LA INDUSTRIALIZACIÓN

Anuncio
LA INDUSTRIALIZACIÓN
Durante la industrialización la producción aumentó en cantidad y calidad, pero fue su aspecto cualitativo el
que realmente se hizo notar considerablemente. Significó transformar las fuerzas de producción, dando como
resultado el desarrollo del capitalismo industrial. Los países que pasaron por esas transformaciones, se
convirtieron en unas sociedades diferentes a las ya existentes. Estas, van a denominarse sociedades
industriales. Teniendo en común una serie de características:
1.− Se constituye una nueva organización social de la producción, donde además se emplean técnicas nuevas.
.− Se establecen unas relaciones sociales, destacando el trabajo asalariado. Es la aparición de personas que
venden su fuerza de trabajo sólo por salario. Esto es un cambio fundamental frente al antiguo régimen.
.− La división del trabajo hace acto de presencia, especializándose éste. Además, se van a utilizar nuevas
fuentes de energía.
2.− Crecimiento intenso de la producción, que provoca a su vez el nacimiento de los mercados.
.− El capitalismo Industrial va a crear el mercado que consume lo que produce. Es un mercado interno o
externo.
.− Será una economía que produce para el mercado, para vender y no para el propio autoabastecimiento.
3.− La sociedad industrial se va a estructurar de forma distinta a la anterior. Las viejas clases dominantes
pierden su poder (nobleza, clero) y son reemplazadas:
.− la burguesía, ya que es la clase social que tiene los medios de producción, recursos y que consigue una
hegemonía económica que le llevará a dominar también en el ámbito político. La burguesía se estaba
desarrollando desde el crecimiento de las ciudades en los siglos XII y XIII. Fueron creciendo
económicamente a través del comercio, existiendo entonces una economía burguesa aún precaria. Sin
embargo, el sistema que estaba impuesto limitaba el crecimiento de la clase social. Esto será uno de los
factores que llevan a las revoluciones burguesas, además de la propia debilidad de la monarquía, y a través
de éstas adquirirán el poder político.
.− la otra clase a tener en cuenta es el proletariado, que nace con la Revolución Industrial, apareciendo los
asalariados. Estos no son propietarios de los medios de producción, trabajan para la burguesía.
La Revolución Industrial se inicia en Gran Bretaña entre 1860 y 1870, trasladándose posteriormente a otros
países europeos como Bélgica y Holanda. Estos experimentan un crecimiento económico que alcanzó una
fuerza exponencial y nunca vista hasta entonces, siendo ininterrumpido y sostenido.
Estos países protagonizaron la Rev. Industrial ya que consiguieron elevar de forma espectacular la
productividad, es decir la producción en función del trabajo. Las causas de este cambio pueden ser:
1.− La nueva tecnología, aunque no influyó únicamente ésta. Su intervención y su aplicación a la industria
son fundamentales. Estas innovaciones fueron en gran parte experimentadas en Gran Bretaña, ya que tenían
una serie de ventajas. Su cultura era proclive a controlar la naturaleza a su servicio. Esto entonces fue un
avance, aunque ahora pueda ser un problema. El hombre poco a poco empezó a dominar, a imponerse a la
naturaleza. La tecnología empezará entonces a extenderse desde Gran Bretaña a otros países europeos. Esto
se hacía mediante la peregrinación de artesanos, tráfico de máquinas... Pero en un momento dado, 1825,
1
Gran Bretaña prohibió el exportar máquinas. Las inversiones en diversos ámbitos, permitían sustituir
productos de difícil acceso a otros productos más abundantes y comunes.
2.− La aparición de nuevas formas de organización del trabajo fue fundamental. En el campo, se suprimen
los minifundios y se utilizan artesanos. Este cambio pequeño−grande, posibilitó la división del trabajo. Al
contrario de los minifundio, donde el agricultor hacía todas las tareas, ahora los trabajadores fueron
especializados, para aumentar el rendimiento del trabajo. En estas grandes factorías se procederá a la
imposición de una estricta disciplina laboral a los trabajadores que no existía en los pequeños campesinos y
en los talleres artesanales. Por tanto el trabajo en las fábricas va a ser mucho más fatigoso. Este paso
campo−ciudad, fue, por tanto, traumático para el ciudadano rural. Dejaban atrás una forma de vida a la que
estaban acostumbrados, para ir a una ciudad masificada, impersonal y hostil. Las jornadas de 14 horas,
realmente exigentes e intensas con un salario tremendamente bajo, permitieron por otra parte consolidar la
Revolución Industrial. Los capataces vigilaban el rendimiento de cada trabajador.
