuita, voluntaria y confidencial
en los Unidades de Salud del Ministerio de Salud Pública
de todo el país. A su vez, en caso de estar positiva se
entrega los medicamentos antirretrovirales gratuitos a
todas las embarazadas con VIH.
 Además, las personas siempre consultan si existe otra vía
de transmisión y hasta el momento actual no existe; lo que
sí está comprobado es que el VIH no puede transmitirse
por el contacto casual o acostumbrado como los abrazos,
las caricias, los besos o por compartir utensilios para
comer o de baño, ni por nadar en estanques o piscinas. Así
mismo, tampoco se transmite a través de los animales, ni
por picaduras de insectos o vectores.
51
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
De las 10774 pacientes embarazadas mayores de 15 años
estudiadas en la Unidad de Atención VIH-Quevedo en el período
2009-2011, presentaron una prevalencia de VIH el 0,54%; se
observa una positividad en 2009 del 0,57%, en 2010 del 0,42% y
2011 del 0,58%, existiendo una tendencia de casos aproximada
entre 2009 y 2011, pero con una ligera disminución en el 2010.
En cuanto a la distribución de las embarazadas positivas de VIH
atendidas en la Unidad de Atención de VIH del hospital de
Quevedo “Sagrado Corazón de Jesús” de la Provincia de Los
Ríos, se usaron como pruebas de determinación diagnóstica, el
método de Western Blot el 41,40%, Western Blot y el método de
ELISA con el 29,30%, método de ELISA 17,20%, métodos de
ELISA e Inmunofluorescencia el 6,90%, Inmunofluorescencia el
3,40% y por los métodos de ELISA - Inmunofluorescencia y
Western Blot el 1,70%.
De acuerdo al grupo etario, se tuvo en el grupo de 20 a 24 años el
34,48%, seguido del grupo etario de 15 a 19 años con el 25,86%,
grupo de 25 a 29 años el 22,41%, de 30 a 34 años el 13,79%, entre
otros. Por lo observado, el 60,34% se encuentra entre 15 a 24 años
de edad, siendo ésta una etapa joven de la vida.
Según ocupación, en la que se obtuvo que la mayoría de las
mujeres se dedican a los Quehaceres domésticos con el 87,90%, y
su educación la tenían en primaria completa con el 43,38%,
seguido de secundaria incompleta con 36,21% y primaria
incompleta con 12,07%; entre otros. Cabe indicar que
aproximadamente el 91,66% tenían un nivel de educación medio
bajo, es decir una educación básica.
52
Por su ubicación geográfica las pacientes atendidas procedencían
la mayoría de la provincia de Los Ríos con el 86,20%, seguido de
las provincias de Manabí con 3,40%; Guayas y Cotopaxi con el
5,20% respectivamente; por lo que su cercanía a los cantones
colindantes y su capacidad de prestación de servicio, las personas
realizan su atención en esta Unidad Hospitalaria, siendo
mayormente de Quevedo con el 67,2%, Buena Fe con el 10,50%,
Valencia con 6,90%, Mocache con 1,70%; y de la provincia de
Manabí, se tuvo al cantón Pichincha y El Carmen con 1,70%
proporcionalmente; provincia de Guayas con el cantón El
Empalme el 5,20% y de la provincia del Cotopaxi con el cantón
La Maná el 5,20%. A nivel de parroquias y entre las más
importantes fueron Nicolás Infante Díaz y San Camilo con
12,10% respectivamente, Quevedo con 10,30%, seguido de Venus
del Río, Guayacanes y San Cristóbal con 5,20%
proporcionalmente cada una; y Buena Fe tuvo el 8,60%.
Se concluye que la prevalencia del VIH en mujeres embarazadas
mayores de 15 años de edad atendidas en la Unidad de Atención
de VIH del Hospital “Sagrado Corazón de Jesús” de Quevedo fue
de 0,54%, por lo que no se corrobora la hipótesis planteada en esta
investigación; pero se deja expresado la existencia de la presencia
de VIH en este grupo de personas.
