DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: CONCEPTO Y

Anuncio
LECTURA 2.- DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: CONCEPTO Y CONTRASTES
ESPACIALES
ESQUEMA
- Conceptos Las desigualdades en el mundo.
- Concepto y teorías del desarrollo y subdesarrollo.
- Indicadores del desarrollo: la medida de las desigualdades.
- Un mundo caracterizado por las grandes disparidades: crecimiento de la
población y comportamiento demográfico. Evolución del proceso de urbanización
y explosión urbana. Estructuras económicas diferenciadas. Organización del
territorio.
- Globalización, desequilibrios regionales y problemas de desarrollo: comercio
internacional: el intercambio desigual. Deuda externa y dependencia.
Globalización y desequilibrios regionales.
DESARROLLO DEL TEMA
UN MUNDO DESIGUAL
Se pueden distinguir dos grandes conjuntos espaciales. El primer criterio de
diferenciación regional consiste en el grado de desarrollo socioeconómico de los
países y regiones, pero la raíz de los contrastes y las disparidades no está en que
dispongan de más o menos recursos económicos. Se relaciona con
acontecimientos históricos, con el nivel cultural y el nivel de desarrollo técnico,
con el grado de eficacia en la gestión económica, la naturaleza de las relaciones
espaciales internas o con el grado de control de las relaciones comerciales. En
definitiva, la diferencia entre el Norte y el sur radica en su capacidad intrínseca
para fomentar el crecimiento y el desarrollo en todos los ámbitos.
El concepto de desarrollo-subdesarrollo es muy complejo. Están
involucrados aspectos cuantitativos, también aspectos cualitativos y explicativos y
las perspectivas de solución.
CONCEPTO Y TEORIAS DEL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
Existen múltiples definiciones del término “desarrollo”. Debe implicar
cambios cualitativos y transformaciones en las estructuras sociales y políticas. El
término desarrollo se utilizaría para designar el compendio de características y el
grado de modernización propias de determinadas sociedades. Es un fenómeno
histórico diverso, complejo y contradictorio. El concepto desarrollo debe de llevar
consigo un aumento de las variables económicas asociado a una transformación
de las estructuras.
Los cambios estructurales en el mundo menos desarrollado son difíciles por
la existencia de unas estructuras tradicionales fuertes y rígidas, consecuencia de
una situación de dominio oligárquico. El gran aumento de población significa que
sus inversiones no se pueden volcar en el aumento de la renta/habitante sino en
el mantenimiento del nivel de vida de su población y en evitar que éste
experimente un descenso.
Consideraciones generales
Se relaciona el concepto de desarrollo con el crecimiento de la capacidad de
producción de una economía. Pero un proceso económico que implique
desarrollo debe ir acompañado de componentes sociales como:
que el aumento de la producción se produzca en varias ramas económicas
que haya un cambio en la estructura y en el peso relativo de los sectores
económicos
y, lo más importante, que se registre una mejora del nivel de vida de todos o de la
mayoría de los habitantes.
No se debe confundir progreso con crecimiento económico sino que debe de ir
acompañado del aumento del bienestar, la expansión industrial, la reducción de la
población activa ocupada en el sector primario y el paralelo aumento de los
sectores secundario y terciario, la diversificación de productos y una densa red de
infraestructuras. Ha de suponer que los frutos del crecimiento económico sirvan
para la búsqueda de una mejor redistribución de la riqueza y de una mayor
igualdad social con el objetivo final de un progreso generalizado de toda la
sociedad.
El subdesarrollo se manifiesta cuando no se explotan de forma óptima aquellos
recursos humanos y económicos disponibles.
hay subdesarrollo por comparación con otros países por lo que no habrá más que
una diferencia en el grado de desarrollo.
El subdesarrollo es un fenómeno histórico caracterizado por el bloqueo y la
desarticulación de los sectores económicos
Para buscar y explicar las causas del subdesarrollo existen múltiples teorías:
1) La teoría de la modernización. Se entiende el subdesarrollo como el retraso
que debe corresponder a una fase del desarrollo que, en su momento, tuvieron
los países más avanzados.
En las políticas de desarrollo se plantea entonces la necesidad de que los países
desarrollados sirvan de modelo. Modernización es sinónimo de occidentalización.
2) La teoría de la dependencia ve el subdesarrollo como el resultado de la
dependencia histórica a los estados de Europa y Norteamérica ejercida por medio
del colonialismo y neocolonialismo. Su principal caracterización es que son
explotados y dominados.
La economía dual de los países del mundo subdesarrollado sería el
resultado de una colonización basada en el desarrollo de los países colonizadores
que, al invertir únicamente en sectores muy concretos de la producción
acentuaron la crisis en las áreas colonizadas. Posteriormente, se darían las
condiciones para el establecimiento de un nuevo neocolonialismo, al tener que
aceptar determinadas premisas de política global para poder acceder a las ayudas
económicas de los países más desarrollados.
Ninguna de las teorías explica por si solas las causas del subdesarrollo.
Ambas deben verse como complementarias. El subdesarrollo más bien hay que
entenderlo como el resultado de una interacción entre influencias externas e
internas.
3.- Indicadores del desarrollo. La medida de las desigualdades
En el intento de regionalización del globo realizado por el Banco Mundial
donde el PIB/habitante es el criterio fundamental permite observar claramente el
contraste Norte-sur con la excepción de Australia y Nueva Zelanda.
El informe sobre el Desarrollo Mundial distingue entre:
a) Países con ingresos bajos con un PIB/habitante inferior a 755$
b) Países con ingresos medianos bajos con un PIB/habitante entre 756 y 2.995$
c) Países con ingresos medianos altos con un PIB/habitante entre 2.995 y 9.265$
d) Países con ingresos altos con un PIB/habitante superior a 9.266$
A primera vista puede observarse con facilidad el contraste entre el Norte rico y
desarrollado, frente al Sur pobre o muy pobre: los países del norte desarrollado
donde reside menos del 20% de la población mundial; los países del sur: nivel
bajo de renta, creciente aumento de la población y donde las carencias
alimentarias, educativas y sanitarias suelen ser dramáticas.
La riqueza está concentrada en pocos países del mundo, mientras la pobreza se
extiende por gran parte de los continentes. Algunos de los indicadores más
representativos son el consumo de calorías por habitante y día; el consumo de
energía per cápita, la proporción de población activa agraria y el índice de
alfabetización de adultos. Son elaborados por el Banco Mundial, la ONU y la
UNESCO. Se publican anualmente y aporta un material estadístico muy completo.
El consumo de energía refleja el grado de desarrollo de una región mientras que
el aspecto de la producción de energía no es indicativo del nivel de progreso de
un país porque zonas altamente productoras de energía no son grandes
consumidores sino grandes exportadores. El crecimiento económico de los países
menos desarrollados supone un aumento en el consumo de energía. Uno de los
retos es cómo evitar que este incremento no supongo en estos países los mismos
costes ambientales que ha supuesto en los industrializados y se puedan aplicar los
mecanismos adecuados para evitar la contaminación y el deterioro
medioambiental.
También el índice de alfabetización de adultos refleja esta distinta situación:
mientras los países industrializados alcanzan una tasa del 98,7 %, los países en
desarrollo alcanza hoy en día un 71,4%, todavía alguno menos avanzados
mantiene porcentajes altos de personas adultas que no saben ni leer ni escribir
(50,7 %). Este fenómeno es consecuencia del atraso económico y cultural y
constituye un grave factor negativo de cara a su potencial desarrollo.
El índice de desarrollo humano (IDH) mide el progreso general combinando
variables económicas y sociales en base a tres parámetros básicos:
el PIB per cápita (PPA en dólares EEUU)
la esperanza de vida al nacer
el nivel de instrucción compuesto por el índice de alfabetización de adultos y el
índice bruto de escolarización de todos los niveles reunidos.
Dada la dificultad de crear un índice integrador se han creado otros tres índices
complementarios al IDH: el Índice de Pobreza Humana (IPH); el Índice de
Desarrollo Relativo al Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG).
Los aspectos principales del mundo en desarrollo tiene caracteres comunes a
todos ellos que reflejan el dualismo social y económico, como son:
El alto crecimiento natural de la población con un alto % de población joven.
Deficiente alimentación de una gran parte de la población
Falta de infraestructuras sanitarias
Baja esperanza de vida
Deficiente nivel de instrucción
Bajo nivel de alfabetización de adultos
Escasa cualificación laboral
Altas tasas de paro
Desigual distribución de la riqueza con desigual reparto de ingresos y propiedades
Baja renta por habitante
Gran número de ocupados en la agricultura unido a una alta participación de ésta
en el PIB, menor en el sector industrial y alta participación en el sector de
servicios
Muy deficiente infraestructura de transportes y servicios
Crecimiento incontrolado de las ciudades
Inexistencia de una auténtica red urbana
Alta deuda externa
Producción dependiente de un solo producto
4.- UN MUNDO CARACTERIZADO POR LAS GRANDES DISPARIDADES
4.1 Crecimiento de la población: dinámica y estructura sociodemográfica
La tasa de crecimiento anual de la población mundial se ha reducido del 2.1
% en 1960 al 1,3% en el periodo 95-2000. Pero este crecimiento de la población a
nivel mundial esconde diferencias muy importantes. Mientras el índice de
crecimiento en Africa, Asia y América Latina sigue superando la media mundial, en
los países europeos la población está estancada e incluso es regresiva en algunos
casos.
En las áreas desarrolladas se puede observar un débil crecimiento
consecuencia de una baja natalidad y mortalidad. En las áreas débilmente
industrializadas y con altas tasas de natalidad se registra un moderado a elevado
crecimiento de la población.
El término transición demográfica nace para designar el periodo de rápido
crecimiento que se produce cuando un país pasa de tener tasas de natalidad y
mortalidad altas a tenerlas bajas. Hoy se distinguen cinco fases en el modelo que
reflejan el cambio de una etapa preindustrial y agraria a una sociedad industrial y
desarrollada:
-1ª Fase de preparación con altos índices de natalidad y mortalidad
2ª Fase de comienzo de la caída de las cifras de mortalidad mientras las cifras de
natalidad continúan siendo altas.
3ª Fase de crecimiento en la que continúa la reducción de tasas de mortalidad
pero la natalidad comienza a decrecer.
4ª Fase de retroceso con una suave reducción de la mortalidad y una clara
reducción de la natalidad.
5ª Fase de estancamiento con baja mortalidad y natalidad.
Con cada una de ellas se puede observar los diferentes tipos de pirámides
demográficas:
Fase 1: Forma de pagoda. Los lados de la pirámide son cóncavos como
consecuencia de las altas tasas de mortalidad en la población infantil unido a una
baja esperanza de vida.
Fase 2: Forma de pirámide. La base de la pirámide comienza a ensanchar por la
reducción de las tasas de natalidad, mientras la cúspide alcanza una mayor altura
por el aumento de las esperanzas de vida.
Fase 3: Forma de pirámide de base estrecha. El desarrollo económico o las
medidas adoptadas en relación con una política de planificación familiar lleva
consigo la transformación en el comportamiento demográfico.
Fase 4: Forma de campana. Refleja el continuo descenso de la natalidad y
mortalidad. El crecimiento se estanca.
Fase 5: Forma de gota o urna, característica de una población en regresión donde
la tasa de mortalidad supera la de natalidad.
En lo que respecta a la esperanza media de vida, los países que registran la menor
se localizan en el Africa Subsahariana y en el continente asiático. La diferencia se
reduce a 11,6 años en el periodo 95-2000 pero esta escasa diferencia esconde
igualmente grandes desigualdades. Es de destacar el gran aumento de dicha tasa
registrada en los países del Norte de Africa donde se ha elevado la tasa en casi 14
años. Este aumento refleja la mejora conseguida en las condiciones de vida de
muchos países con la reducción de la mortalidad, sobre todo la infantil. Se han
erradicado muchas enfermedades infecciosas pero el incremento de la esperanza
de vida lleva consigo un envejecimiento de la población mundial. Esto ha
supuesto una importa repercusión en el sistema social. En los países menos
desarrollados, donde no existe un sistema estatal que pueda hacerse cargo del
cuidado y atención de la creciente población mayor se está dependiendo de las
redes familiares unido a una mayor dedicación de la mujer.
4.2 Evolución del proceso de urbanización y explosión urbana
Al tratar el problema de la urbanización hay que recordar que no existen
criterios homogéneos ni siquiera para definir que se entiende por ciudad pero es
evidente que existe un crecimiento de la población urbana bastante visible. En las
sociedades agrarias anteriores a 1800 solo 2-3% residía en ciudades. Con la
introducción de las reformas agrarias y la mejora en las técnicas de cultivo sobra
mano de obra y comienza una gran corriente migratoria del campo a la ciudad. En
900 el 14% vivía ya en áreas urbanas pero en 1950 alcanza ya el 29% y en el 2000
supera el 50%.
