RELEVAMIENTO E IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE CASOS Y PROVINCIAS 1. Abuso y desalojo de comunidades aborígenes en la provincia de Misiones Las comunidades de Mbya de Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate habitan la Reserva de la Biosfera Yabotí desde hace más de 1500 años. Son comunidades cazadoras, pescadoras, recolectoras y agricultoras de subsistencia y su territorio de vida se extiende sobre los Lotes 7 y 8 de la reserva, que actualmente pertenecen a empresas privadas. Una de ellas, Moconá Forestal S.A., dueña del Lote 8, ha iniciado la extracción irracional de árboles centenarios con la autorización emitida por el Ministerio de Ecología de la provincia de Misiones. Se trata de árboles que la comunidad utiliza para obtener substancias medicinales y que representan más de 10.000 años de crecimiento vegetal acumulado. De tal manera se suma la permanente violación de su territorio con caminos, pasaje de vehículos y aserrado mecánico de árboles. La Biosfera de Yabotí, reconocida por UNESCO en 1995, se encuentra en serio riesgo de colapso ecológico, provocado por la explotación indiscriminada de los bosques nativos conforme a los impactos ambientales y sociales. Por medio de campañas colectivas por parte de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales se ha logrado iniciar negociaciones para lograr que los actuales propietarios del Lote 7 devuelvan las tierras a los Mbya Guaraní. La empresa Moconá Forestal S.A se resiste aún a devolver el Lote 8, el más grande, a las dos comunidades. 2. Desmontes ilegales de la Reserva de Pizarro en la provincia de Salta La Comunidad Wichi Eben Ezer y Greenpeace han detectado la realización de desmontes ilegales dentro de la Reserva de Pizarro y están reclamando la urgente intervención del Gobierno Nacional para frenar la expulsión de habitantes y el desmonte de Pizarro. La Reserva, ubicada en el departamento de Anta, Salta, fue creada a fines de 1995 y rematada en el 2004 por el Gobierno provincial, que promueve la explotación agropecuaria de las tierras con el argumento de que se encuentran degradadas. Los compradores del territorio son las empresas Everest S.A e Initium Aferro S.A, responsables por la destrucción del suelo. En la Reserva de Pizarro viven varias familias indígenas, pobladores criollos y pequeños productores cuya subsistencia depende de los recursos naturales de la misma. Las organizaciones ambientalistas vienen realizando una fuerte campaña a nivel nacional y en Salta para salvar la Reserva de Pizarro. A mediados de 2004 FARN, Vida Silvestre y Greenpeace se presentaron ante la Justicia salteña, al igual que los pobladores criollos, la comunidad indígena Wichi Eben Ezer y la Universidad Nacional de Salta para detener los desmontes. Sin embargo, ninguna de estas demandas ha prosperado en la justicia de esta provincia. En el 2005 el juez Marcelo Domínguez rechazó los argumentos presentados por la comunidad Wichi Eben Ezer en una causa en la que solicitaron la anulación del pedido de autorización de desmontes por haber sido discriminados durante el proceso administrativo. 3. Desalojos y desmontes en la provincia de Santiago del Estero Los campesinos de Santiago del Estero hace veinte años que luchan por las tierras, el agua y el monte que constituyen medios de vida de las familias que habitan estos territorios desde hace varias generaciones. En la actualidad se encuentran seriamente amenazado por los constantes desalojos y desmontes realizados a beneficio de la transformación de los bosques nativos para la ampliación de la superficie agrícola, mayoritariamente para el monocultivo de soja transgénica. Ocurren “desalojos silenciosos” aprovechados por la falta de conocimiento por parte de las familias que habitan este territorio sobre su derecho de la posesión veinteañal que les corresponde. Se han realizado marchas pacíficas en las cuales participaron numerosos representantes de las 13 zonales del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) y varios activistas de Greenpeace, en las cuales se ha reclamado por una agricultura familiar con dignidad y la detención de los desmontes y desalojos locales. 4. Expropiaciones de las comunidades mapuche en las provincias de Río Negro, Chubut, Neuquén y Santa Cruz En 1997 la corporación italiana Benetton compró los terrenos de la empresa británica Tierras del Sud Argentino S.A en el sur patagónico por un total de 50 millones de dólares. Tierras del Sud Argentino S.A fue fundada a fines del siglo XIX con capital británico en estas tierras concedidas por el gobierno argentino a pesar de constituir el territorio ancestral de la comunidad mapuche de la región. En la última década Benetton ha adquirido cerca de 900 mil hectáreas de tierras en las provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. En octubre del 2002 comenzaron las expropiaciones de las comunidades locales indígenas que habitan este territorio desde antes de la era de colonización con el apoyo del sistema judicial local. La empresa acusó a las familias expulsadas de usurpación de tierras luego de que habían intentado retornar al territorio de sus ancestros. A partir de este momento ha procedido sucesivamente a expulsar sus habitantes para dar paso a la crianza de ovinos y lograr satisfacer el nivel de producción de lana que necesita para su industria textil a bajo costo y con mano de obra barata. El desalojo de la comunidad mapuche actúa directamente en violación de los Códigos de Conducta de la Unión Europea sobre las operaciones de empresas europeas que invierten en países en vía de desarrollo y contraviene el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional Argentina que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan. Asimismo viola el artículo 14 y 17 de la Ley 24.071 Ratificadora del Convenio 169 de la OIT en la que los Estados se comprometen a tomar medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos indígenas a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. Fuentes: Greenpeace Argentina Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) Red Argentina de Abogados para la Defensa del Ambiente (RADA) Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE)