SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA CUENCA DEL PLATA

Anuncio
SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA CUENCA DEL PLATA
PROGRAMA MUNDIAL DE
EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
CASO DE ESTUDIO: CUENCA DEL PLATA
Por el Ing. Víctor Pochat, WWAP-UNESCO
El Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos
(WWAP) surgió a partir de una invitación de la Comisión de
Desarrollo Sostenible (CDS) al sistema de Naciones Unidas (UN)
para que produjera un Informe sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos en el Mundo (WWDR) periódico, concretándose su puesta
en marcha en el Segundo Foro Mundial del Agua (La Haya, marzo
2000)
El primer informe (WWDR-I) fue presentado en el Tercer Foro
Mundial del Agua (Kyoto, 2003) en dos formas: un Resumen
Ejecutivo que extracta la esencia de la visión de Naciones Unidas
sobre el agua (publicado en los seis idiomas oficiales de NU, más el
japonés) y un Volumen Principal que ofrece la evaluación del estado del agua dulce,
considerando sus diversos aspectos (en inglés, previéndose su producción posterior en otros
idiomas).
Se inicia con un capítulo que describe la crisis del agua y revisa las tendencias desde la Cumbre
de la Tierra de Río; propone metodologías e indicadores, y evalúa el estado del recurso y el
progreso frente a las metas en once “áreas desafío” establecidas en base a la Declaración
Ministerial de La Haya. Presenta asimismo siete casos de estudio piloto de cuencas fluviales,
documenta las lecciones aprendidas, y establece las bases para un monitoreo e informe regular
abarcativo de todo el sistema
Después de tratar la naturaleza del agua, en sus diversas facetas (agua superficial , humedad del
suelo, agua subterránea; cantidad y calidad; variación en el espacio y en el tiempo,
confiabilidad; tendencias de largo plazo; eventos extremos), analiza las distintas necesidades,
usos y demandas (agua para el ambiente natural, la seguridad alimentaria, la salud humana, la
industria, la energía) y considera los problemas críticos resultantes del exceso o escasez de agua
(inundaciones y sequías), de la mala distribución, de la mala calidad y de la mala gestión.
Posteriormente trata en particular cada uno de los principales desafíos: satisfacer necesidades
básicas (salud humana); asegurar el suministro de alimentos (agricultura, ganadería y
acuicultura); proteger los ecosistemas (salud de los ecosistemas); compartir los recursos
hídricos (incluyendo asignación intersectorial, asuntos transfronterizos y conflictos); gestionar
los riesgos relacionados con el agua (incluyendo eventos extremos); valorar el agua (valor
económico, recuperación de costos), y administrar el agua adecuadamente.
El segundo informe (WWDR-II) tendrá una estructura similar, pero con un nivel de detalle
mucho mayor. Asimismo contendrá los siguientes Casos de Estudio:
 Dentro de un país: México, Turquía, República de Corea.
 Internacional: Cuenca del Plata (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay), Lago
Peipsi (Estonia y Federación Rusa), Lago Titicaca (Bolivia y Perú), Cuenca del Río
Senegal (Guinea, Mali, Mauritania, Senegal), Tajo (España y Portugal).
 A nivel de país: Etiopía, Francia (extensión de Sena-Normandía), Japón (extensión del
Gran Tokio), Kenia, Mali, Sudáfrica, Sri Lanka (extensión de la Cuenca del Ruhuna),
Tailandia (extensión de la Cuenca del Chao Phraya), Uganda.
El caso de estudio Cuenca del Plata incluye, entre otros temas, una Introducción, donde se
presentará el contexto general (ubicación de la cuenca, características hidrológicas generales);
las principales características físicas (topografía, clima, tipos de suelo) y socioeconómicas
(población, educación y salud, actividades económicas, base cultural), y la política hídrica
nacional (objetivos y metas nacionales, progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del MilenioODMs)
Asimismo contiene los siguientes capítulos:
 Asuntos sobre Gobernabilidad (instituciones, legislación, objetivos y programas
nacionales en ejecución, inversiones actuales y futuras, gestión de la demanda,
participación de los interesados).