Las diferencias en la distribución regional tienen diversas causas. En Europa
se desarrollaron las primeras ciudades como consecuencia de la industrialización
del siglo XIX. En América Latina existían ciudades antes de la colonización que
actuaron como focos de atracción de la población como centros políticos y
culturales. A comienzos del nuevo milenio, la población urbana de América del
Sur asciende al 80%; en el Caribe y América Central asciende al 75%. En Africa el
porcentaje es notablemente más bajo, diferencias que pueden explicarse por la
existencia urbana precolonial, las influencias coloniales y las condiciones
económicas. Sin embargo, este continente es el que registra las mayores tasas de
crecimiento de la población urbana. El crecimiento urbano en las áreas
industrializadas tiene cada vez menos importancia. Son las grandes ciudades las
que crecen más, a un ritmo superior que el registrado para el total de la población
urbana y se localizan cada vez en mayor medida en los países en desarrollo.
En los países de Europa occidental y Norteamérica, las ciudades crecen
lentamente o se estancan, incluso en algunos países se ha detectado ya una
pérdida de la población de las áreas no metropolitanas a favor de las ciudades
pequeñas. Debido a una temprana revolución de los transportes tiene lugar un
crecimiento especial de las regiones densamente pobladas y una muy temprana
redistribución de la población en la que podemos distinguir cinco fases:
1.- Fase temprana en la que la población rural crece más rápidamente que la
población urbana. La relación entre ambas depende de la comunicación y del
abastecimiento.
2.- Fase determinada porque la migración campo-ciudad comienza a
aparecer caracteres de concentración y el crecimiento de la población urbana
sobrepasara al de la población rural.
3.- Fase aumenta la emigración campo-ciudad. La población rural disminuye
debido a la emigración de la población joven y a una reducción de la natalidad.
4.- Fase: el número de habitantes de las pequeñas ciudades también
disminuye ya que muchas de ellas pierden su función importante de
abastecimiento de la población rural que las rodea por el despoblamiento de
estas zonas.
5.- Fase: El proceso de concentración se frena; la mejora en el sistema de
transportes y comunicaciones permiten una distribución de la población más
equilibrada. Los movimientos de migración se realizan ahora en los espacios más
densamente poblados a las zonas menos densamente pobladas.
En el área del mundo menos desarrollado es característico el crecimiento
incontrolado de las ciudades por la gran dicotomía existente entre las áreas
rurales y urbanas. Proceso de urbanización que ha empezado más tarde que en
los países industrializados y que se produce a gran velocidad. La tendencia es a
seguir aumentado, así América Latino es el continente más urbanizado; Asia
registra un gran crecimiento, mientras que el continente africano presenta un
menor grado de urbanización y donde nos encontramos países que son
predominantemente rurales.
El proceso de concentración de la población en las grandes ciudades
millonarias (puertos) que suelen coincidir con las grandes capitales ha creado un
fenómeno de macrocefalia, fomentada por la inexistencia de una red urbana. Se
puede hablar de metropolización por la concentración de población y actividades
culturales, económicas y políticas con lo que aumentan las disparidades
regionales.
En el año 2000 cerca del 30% de la población del mundo en desarrollo vive
en megaciudades. Mientras que desde 1950 el número de habitables de las
ciudades mayores de 10# en Europa y Norteamérica se estancan o retroceden.
La causa principal hay que buscarla en el éxodo rural y un aumento de las
disparidades internas. Entre los factores de atracción se pueden citar las mayores
posibilidades de trabajo, las mejores condiciones de vida en la ciudad, mayores
posibilidades de formación y mejores condiciones sanitarias entre otras; mientras
que entre los factores de expulsión de las áreas rurales se encuentran las peores
condiciones de vida, económicas y laborales de estas regiones periféricas, la
presión de la población o la deficiente alimentación, unido a las deficientes
perspectivas agrarias: tamaño insuficiente de la propiedad, límites ecológicos de
la utilización del suelo, falta de actividades fuera de la agricultura, falta de
servicios…
Otras característica común es la existencia de población marginal en las
grandes urbes por lo que surgen unidades urbanas subintegradas en las que
aumenta el número de personas en la miseria y por debajo de los límites de la
propia subsistencia. Estos barrios degradados están caracterizados por malos
materiales de construcción, alta densidad de viviendas, deficiente infraestructura
tanto en las viviendas como en los servicios públicos, bajo nivel de rentas y alto
porcentaje de desempleados.