La productividad aumentó también porque apareció una gestión colectiva, ya a finales del S. XIX, frente a lo
que era la gestión individual, donde Gestor y Propietario eran la misma persona física.
Ahora, se produce una división por departamentos y cada departamento está formado por un directivo
especializado. Son empresas, que pasan a manos de un Consejo de Administración. Esto será el principio de
lo que llamamos capitalismo financiero, donde hay un Director General que puede no tener relación con la
propiedad.
3.− El aumento de la productividad, fue producido por una transferencia de renta entre los sectores. El
aumento del sector agrícola, incrementó la demanda por parte de los campesinos de bienes manufacturados y
al mismo tiempo impulsaba la industria. Este aumento proporcionó más alimentos, mano de obra y capitales,
con los beneficios obtenidos de la agricultura, se pudo invertir en los nuevos establecimientos fabriles.
La Revolución Industrial, fue interpretada hasta 1890 como un cambio de un sistema económico a otro. Por
eso, era un cambio Revolucionario, porque era un cambio brusco, súbito, un salto a la industrialización: el
TAKE OFF.
Se fueron creando las condiciones adecuadas y es el momento oportuno para dar el salto definitivo a la
INDUSTRIALIZACIÓN.
Frente a la teoría de Rostow, lo que se argumenta es que durante la Revolución Industrial, convivieron
durante un tiempo, las antiguas y las nuevas formas de trabajo. Lo que daba a entender que el salto no era
brusco, sino paulatino y que existió una economía dual, con rasgos capitalistas pero con base feudal.
Esta Rev. Industrial, significó la mutación más importante que ha experimentado el ser humano, ya que a
partir de ésta los cambios fueron enormes: crece la población, la esperanza de vida, se transforman las
ciudades, hay un aumento de consumo, se reduce la pobreza (aunque esta fue lenta). La población dejó de ser
agrícola para ser ahora una población urbana.
Todos estos aspectos de cambio no hubieron sido posibles de no haberse producido un cambio político. E.
HOBSBAWM se refiere a la etapa de finales del XVIII y principios del XIX, como la era en la que se produce
un doble proceso: las revoluciones liberales y burguesas y, las revoluciones económicas. No se puede
entender un proceso sin el otro, ya que van íntimamente ligados.
El crecimiento económico fue frenado por la legislación, principalmente por que las tierras están
inmovilizadas por la nobleza, el clero y la corona. Por otra parte el trabajo es inaccesible, ya que los gremios
prohiben la libre
2
contratación.Las revoluciones agrícolas conseguirán que las tierras se conviertan en una propiedad privada
de libre circulación.
Un proceso que fue consecuencia de esto es la desamortización de los bienes de la iglesia, por ejemplo. La
abolición de los señoríos jurisdiccionales permitió que muchas personas pudieran incorporarse a la rueda de
trabajo. Estos hechos producen una expansión del capitalismo, tanto agrícola como industrial. El mercado
tiene ahora muchos más bienes que asignar libremente. Un ejemplo son las tierras de la iglesia, algunas
incluso sin cultivar. Una vez son vendidas, el propietario se esforzará por sacar el máximo rendimiento.
El crecimiento demográfico, coincidió con el crecimiento económico, acelerándose en la segunda mitad del
siglo XVIII y principios del XIX.
El crecimiento de la producción agraria, necesitó cambios tecnológicos (sistema de rotación de los cultivos,
cuatrienal, mediante el cual la tierra se dividía en partes, en cada una de éstas se cultivan cultivos
diferentes), permitiendo que la tierra tuviera continuidad, sin necesidad del barbecho. Una parte de las
tierras se dedicaba al cultivo de alimentos de ganado, aumentando la cabaña doméstica, al mismo tiempo que
el abonado natural.
Hubo que esperar unos años, para que aparecieran las primeras máquinas en el campo. Se produjo un
aumento de alimentos y materias primas, ocasionando el crecimiento urbano. Aumentó la productividad, con
lo que se pudo liberar mano de obra del campo, inmigrantes asalariados industriales en las ciudades. Estos
hechos ocasionaron una disminución de los precios en los alimentos. La población tuvo más dinero con este
recorte, pudiendo comprar más manufacturas. Se hizo posible la acumulación de capital, invirtiéndose en la
industrial (textil, siderúrgico y ferroviario) y en el sector terciario.
Hubo una renovación en el sistema de transporte, consolidándose éste así como el nuevo comercio. El
transporte ferroviario aparece en las minas, surgiendo poco después líneas ferroviarias que unirán núcleos
urbanos. Desde 1830 hasta 1870, Europa vive la fiebre del crecimiento ferroviario, siendo este hecho un
motor de la economía (comercialización de productos agrícolas como industriales). A partir de 1870, el
sector ferroviario se paraliza. Lo que en un principio se creía que iba a ser un gran negocio, no lo fue tanto.
La rentabilidad no fue tan grande, las compañías ferroviarias se habían endeudado y muchas de ellas
quebraron.
Se produjo una mejora espectacular en la comunicación marítima con la aparición de los primeros barcos a
vapor construidos en metal. Estos barcos tenían una mayor capacidad de carga que los antiguos barcos de
madera.
A finales del S.XIX, se constató la aparición de unas novedades transcendentales que señalarían la existencia
y estallido de una segunda Rev. Industrial, provocando cambios y novedades decisivas:
• Se agota el modelo del crecimiento de la primera Rev. Industrial. En 1873 aparece una crisis en la
economía capitalista La gran depresión. Se dio una caída en los precios, aumentando la competencia,
repercutiendo en los beneficios que tuvieron una disminución. Esta crisis persistió hasta 1896. A partir de
esta fecha la economía va a ser diferente, renovada, reconvertida. Este es el coste de la adaptación a la
nueva economía.
• El salto industrializador de Europa se extiende desde los lugares originarios hacia el sur, centro y este del
continente. Los países compiten en un mercado más grande, más interconectado, en suma en un mercado
mundial. Hay una especialización productiva de los países.
• De la gran cantidad de novedades tecnológicas surgen una serie de sectores nuevos: petrolífero, eléctrico,
automovilístico, químico y siderúrgico (acero, construcción de edificios, puentes, carreteras).
A esta Segunda Revolución Industrial se le suele llamar la era de los metales. Esta nueva revolución, fue una
3
reacción de la crisis de 1873(crisis del petroleo), un periodo de reconversión económica. El modelo de la
primera Revolución Industrial, se ve agotado. Lo que habían sido sus principales protagonista, van a ser
sustituidos por otros:
Máquina Vapor − Motor explosión Ferrocarril − avión, barco
Carbón − Petróleo
Estos sectores no desaparecen, pero ya no son los principales. Es un periodo de innovaciones. Por otra parte,
es el momento en el que Gran Bretaña, pierde su liderato en la industria. EEUU y Alemania, serán los países
que mejor se adaptaran a estos cambios. La expansión de la industrialización, la expansión del comercio
exterior. Esto se produce gracias a la Rev. de los transportes, así como la división mundial del trabajo.
El modelo que va a primar ahora va a ser la gran industria, gestionada por especialista y no necesariamente
por los propietarios. La empresa aplica una gestión científica del trabajo. Esto se ha llegado a llamar el
Fordismo. Nos encontramos con una nueva economía que va a ser protagonizada en el siglo XX.
DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRATIZACIÓN
Las revoluciones liberal−burguesas de finales del XVIII, son las constructoras de la contemporaneidad. Esta
época abarca desde 1763 hasta 1848. A lo largo de ese período, se produce el asentamiento del liberalismo.
Hay que tener en cuenta que es un proceso complejo y no heterogéneo, con movimientos distintos en cada
país. Además no es un proceso ni progresivo ni lineal.
Esta época, tiene unos preámbulos de otros revoluciones anteriores pero con menor proyección. Este proceso
destruirá la sociedad del Antiguo Régimen. Pero los protagonistas surgen de las entrañas de esa sociedad
feudal. Dentro de la sociedad del Antiguo Régimen, surgen formas de trabajo, se extraña al feudalismo, con
nuevos grupos sociales: hay comerciantes enriquecidos, pequeños campesinos que empiezan a enriquecerse,
con lo que nos encontramos con nuevos grupos sociales. Este proceso de crecimiento se ve limitado por el
sistema feudal, por los gremios y nobleza principalmente. Será la burguesía la que reflexionará, la que hará
una obra teórica (Ilustración) donde se apoyan las bases de la revolución.
La Rev. Francesa se convertirá en el modelo revolucionario para las Revoluciones posteriores. Esta
revolución, tiene su importancia en que se anticipa a muchos modelos políticos del sigo XIX, como la
monarquía parlamentaria, la república o incluso la lucha de los derechos sociales, el inicio de lo que
podríamos llamar un primitivo consumismo.
Además, servirá de modelo para buena parte del continente europeo, ya que la revolución es exportada a
través de la figura de Napoleón, debido al hostigamiento de muchos países europeos que no aprobaban lo
ocurrido en Francia. Por tanto, Napoleón es un personaje clave, ya que con él, se modera y ralentiza la
revolución. Impidió que la burguesía se viera sobrepasada por las clases medias o bajas. Su modelo es
moderado, revolucionario paro moderado.
Este primer asalto revolucionario, presenta una alianza entre la burguesía y las clases bajas, para ir contra
el Antiguo Régimen. Pero existen unos problemas para lograr estos objetivos:
.− La burguesía, quiere cambios pero siempre dentro de un orden, su aspiración es igualdad−libertad y
fraternidad
.− Los clases populares, aspiran a que la revolución sea más profunda, a que tengan derechos sociales.
Napoleón lo que hace es institucionalizar un modelo liberal burgués, y lo exporta cuando intenta construir un
4
gran imperio en Europa. Logrará conquistar casi todo el continente, y con sus tropas viajar el modelo
político revolucionario.
A partir de 1815 y hasta 1830, transcurre la etapa de la Restauración. Las grandes potencias europeas
quieren reponerse del impacto de las revoluciones burguesas volviendo a la monarquía. La firma de la Santa
Alianza, crea un nuevo orden europeo, donde todos se comprometen a mantener el absolutismo, ya que creían
que derrotado Napoleón se acababa el espíritu revolucionario. Fracasan.
En 1830 se inicia un nuevo período revolucionario por Europa, que tendrá continuación en 1848, y que tiene
su origen en Francia. Cambio en la monarquía Francesa, que adquiere mayor intensidad en 1848. Este tiene
como centro París. Aparece el protagonismo de los socialistas y del movimiento obrero. Esta revolución se
extenderá por Austria, Prusia, Alemania, Italia, exigiendo el triunfo del liberalismo, pero estando presente el
nacionalismo, a parte de los derechos sociales. Los países quieren su unificación o incluso independencia.
A partir de 1848, el liberalismo ya se ha consolidado en Europa, y como dice Hobsbawm, es la era del
capitalismo hasta el 1870, años en los que se produce el crecimiento. En Gran Bretaña y EE.UU el sistema
liberal funciona a la perfección, aunque en algunos países sofría limitaciones, como en España, Alemania y
Francia.
Leer: La democracia Americana y el fenómeno del Nacionalismo.
Se empiezan a formar las nueva naciones, formadas por ciudadanos y no por súbditos Francés en quien
acepta la nación francesa.
A partir de 1870 y hasta 1914, se entra en una nueva era: la era de la política de masas. La democracia
hecha posible por la aparición del sufragio universal. Hay que tener en cuenta que el liberalismo político no
implica democracia, ya que durante estos regímenes el sufragio es limitado. Al voto acceden tan sólo
determinados sectores de la sociedad. A lo largo del siglo XIX, la lucha se mantiene hasta conseguir el
derecho al voto, obteniéndose a partir de 1870. Sin embargo no es un sufragio absoluto, la mujer no tiene
derecho a votar.
En algunos países, se pusieron en marcha procesos para desnaturalizar el sufragio, para que no fuera
electivo (caciquismo). Por tanto, la democracia no fue plena. A partir de estos años se acaba un modelo de
entender la política:
.− Se eliminan los partidos de élites, que eran los que tenían acceso al poder político y son sustituidos por los
partidos de masas. Surgirá una serie de nuevos movimientos políticos: obreros, católicos, republicanos,
nacionalista y populistas. Hay un amplio abanico de fuerzas que empiezan a luchar por el poder político.
.− Por el efecto del sufragio, los estados necesitaban el amparo de las masas y para ello, necesitaban
hacerlos ciudadanos, que crean en el sistema político, en sus instituciones políticas, utilización de la
propaganda, banderas, himnos, estatuas, de esta forma se entendía la nación como un proyecto político.
La WWI es un golpe durísimo que provoca una quiebra moral en Europa, y que dejó muchos turbulencias en
el periodo de entreguerras.
EL CASO ESPAÑOL.−
La época contemporánea en España arranca en 1808. El reinado del Carlos IV fue un antecedente a la
revolución del año que se cita por ser un época de cambio, de dificultades económicas ocasionadas por la
traba del sistema feudal que se quedaba pequeño.
5
Otro problema será el político, derivado de los efectos de la Revolución Francesa que sucederán en nuestro
país y que se vería involucrado por su parentesco real con Francia, así como por su proximidad geográfica.
Esto desestabilizó el sistema político español.
España no tardó en participar en la coalición contrarevolucionaria, con resultados desastrosos, viéndose
obligada a firmar una paz que provocó un giro político en España: a partir de 1795 se empieza a vincular
con el país galo. Hasta 1808, Francia y España combatieron juntos en las guerras de la época (Trafalgar).
Estas guerras crearán un malestar social que en algunos momentos, llega a tener planteamientos
pre−revolucionarios, con motines populares antiseñoriales. Carlos IV carecía de carisma para gobernar un
país como España.
El ministro Godoy, llegó a lo que era, gracias a su amistad con la reina, cosa que llamó la atención a los
vínculos cercanos a la realeza. Tanto es así, que el malestar político, llevó a una crisis de la monarquía, ya
que los monárquicos se medio aliaron con el heredero, Fernando VII, para conspirar contra Carlos IV y su
ministro. La monarquía entonces, permitirá a Francia la entrada de sus tropas en España, para así poder
conquistar Portugal, pero las tropas se queden en nuestro país.
El rey Carlos IV abdica en Bayona a favor de Napoleón. Se levanta una parte del país contra la ocupación
francesa, La Guerra de la Independencia. El levantamiento dura desde 1808 hasta 1814. Al mismo tiempo en
el que España está en una guerra de guerrillas, se produce una revolución de tipo político. El vacío
institucional que hay a partir de 1808, será asumido por el pueblo español en lo que se dio a llamar las
Juntas Revolucionarias, convirtiéndose en el poder alternativo a los franceses, intentando conservar la
autoridad política.
En 1809, se convocan elecciones en España mediante el sufragio universal. Estos comicios, servirán para
elegir representantes del pueblo español para las cortes generales. Se acabarán reuniendo en Cádiz en 1810,
siendo de índole revolucionaria:
• Aprobaron una legislación revolucionaria, rompiendo con el Antiguo Régimen. Elaboran una
constitución, un conjunto de artículos que definen el estado. Esto ya había sucedido en Francia y
EE.UU. Se inicia el constitucionalismo en España. División de poderes, el principio de soberanía
nacional, estando el origen del estado en la nación y no en el rey. Derechos y deberes de los
ciudadanos.
En este momento no triunfa la Revolución burguesa, pero es el primer intento. En 1814 vuelve Fernando VII,
truncando muchas aspiraciones de los liberales, y no así de los absolutistas. Lo que se le pide cuando llega es
que jure honor a Las Cortes y éste se niega, y no sólo eso, sino que promueve un golpe de Estado para
clausurar las Cortes. Con el golpe de estado (General Elío) se suprimen las Cortes y regresa la legislación
absolutista. Fernando VII reinará desde 1814 hasta 1833.
1814−1820. Sexenio absolutista. Se reinstaura el Antiguo Régimen y Fernando VII intenta reinstaurar la
economía, la sociedad tal como era antes de la revolución Francesa. Son época difíciles para regímenes
absolutistas. La monarquía ha de superar el estallido del movimiento independentista en las colonias
sudamericanas, en las que habían nacido unas grupos sociales independentistas, que serán un profundo
problema para la corona española. Esto culmina con la pérdida de las
colonias. Fue el golpe de muerte para el absolutismo español, si ya antes era un problema el crecimiento
económico, sin colonias será mucho más complicado.
En 1820, triunfaron las tropas del General Riego, cuyo efecto se contagió a otras poblaciones comenzando
otra etapa.
6
1820−1823. El trienio liberal. Los liberales volvían al poder obligando a firmar la Constitución al Rey. Se
reinstauró el liberalismo y aumentó la división política: liberales Progresistas (soberanía nacional), liberales
Moderados (soberanía compartida) y absolutistas. La soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, dando
muchas posibilidades al rey que las que le daban los Progresistas. En 1823, el trienio liberal acababa
abruptamente, por causas externas: la Santa Alianza convino que se interviniera en España, los Cien Mil
Hijos de San Luís intervinieron en nuestro país, volviendo al trono Fernando VII.
