3 analisis

Anuncio
Gobierno de Chile
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Subsecretaría de Pesca
Informe Técnico (R. Pesq.) N°70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA
LA PESQUERIA DEL RECURSO
JUREL, AÑO 2001
Valparaíso, Noviembre 2000
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
INDICE
1.
OBJETIVO
4
2.
ANTECEDENTES
4
2.1
Del recurso
2.1.1
Distribución geográfica, batimétrica y desplazamientos relevantes
2.1.2
Ciclo de vida
2.1.3
Unidad de stock
3
4
4
4
5
2.2
De la pesquería
2.2.1
Evolución histórica de los desembarques de jurel
2.2.2
Estacionalidad de los desembarques
2.2.3
Desarrollo de la flota
2.2.4
Rendimientos de pesca industrial
2.2.5
Composición de tallas de las capturas
2.2.6
Desembarque bajo la talla mínima legal de captura (BTML)
5
5
8
8
10
10
12
2.3
Medidas de Administración de la pesquería
2.3.1
Régimen de acceso
2.3.2
Medidas de Regulación
2.3.1.1 Talla Mínima Legal de Extracción (TML)
2.3.1.2 Vedas biológicas
2.3.1.3 Cuotas de captura
12
12
13
13
13
13
2.4
Política de administración de la pesquería
2.4.1
Objetivos de manejo
2.4.2
Estrategia de explotación
2.4.3
Determinación del nivel de captura de corto plazo
2.4.4
Reglas de control
14
14
15
16
16
ANALISIS
3.1
17
Del recurso y su pesquería
17
3.2
Análisis del stock
3.2.1
Biomasa total y desovante, reclutamiento y excedentes de la producción
3.2.2
Composición del stock
3.2.3
Mortalidad por pesca estimada y de referencia
3.2.4
Información auxiliar reciente (resultados preliminares)
18
19
20
21
22
3.3
Diagnóstico del stock
24
2.1
Cuota de captura
24
3.4
24
3.5
Criterios utilizados en la aplicación de la norma
3.5.1
Cuota por unidad de pesquería
3.5.2
Variación estacional de los desembarques
26
26
27
4
CONCLUSIONES
29
5
RECOMENDACIONES
30
5.1
6
Cuota total de Jurel para el período extractivo del año 2001
30
BIBLIOGRAFÍA
32
ANEXO : Estrategias de Explotación
33
ANEXO I
33
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 1
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
ANEXO II : Consideraciones generales del recurso
36
ANEXO III : Cambios del stock desovante
38
ANEXO IV : Madurez a la talla
39
ANEXO V : Estimaciones hidroacústicas y error asociado
40
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 2
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
RESUMEN EJECUTIVO
El presente informe entrega los antecedentes de la actividad pesquera desarrollada sobre el jurel durante el
año 2000, el análisis de mediano plazo de los indicadores del recurso y la pesquería, sobre la base del cual
se establece el diagnóstico que servirá de base para la recomendación de criterios de explotación y cuota
anual global biológicamente permisible para el año 2001.
Durante los meses de diciembre de 1999 y enero del 2000 se capturaron a nivel nacional 644 mil toneladas
de jurel, de las cuales el 94% se desembarcó entre la III y la X Región. En dicha área se registró una alta
proporción de individuos inmaduros, con una estructura de tallas que concentró gran parte de la pesca
entre los 25 y 28 cm lh, lo que motivó a la autoridad a establecer sucesivas vedas que han incidido en los
niveles de desembarque del recurso, que al mes de septiembre son de 980 mil toneladas, esperándose
alcanzar 1,2 millones al mes de diciembre.
La Captura por Unidad de Esfuerzo estándar (CPUEs) estimada para 1999, zona centro sur (V-IX
regiones), fue de 181 ton/vcps, sin mayor variación respeto a 1998, no obstante en la zona norte (I a IV
regiones) presentó 30 ton/vcps, con una disminución de un 30% respecto del año anterior ,manteniéndose
la tendencia a la baja en dicha zona. Durante el año 2000, las tallas modales registraron un aumento
respecto del año pasado, en ambas zonas; sin embargo, a nivel nacional, se detecto un menor número de
edades en las capturas. Los estimados poblacionales a 1999 registraron un crecimiento en biomasa del
stock, producto del incremento en peso de los ejemplares, no obstante se mantienen los reclutamientos
bajo moderados.
Se concluye que la situación del stock configura un diagnóstico de sobreexplotación, considerando su
actual deterioro, reflejado en la pérdida de grupos de edad en el stock y en la pronunciada reducción de su
abundancia y, particularmente, de su fracción desovante
Se propone la aplicación de una estrategia de tasa de explotación constante de 8% en número, lo que
permitiría recuperar el stock desovante a niveles del 40% del nivel de biomasa que este hubiera tenido sin
actividad pesquera, en un periodo no superior a 5 años. Sobre dicha estrategia, la cuota total permisible
recomendada es de 800.000 toneladas.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 3
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
1.
OBJETIVO
El presente informe tiene por objetivo consignar los antecedentes técnicos que fundamentan la
conveniencia de aplicar una cuota global de captura durante el año 2001, en la pesquería del recurso jurel
en el litoral de la III a la X Región y veda en la zona de la I a II Región.
2.
ANTECEDENTES
2.1
Del recurso
2.1.1 Distribución geográfica, batimétrica y desplazamientos relevantes
El jurel (Trachurus simmetricus murphyi) es una especie cuya distribución geográfica abarca principalmente
el Océano Pacífico Suroriental (frente a la costa sudamericana) y, secundariamente, el Océano Pacífico
Suroccidental, al sur de Nueva Zelandia. Batimétricamente, se distribuye entre 10 y 180 m (Córdoba et al.,
1999), llegando en ocasiones a 300 m de profundidad (Pastor, 1994). Según Córdoba et al., (1998), el
recurso presenta un marcado comportamiento nictimeral, distribuyéndose durante el día a mayor
profundidad (50 – 130 m) que durante la noche (10 – 40 m).
2.1.2 Ciclo de vida
El ciclo de vida de esta especie se inicia con el desove, que ocurre en una extensa área, concentrándose
preferentemente en el sector oceánico del Pacífico Suroriental (Figura 2).
Durante el periodo de desove de esta especie (agosto - febrero, aunque con mayor intensidad entre
noviembre y diciembre), los ejemplares maduros realizan entre 3 y 15 tandas de desove (Adrianov, 1990),
a partir de las cuales se generan huevos y larvas que permanecen en el área de reproducción. Los
alevines y juveniles de hasta 16 cm de longitud horquilla (lh), que se estima tienen un año de edad, han
sido registrados entre los 36° y 41° L.S, por fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) chilena, hasta
137°L.W (Grechina, 1998).
Después de esta etapa del crecimiento, los juveniles comenzarían su proceso migratorio desde el oeste
hacia el este, ingresando a la ZEE en el norte y centro de Chile para concentrarse en aguas de alta
productividad –que constituirán sus áreas de alimentación en esta etapa del ciclo vital– siendo también allí
donde se localizan las principales zonas de pesca comercial de este recurso.
Luego de crecer en dicha área y alcanzar la primera madurez sexual (entre los 22 y 27 cm lh,
correspondiendo a 2 – 3 años de edad), estos ejemplares inician una migración masiva hacia el oeste en el
mes de agosto, para desovar en aguas oceánicas y así completar su ciclo vital.
De acuerdo a una investigación realizada entre 1990 y 1994 por Grechina et al. (1998), se estimó que la
fecundidad individual promedio absoluta para un hembra de entre 35 y 37 cm lh, es de 273.347 a 586.377
huevos al año, en tanto que la fecundidad parcial osciló entre 82.637 y 100.296 huevos por tanda de
desove, variando entre 157,6 y 176,4 huevos por gramo de hembras. Por otra parte, información recopilada
en el sector oceánico frente a Chile, durante noviembre de 1999 , correspondiente a 623 hembras maduras
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 4
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
con tallas entre 24 y 59 cm señaló una fecundidad media de 45.917 ovocitos por hembra (Sepúlveda,
2000).
Grechina (op. cit.) también reportó la presencia de jureles de tamaño máximo entre 66 y 70 cm lh
(correspondiente a ejemplares de hasta 2.900 gramos de peso y entre 15 a 17 años de edad), en las
capturas comerciales soviéticas realizadas con red de arrastre de media agua en el área del Pacífico
Sudoeste.
2.1.3 Unidad de stock
Los antecedentes disponibles permiten afirmar que el recurso explotado en Chile constituye una sola
unidad de stock. Cabe señalar que, dentro de este rango de distribución, la abundancia se distribuye de
manera heterogénea, concentrándose las mayores biomasas de jurel entre la V y IX Regiones, seguida de
la I y II Regiones y con menores valores, la III y IV Regiones. Lo anterior da cuenta de los niveles de
desembarque dispares entre estas macrozonas (Figura 1).
2.2
De la pesquería
2.2.1 Evolución histórica de los desembarques de jurel
Los desembarques totales (Figura 1) registrados en las estadísticas oficiales (Fuente: SERNAPesca) son
explicados por la operación de flotas en tres zonas geográficamente distintas y con aportes temporales
variables en el período analizado.
4.500
V- X
III - IV
EX-URSS
I-II
Desembarque [miles de t]
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
1975
1980
1985
1990
1995
2000
Figura 1. Desembarques de jurel por unidad de pesquería nacional y Ex URSS (a septiembre de 2000).