5.2 RECOMENDACIONES
Fortalecimiento de la campaña de promoción de la salud para
prevenir el contagio con el virus de inmunodeficiencia humana, en
especial en las mujeres embarazadas jóvenes, siendo muy
importante la estrategia de información, educación, prevención y
control a través de los diferentes medios de comunicación y
actores sociales.
Continuar con el tamizaje del VIH en embarazadas para controlar
y evitar la transmisión de la enfermedad y en lo posible brindar la
53
cobertura a todas las mujeres en edad fértil con énfasis desde
edades tempranas de la vida.
Realizar investigaciones de riesgos y comportamiento de la
enfermedad en etapas iniciales para contribuir con el diagnóstico,
tratamiento y control para este grupo de pacientes en el área de
influencia del Hospital “Sagrado Corazón de Jesús” de Quevedo.
54
6. BIBLIOGRAFÍA
1. JAWETZ, MELNICK Y ADELBERG. (2004) Origen del
VIH. MICROBIOLOGÍA MÉDICA Editorial Manual
Moderno, 17ª. Edición, Santa Fé de Bogotá, Colombia.
2. SHERRIS (2004) MICROBIOLOGÍA MÉDICA. UNA
INTRODUCCIÓN
A
LAS
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS, Editorial McGraw Hill, 4ª. Edición México
D.F. Cap. 42: p. 566; 601-602, 604-605; 609-610-611; 616;
873-876
3. LLOP HERNÁNDEZ, A; VALDÉS DAPENA VIVANCO M.
Y ZUAZO SILVA JL. (2001) Microbiología y Parasitología
Médica T-2.Cap.70, p. 279-292.
4. MERCK SHARP&DOHME (2006) NUEVO MANUAL
MERCK De Información Médica General. Editorial
OCEANO 2ª Edición. Cap. 199, p. 1391-1392; 1397.
5. HARRISON (2005). PRINCIPIOS DE MEDICINA
INTERNA, Editorial Mc Graw Hill, 16a. Edición (Vol. 1),
Chile.
6. BLANCO JL, MALLOLAS J, PÉREZ-CUEVAS JB Y
GATELL JM. (2002). Historia natural, clasificación y
pronóstico de la infección por el VIH-1. En J.M. Gatell, B.
Clotet, D. Podzamczer, J.M. Miró y J. Mallolas. Guía práctica
del SIDA. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Barcelona:
Masson S.A. p. 47-58.
7. HERRERA, C.; CAMPERO, L. (2000) Needs of Latin
American Women in the face of AIDS and the NGO response.
En: XII International AIDS Conference. Social Science.
Rights, Politics, Commitment and Action. Bologna, Italia.
Monduzzi Editore, 427-43.
8. GUERRERO, N Y O.C. GARCIA (2002). El SIDA desde los
efectos .Casa Editorial Abril. La Habana.
9. EDUARDO L. CECCOTTI, (1995). MANIFESTACIONES
ORALES DEL SIDA Atlas color, EDITORIAL MEDICA
PANAMERICANA, Argentina, p. 1-3
55
10. H. HUNTER HANDSFIELD, MD, E T S (2002). Editorial
MARBÁN (España) Segunda Edición, Cap. 10. p. 119
11. CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION
(CDC). 2008. HIV/AIDS Among Women, CDC, Agosto de
2008.
12. VALLEROY, L.A. ET AL. (2004). The bridge for HIV
transmission to women from 15- to 29-year-old men who have
sex with men in 7 US cities. Resumen Thorc1367.
Decimoquinta Conferencia Internacional sobre el SIDA. 11-16
de julio 2004. Bangkok.
13. BURNS DN, NOURJAH P, MINKOFF H ET AL. 1998.
Changes in CD4+ nd CD8+ cell levels during pregnancy and
postpartum in women seropositive and seronegative for HIV.
Am JOG 1998; 174: 1461.