1823−1833. Década ominosa. Se persigue a los liberales y se reinstaura el absolutismo. Dentro de las filas
absolutistas, empezarán a surgir discrepancias, ya que algunos van a empezar a girar hacia posiciones
liberales moderadas. Se dieron cuenta de que hacían falta reformas.
Hubo otro sector que viró hacia circunstancias más radicales, más intransigentes. Estos empezaron a apoyar
al hermano de Fernando VII, Carlos María de Isidro. Esto será muy importante por los problemas de
sucesión, ya que el Rey morirá sin descendencia en septiembre de 1833. El infante Carlos no acepta por la
ley sálica que gobierne Isabel II. Aparentemente, esto es un problema legal pero contiene otros problemas:
Don Carlos, tiene alrededor a los defensores del absolutismo más estricto, del AR total.
1834. Se entra en una nueva etapa 1834−1843. Esta etapa es fundamental ya que finalmente triunfa la
revolución liberal burguesa en España. Es un período turbulento, por todo el cambio que se opera: cambio
jurídico, económico y social. España vivirá en esta época una Guerra Civil, la guerra contra los Carlistas,
donde se agrupa la iglesia, la pequeña nobleza y el campesinado, que se ve perjudicado por las nuevas leyes
del liberalismo.
La guerra no se solventa hasta 1839. Este proceso empujó a Isabel II hacia posiciones más liberales de las
que normalmente simpatizaba. Encontró sus salvadores entre las filas del liberalismo, fraccionándose entre
el 34−35 dando como resultado progresistas y moderados. Estos lucharán por acceder al poder, estas luchas
internas explican el porqué la guerra Carlista duró tanto tiempo.
A partir de este momento, la corona va a apoyar a los moderados para ejercer las tareas de gobierno,
viéndose los progresistas arrinconados a ser una minoría parlamentaria en las cortes. La única manera que
tienen para acceder al poder es a través de métodos violentos. Pese al sufragio, por culpa del caciquismo
sólo ganaban las elecciones el partido que gobernaba. La única forma que tenían de acceder era:
.− Ser llamados por la Corona.
.− Hacer un pronunciamiento militar. La diferencia es que el pronunciamiento, lo único que quiere hacer es
cambiar el partido que gobierna, y no un gobierno militar (Golpe de Estado).
Los progresistas organizarán revueltas y movilizaciones para cambiar el gobierno. En 1837, el plena
situación revolucionaria, se aprueba una nueva Constitución, que podemos catalogar de progresista, aunque
en comparación con la de 1812 es más moderada. En 1843 la Revolución ya está concretada.
1843. Es el principio del liberalismo y la ruptura con el Antiguo Régimen en España, siendo en lo económico
una sociedad capitalista. Se han abolido los señoríos, desvinculando los mayorazgos, etc. España se ha
asentado como Monarquía Constitucional y como estado capitalista.
Desamortizacióndesvinculaciónabolición.
1844. Entramos en la etapa Isabelina. La Reina María Cristina fue la regente hasta este año, año que Isabel
II obtiene la mayoría de edad(adelantada a los 13 años), gobernando hasta el 1868. Hasta 1854 la
hegemonía es del partido moderado con la consiguiente marginación de los progresistas. El liberalismo
doctrinario reduce los derechos y libertades, tan sólo el 3% o el 4% de la población tiene derecho al voto. La
soberanía es compartida (Cortes y Rey), firmándose una nueva Constitución en 1845.
7
1854−56. Bienio progresista. Por un lado se establece el Sufragio Universal, siendo esto la lucha política. Se
puso en marcha una intensa legislación económica: ferroviaria, legislación de entidades financieras.
También se pusieron en marcha una serie de reformas para que la burguesía siguiera creciendo.
1858. El General Narváez, abrirá el último subperiodo, marcado por la presencia de un nuevo partido Unión
Liberal (Centro Político), encabezado por una burguesía pragmática en la persona del General O´Donell.
1858−1864. Se inicia el sexenio democrático. En el 58, estalla la Rev. Gloriosa, encabezada por todos los
enemigos del moderantismo más extremo que iba desde los miembros de la U. Liberal, pasando por los
progresistas, demócratas (1849) y republicanos. En 1866, hay una crisis en contra de Isabel II, donde los
obreros hacen una revuelta por el malestar existente. La consecuencia es la caída de la Monarquía. Isabel II,
abandona el país. Esta etapa es clave por:
.− Triunfo de las fuerzas democráticas, con la firma de una nueva Constitución la de 1869, la más
progresista hasta entonces.
