Foresteria Matriz

Anuncio
ESTACION EXPERIMENTAL SANTA CATALINA
PROGRAMA NACIONAL DE FORESTERIA
Resumen narrativo
Objetivo superior o finalidad:
Contribuir al desarrollo sostenible
del país, mediante la investigación
y difusión de tecnologías
forestales y agroforestales que
contribuyan a la seguridad
alimentaria, disminución de la
pobreza, la reversión de la
degradación de la tierra, la
conservación de los recursos
naturales, y a la generación de
divisas.
Objetivo general del proyecto o
propósito:
Generar con enfoque de múltiples
actores, tecnologías forestales y
agroforestales que contribuyan al
desarrollo sostenible de la
población rural de escasos
recursos y a la gobernabilidad en
torno a la gestión y conservación
de los recursos de cuencas
hidrográficas en la Sierra, Costa y
Amazonía.
Indicadores
En un lapso de 10 años de investigación, el Programa de
Forestería ha generado en cuencas de la Sierra, Costa y
Amazonía:
Tecnologías forestales y agroforestales
Alternativas de manejo sostenible de bosques
húmedos tropicales y andinos
Alternativas para el manejo de plantaciones
forestales
Metodologías e indicadores multi-escala para el
análisis de SAFs y cadenas de valor de
productos forestales maderables (PFM) y no
maderables (PFNM) de bosques,
Información y conocimiento socio-ambiental
Tecnología y semillas de especies forestales
para usos en: madera, leña, energía, forraje,
protección de cuencas, medicinales y taninos
Protocolos y tecnología para conservación de
germoplasma forestal
Recomendaciones útiles para el diseño de
políticas públicas de uso sostenible de la tierra
Impactos
- Generación de divisas de
la actividad forestal,
- Reducción de la
deforestación y
Conservación de la
biodiversidad,
Contribución a mitigar
cambios climáticos,
- Mejoramiento de los
ingresos netos de las
poblaciones rurales,
- Mayor inclusión y mejor
gobernabilidad de las
poblaciones en la gestión
sostenible de sus recursos
forestales,
- Disminución de la
migración rural,
- Mejoramiento de las
cadenas de valor de los
PFM y PFNM,
- Políticas coherentes de
uso sostenible de la tierra
Fuente de verificación
Cartera de proyectos,
Alianzas estratégicas,
Acuerdos,
Tecnologías generadas
Recomendaciones de
políticas
Parcelas de
investigación
permanente
Viveros y bancos de
germoplasma
Protocolos de
aprovechamiento
sostenible de la
madera,
Publicaciones,
Bases de datos,
Registros y encuestas,
Germoplasma de
especies forestales,
Estudios
Presupuesto
anual, US$
1 365 000
Resumen narrativo
Indicadores
Resultado R1
Estudios de base para el diagnóstico
y caracterización de recursos y
sistemas forestales y agroforestales
en cuencas hidrográficas relevantes
del país.
Durante ese período, se dispone anualmente
de:
- bases de datos, indicadores de selección
de áreas y sitios,
- Información y conocimientos para
caracterizar sistemas forestales y
agroforestales relevantes en cuencas
hidrográficas seleccionadas.
Resultado 2
Recolección y conservación in situ y
ex situ de especies forestales nativas
y exóticas, con potencial para
diferentes usos: madera, leña, forraje,
medicinales, protectoras del suelo,
taninos
En el lapso de 10 años, el Programa de
Forestería con apoyo del DENAREF y
Biotecnología:
Han desarrollado y/o adaptado
metodologías para recolección y
conservación de germoplasma
forestal en las tres regiones,
Ha establecido y manejado bancos
de germoplasma in situ, para
evaluar y seleccionar especies
promisorias en cada región o
cuenca
Ha establecido y manejado
participativamente, viveros y
jardines forestales comunitarios
Ha identificado árboles y rodales
semilleros y ha recolectado semilla
para procesos de multiplicación y
conservación de diversidad forestal
Impactos
Fuente de verificación
Cartografía,
SIG: Fotografías, imágenes
satelitales,
Diagnósticos de cuencas y
microcuencas,
Bases de datos
Información on line
Informes y registros de campo,
Publicaciones
Bancos de germoplasma (ex
situ e in situ),
Presupuesto anual,
US$
125.000
Viveros y jardines forestales de
adaptación (in situ),
Rodales semilleros de
plantaciones ,
Arboles semilleros procedentes
de bosques,
Registros,
Publicaciones,
Metodologías
250 000
Resumen narrativo
Indicadores
Impactos
Fuente de verificación
Resultado 3.
Manejo agronómico de especies
forestales exóticas y nativas, con
énfasis en aquellas que tienen
potencial para los siguientes usos:
madera, leña, energía de biomasa,
forraje, medicinales, protección y
taninos.
Durante el período de 10 años, el Programa
ha evaluado y desarrollado:
Alternativas tecnológicas para el
manejo agronómico de SFs, sus
interacciones, densidades y
asociaciones en áreas críticas de
las tres regiones del país.
Tecnología para la producción y
multiplicación de semillas de
especies forestales prioritarias en
cuencas priorizadas.
Semilla/plantas priorizadas para
fines de forestación y reforestación
de cuencas y microcuencas
priorizadas.
Metodologías para la evaluación de
especies forestales para diferentes
usos.
Estudios para evaluación de
impacto de SAFs
Alternativas para el control de
plagas y enfermedades en
especies y ecosistemas forestales
Libros de campo,
Bases de datos e
información,
Tecnologías,
Especies forestales,
Parcelas permanentes de
investigación,
Germoplasma forestal
Resultado 4.
Estudios de cadenas de productos
forestales maderables (PFM) y no
maderables (PFNM) de bosques,
plantaciones forestales y SAFs.
Durante el lapso del proyecto, el Programa
ha realizado y dispone de:
Estudios para caracterizar las
cadenas de valor de productos
forestales maderables y no
maderables de los bosques y
SAFs, identificados y priorizados
con productores y comunidades
beneficiarias
Información y bases de datos de
mercados potenciales para PFM y
PFNM.
Estudios,
Encuestas,
Libros de campo,
Publicaciones,
Bases de datos
Presupuesto anual,
US$
360 000
180 000
Resumen narrativo
Resultado 5.
Gestión sostenible de bosques nativos
y plantaciones forestales
Resultado 6.
Estudios para crear mecanismos de
pago por servicios ambientales de
SAFs y bosques
Indicadores
En 10 años de investigación, el Programa
ha evaluado y desarrollado:
Alternativas de manejo
silvicultural de bosques y
plantaciones forestales
Planes de manejo y
aprovechamiento forestal
sostenible en bosque de
comunidades nativas y
plantaciones forestales
Alternativas de manejo de
bosques para fines de
conservación y turismo
comunitario
Durante el período de investigación, el
Programa ha evaluado el potencial de
sistemas forestales y agroforestales para
la generación de servicios ambientales
relacionados con captura de carbono,
provisión de agua, turismo comunitario y
otros criterios de importancia para las
comunidades locales.
Impactos
Fuente de verificación
Presupuesto anual,
US$
Jardines botánicos en
predios con bosques
comunitarios,
Planes de manejo y
aprovechamiento,
250 000
Acuerdos
Alternativas tecnológicas
Estudios,
Registros de campo
Indicadores de
sostenibilidad,
Mecanismos y cuantificación
de alternativas de
pago/compensación por
servicios ambientales
150 000
Resumen narrativo
Resultado 7.
Difusión de alternativas forestales y
agroforestales
Presupuesto anual
Indicadores
Impactos
Durante 10 años de investigación, el
Programa ha desarrollado un programa
sostenido de capacitación y formación a
múltiples actores a través de:
Cursos de formación técnica,
Talleres con productores
Talleres con estudiantes
Seminarios y foros para hacedores
de políticas
Días de campo,
Ha elaborado múltiples medios de
difusión:
Artículos de prensa
Entrevistas de radio y televisión
Páginas web
Artículos en revistas científicas
Libros y publicaciones divulgativas
USD $ Un millón trescientos setenta y cinco mil, oo/100
Fuente de verificación
Presupuesto anual,
US$
Registros de capacitación,
Mallas curriculares,
Artículos,
Listados de participantes,
Publicaciones
Entrevistas,
Videos y fotografías
50 000
1 365 000
AMBITO ECORREGIONAL:
Selva baja, Piedemonte y Selva Alta en la Amazonía
Zonas húmedas y secas altoandinas, zonas secas y bajas interandinas en los Andes
Zonas secas y húmedas tropicales en el Litoral
ENFOQUE DE INVESTIGACION: Gestión de cuencas y microcuencas hidrográficas críticas
Notas: Este basto plan de investigación en las tres regionales naturales del país, solamente será posible de realizarlo, incorporando recurso humano calificado en las siguientes
áreas: forestal y recursos naturales, socioeconomía, geografía y ciencias humanas, agronomía y biología.
Dado los atributos ecológicos, económicos y sociales que caracterizan a la investigación forestal y agroforestal, un horizonte de 10 años de labores, puede ser moderadamente
coherente para garantizar excelencia científica y resultados de utilidad para beneficio de las poblaciones rurales menos favorecidas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Documento preparado para la Dirección de Planificación del INIAP:
Jorge Grijalva y Raúl Ramos
Mayo 17 de 2007
Descargar