14. OPS. 1999. La mujer y la infección por el VIH/SIDA.
Estrategia de prevención y atención. Organización
Panamericana de Salud, 1999.
15. Mother to infant transmission of HIV. Inf Dis J 1999; 12: 2126.
16. WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). 2007.
Children and AIDS: Second Stocktaking Report. WHO, 2007.
17. U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN
SERVICES. 2008. Public Health Service Task Force
Recommendations for Use of Antiretroviral Drugs in Pregnant
HIV-Infected Women for Maternal Health and Interventions
to Reduce Perinatal HIV Transmission in the United States. 8
de julio de 2008.
18. MOFENSON LM, MC INTYRE JA 2000. Advances and
research directions in the prevention of mother-to-child HIV-1
transmission. Lancet 2000; 355: 2237-44
19. MINKOFF HL, WILLOUGHBY A, MÉNDEZ H ET AL.
1990. Serious infections during pregnancy among women with
advanced HIV infection. Am JOG 1990; 162: 30-34
20. NEWELL ML. (1998) Mechanisms and timing of mother-tochild trasmission of HIV-1 Aids; 12:831-7
56
21. KAHN JO, WALKER BD. 1998. Acute human
immunodeficiency virus type 1 infection. N Engl J Med 1998;
339:33-9.
22. TEKLER J, COLLIER A. 2002. Treatment of Primary HIV.
Curr Infect Dis Rep 2002; 4:81
23. RODRÍGUEZ CORRALES, L.2005. Vivir con VIH/sida: Un
reto para las mujeres. Sexología y Sociedad. Año11.No.28,
Agosto de 2005
24. WINN H, HOBBINS J. 2000. Clinical Maternal-Fetal
Medicine. Parthenon Publish Group 2000; Cap 26.
25. CAMERON DW, HEATH-CHIOZZI M, DANNER S, ET
AL. 1998. Randomised placebo-controlled trial of ritonavir in
advanced HIV-1disease. The Advanced HIV Disease
Ritonavir
Study
Group.
Lancet
1998,
351:5439.http://amedeo.com/lit.php?id=9492772
26. COZZI LEPRI A, PHILLIPS AN, D'ARMINIO MONFORTE
A, ET AL. 2001. When to start HAART in chronically HIVinfected patients:evidence from the ICONA study. AIDS
2001, 15:983-90.
27. DEEKS SG, BARBOUR JD, GRANT RM, MARTIN JN.
2002. Duration and predictors of CD4 T-cell gains in patients
who continue combination therapy despite detectable plasma
viremia.
AIDS
2002,
16:
201-7.
http://amedeo.com/lit.php?id=11807304
28. DEEKS SG. 2000. Determinants of virological response to
antiretroviral therapy: implications for long-term strategies.
Clin Infect Dis 2000, 30 Suppl 2: S177-84.
29. DI MASCIO M, MARKOWITZ M, LOUIE M, ET AL. 2003.
Viral blip dynamics during highly active antiretroviral
therapy. J Virol 2003;77:12165-72.
30. MINKOFF HL, WILLOUGHBY A, MÉNDEZ H ET AL.
1990. Serious infections during pregnancy among women with
advanced HIV infection. Am JOG 1990; 162: 30-34, 52.
31. MOCROFT A, VELLA S, BENFIELD T, ET AL. 1998.
Changing patterns of mortality across Europe in patients
infected with HIV-1. Lancet 1998; 352:1725-30.
57
32. KAPLAN JE, HANSON D, DWORKIN MS, ET AL. 2000.
Epidemiology of human immunodeficiency virus-associated
opprotunistic infections in the United States in the era of
highly active antiretro-viral therapy. Clin Infect Dis 2000; 30
(Suppl 1):S5-14.
33. PÉREZ, J. ET AL. (2006). HIV infection and access to
antiretrovirals in Cuba. Resumen CDB1132. Decimosexta
Conferencia Internacional sobre el SIDA. 13-18 de agosto.
Toronto.