Pero España, ante esta situación se encuentra con un régimen Monárquico Constitucional sin rey.
Es una búsqueda extremadamente difícil, hay una crisis económica, empiezan a surgir los brotes de
independencia en Cuba y surge un malestar en la filas del Carlismo. En este ambiente encontrar a un
candidato al trono era difícil e incluso a nivel internacional, guerra entre Francia y Prusia. A finales de
1870, la candidatura se concretó en el nombre de Amadeo de Saboya, avalado por el General Prim. Nada
más llegar Amadeo a España, el General Prim es asesinado. Los dos años de monarquía de Amadeo son
complicados y éste dimite en febrero de 1873, encontrándose España en un callejón sin salida. Unos meses
más tarde, las Cortes Generales proclaman la 1ª República en España. Duró un año, la situación económica
era desastrosa por las guerras carlistas, de Cuba y cantonalistas (grupos federales republicanos). Se
sucedieron hasta 4 presidentesdurante la República: Salmerón, Pi y Margall, Castelar y Figueras.
En 1873, el sexenio democrático da marcha atrás. La burguesía se asusta del cariz de los acontecimientos y
empieza a ponerse en marcha un movimiento de reacción, Golpe del General Pavía que en 1874 clausura la
1ª República, teniendo su colofón a finales de este mismo año con el General Martínez Campos, que encabeza
el golpe de Sagunto, significando la reinstauración de la Monarquía en la persona de Alfonso XII. A partir de
esta fecha se pueden distinguir dos períodos: Restauración Monárquica (1874−1923) y la Dictadura de
Prima de Rivera (1923−1930).
Restauración Monárquica (1874−1923). Es una larga etapa, con la vuelta de una monarquía parlamentaria
y constitucional. Se alternan Alfonso XII y Alfonso XIII, con un paréntesis, el de la regencia de María
Cristina.
La restauración en la figura de Alfonso XII, está protagonizada por el ejército y el partido Alfonsino,
encabezado por Cánovas del Castillo, que luego se llamará Partido Conservador, llamado anteriormente
Partido Moderado.
La Restauración, significa la vuelta de la burguesía al poder, después del extremismo político que se vivió
durante el sexenio democrático. Sobre todo lo que va ha definir la restauración es el entendimiento de la
burguesía con el nuevo sistema político. Cánovas pone en pié los fundamentos de la restauración, en el nuevo
régimen político que descansará en una nueva Constitución, la de 1876 que devuelve poderes al Monarca.
Una Constitución que da el entendimiento entre los antiguos moderados y progresistas en un único partido,
El Partido Liberal, encabezado por Sagasta. Es una Constitución donde se recogen derechos y libertades.
La Restauración, se plantea, cómo, el acuerdo entre las dos facciones de la burguesía, moderados y
progresistas, se van ha repartir y alternar el poder durante casi 50 años. Este cambio se debe a que Cánovas,
8
no quiere el monopolio, el exclusivismo moderado, ya que esto, era provocar una inestabilidad política.
Cánovas pretende restaurar la Monarquía, pero no la de Isabel II y menos en su figura, él apuesta por su hijo
Alfonso.
El entendimiento de Cánovas con los progresistas es a causa de la aparición del movimiento obrero durante
el sexenio. Los trabajadores agrupados, se han convertido en una amenaza para la burguesía. Por tanto es
un pacto de las dos ramas de la burguesía, para ello los Conservadores son conscientes de ceder el poder a
los liberales, y para ello, se monta un sistema que adultera el procedimiento electoral a través del fraude en
las elecciones, con la intervención de los caciques.
Se consigue un sistema político en el que los dos partidos mayoritarios se alternan cíclicamente en el poder
Sistema del turnismo, manteniéndose durante las siguientes décadas.
El partido que convocaba las elecciones, era el vencedor de éstas. Se mantuvo así hasta 1890, año en el que
se aprueba el Sufragio Universal, pero el sistema nunca fue democrático. Las Cortes las disuelve el Rey y no
el Presidente del Gobierno.
En 1885, se produce un crisis, muerte de Alfonso XII. A partir de este año, los liberales vuelven al Gobierno,
mostrando su apoyo (Pacto del Pardo), iniciándose la Regencia de María Cristina. En 1889 es un año
importante en la Historia de España, guerra de Cuba y su pérdida. El desastre del 98, abre una crisis moral y
política, surgiendo voces que piden responsabilidades. Existe un hondo pesimismo entre la burguesía e
intelectuales. No así entre las clases populares.