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 5
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
Las flotas que han capturado el recurso en el Pacífico Suroriental son: la flota chilena –cuyos
desembarques se agrupan en tres zonas: I-II, III-IV y V-IX1 Regiones respectivamente– y la flota de la ex
URSS, que operó frente a las costas de Chile –por fuera de su ZEE– y Perú, entre 1977 y 1991.
Esta pesquería de altura –realizada principalmente por barcos arrastreros de media agua– se extendió
entre los 0º y 56º L..S. y longitudinalmente, abarcó hasta los 105º L..W. (como se muestra a continuación,
en la Figura 2), capturando un máximo de 1,1 millones de toneladas en 1990, cesando posteriormente su
operación en 1991.
Desde 1975 y hasta 1984, los desembarques nacionales de jurel fueron ascendentes principalmente
debido a la operación de las flotas de la zona Norte (I-II Región) y CentroSur de Chile (V a IX Región). El
aumento del desembarque nacional a partir de 1985 fue consecuencia del considerable incremento del
número de naves autorizadas para pescar en la zona Centro–Sur (regiones V a IX), alcanzándose el
máximo histórico nacional en esta pesquería con 4,4 millones de toneladas desembarcadas en 1995.
Durante los últimos años, los desembarques presentaron una fuerte disminución, cayendo hasta 1,66 y
1,21 millones de toneladas en 1998 y 1999 respectivamente. Esta reducción se explica por la aplicación de
sucesivas vedas con fines de protección de la fracción juvenil del stock, que presentó gran predominancia
desde inicios de 1997 hasta el presente año.
Figura 2. Distribución de las zonas de pesca de jurel durante 1989: en la costa se observan las zonas de pesca de la flota
chilena y fuera de la ZEE se registra la zona de pesca de la flota de la ex Unión Soviética
La actividad pesquera sobre jurel en la zona norte de Chile (I a II regiones) registró un repunte respecto de
años anteriores, con un desembarque a octubre de 104 mil toneladas, correspondiente al 10% del
desembarque nacional (Figura 3 ), concentrándose a mayo el 92% del total precitado (94 mil toneladas).
Sin embargo, la alta proporción de juveniles en las capturas registradas a partir de abril, llevó a la autoridad
a establecer una veda de reclutamiento de jurel hasta diciembre. Estudios realizados llevaron a concluir
que dado el pequeño tamaño de los jureles de dicha zona, estos se mezclaban en ciertas áreas de pesca
1
Cabe señalar que las capturas industriales realizadas en la X Región, se desembarcaron hasta 1999 en la VIII Región
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 6
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
con anchoveta y sardina, principales recursos objetivos de la flota cerquera de la zona norte, lo cual llevó a
autorizar hasta un 30% de jurel como fauna acompañante de dichos recursos, con intención de que la veda
establecida con interfiera negativamente en la actividad pesquera desarrollada sobre otros recursos.
Durante los meses de diciembre de 1999 y enero del 2000 se capturaron a nivel nacional 644 mil toneladas
de jurel, de las cuales 94% se desembarcó entre la III y la X Región. En dicha área se registró una alta
proporción de individuos inmaduros, con una estructura de tallas que concentró gran parte de la pesca
entre los 25 y 28 cm lh, lo que motivó a la autoridad a establecer sucesivas vedas que han incidido en los
niveles de desembarque, los cuales al mes de septiembre superan las 980 mil toneladas, esperándose
llegar a un total de 1,2 millones al mes de diciembre.
En consecuencia, entre la III a X Regiones la actividad pesquera se ha realizado bajo tres modalidades
distintas: a) en los periodos sin veda (1 al 25 de enero), b) operación durante los periodos de veda,
mediante la excepción de ésta para el desembarque de jurel destinado a productos de consumo humano
directo(22 de febrero al 15 de junio) y, c) operación mediante pescas de investigación, durante los periodos
de veda ( desde el 3 de mayo hasta la fecha) (Figura 3).
400 000
I-II
to ta l
III-IV
350 000
(3 %)
300 000
Desembarque (ton)
(1 0 %)
250 000
200 000
150 000
100 000
V -IX
50 000
(8 7 %)
0
E
to ta l 3 7 6
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
28
39
57
74
67
183
95
59
0
0
0
Figura 3. a)Desembarques mensuales de jurel por macrozonas año 2000 y b) desembarque mensual, a nivel
nacional, hasta septiembre del 2000 (Fuente: Estadísticas preliminares SERNAPesca).
La participación artesanal en los desembarques de la última década en esta pesquería no supera el 1% del
total nacional, como se muestra en la Tabla I. Durante 1999, no obstante desembarcarse sólo 16 mil
toneladas de jurel a nivel nacional, su participación llegó a 1,5%, el valor más alto de la década. A
septiembre del 2000, los desembarques artesanales fueron de 6.930 toneladas, de los cuales el 38% y
35% se capturó en las regiones IV y X, respectivamente.
Tabla I. Desembarque industrial y artesanal durante el periodo 1990 – 1999
Año
Desembarque
artesanal (ton)
Desembarque
Total (106 ton)
Porcentaje (%)
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Total
7.466 22.575 34.450 19.703 29.323 17.996 20.656 21.914 16.362 190.445
3,02
3,21
3,24
4,00
4,40
3,92
1.12
27.38
0,25% 0,70% 1,06% 0,49% 0,67% 0,46% 0,72% 1,36% 1,46%
0,69%
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
2,86
1,61
Página 7
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
2.2.2 Estacionalidad de los desembarques
Históricamente, la estacionalidad del desembarque estuvo influenciada por el comportamiento migratorio
del jurel :
En los meses de diciembre a agosto, el recurso se concentra en las zonas de pesca comprendidas entre la
III y la X Región, y
En los meses siguientes se aleja de la costa –lo cual produce una disminución ostensible de los
desembarques (Figura 4)– comportamiento que se mantiene hasta diciembre de cada año, cuando el
recurso retorna desde el oeste.
No obstante lo anterior, los períodos de veda aplicados desde 1997 al presente enmascaran el patrón de
estacionalidad precitado (ver Figura 4).
Estacionalidad histórica (90-97)
Desembarque mensual
700.000
Desembarque(ton)
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
Ene
Ene
1996
Ene
1997
Ene
1998
Ene
1999
Sep
2000
Figura 4. Estacionalidad de los desembarques de jurel.
2.2.3 Desarrollo de la flota
La capacidad de bodega total de la flota pelágica norte disminuyó en 15% entre 1987 y 1999 (54.501 m3 a
46.278 m3 , respectivamente), debido fundamentalmente al descenso de la actividad pelágica centrada en
la anchoveta y secundariamente en el jurel. Lo anterior, incidió en la disminución del 38% en el número de
naves (de 213 a 132 en el mismo periodo) y la sustitución de las de menor tamaño, por otras levemente
superiores , de mayor eficiencia y capacidad de acarreo(Figura 5).
En el caso de la flota Centro–Sur , la capacidad de bodega total se incrementó en 273% desde 1987 a
1997 (33.126 m3 a 123.590 m3 respectivamente), debido fundamentalmente a dos factores: i) el incremento
del número de embarcaciones en operación (desde 93 a 189 unidades entre 1987 y 1997), y ii) el aumento
del tamaño de las naves, lo que se muestra en la Figura 5. Lo anterior ocurrió en virtud de sucesivas
facilidades otorgadas a la entrada en vigencia de la Ley de Pesca (referido a sus artículos transitorios 3º y
4º) y leyes posteriores surgidas como concesiones al sector pesquero (Ley Nº19.245).
A partir de 1997 en adelante, las regulaciones aplicadas tendieron a reducir el número de naves en
operación, lo que llevó a los armadores a operar con barcos de mayor tamaño y poder de pesca, lo que
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 8
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
incrementó el tamaño medio de las naves en operación y los rendimientos por viaje con pesca nominales
(Figura 6).
80
150
60
100
40
50
20
0
120
90
93
C a p a c id a d B o d Ae gñ oa
96
200
100
80
150
60
100
40
50
20
0
87
250
0
99
0
87
90
93
C a p a c id a d B o d e Ag añ o
Nº naves
B
Núm ero de naves
100
140
Cap. Bodega
acum ulada(m 3)
200
A
Núm ero de naves
120
.
Cap. bodega acum ulada (m 3)
250
.
140
96
99
Nº naves
Bodega promedio / nave [ m3]
Figura 5. Crecimiento del esfuerzo pesquero aplicado a jurel entre 1987 y 1997, expresado en número de naves y
metros cúbicos de capacidad de bodega operativa. Fuente: Böhm et al (1996); Serra (1998) y (1999).
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Zona Centro-Sur
Zona Norte
87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 20
Año
Figura 6. Crecimiento de la capacidad de bodega promedio de las naves cerqueras de la flota centro-sur en operación.
Actualmente, la unidad de pesquería que concentra el mayor número de autorizaciones de pesca
corresponde a la X Región, con 189 naves y 137.549 m3 de bodega, seguida por la unidad de pesquería
Centro-Sur (V a IX Región) con 177 naves y 132.400 m3 de bodega. Por otra parte, la unidad de pesquería
Centro-Norte (III y IV Región) tiene el menor número de naves autorizadas (123 embarcaciones), con una
capacidad de bodega de 69.602 m3.. En total el número de naves autorizadas para el área III a X regiones
es de 254, con una capacidad de bodega total de 160.468 (Tabla II).
Tabla II. Esfuerzo nominal industrial, año 2000 (Fuente: Dpto. Análisis Sectorial, Subpesca)
REGIONES
III-IV
V-IX
X
TOTAL
NAVES (Nº)
123
177
189
254
BODEGA (m3)
74.022
132.400
137.549
160.468
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 9
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
2.2.4 Rendimientos de pesca industrial
Los rendimientos de pesca de la zona norte de Chile, medidos como toneladas por viaje con pesca de jurel
estándar (t/VCPs), registran una tendencia descendente entre 1989 y 1999, con valores que fueron desde
97 a 30 [t/VCPs].
En la zona centro sur, los rendimientos de pesca fueron decrecientes en el periodo 1983 - 1991, con
valores que fueron de 238 a 218 [t/VCPs], incrementándose bruscamente hasta 268 [t/VCPs] en 1992,
manteniéndose en este orden de magnitud, hasta 1996, para posteriormente disminuir durante los años
1997 a 1999 a un nivel de 182 [t/VCPs] (Figura 7).
En la pesquería de altura –realizada fuera de la ZEE– los rendimientos de pesca tuvieron una leve alza
entre 1981 y 1983, año desde el cual, desciende desde 9 ]t/hr] hasta 2,9 [t/hr] para el año 1992 (Figura 7 ).
Flota
internacional
120
10
100
8
80
Zona norte
(ton/Vcps)
(Ton /Harrastre)
12
6
60
4
40
2
20
0
81
83
85
87
89
91
93
95
97
99
0
81
Años
83
85
87
89
91
Año
93
95
97
99
Centro-sur
300
(Ton /Vcps)
250
200
150
100
50
0
81
83
85
87
89
91
Años
93
95
97
99
Figura 7. Captura por unidad de esfuerzo de jurel por pesquería: Zona norte (I-IV Región), zona centro-sur (V-IX Región)
y zona internacional (frente a Chile central, fuera de la ZEE).
2.2.5 Composición de tallas de las capturas
El indicador de la talla media en las capturas de jurel refleja una estratificación latitudinal del stock,
observándose tallas medias menores en la zona norte del país (I a IV Región) que en la zona centro-sur (V
a VIII Región) desde el inicio de la pesquería, como se ilustra en la Figura 8.
La tendencia levemente decreciente de este indicador en la zona norte desde los inicios de la serie y hasta
1986, se explica por el crecimiento que tuvo la pesquería, la cual operó en dicho periodo sobre individuos
adultos, de tallas mayores.
Similar situación se observa en la zona centro-sur, aunque con mayor declinación de este indicador, desde
los 39 hasta 31 cm lh. Posteriormente, en 1987 se registró un brusco cambio de la talla media en ambas
zonas, como consecuencia del ingreso a la pesca de un fuerte reclutamiento, cuyo paso por el stock se
aprecia nítidamente hasta 1990.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 10
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
A partir de 1991 y hasta 1999, la disminución sostenida de las tallas medias (de 30 a 23 cm lh en la zona
norte y 36 a 26,5 cm lh en la centro-sur) se atribuye a la sobrepesca de los grupos de edad adultos y la
falta de clases anuales fuertes que reemplacen las salientes, lo que se manifestó primero en una gran
dispersión del indicador (mayor varianza).
Durante el año 2000, este indicador registró un leve cambio en la tendencia –similar a lo ocurrido en
1994— con tallas medias de 24 cm lh en la zona norte y 27,4 cm lh en la centro sur (Figura 8).
45
Arica-Coquimbo
San Antonio - Talcahuano
Longitud Promedio (cm)
40
35
30
25
20
15
74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 20
Año
Figura 8. Talla media de los desembarques de jurel, por zona de pesca (Fuente: Subsecretaría de Pesca, información
IFOP).
Sin embargo, el análisis de este proceso resulta más evidente al emplear a las tallas modales como
indicador (Figura 9). Lo primero a destacar es la gran similitud entre las capturas efectuadas dentro y fuera
de la ZEE durante el periodo 1986-1992 y el ingreso de clases de edad fuertes que se mantuvieron en la
pesquería hasta los años 1994-1995.
C e n tr o - S u r ( V III R e g )
41
Talla m odal (cm )
39
F u e r a d e la Z EE
37
35
33
31
29
27
25
23
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
21
Figura 9. Talla modal mensual de los desembarques de jurel de la pesquería de la zona centro-sur de Chile (V a VIII Región) y de
la pesquería internacional (que operó fuera de la ZEE frente a la zona centro-sur de Chile). La línea punteada señala el
paso de las clases anuales fuertes de los años 1983-84 por la pesquería.
Simultáneamente, se comienza a percibir una bimodalidad asociada a gran dispersión de la talla modal en
los años siguientes, para finalmente estabilizarse en torno a los 23 cm lh.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 11
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
2.2.6 Desembarque bajo la talla mínima legal de captura (BTML)
Al analizar la serie histórica correspondiente al porcentaje de ejemplares bajo la talla mínima legal
(%BTML) de este recurso2, se registran máximos relativos esporádicos en 1978, 1984, 1987 y 1993.
Sin embargo, desde 1996 se comienza a evidenciar una tendencia sistemáticamente creciente en el
sobrepasamiento del máximo porcentaje BTML legalmente aceptado en los desembarques (establecido en
35%, medido en número) alcanzando el máximo en el año 1999 (55% BTML). Simultáneamente, en ese
período se comienza a intensificar la práctica de descartes y subreportes de las capturas bajo talla en
zonas de pesca por parte de la flota, con el propósito de evitar las sanciones correspondientes.
Esto se refleja en lo acontecido durante el presente año 2000, donde este indicador muestra una
disminución (37% BTML), lo cual es atribuible al crecimiento en longitud de los peces observados en la
pesquería durante el año anterior y la baja incidencia de los reclutas más jóvenes y de los peces mayores a
35 cm lh en las capturas de jurel durante el presente año3.
60
50
35%
%Btml
40
30
20
10
0
74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 20
Año
Figura 10. Evolución del porcentaje bajo talla mínima legal (BTML) de jurel en la zona centro sur de 1975 a 1999.
2.3
Medidas de Administración de la pesquería
2.3.1 Régimen de acceso
Las medidas establecidas respecto del acceso y régimen de la pesquería datan desde 1985, cuando el
Decreto Nº 436 de 1985 estableció el cierre del acceso a las pesquerías de jurel en las regiones I, II y VIII.
En 1991, bajo el nuevo marco legal establecido en la Ley General de Pesca y Acuicultura (artículos
transitorios 1° y 4°), las unidades de pesquería Norte (I-II Regiones) y CentroSur (V a IX regiones) de
este recurso fueron declaradas en estado y régimen de plena explotación. Dicha medida fue prorrogada
mediante el D.S. (MINECON) N° 354 de 1993.
Posteriormente, se declararon en estado y régimen de plena explotación las unidades de pesquería de las
regiones III-IV y X, mediante el D.S. (MINECON) Nº 608 de 1997 y el D.S. (MINECON) Nº 545 de 1998.
2
Dado que la Talla Mínima Legal (TML) de captura es de 26 cm lh.
3
Más del 70% de los ejemplares desembarcados se encontraban entre los 25 y 28 cm lh.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 12
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
En la actualidad, se mantiene cerrado el acceso por un año a las unidades de pesquería del recurso jurel
en toda el área de su pesquería --I a X Regiones— mediante el D.S (MINECON) N°363 del 2000.
Complementariamente, mediante la Resolución (SUBPESCA) N°1.730 de 2000 se suspendió
transitoriamente por un año las inscripciones en los registros artesanales categoría pescador artesanal, en
la sección pesquería de la especie jurel, de las regiones I a X, hasta el 12 de agosto del año 2000.
2.3.2 Medidas de Regulación
2.3.1.1 Talla Mínima Legal de Extracción (TML)
El D.S. Nº 458 de 1981, estableció una talla mínima legal de 26 cm de longitud horquilla (lh). Esta norma
fue modificada en 1983, permitiendo un porcentaje de tolerancia en peso de 20% del desembarque total de
jurel.
Por Resolución (SUBPESCA) Nº 2.203 de diciembre de 1996, se estableció una tolerancia BTML de hasta
35% medido en número --que modificó la norma de 20% en peso anteriormente aplicado—
estableciéndose el método de control de los márgenes de tolerancia mediante Resolución (SUBPESCA)
Nº1633 de 1999.
2.3.1.2 Vedas biológicas
Durante los años 1997 a 2000 se han establecido vedas biológicas orientadas a disminuir la mortalidad por
pesca de los juveniles presentes en las zonas de pesca y durante los años 1998 y 2000 se establecieron
vedas reproductivas para proteger el stock desovante, durante el periodo de mayor actividad reproductiva.
En la actualidad, el jurel se mantiene en veda biológica hasta el 31 de diciembre del 2000 en las regiones I
y II (Resolución SUBPESCA Nº235 de 2000) y entre la III y X Región (Resolución SUBPESCA Nº 234 de
2000).
2.3.1.3 Cuotas de captura
En 1998, el D.S. 604 estableció una cuota global anual de captura de jurel para el año 1999, de 2 millones
de toneladas, distribuidas de la siguiente manera:
Unidad de pesquería III-IV Regiones:
77.893 toneladas.
Unidad de pesquería V a IX Regiones:
1.669.651 toneladas.
Unidad de pesquería de la X Región:
232.506 toneladas.
Asimismo, se estableció una cuota de 20.000 toneladas de jurel para ser extraída por la flota artesanal
entre la III y la X Región.
En 1999 el Consejo Nacional de Pesca rechazó la cuota global anual de 800 mil toneladas recomendada
por la Subsecretaría de pesca para ser aplicada durante el año 2000.
A partir de septiembre de 1999, mediante D.S. Nº 361, se estableció que las medidas de conservación y
manejo se aplicarán en toda la población de jurel, tanto dentro como fuera de la Zona Económica
Exclusiva.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 13
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
2.4
Política de administración de la pesquería
2.4.1Objetivos de manejo
En general, los objetivos de la administración pesquera se orientan a la maximización de los beneficios
socioeconómicos de la pesquería, sujeto a las restricciones de conservación de los recursos.
Lo anterior en concordancia con las normas de derecho internacional contenidas en la Convención de las
Naciones Unidas sobre Derecho del Mar de 1982 recogidos en el artículo 1º de la Ley General de Pesca y
Acuicultura, los Estados deben velar por la necesaria equidad inter-generacional, estableciendo medidas
de conservación que permitan garantizar la renovabilidad de estos recursos en el largo plazo.
En este contexto y en atención la situación del recurso que comenzó a evidenciar un deterioro en los
últimos años de la década pasada, la administración pesquera en 1997 estableció como primera medida
de resguardo de la conservación, la aplicación de vedas biológicas en la zona centro-sur (III a X Región)
orientadas a proteger el proceso de reclutamiento del recurso.
Sin embargo, nuevos análisis de la pesquería realizados durante el transcurso de 1998 –que contaron con
la asesoría de un experto internacional— dieron como resultado un diagnóstico que postulaba que el
recurso se encontraba afectado por sobrepesca4, lo que condujo a esta administración a postular como
objetivo de conservación, la mantención del stock desovante a nivel del 40% de la biomasa desovante que
hubiese existido en ausencia de pesca (BDo40%)5.
Esto motivó el establecimiento de medidas de regulación de la explotación mediante una cuota de captura
de 2 millones de toneladas. No obstante, ésta no logró ser extraída totalmente durante la temporada de
pesca de 1999 debido a las medidas de regulación complementarias (vedas) orientadas al resguardo del
proceso de reclutamiento.
Por su parte, durante el año 1999 se recabaron nuevos antecedentes que modificaron el diagnóstico del
recurso, sobre cuya base se pudo detectar un grado de deterioro estructural del stock, así como el nivel de
reducción que había alcanzado su fracción desovante remanente, claramente por bajo el nivel mínimo
recomendable para su explotación, lo cual ratificó el diagnóstico de sobrepesca del recurso que se había
planteado como hipótesis en la asesoría anterior.
En este contexto, la administración pesquera debió ajustar nuevamente su objetivo de manejo, precisando
esta vez que la acción prioritaria de conservación se debía orientar a restaurar el stock desovante, con el
fin de permitir que el recurso pudiese recomponer la estructura y abundancia del stock y, de esa forma,
reducir los riesgos propios de su condición de sobrepesca.
Con ese propósito, la Subsecretaría de Pesca propuso al Consejo Nacional de Pesca una cuota de captura
para el año 2000 de 800 mil t, nivel que se estimaba permitiría la restauración del stock desovante en el
largo plazo, en un contexto donde las actividades extractivas se encontrarían dentro de los márgenes
requeridos para el cumplimiento del objetivo de conservación.
Sin embargo, la proposición referida de cuota fue rechazada por ese Consejo, debido a lo cual, la
administración se vió en la necesidad de emplear una estrategia alternativa para asegurar el resguardo de
4
Debe recordarse que antes de estos análisis, existía una fuerte discusión que planteaba la hipótesis del cambio de distribución del recurso
y que los indicadores reflejaban solo problemas de disponibilidad del recurso en la zona costera.
5
De acuerdo a los análisis que se disponían a esa fecha, el stock desovante se encontraba en torno a ese nivel.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 14
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
los procesos biológicos del stock por medio de vedas, la cual –indirectamente-- permitió cumplir también
con el objetivo de reducir la intensidad de la explotación sobre este recurso.
Durante el presente año, la nueva evidencia disponible –proveniente tanto del monitoreo de la condición
biológica del recurso, evaluaciones indirectas y directas— sustentaron un análisis diagnóstico cuya
conclusión señala que el recurso ha sobrepasado los niveles mínimos que aseguren su recuperación en el
largo plazo y su stock desovante se encuentra reducido a tal nivel que no dispone de capacidad para
generar excedentes que hagan posible su recuperación con pesca.
En este escenario, la administración enfrenta un dilema que esencialmente se resume en dos alternativas:
 Recuperar el stock para alcanzar los niveles de biomasa en concordancia con el objetivo de
conservación de largo plazo, mediante el establecimiento de una moratoria a la explotación del
recurso. Este escenario considera un horizonte de recuperación del recurso que se estima de
mediano a largo plazo e implica un alto costo social para el sector en general, y económico para la
industria reductora en particular, en un contexto global de reducidos excedentes explotables de los
demás recursos que sustentan su actividad.
 Mantener el recurso en su actual condición y nivel de biomasa, estableciendo un nivel de pesca de
equilibrio, sujeto a la restricción de evitar una mayor reducción del stock desovante. Ello permitiría
evitar la generación de mayores costos sociales –considerando el deteriorado contexto general en
que se encuentra la industria de reducción— pero no asegura la recuperación del recurso, que se
mantendría dentro de su actual situación de riesgo de conservación.
Esta segunda opción involucra la instauración de un riguroso sistema de control --tanto de la actividad
extractiva como de la respuesta del recurso a su explotación-- con el propósito de detectar tempranamente
la ocurrencia de cualquier evento que implique una desviación hacia una situación no deseada, debido al
precario equilibrio que supone adoptar esta alternativa de administración y los altos riegos que representa.
Asimismo, implica realizar inversiones no menores en la investigación, seguimiento y monitoreo del recurso
y su entorno, disponiendo de un sistema de control que tenga la capacidad efectiva de reacción oportuna y
la mayor colaboración de todos los agentes involucrados en la pesquería.
En términos de administración, un enfoque de manejo en el límite como el que se postula, requiere
como elemento central, el establecimiento y cumplimiento estricto de un conjunto de reglas de
control de la pesquería, en virtud de las cuales, queden claramente especificadas todas las
acciones a seguir dependiendo del curso que siga el sistema controlado (el recurso en su entorno y
las actividades extractivas ejercidas por las flotas).
2.4.2Estrategia de explotación
La estrategia genérica de explotación del recurso fue planteada por la administración pesquera en 19996 y
se basaba en consideraciones generales respecto a la biología y ecología del recurso (ver Anexo II).
En lo principal, se orientaba a restaurar el stock en presencia de pesca, mediante la fijación de un nivel de
capturas menores a los excedentes productivos del recurso con el propósito de permitir una recuperación
gradual del stock desovante en un horizonte de mediano plazo con fines de alcanzar el objetivo de manejo
en el largo plazo.
6
Ver Informe Técnico (R. Pesq.) Nº64 de noviembre de 1999 del Departamento de Pesquerías o Anexo I del presente documento.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 15
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
No obstante, la explotación ejercida en el transcurso del presente año superó el nivel estimado para esos
efectos, a lo cual se suman los subreportes introducidos en la información de la actividad extractiva. Esto,
junto a la variabilidad natural asociada al sistema conformado por el recurso y en su ambiente que
incrementan el error normal de los métodos de estimación de la abundancia y biomasa de este recurso,
conforman un panorama global de incertidumbre respecto a la situación concreta de producción del
recurso.
No obstante esta incertidumbre en la determinación de la situación precisa en que se encuentra
actualmente el stock, los antecedentes derivados de las diversas fuentes de información y las evaluaciones
disponibles permiten sostener que actualmente la explotación se realiza en el límite de lo biológicamente
posible.
En este contexto, considerando un compromiso entre los objetivos de brindar un nivel mínimo de viabilidad
a la actividad económica basada en el recurso y, por otra parte, los requerimientos de conservación del
mismo, la estrategia de explotación se orientó a determinar un nivel de captura que al menos no reduzca
aún más los efectivos explotables remanentes.
2.4.3 Determinación del nivel de captura de corto plazo
Sobre la base de todos los antecedentes biológicos y pesqueros y los resultados obtenidos de las
evaluaciones de biomasa del stock realizadas en el transcurso del presente año, se formulo un
procedimiento de análisis orientado a determinar un nivel de explotación de equilibrio con la productividad
estimada del stock actual, de acuerdo a la información disponible.
Con ese fin, se realizó una proyección de stock con los mismos parámetros y variables de estado
empleados en la evaluación indirecta y bajo el supuesto que se mantienen las condiciones actuales en el
mediano plazo (3 años) y largo plazo (30 años), es decir, con el nivel de reclutamiento mejor estimado de la
serie reciente (correspondiente al año 1997) y considerando como restricción, que en el largo plazo la
biomasa desovante potencial no descienda del umbral mínimo establecido en el 20% del que existiría sin
pesca (BDo20%), cuyos fundamentos se detallan en el Anexo I.
2.4.4 Reglas de control
En consideración al riesgo asumido en la determinación del nivel de explotación, se requiere preestablecer
las acciones a realizar en función del desempeño observado del recurso mediante el programa de
seguimiento de la pesquería y las actividades de monitoreo del recurso a desarrollar durante el transcurso
del próximo año.
Esto significa que la explotación será condicionada a la evolución de la tendencia del conjunto de
Indicadores de la condición del recurso. Consecuentemente, la mantención o modificación de la política de
explotación dependerá de la magnitud y dirección del cambio de los indicadores de mayor relevancia para
la conservación del recurso9.
9
Es necesario señalar que desde 1998, la Subsecretaría de Pesca ha establecido una instancia técnica (Grupo de Trabajo en Jurel, GTJ)
que reune a investigadores y expertos nacionales de esta pesquería y profesionales de esta Subsecretaría, con el objetivo de recabar
antecedentes y analizar la información generada en las diversas instituciones que realizan estudios e investigación en esta pesquería. En
este contexto, el GTJ se ha planteado como tarea de corto plazo, la identificación de los indicadores de desempeño más relevantes en
términos del diagnóstico del recurso.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 16
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
Lo anterior requiere monitorear variables como el tamaño, estructura y distribución espacial de este
recurso10, con el objetivo de detectar oportunamente desviaciones –positivas o negativas— de sus
trayectorias esperables y posibilitar la aplicación de acciones de regulación.
3
ANALISIS
3.1 Del recurso y su pesquería
La ostensible declinación de la pesquería de anchoveta en la zona norte del país (I y II Región) ocurrida en
1973 –que llegó a soportar capturas de 1 millón de toneladas en 1968– produjo una reorientación de las
operaciones de la flota pelágica hacia otros recursos disponibles en esas áreas, capturando primeramente
sardina y secundariamente jurel. Esta reorientación implicó no solo adecuaciones tecnológicas en los
sistemas de pesca, sino también inversiones en naves mayores que posibilitaron el aumento de la
extensión geográfica de sus áreas de operación, principalmente hacia aguas más oceánicas.
A partir de 1974, la pesca de sardina y jurel comenzó a tener una participación más significativa en los
desembarques de la flota pelágica norte, incrementándose sostenidamente y siguiendo la misma tendencia
que evidenciaban las capturas de sardina española –aunque a una menor tasa– hasta alcanzar el máximo
desembarque de jurel para esa zona (769 mil t en 1982), al cual le siguió otro máximo en 1984 (con 727 mil
t), cuyas capturas estaban basadas en ejemplares de tallas media entre 29 y 33 cm de lh
(correspondientes a edades 5 y 6). Sin embargo desde 1984 los desembarques de la zona norte fluctúan y
declinan inicialmente a niveles menores en torno a las 260 mil [t/año] y posteriormente vuelven a reducirse
a 70 mil t[/año].
Paralelamente, desde 1974 comienza a desarrollarse la pesquería en la zona centro sur, tanto al interior
como fuera de la ZEE (Figura 2). El incremento en el tamaño de la flota cerquera durante el periodo 19871996, tanto en número de naves como en capacidad de bodega acumulada, provocó un aumento
sostenido del esfuerzo de pesca (Figuras 5 y 6), lo cual se tradujo en crecientes volúmenes de
desembarque que fueron insostenibles, como lo establecieran análisis posteriores.
Además, en esa época comenzaron a producirse diversas anomalías que –como se constatara
posteriormente— afectaron importantemente las fuentes de información del seguimiento de la pesquería,
empleadas en la adopción de decisiones de manejo, las cuales se originaron en diversos factores, entre los
cuales pueden citarse los siguientes:
10
i.
impedimentos al acceso a las plantas a los muestreadores de desembarque de peces pelágicos
(jurel, anchoveta y sardina) de parte de la industria pesquera basada en San Antonio,
ii.
la operación de naves industriales en zonas en que no contaban con autorización,
iii.
el descarte de capturas bajo la talla mínima legal en las áreas de pesca por parte de los patrones de
las naves industriales con el propósito de evitar las sanciones derivadas del control de la talla
mínima legal,
iv.
el sistemático subreporte de las capturas del recurso por parte de la flota industrial (no declaradas o
encubiertas bajo el nombre de otras especies pelágicas menores).
Enfocado principalmente a detectar el eventual ingreso de nuevas clases anuales y al seguimiento de la sobrevivencia de las actuales
cohortes que están sustentando las capturas (edades 3, 4 y 5) y que constituirán el stock desovante.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 17
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
Este conjunto de factores enmascaró la situación real del recurso en esa época e introdujeron un grado de
incertidumbre adicional en su diagnóstico, que impidieron que la administración contara con antecedentes
e información adecuada para adoptar acciones de manejo eficientes y oportunas en esta pesquería.
Asimismo, esto generó discrepancias entre los investigadores y analistas de la pesquería respecto a la
interpretación de los indicadores observados, una fracción de los cuales tenía una apreciación de la
situación del recurso que básicamente sostenía que los problemas que evidenciaba el recurso se
asociaban a cambios ambientales que afectaban la disponibilidad y distribución geográfica del recurso11,
en tanto que otros estimaban que se trataba de problemas más estructurales en la dinámica del mismo
provocados por la sobrepesca.
No obstante lo anterior, otros indicadores del recurso evidenciaban la deteriorada situación del recurso, los
cuales aún no se reflejaban claramente en las evaluaciones indirectas realizadas en esa época y que se
relacionaban con cambios en la composición o estructura del stock:
i.
la disminución sostenida de los rendimientos de pesca de la zona norte y zona exterior a la ZEE
respectivamente (Figura 7),
ii.
la disminución de la talla media y modal de los ejemplares de jurel en los desembarques, en todas
las zonas de pesca (Figuras 8 y 9),
iii.
el incremento sostenido en el porcentaje de jureles bajo la talla mínima legal (Figura 10), y
iv.
la disminución en el patrón histórico de madurez a la talla desde 31 a 28 cm lh (Anexo IV).
Finalmente, recién en 1998, los resultados de una consultoría realizada por un experto internacional
vinieron a apoyar los análisis de evaluadores nacionales que diagnosticaban un fuerte cambio en las
tendencias de la abundancia del recurso debida a los niveles de desembarque alcanzados en las
principales áreas de pesca durante la década pasada, que explicaba el cambio en la estructura del stock
explotable del recurso y que vino a refutar definitivamente la hipótesis alternativa, explicada en base a
cambios ambientales y de distribución del recurso.
3.2
Análisis del stock
La administración pesquera ha instaurado un sistema de información y monitoreo del recurso con el fin de
recabar variada información acerca de indicadores y variables del recurso y la pesquería, orientadas a
sustentar los análisis conducentes a establecer la situación del recurso y su diagnóstico12, sobre cuya base
se adoptan las medidas de administración de esta pesquería.
El análisis se basó en principalmente en un enfoque basado en modelos (McAllister et al., 1999) que tiene
la virtud de hacer uso de la mejor forma la información disponible del recurso, así como la proveniente de la
actividad pesquera, lo cual, basado en el conocimiento de los procesos biológicos y pesqueros, permite
inferir el estado y tendencia principal del sistema a través de un proceso estadístico de estimación.
En este caso, se empleó un modelo de análisis secuencial de poblaciones tipo ADAPT (Serra y Zuleta,
1999), estructurado en edades. La estimación se calibra con fuentes de información directa del sistema:
11
En ese contexto, se postularon diversas hipótesis, como cambios en la distribución geográfica del recurso, o de sus rutas migratorias, o de
su comportamiento batimétrico producto de los fenómenos oceanicos (FEN), entre otros.
12
Entre éstas, cabe destacar el Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas que se realiza anualmente (orientado a recabar
antecedentes biológicos y el muestreo de los desembarques de la pesquería) a escala nacional y diversas otras investigaciones orientadas
a complementar o reforzar esos análisis, tales como los Cruceros hidroacústicos de prospección directa del recurso, el Monitoreo de las
condiciones bio-oceanográficas en alta mar y los proyectos de evaluación indirecta del recurso, ente los principales.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 18
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
índices de cpue --correspondientes a las pesquerías de la zona norte,(Arica-Antofagasta), zona centro sur
(San Antonio-Corral) y de la pesquería de la ex-URSS en la zona adyacente a la ZEE— y de biomasa
proveniente de estimaciones directas del stock obtenidas con cruceros hidroacústicos.
Finalmente, también se informan y analizan los resultados de la evaluación hidroacústica 2000 con relación
a los niveles y tendencias recientes de la biomasa y abundancia del recurso.
3.2.1 Biomasa total y desovante, reclutamiento y excedentes de la producción
De la evaluación se infiere que la abundancia del stock se incrementó desde principios de la década del 70
hasta alrededor de 22 millones de toneladas en 1986 debido a un crecimiento exponencial del
reclutamiento (medidos como individuos de 2 años de edad), hasta alcanzar su máximo entre 1985 y 1986.
25
50
Biomasa (10^6 ton)
20
40
35
15
30
25
10
20
15
5
10
5
-
Reclutamiento (10^9 individuos)
45
75
77
79
81
83
85
Biom asa desovante (ton)
87
89
91
93
95
Biom asa total (ton)
97
99
Reclutas
Figura 11. Biomasa total, desovante y de los reclutas de jurel, periodo 1975-1999. (Fuente: IFOP).
Estos reclutamientos generaron grandes excedentes productivos hasta 1985, que fueron notoriamente
mayores que las capturas del período –particularmente en ese último año— proceso que explica el gran
crecimiento que presentó la biomasa del recurso en el período precedente, producto del aporte por
crecimiento de los jureles de las clases anuales fuertes que ingresaron a la pesquería en ese período.
(Figura 11).
Paralelamente, se estima que la biomasa desovante creció también siguiendo al reclutamiento –con
desfase— y alcanzó su máximo en los años 1989-1990 con 15 millones de toneladas, generando un
repunte secundario del reclutamiento en 1990 pero alrededor de la mitad del máximo histórico de 1985.
Por su parte, la creciente dinámica extractiva se estima que entre los años 1986 y 1989 habría alcanzado
un nivel equivalente a la capacidad de generación de excedentes productivos del stock. Sin embargo, en el
lapso comprendido entre los años 1990 a 1996 se estima que el stock generó los menores reclutamientos
de la época reciente, lo cual coincide con el período en que se registraron las mayores capturas históricas
del recurso. Las altas tasas de mortalidad provocadas por la explotación sobrepasaran largamente las
tasas de generación de excedentes productivos del stock, mecanismo que explica la rápida disminución del
stock total y, particularmente, la contracción del stock desovante a los niveles actuales.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 19
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
Excedentes productivos
Capturas
8
Millones de toneladas
7
6
5
4
3
2
1
75
77
79
81
83
85
87
89
91
93
95
97
99
Año
Figura 12. Excedentes productivos y capturas de jurel en el período 1976-98. Fuente: Subsecretaría de Pesca
(Información de IFOP).
La biomasa desovante que se estima en los dos últimos años estaría en torno a 2 millones de t, nivel
sumamente riesgoso para la renovabilidad del recurso debido a fuerte relación de proporcionalidad directa
que se produce entre la biomasa desovante y el reclutamiento a bajos tamaños de stock (Figura 13).
R ec lutas (10^9)
50
40
30
1977
1991
20
10
1999
0
0
5
10
15
B io m a s a d e s o va n te (Millo n e s d e to n )
20
Figura 13. Relación entre el reclutamiento y el stock desovante en jurel para el período 1977 a 1999 (Serra, 2000).
Esto significa que cualquier variación negativa del reclutamiento a futuro disminuirá la biomasa desovante y
viceversa. Además, con bajos tamaños de stock es muy baja la probabilidad de ocurrencia de
reclutamientos fuertes puesto que para que ello suceda, se requieren condiciones ambientales muy
favorables para el recurso, situación que no ha ocurrido durante la última década. En consecuencia, debido
al grado de disminución del stock, su biomasa se torna sensible a las variaciones del reclutamiento.
3.2.2 Composición del stock
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 20
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
10
1991
8
A
1999
6
4
2
A d ulto s (10^9 ind iv .)
A d ulto s (10^9 d e ind iv .)
Contribuye a configurar una situación de mayor riesgo el hecho que la estructura de edad del stock
desovante se encuentra deteriorada por la pesca, según se puede observar en la Figura 14 y el Anexo III.
Esta situación se ha mantenido durante el año 2000, lo que ha sido corroborado por los resultados de las
pescas de investigación.
2,5
1998
2,0
B
1999
1,5
1,0
0,5
-
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12+
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12+
Figura 14. Comparación de la composición de edades del stock de jurel. A) comparación de la estructura años 1991 y
1999. B) Estructura del stock de jurel adulto a 1998 y 1999. (Fuente: Subsecretaría de Pesca, sobre datos de
IFOP).
Al analizar la composición de edades del stock desovante en número se constata una fuerte reducción de
los grupos de edades mayores (Figura 14 A) y del número de clases de edad presentes en el stock,
respecto a la que tenía antes de la sobrepesca (9 clases de edad). Esta diferencia evidencia una
modificación sustancial del stock desde la perspectiva de su capacidad de renovación, por cuanto el aporte
reproductivo de los individuos es una función del peso del adulto. Por su parte, entre 1998 y 1999 se
estiman que los niveles de abundancia fueron similares (Figura 14B), lo cual se atribuye al efecto de las
regulaciones adoptadas durante dichos años.
Consecuentemente con lo anterior, por su estructura de edad, un stock reducido en el número de adultos
de tamaños grandes es comparativamente de mayor riesgo que otro con estructura de edades completa.
Al respecto, investigaciones preliminares referidos a estudios de los patrones biológicos del proceso de
maduración sugieren que se estaría reduciendo la talla de primera madurez poblacional, medida
macroscópicamente como frecuencia al 50% (Anexo IV). Esto se interpreta como una respuesta de la
población al estrés derivado de la escasa proporción de adultos en el stock.
3.2.3 Mortalidad por pesca estimada y de referencia
Los resultados muestran que la mortalidad por pesca global se incrementa desde 1986 hasta 1997 junto
con el crecimiento de las capturas, año en que alcanza su máximo (F=0,5), a partir del cual se reduce hacia
los últimos dos años (1998-99) hasta un valor ligeramente superior a 0,2 producto de las medidas de
regulación aplicadas, las que significaron una importante disminución de las operaciones de la flota, junto a
menores capturas.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 21
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
4
3,5
0,6
Capturas (ton)
F
0,5
3
0,4
2,5
0,3
2
1,5
0,2
1
0,1
0,5
0
Mortalidad por pesca
Capturas (Millones de ton)
4,5
0
75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99
Figura 16. Comparación ente las tasas instantáneas de mortalidad por pesca y los niveles de capturas de jurel (Fuente:
IFOP).
Sin embargo, al comparar las tasas de mortalidad por pesca obtenidas de la evaluación indirecta con las
técnicamente recomendables, se observa que las primeras sobrepasan entre 4 a 5 veces las mortalidades
por pesca de referencia, como se muestra a continuación, en la Tabla III.
Tabla III.Mortalidades por pesca de referencia (F40%SDR) y estimadas (ADAPT).
AÑO
F40%SDR
ADAPT
1997
0.24
1.30
1998
0.20
0.97
1999
0.22
0.80
3.2.4 Información auxiliar reciente (resultados preliminares)
Debido a los requerimientos del ciclo anual de administración (adopción de medidas de manejo antes de fin
de año), no es posible procesar, analizar e integrar la información del segundo semestre en el proceso
modelo-basado13. No obstante, a la fecha se dispone de estimaciones preliminares del crucero
hidroacústico efectuado el presente año, cuyos resultados se analizan y comparan a continuación.
13
Como por ejemplo, incorporar las composiciones de las capturas nacionales y los resultados de la evaluación hidroacústica y en el proceso
de evaluación anual.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 22
GOBIERNO DE CHILE
6.000
30
5.000
25
4.000
20
3.000
15
2.000
10
1.000
5
-
Abundancia (N * 109)
B (miles de ton)
SUBSECRETARIA DE PESCA
0
1998
1999
2000
Biomasa Acust.(t)
Abund.Acust.(Nº)
Figura 17. Comparación interanual de las estimaciones realizadas mediante cruceros hidroacústicos (Fuente: IFOP).
Al analizar el comportamiento de los estimados de biomasa del período 1998 a 2000, se observa un
crecimiento contínuo en ese lapso. Sin embargo, al analizar los estimados de abundancia obtenidos de los
mismos cruceros, se constata una relativa constancia en el número de individuos estimados.
Lo anterior refleja que si bien ha habido un incremento en la biomasa del stock, ello ha ocurrido
fundamentalmente por crecimiento somático de los individuos que conforman actualmente el stock y no por
un aumento en el número de individuos que lo constituyen, que sería un indicador significativo de
recuperación.
Por otra parte, al analizar las estimaciones de biomasa de la evaluación hidroacústica y la evaluación
indirecta de stock (Figura 18), se observa una relativa similitud ente ellos. Sin embargo, se debe ser
cauteloso en la interpretación de estos resultados, por cuanto las metodologías y sus respectivas fuentes
de incertidumbre son diferentes (Anexo V), lo cual –en rigor— los hace no comparables directamente entre
sí.
B estimada (miles de t)
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
-
1997
1998
Eval. Directa
1999
Eval. Indirecta
2000
Figura 18. Comparación entre estimaciones hidroacústicas e indirectas del stock de jurel.
Entre las fuentes importantes de incertidumbre de la evaluación indirecta del stock están los subreportes de
las capturas de jurel, que se acentuaron en los últimos tres años --cuya cuantía se desconoce con
precisión— lo cual lleva al método a subestimar la abundancia.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 23
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
3.3
Diagnóstico del stock
Los antecedentes recopilados durante el presente año refuerzan el diagnóstico que esta Subsecretaría ha
mantenido desde 1998, en el sentido de sostener que el stock de jurel fue sobreexplotado, lo cual produjo
una gran reducción de su stock desovante, tanto en cantidad (biomasa) como en estructura (reducción de
las clases de edad que lo componen).
Se concluye que lo anterior se produjo por una combinación entre la intensa actividad extractiva ejercida
sobre este recurso durante la década de los noventa y la menor generación de excedentes productivos
debido a reclutamientos muy inferiores a los que produjeron la gran expansión de este stock hasta fines de
la década del ochenta y que sustentaron los mayores desembarques históricos del país.
En efecto, expertos nacionales (Serra y Zuleta, 1999) postulan la hipótesis de que este recurso habría
cambiado de un régimen de alta abundancia a otro de baja abundancia, sobre la base del análisis de las
evaluaciones recientes, cuyos resultados muestran una serie de bajos reclutamientos desde 1992 a la
fecha.
En este sentido, se estima que la posibilidad de recuperación rápida del recurso depende actualmente de
la ocurrencia de un evento ambiental favorable –de carácter azaroso— que favoreciera
extraordinariamente al proceso de reclutamiento, cuya probabilidad actualmente se estima muy baja, a
juzgar por el comportamiento de este proceso en la última década, lo que sólo podrá verificarse en el
mediano plazo (de 3 a 5 años).
En respuesta de lo anterior, se observa en la población remanente una respuesta al estrés derivado de la
pérdida de grupos de edad en el stock desovante, que se manifiesta en una madurez precoz que tendría
efectos compensatorios.
En este contexto, los análisis muestran un quiebre de la tendencia a la declinación del stock, evidenciada
por la relativa mantención de su abundancia en los años recientes –lo cual se estima podría ser una
respuesta a las medidas de manejo aplicadas en ese período— aunque no se detectan señales
significativas de recuperación.