4.3 ESTRUCTURAS ECONÓMICAS DIFERENCIADAS
4.3.1. Contrastes entre el norte y el sur
Frente al norte caracterizado por un dinamismo industrial y una agricultura
de altos rendimientos, se observa un sur con un claro dualismo en las estructuras
económicas.
En el norte, la industrialización actuó como motor del crecimiento económico y
fomentó el proceso de concentración. Está caracterizada por la estrecha unión
entre desarrollo económico y transformación social.
La industrialización lleva consigo ventajas económicas y socioculturales
incuestionables. Por otro lado, vana a aparecer nuevos problemas
medioambientales con la consiguiente ruptura del ecosistema. El sector agrario se
caracteriza por contar con un mínimo porcentaje de población activa; se trata de
una agricultura muy mecanizada que goza de una alta productividad.
Por el contrario en los países del Sur conviven dos sistemas productivos muy
diferentes: el tradicional, dedicado al autoconsumo, y el moderno, enfocado a la
exportación y cuyo dinamismo no trasciende a la población.
Se caracteriza este espacio por la existencia de un medio esencialmente agrario.
Es una agricultura con un escaso nivel técnico y una productividad muy baja; la
capitalización de la agricultura es mínima; la mecanización es prácticamente
inexistente y las técnicas agrícolas son todavía muy tradicionales.
Es característica la existencia de una economía de monocultivo o
monoproducción o de enclaves en plantaciones modernas y orientadas a la
explotación. Cinco productos representan el 62% de las exportaciones de América
Latina y la prosperidad o la recesión económica depende peligrosamente de un
solo productos.
El sector industrial padece también de un fuerte dualismo. El sector
manufacturero alcanza un notable incremento y sus industrias se localizan en
enclaves aislados que apenas contribuyen al desarrollo de su propia economía y al
mayor bienestar de toda la población, la industria artesana languidece y apenas
cuenta con lo mínimo para subsistir. A todo ello se suma una fuerte dependencia
tecnológica y financiera que se traduce en un brutal endeudamiento de estos
países con el exterior.
La explotación de los recursos minerales y energéticos por y para el exterior y una
monoestructura industrial unido a una falta de fuerza de trabajo cualificada
dificulta un normal proceso de industrialización entendido éste como sinónimo de
desarrollo y acentúa las relaciones de dependencia entre el mundo desarrollado y
el subdesarrollado.
Industrialización, movilidad espacial y crecimiento urbano junto al alta
crecimiento natural de la población son procesos paralelos en los países del
mundo en desarrollo.
4.3.2 La industrialización como motor del crecimiento económico y del proceso
de concentración.
La industrialización ha dejado sus huellas en el campo económico, también
en el social, prueba de ello es la transformación en la estructura social que se
refleja en el cambio del volumen de población activa dedicada a los diferentes
sectores de actividad a lo largo del tiempo.
La etapa preindustrial se caracteriza en que aproximadamente el 80% de la
población activa está ocupada en el sector primario, en la fase de transformación
el porcentaje en el sector secundario aumenta en un primer momento hasta un
40%, sobrepasa el 50% y desciende paulatinamente mientras el porcentaje del
sector primario se reduce del 80% al 10%, el sector terciario va aumentado
primero lentamente y después con rapidez hasta sobrepasar el 60%.
El desarrollo social y económico, de las sociedades del Norte ha llevado
consigo el crecimiento espectacular de las actividades terciarias. Se pueden
reconocer diversas categorías de acuerdo a la distribución de la población activa:
Desde América del Norte con un sistema productivo cuya característica es la
terciarización y con dos terceras partes de los activos ocupados en el sector
servicios, hasta el tipo agroindustrial, como Irlanda y los Países Mediterráneos de
Europa meridional con menos del 48% de sus activos ocupados en el sector
terciario.