Cuando empieza el reinado de Alfonso XIII, 1902, hay un planteamiento que preside su reinado Regeneración
del país, cosa que se venía exigiendo desde distintos sectores (abrir España a Europa, mejor educación,
infraestructuras, etc). El regeneracionismo, impregnó a los partidos gobernantes e intentaron poner en
marcha dos reformas:
• El Partido conservador, en la figura de Antonio Maura, intentó poner en marcha un gobierno, cosa
que falló por la llamada Semana trágica de Barcelona en 1909 (embarco de tropas hacia el norte de
Africa). En 1906, se firmó el Tratado de Algeciras, por el que España tenía el protectorado del Norte
de Africa, pero la población indígena se resistió a la presencia española, alargándose 20 años. La
Semana Trágica, fue promovida por socialistas y republicanos, provocando el cese de Maura,
iniciándose la reforma de Canalejas que se vería truncada en 1912, su asesinato.
A partir de este momento, la reforma de la restauración era más difícil, al tiempo que crecía la importancia
de la oposición política: republicanos, nacionalistas y partidos obreros encabezados por el PSOE (se formó
en 1879).
La coyuntura de la 1ª Guerra Mundial, va a ser un arma de doble filo: por un lado genera abundancia en la
economía (exportación a los países en conflicto), pero acabó teniendo consecuencias negativas, disparó la
inflación, empeorando la situación de los trabajadores. Los salarios no subieron tanto como la inflación.
En 1917, estalla una nueva revolución social, en la que se añadieron dos elementos peligrosos: ejército y
oposición. El colofón fue la Huelga General que estalla en el país, siendo sofocada y abriéndose un período
final entre 1917 y 1923 que no es otra cosa que la descomposición del sistema. Los Gobiernos cada vez duran
menos, existiendo una crisis económica (final de la 1ª Guerra Mundial).
En Barcelona, entre el 19 y el 21, se vive un movimiento anarquista que protagoniza un número enorme de
manifestaciones y enfrentamientos con la policía y la patronal. La situación en el norte de Africa se vuelve a
recrudecer, llegando a Julio de 1921, Batalla de Anunal 20.000 bajas.
9
Estos tres acontecimientos precipitaran la intervención de un grupo de militares, cosa que quería evitar
Cánovas, teniendo lugar el Golpe Militar del Capitán General de Cataluña Primo de Rivera el 13−9−23.
Con este Golpe, los militares se hacen con el poder, suspendiendo la Constitución y clausurando el
Parlamento, formándose un Directorio Militar, nuevo Gobierno, encabezado por Primo de Rivera.
Primo se encarga de restablecer el orden público, perseguir al movimiento nacionalista y restablecer la
autoridad en el Norte de Africa (1925. Desembarco de Alucemas, fin de ABD−EL−KRIM). En diciembre de
1925, se entra en la segunda etapa, Directoria Civil, en el Gobierno entran a formar parte algunos civiles,
como José Calvo Sotelo, caracterizado por:
.− Se consolida el partido único que se había creado en la Dictadura Unión patriótica.
.− Enfasis en la política económica y de inversiones públicas.
La dictadura entró en crisis por:
.− enfrentamiento con Alfonso XIII
.− enfrentamiento con compañeros de armas.
.− el crecimiento de la oposición: republicanos y socialistas.
En enero de 1930, Primo se exilia a París y el Rey recupera el poder. Hasta abril de 1931, es una etapa
transitoria donde hay una sucesión de varios gobiernos monárquicos Dictablanda, en los figuras del General
Berenguer y Aznar.
Una etapa donde se intentó volver a una monarquía constitucional, pero no hubo tiempo por que la
monarquía estaba muy desprestigiada a ojos de los españoles y la oposición cada vez estaba más crecida y
sus pasos estaban encaminados a instaurar la República, de hecho se había firmado un pacto de agrupación
en San Sebastián.
En abril de 1931, se celebraron elecciones Municipales como primer paso para la vuelta al régimen
constitucional. El triunfo fue incontestable para la oposición. En las grandes ciudades fueron ganadas por los
republicanos y en los pueblos, con la aportación del caciquismo, ganó el partido del gobierno, pero al
conocerse los resultados hubo un entusiasmo republicano y ante esta gravedad, el Rey se marchó del país,
significando la condena de la Corona, proclamándose el 14 de abril de 1931 la Segunda República.
1
15
Historia
10
Descargar