3.4
Cuota de captura
Sobre la base del objetivo de manejo adoptado para el presente año, enunciado en el punto 2.4.1. y
correspondiente a “mantener al recurso en su actual condición y nivel de biomasas”, se analizaron diversas
trayectorias de explotación mediante una metodología de proyección dinámica de manera de encontrar
aquella compatible con el objetivo de manejo de corto plazo y el de conservación en el largo plazo.
Los análisis se fundamentan en simulaciones de sobrevivencia y explotación a partir de los estimados de
abundancia derivados de la evaluación indirecta. El análisis de explotación considera un período de treinta
años, en los que se observa el paso de dos clases anuales completas por la pesquería.
Sobre la base de los criterios establecidos, se evaluaron cuatro escenarios:
-
Compatible con el objetivo de recuperación del stock parental mediante la aplicación de una tasa de
mortalidad por pesca equivalente a dejar en el largo plazo un nivel de biomasa desovante del 40%
del que hubiera habido sin pesca. A dicho referentes corresponde un nivel de captura de 513 mil
toneladas (50% de riesgo de no cumplir con el objetivo precitado).
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 24
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
-
Tasa de explotación equivalente a una captura total permisible sería de 800 mil toneladas
-
Tasa de explotación equivalente a un millón de toneladas, nivel que no genera cambios en la
biomasa total actual
-
Statu Quo, es decir, una cuota total permisible de 1,2 millones de toneladas, equivalente a las
proyecciones de pesca para el año 2000
Para tal efecto, se consideró un escenario de reclutamientos constantes, equivalentes a los obtenidos en
1997, de mayor certidumbre que los estimados en años más recientes por el modelo de evaluación
indirecto. Las biomasas proyectadas para enero del 2001 son de 5,2 millones de toneladas. Para la
determinación de la mejor opción, se estiman convenientes los siguientes criterios:
a) No disminuir la biomasa total a al final del año 2001, respecto de la que se tendría a comienzos de
dicho año.
b) Que el porcentaje de la biomasa desovante de largo plazo con pesca respecto de la que se tendría
sin pesca (%LPBo), estimada a tasas de explotación constantes, no registren una situación más
desfavorable de la actual, cuyo indicador se encuentra en el orden del 10%. En términos generales,
para la recuperación se debería tender a valores al 40%. Por otra parte, bajo el 20%, se debería
cerrar la pesquería.
Los resultados obtenidos se resumen en la tabla adjunta:
Tabla IV. Cuotas Totales Permisibles (CTP) estimadas a distintas tasas de explotación, mediante una proyección a
reclutamientos constantes año 1997, situación considerada como pesimista.
Tasa
de Tasa
de CTP (toneladas)
explotación en explotación
número (%)
en peso (%)
Variación
%LPBo
biomasa
total
2000-2001 (%)
7,5
9,8
513.000
+10
44
12
15,5
800.000
+4
24
15
19,4
1.000.000
0
15,8
18
23,2
1.200.000
-4
9,6
Los resultados muestran que cuotas superiores a 500 mil toneladas no son compatibles con la
recuperación del stock, ya que el indicador de %LPBo es del orden del 40%. Por otra parte, niveles de
pesca superiores a 800 mil toneladas, llevan a que dicho índice sea del orden del 20%.
El nivel de captura que mantiene el mismo nivel de biomasa total de comienzos de año es de un millón de
toneladas; niveles de pesca superiores la disminuirán. De lo ya expuesto, un nivel de pesca
recomendable, compatible con la situación actual del recurso y el riesgo que involucra el colapso de la
pesquería se estima en 800 mil toneladas.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 25
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
3.5
Criterios utilizados en la aplicación de la norma
En la aplicación de la medida recomendada, se ha tenido en consideración aspectos relativos al recurso,
su pesquería y el marco legal y normativo general, que se resumen como sigue:

El recurso conforma un solo stock a nivel nacional que se extiende hacia áreas adyacentes a
nuestra Zona Económica Exclusiva.

La explotación de jurel la realizan flotas de distinta capacidad y tecnología (industrial y artesanal) y
con diferente intensidad a través del año.

La capacidad de captura de la flota industrial excede varias veces el volumen total de recurso
disponible en el mar.

La administración pesquera no dispone de facultades para realizar una asignación más eficiente de
la captura global anual a los participantes en esta pesquería.
Se establecen los siguientes criterios:

Establecer una cuota global anual para el recurso, considerando una fracción de ésta para el
subsector artesanal.

Proteger la fracción juvenil del stock presente en la unidad de pesquería norte (I-II regiones)
mediante la aplicación de una veda de reclutamiento de jurel, considerando un porcentaje de fauna
acompañante no superior a 30% del desembarque por viaje de pesca. Se estima bajo tales
condiciones, capturas de 40.000 toneladas.

Dividir la cuota global anual industrial entre las unidades de pesquería III-IV, V-IX y X Regiones.
Para tal efecto, se considerará una cuota para cada Unidad de Pesquería, proporcional a la suma
de las capturas obtenidas durante el periodo 1990-1997,

Con intención de dar continuidad a la actividad pesquera, se fraccionará la cuota global de cada
Unidad de Pesquería en periodos, considerando la estacionalidad del desembarque en cada una de
éstas.
3.5.1 Cuota por unidad de pesquería
Para establecer la cuota por Unidad de Pesquería, se calculó un factor que considera el porcentaje del
desembarque acumulado en cada una de ellas (periodo 1990-1997), respecto del desembarque total III-X
Regiones (Tabla III).
Tabla V. Desembarque de la unidad de pesquería III-IV y regiones V-X, durante el periodo 1990-1997 y
porcentaje del desembarque acumulado del periodo, respecto del total acumulado. (Fuente:
Anuarios SERNAPesca).
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 26
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
Año
III-IV
V-X
TOTAL
1990
165.858
1.982.862
2.148.720
1991
156.402
2.517.865
2.674.267
1992
172.545
2.735.266
2.907.811
1993
97.545
2.759.228
2.856.773
1994
127.465
3.691.728
3.819.193
1995
84.754
4.089.262
4.174.016
1996
96.231
3.508.656
3.604.887
1997
81.478
2.720.154
2.801.632
TOTAL
982.278
24.005.021
24.987.299
Porcentaje
3,931%
96,069%
100%
Debido a que las capturas realizadas por la flota industrial en la X Región son desembarcadas en la VIII
Región, se usó información de capturas por zonas de pesca registradas por el Instituto de Fomento
Pesquero (IFOP), para obtener el porcentaje de la captura acumulada (últimos ocho años) de la X Región,
respecto del total de la zona V a X Regiones (Tabla IV).
Tabla VI. Porcentajes anuales de las capturas de las zonas de pesca comprendidas entre la V a IX y X
Regiones respecto de la zona V-X Regiones (Fuente: IFOP).
Periodo
1990 - 1997
V-IX Regiones
87,776%
X Región
12,224%
Total
100%
El porcentaje de la captura acumulada (últimos ocho años) de la X Región, respecto del total de la zona V a
X Regiones fue de 12,224%, con el cual se obtuvieron los factores para cada unidad de pesquería que se
señalan en la Tabla V.
Tabla VII. Porcentaje de la cuota global para cada Unidad de Pesquería de jurel.
Unidad de
Pesquería
Factores
finales
III – IV
3,931%
V-IX
84,326%
X
11,743%
3.5.2 Variación estacional de los desembarques
La estacionalidad para cada unidad de pesquería industrial fue estimada considerando el desembarque del
periodo 1990-1997. Para la X Región se consideró la misma estacionalidad calculada para la Unidad de
Pesquería Centro-Sur (V-IX Regiones). Debido a los bajos rendimientos de pesca durante los meses de
septiembre a noviembre, se reescalaron los factores de estacionalidad, sin asignación de pesca para
dichos meses. Los valores obtenidos se entregan en la Tabla VI.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 27
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
Tabla VIII. Estacionalidad (en porcentaje) de los desembarques de jurel para cada Unidad de Pesquería
MESES
Enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
Total
III- IV
7,006%
12,836%
12,929%
20,081%
11,190%
7,273%
12,651%
10,267%
0,000%
0,000%
0,000%
5,768%
100%
V - IX
9,251%
8,966%
10,786%
13,254%
14,603%
13,858%
14,972%
11,068%
0,000%
0,000%
0,000%
3,241%
100%
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
X
9,251%
8,966%
10,786%
13,254%
14,603%
13,858%
14,972%
11,068%
0,000%
0,000%
0,000%
3,241%
100%
Página 28
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
4
CONCLUSIONES
Sobre la base de los antecedentes técnicos, análisis y diagnóstico realizado para esta pesquería, se
concluye lo siguiente:
 Se mantiene la condición deprimida del stock de jurel, que es consecuencia de la sobreexplotación a
que fue objeto el recurso a causa de haberse ejercido capturas superiores a los niveles de
reclutamiento en gran parte de la década pasada.
 Se estima que los efectivos explotables del stock comienzan a evidenciar un cambio en la tendencia
decreciente que presentaba su biomasa en los años recién pasados, hacia otra de relativa
estabilización a un nivel que es calificado como aún de riesgo, a juzgar por el escaso número de clases
de edad que conforman el stock desovante remanente.
 Asumiendo las limitadas posibilidades productivas del recurso y la necesidad de mantener la viabilidad
de la industria nacional, la administración pesquera ha adoptado la decisión de asumir el riesgo de
aplicar una política de equilibrio en el corto plazo, permitiendo ejercer un nivel de explotación sobre el
recurso, sujeto a la restricción de capturar solo los actuales excedentes productivos del recurso, a fin
de evitar cualquier eventual reducción del stock explotable actualmente estimado.