Pero el camino hacia una sociedad de servicios lleva consigo una serie de
cambios en la estructura social. La complejidad de la organización económica,
social y espacial exige multitud de servicios dirigidos a facilitar las interrelaciones
entre el sistema productivo y los consumidores. Muchos se relacionan con la
mejora del bienestar. Estas sociedades post-industriales son sociedades
terciarizadas. En todas ellas más de la mitad de la población activa trabaja en el
sector servicios. Cuanto más desarrollado se considera un país más eficacia y
calidad de servicios ofrece y más atención dedica a actividades como la
universidad y la investigación.
Muy diferente es el comportamiento de este sector en los países
subdesarrollados. Con una economía fundamentalmente agraria predominan las
relaciones tradicionales y los servicios modernos están poco desarrollados. Los
servicios sanitarios, comerciales, bancarios o educativos no solo tienen
deficiencias de funcionamiento sino que no llegan a la mayoría de la población.
Pero estos países están experimentando un fuerte crecimiento de la
población activa en este sector debido al crecimiento de actividades de
subsistencia donde los inmigrantes rurales no encuentran otra manera de
sobrevivir; y también debido al desarrollo del turismo y de otras actividades de
ocio.
4.4 Organización del territorio_ Redes de transporte y red urbana
Una de las diferencias más notables se marca por la densidad de vías de
comunicación. La fuerte densidad viaria de un país desarrollado llega a todos los
puntos habitados con una extensa red de vías rápidas y contrasta fuertemente
con los países subdesarrollados donde extensos territorios permanecen
incomunicados por medio de transportes modernos.
Si unimos el grado de jerarquización de las redes de transporte y el nivel de
funcionamiento, los contrastes en cuanto a la articulación espacial pueden
resultar abismales. Y no se debe olvidar que en el desarrollo socioeconómico una
organización espacial basada en una densa red viaria y el buen funcionamiento de
los transportes es un factor decisivo.
5. GLOBALIZACION, DESEQUILIBRIOS Y PROBLEMAS DE DESARROLLO
Entre las características de la economía mundial a finales del siglo XX se
pueden citar:
desigualdad económica entre países desarrollados y subdesarrollados
tendencia creciente en la internacionalización y globalización que se refleja en las
altas cifras de comercio mundial
alta tasa de desempleo
reducción de los precios de la energía y de las material primas
aumento de los daños ecológicos debido a las intensivas actividades económicas
5.1 Comercio internacional: el intercambio desigual
El desequilibrio es patente en las relaciones comerciales a nivel mundial en
los países menos desarrollados existe una falta de diversificación ya que el 50% de
los ingresos se obtienen de las materias primas minerales y productos agrarios,
haciendo que los precios de estos productos sufran una tendencia a la baja.
Existe un control del mercado por parte de los países desarrollados tanto
en el establecimiento de los precios como en los mecanismos que rigen el
comercio mundial. Debemos recalcar que la economía dual es una clara herencia
del colonialismo. Los enclaves económicos de la época del colonialismo y las
infraestructuras estuvieron sometidos a la metrópoli y utilizados para cubrir los
intereses específicos de los países colonizadores.
5.2 Deuda externa y dependencia
Un conjunto de causas tanto endógenas como exógenas explican el escaso
grado de desarrollo en estos países: falta de infraestructuras, escaso capital y
poca capacidad de inversión, un mercado insuficiente, limitado también por las
condiciones sociales. Todo ello ha dado lugar a una economía dependiente y la
existencia de enclaves aislados conectados con el exterior y no para el desarrollo
de la propia economía. Una fuerte dependencia tecnológica y financiera que se
traduce en un brutal endeudamiento de estos países con el exterior.
Durante la década de los ochenta, los países del sur vieron agravado el
endeudamiento externo por la caída de la demanda de sus productos y por la
reducción de los ingresos adquiridos en la exportación al bajar drásticamente el
precio de mercado de las materias primas. Las medidas tomadas han sido
insuficientes.
Existen diversas formas de medir el grado de endeudamiento de los países
pero es significativo conocer no solo el volumen de la deuda sino compararlo con
su población y con la capacidad económica del país deudor. Así se puede observar
que hay países donde, aunque cuantitativamente el volumen de deuda es menor,
tiene mayores dificultades para solventarla por representa un alto porcentaje de
su capacidad económica.