 El Recurso (recursos hídricos de la cuenca, hidrología, disponibilidad de estaciones de
observación, calidad del agua, eventos extremos, impactos humanos sobre los recursos
hídricos)
 Desafíos frente a la Vida y al Bienestar
o Agua y salud (agua para las necesidades básicas y la salud, consumo promedio
de agua per capita, enfermedades relacionadas con el agua)
o Agua para los ecosistemas (evaluación biológica de los sistemas de agua dulce
incluyendo las zonas costeras)
o Agua y asentamientos humanos (población urbana y rural, acceso a los servicios
de provisión de agua y saneamiento, pobreza, efecto de los desastres naturales:
inundaciones, tormentas, sequías, migración a áreas urbanas, impacto de las
ciudades sobre la ecología)
o Agua y alimentos (consumo de alimentos per capita, uso de agua para riego,
principales cultivos y producción típica, uso de agua para ganado y pesquerías,
comercio de alimentos y agua virtual, políticas agrícolas, rol del riego en el
alivio de la pobreza y en la mejora de la seguridad alimentaria, roles de los
hombres y de las mujeres en la agricultura)
o Agua e industria (demanda de agua por la industria, eficiencia en el uso, valor
industrial agregado por el uso de agua, impacto de la industria en la
degradación de la calidad del agua, lineamientos de política e incentivos)
o Agua y energía (producción actual y proyecciones futuras de energía,
necesidades actuales y futuras, hidroelectricidad, impacto de las presas sobre el
ambiente, formas alternativas de energía, impactos respectivos)

Desafíos en el Ámbito de la Gestión
o Reducir los riesgos (variación climática observada y proyecciones de largo
plazo, frecuencia y amplitud de los desastres, herramientas de gestión ante los
eventos extremos)
o Compartir el Agua (competencia por el agua dentro de los países y entre países
ribereños, mecanismos de asignación)
o Valorar el agua (valor cultural, social y económico del agua, gestión integrada
de los recursos hídricos, financiamiento de los ODMs, asociación públicoprivada, privatización del sector hídrico, fijación del precio del agua)
o Asegurar la difusión de los conocimientos básicos (curriculum escolar
concerniente a crear conciencia sobre los recursos hídricos, existencia de
educación superior/continua, existencia de instituciones de educación
orientadas hacia la gestión de los recursos hídricos, mecanismos de
diseminación de datos e información)
Por otra parte, se han presentado las siguientes propuestas de ejemplos relevantes para áreas de
prioridad que plantean desafíos, para su eventual inclusión en los capítulos generales del
Segundo Informe:
 Organización institucional de la Cuenca del Plata
 Proyecto para la protección ambiental y desarrollo sostenible del Sistema Acuífero
Guaraní
 Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del Río Bermejo
 La evolución de la gestión de los recursos hídricos en Brasil
 Proyecto para la Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo
 Implementación de prácticas de gestión integrada de cuencas en el Pantanal y Alta
Cuenca del Río Paraguay
 Actividades ambientales de la Itaipú Binacional
 Fuentes de financiamiento para la gestión de los recursos hídricos
 Agua e industria. Caracterización de la estructura de demandas de agua en plantas de
manufactura brasileñas
 Agua y alimentos. Riego complementario en regiones húmedas
 Agua y energía. Desarrollo hidroeléctrico brasileño en la Cuenca del Plata
 Agua y salud. Arsenicismo en Argentina
Cabe destacar finalmente que el Caso de Estudio se nutrirá de las informaciones y experiencia
de los programas y proyectos en ejecución por parte del CIC (Programa Marco: visión, ADT,
cambio climático, etc., y Mapa Digital: instituciones, proyectos, etc.) y, a su vez, proveerá al
CIC información detallada sobre variados aspectos, que será de utilidad para sus presentes y
futuras actividades.
Descargar