34. GUAY LA, MUSOKE P, FLEEMING T ET AL. 1999.
Intrapartum and neonatal single-dose nevirapine compared
with AZT for prevention of mother to child transmission of
HIV-1 in Kampala, Uganda: HIVNET 012 randomized trial.
Lancet 1999; 354: 795-802.
35. CONASIDA. 2008. Ministerio de Salud. Evaluación de
protocolo ACTG 076 en Chile. Boletín Epidemiología Nº 12
36. U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN
SERVICES. PUBLIC HEALTH SERVICE TASK FORCE.
2008. Recommendations for Use of Antiretroviral Drugs in
Pregnant HIV-Infected Women for Maternal Health and
Interventions to Reduce Perinatal HIV Transmission in the
United States. 8 de julio de 2008.
37. CONNOR, E.M., ET AL. 1994. Reduction of Maternal-Infant
Transmission of Human Immunodeficiency Virus Type 1
With Zidovudine Treatment. New England Journal of
Medicine, volumen 333, número 18, 1994, págs. 1173-1180.
38. CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION
(CDC). 2007. Mother-to-Child (Perinatal) HIV Transmission
and Prevention. Octubre de 2007,
39. Working Group on Antiretroviral Therapy and Medical
Management of HIV-Infected Children. Guidelines for the
Use of Antiretroviral Agents in Pediatric HIV Infection. 23 de
febrero de 2009. www.aidsinfo.nih.gov.
40. PAUL S, GILBERT HM, ZIECHECK W, JACOBS J,
SEPKOWITZ KA. 1999. The impact of potent antiretroviral
58
therapy on the characteristics of hospitalized patients with
HIV infection. Aids 1999; 13:415-8.////
41. MOCROFT A, VELLA S, BENFIELD TL, CHIESI A,
MILLER V, GARGALIANOS P, ET AL. 1998. Changing
patterns of mortality across Europe in patients infected with
HIV-1. EuroSIDA Study Group. Lancet 1998;
42. BBC MUNDO.COM.2004. Mujeres más vulnerables al SIDA.
Artículos SIDA (a) 23 nov. 2004.
43. PATH (Program for Appropriate Technology in Health)
(2001) Preventing HIV/AIDS in Low-Resource Settings.
Acceso el 07 de abril 2007. Disponible en línea en
www.path.org/Files/eol19_1.pdf
44. UNAIDS. (2004). Report on the Global HIV/AIDS Epidemic.
Acceso el 29 de marzo 2007. www.unaids.org/bangkok2004
45. RODRÍGUEZ CORRALES, L. 2005. Vivir con VIH/sida: Un
reto para las mujeres. Sexología y Sociedad. Año11.No.28,
Agosto.
46. CONASIDA. (2006)Consejo Nacional para la Prevención y
Control del VIH/SIDA Situación del VIH/SIDA en mujeres y
niños.
47. MARÍA ELENA ROJAS. 2009. Expreso.ec / entregas
especiales /especiales /2009/01/19/ sida/sida.asp.
48. MSP-ECUADOR. 2007. Componente normativo Neonatal.
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat. Médico tratante
Hospital Isidro Ayora Loja. Dr. Walter Moya. Jefe del
Servicio de Patología Obstétrica Hospital Gíneco Obstétrico
Isidro
Ayora
Quito.
www.maternoinfantil.org/archivos/A67.PDF
49. WALTER MOYA, JEFE DE LA SALA DE PACIENTES DE
ALTO RIESGO EN LA MATERNIDAD ISIDRO AYORA,
DE QUITO. 2007. Embarazadas, abiertas a prueba del VIH.
Publicado el 05/Febrero/2007. www.hoy.com.ec
50. VIH/SIDA. 2007. II Informe nacional de los objetivos de
desarrollo del Milenio Ecuador 2007. Formato:
www.undp.org/.../Ecuador/Ecuador_MDGReport_2007_SP.
pdf
59
7. ANEXOS
7.1
ANEXO 1. HISTORIA CLÍNICA
60
Descargar