5.3 Globalización y desequilibrios regionales
La globalización es un proceso por medio del cual mercados y producciones
de diversos países son cada vez más independientes. No es un proceso nuevo sino
que proviene ya del siglo XIX. La globalización transforma la economía mundial y
en los últimos años ha alcanzado a nuevos sectores y, con ello, aumentado la
interdependencia al tiempo que ha calado más hondo en la economía individual.
Indicadores del proceso de globalización son el comercio internacional que
ha sufrido una gran transformación en cuanto al volumen, multiplicación de los
productos así como el incremento del número de implicados; el volumen de las
inversiones; el aumento de las relaciones internacionales y la expansión de las
empresas multinacionales.
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han actuado como
importantes bastiones de la globalización permitiendo el acceso a múltiples
servicios a precios reducidos. Estos hace que, cada vez, tenga más importancia en
la elección del lugar de asentamiento de la empresa factores como los salarios, los
impuestos o las condiciones de mercado.
Se refleja una concentración en el sector económico, aumento de las
grandes compañías multinacionales y fusión de bancos; concentración espacial en
las ciudades y la proliferación de asentamientos turísticos en los litorales. Existen
múltiples campos afectados por la globalización:
Movimientos comerciales y demográficos. Las corrientes comerciales, turísticas o
migratorias son uno de los efectos más visibles de la globalización.
Movimientos de capital e inversiones. Los nuevos medios de comunicación
permiten realizar transacciones y movimiento de capital en cualquier parte del
mundo y a gran velocidad. Las inversiones ya no se realizan a nivel nacional sino
que se invierte allí donde se pueden obtener mejores beneficios. Esto lleva
consigo el aumento de las disparidades entre regiones con favorables condiciones
para la utilización del capital y las que no las tienen.
Empleo y producción. En la localización industrial hay cada vez una menor
dependencia de la proximidad de las materias primas y junto a las posibilidades
del transporte entran en juego el coste salarias, las cargas de impuesto o la
instalación de nuevos mercados. Esta polarización puede agravarse con el tiempo.
El medio ambiente. Problemas económicos globales llevan consigo problemas
medioambientales globales.
Causas y al mismo tiempo consecuencia de la globalización de la economía son:
Las inversiones directas de empresas en el extranjero
las relaciones comerciales interestatales
la formación de empresas multinacionales
transacciones financieras internacionales
Pasos importantes hacia la globalización del comercio fueron organizaciones
como la GATT creada con la finalidad de organizar y liberalizar el comercio
mundial. También el fin de la confrontación Este/Oeste y la caía del bloque del
Este y su integración en la economía de libre mercado, sin olvidar las posibilidades
que ofrecen las nuevas tecnologías desarrollándose a más velocidad el volumen
de exportación que la producción de bienes de consumo. El mercado
internacional está controlado por bloques económicos, uniones económicas y
aduaneras y proteccionismo estatal.
Con la globalización no se alcanza el bienestar general. Aumentan las disparidades
entre naciones ricas y pobres pero también dentro de los estados, entre regiones
favorecidas y la periferia. Solo se invierte en determinadas regiones en las que
hay prestaciones infraestructurales y administrativas que exigen bajos impuestos
y no existe un control de la protección del medio ambiente y del trabajador.
Al comenzar el nuevo milenio los Jefes de estado se reunieron en la Asamblea
General de la ONU y se aprobó la Declaración del Milenio donde se reconoció la
responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la dignidad
humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial y se fijaron unos objetivos
de desarrollo y erradicación de la pobreza:
Reducir a la mitad la proporción de habitantes del mundo que viven con menos
de 1 dólar/día.
Reducir a la mitad la proporción de habitantes que carecen de acceso al agua
potable.
Lograr la asistencia universal de enseñanza primaria
Lograr la igualdad de género en el acceso a la educación
Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes
Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
Detener y comenzar a reducir la propagación del SIDA, el paludismo y otras
enfermedades importantes.
El denominado Consenso de Monterrey establece estos ejes de intervención:
movilizar los recursos nacionales e internacionales
desarrollar el comercio exterior
reforzar la cooperación técnica y financiera
aligerar la deuda externa de los más pobres
reforzar la coherencia de los sistemas monetarios, financieros y comerciales
internacionales
Descargar