 En consecuencia, la Subsecretaría de Pesca propone autorizar una cuota para el recurso jurel
durante el año 2001 de 800 mil toneladas, sujeta a la eventualidad de modificación de ésta, en
función de la evolución de las tendencias que muestren los indicadores de desempeño, provenientes
tanto de las actividades extractivas y del monitoreo del recurso, como de las investigaciones y
evaluaciones que se realizarán durante el transcurso del próximo año específicamente con esos fines.
 En virtud de lo anterior, la administración pesquera adoptará todas las medidas que fueren necesarias
para el estricto cumplimiento de lo anterior y, así como también, las regulaciones complementarias
para asegurar la conservación del stock, mediante la protección de los procesos biológicos del recurso.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 29
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
5
RECOMENDACIONES
5.1
Cuota total de Jurel para el período extractivo del año 2001
Basado en el diagnóstico de la situación actual del recurso, se recomienda establecer un cuota
global anual de captura de 800 mil toneladas para el año 2001.
Dada la participación del desembarque artesanal respecto del total del año 1999, la poca incidencia
del nivel de pesca artesanal sobre la actividad pesquera industrial y la incidencia de esta cuota en la
actividad pesquera artesanal, se estima conveniente asignar una fracción de esta cuota total a la
flota artesanal de 12.000 toneladas a nivel nacional.
Con intención de llevar a cabo estudios de investigación que permitan mejorar las estimaciones de
biomasa del recurso, se recomienda reservar una captura de 25.000 toneladas para estos efectos,
la que deberá ser descontada de la cuota global que se establezca.
Se recomienda establecer una veda de reclutamiento de jurel en la unidad de pesquería norte (I y II
regiones), permitiendo el desembarque de jurel en calidad de fauna acompañante de anchoveta y
otras especies. En este contexto, se considera apropiado establecer un margen de tolerancia del 30%
en peso del desembarque total de cada viaje de pesca, considerando un máximo de 40.000
toneladas.
Sobre la base del diseño de la norma y el valor de la cuota global anual, se establecen las siguientes
cuotas anuales para cada una de las Unidades de Pesquería, según se señalan en la Tabla VII.
Tabla IX. Cuotas anuales de captura 788.000, en toneladas, para cada Unidad de Pesquería de jurel.
Unidad de
Pesquería
Cuota
III-IV
Regiones
V-IX
Regiones
28.422
609.674
X Región
Total
84.904
723.000
Con intención de mantener una actividad contínua durante el año, se recomienda un fraccionamiento mensual de
la cuota, como se señala en la tabla VIII,
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 30
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
Tabla X. Fraccionamiento mensual de las Cuotas anuales de captura 2001, en toneladas, por unidad de pesquería de jurel
MESES
Enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
Total
III- IV
7,006%
12,836%
12,929%
20,081%
11,190%
7,273%
12,651%
10,267%
0,000%
0,000%
0,000%
5,768%
100%
V - IX
9,251%
8,966%
10,786%
13,254%
14,603%
13,858%
14,972%
11,068%
0,000%
0,000%
0,000%
3,241%
100%
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
X
9,251%
8,966%
10,786%
13,254%
14,603%
13,858%
14,972%
11,068%
0,000%
0,000%
0,000%
3,241%
100%
Página 31
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
6
BIBLIOGRAFÍA
Adrianov, D. P. 1990. Algunos antecedentes de la reproducción del jurel Trachurus murphiyi (Nichols), en las
aguas peruanas. Voprosy Iktyologii. 25(1): 96-104 (texto en ruso).
Aranis A., G. Böhm,R. Gili, H, Miranda 2000. Investigación situación pesquerías pelágicas zona centro sur.
Programa de seguimiento del estado de situación de las pesquerías nacionales. IFOP.
Bohm et al 1998. Análisis de la captura y del esfuerzo de pesca en la pesquería del jurel de la zona centro-sur (V a
IX regiones). Informe Final Proyecto FIP 96-18 (IFOP).
García, S.M., 1996. The precautionary approach to fisheries and its implications for fishery research, technology
and management: An updated review. FAO Fish. Tec. Paper N°350, Part 2: 1-75 p.
Grechina, A. 1998. Historia de investigaciones y aspectos básicos de la ecología del jurel Trachurus symmetricus
murphyi (Nichols) en alta mar del Pacífico Sur. En: D. Arcos (Ed.) Biología y ecología del jurel en aguas
chilenas. 11-34 p.
Córdoba et al (1999). Evaluación hidroacústica de jurel. FIP 98 – 11. IFOP.
Grechina A. 1998. Historia de investigaciones y aspectos básicos de la ecología del jurel en alta mar del Pacífico
sur. In Biología y ecología del jurel en aguas chilenas. Ed. Dagoberto Arcos. Instituto de Investigación
Pesquera.
Pastor E., 1994. El recurso jurel (Trachurus murphyi) especie de alto valor comercial. Revista de Circulación
Mundial Pesca. Volumen 62.
Sepúlveda A. , S. Núñez, H. Peña, L. Cubillos, A. Hernández, T. Mariela, D. Bucarey, A. Rojas, F. Vejar, C.
González, M. Barbieri, J. Córdova, M. Espejo, S. Lillo. Condiciones biológicas del jurel en alta mar.
Proyecto FIP 99-14. pre-informe final. Septiembre 2000.
Serra R.1998. Investigación situación pesquerías pelágicas zona centro sur. Programa de seguimiento del estado
de situación de las pesquerías nacionales. IFOP.
Serra R. 1999. Investigación situación pesquerías pelágicas zona centro sur. Programa de seguimiento del estado
de situación de las pesquerías nacionales. IFOP.
Serra R y A. Zuleta. 2000. Investigación CTP jurel 2001. Informe final. Octubre 2000. IFOP.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 32
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
ANEXO I : Estrategias de Explotación
Los avances en el conocimiento de la dinámica de las poblaciones explotadas y la acumulación de evidencia en el manejo de
recursos renovables a nivel mundial han permitido el desarrollo de la teoría del control en estos sistemas complejos que
conforman las pesquerías.
Sobre esa base, se han de identificado diversas estrategias de explotación que se proponen para operativizar los objetivos de
manejo pesquero, en función de la situación y características de los recursos pesqueros e internalizan los requerimientos de
conservación del recurso y el tipo de reglas de control de la pesquería que deben seguirse para alcanzar los objetivos que
persigue el manejo.
La racionalidad fundamental que sustentan estas estrategias está referida a los niveles de remoción y sus efectos sobre el stock –
usualmente sobre la fracción desovante– orientados a generar una protección o escape a la pesca de una proporción del stock en
función de su condición, tamaño u otro atributo que resulte importante para la renovabilidad o dependiendo de la situación
particular de conservación del stock en análisis.
Entre las estrategias más recurrentemente empleadas se encuentran las siguientes: tasa de explotación constante, captura
constante, escape constante y combinaciones de las anteriores, como se ilustra a continuación en la Figura I.
b) Captura constante
a) Tasa de Explotación constante
120
100
90
100
80
80
60
Captura o Escape
Captura o escape
70
Escape
50
40
H cte.
30
20
Escape
60
40
20
Captura
Captura
10
0
0
0
20
40
60
80
100
0
20
Stock Desovante Potencial (%)
Captura
40
60
80
100
Stock Desovante Potencial (%)
Nivel de remplazo
Captura
c) Escape constante
Nivel de remplazo
d) Tasa de Explot. cte. con umbral
100
120
90
100
80
Captura o escape
Captura o Escape
Escape=cte.
60
40
H cte.
Umbral:
SDP mínimo
70
80
60
50
40
30
20
20
Captura
Captura
Escape
10
0
0
0
20
40
60
80
100
0
Stock Desovante Potencial (%)
Escape
Captura
20
40
60
80
100
Stock Desovante Potencial (%)
Nivel de remplazo
Captura
Figura I. Estrategias de explotación para distintos objetivos de manejo (H= tasa de explotación).
La estrategia de Tasa de Explotación constante (Fig. I-a) implica remover una proporción constante a cualquier
tamaño del stock. Se aplica a stocks bien constituidos y con biomasa alta o media, que pueden presentar algún nivel
de fluctuación interanual dentro de límites acotados y con bajo riesgo para la conservación.
Sin embargo, en aquellos casos en que las fluctuaciones de la biomasa puedan ser muy amplias, esta estrategia
requiere ser complementada con la fijación de un umbral mínimo (Figura I-d), que establece un nivel mínimo (o piso)
de escape al stock desovante, definido sobre la base del nivel de riesgo a asumir en la conservación del stock. Esta
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 33
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
característica de la estrategia, permite la explotación de mayores volúmenes del stock cuando éste se encuentra en
una situación de gran abundancia y, por el contrario, asigna capturas permisibles menores cuando el stock desovante
se encuentra reducido, llegando incluso al extremo de no recomendar captura cuando el stock parental se encuentra
en riesgo de sobrepesca reproductiva20.
Por el contrario, la estrategia de captura constante (Figura I-b) se aplica a stocks bien constituidos que habitan
ambientes con mínima variabilidad interanual (típicamente recursos demersales) y tiene la virtud de mantener señales
estables hacia el sector productivo.
Por último, la estrategia de escape constante con un umbral mínimo (Figura I-c) pone el énfasis en la protección del
stock desovante al establecer el nivel de escape a la pesca del mismo a cualquier nivel de stock, basado en el
conocimiento del nivel mínimo de reemplazo requerido, en función de la situación conservación del stock en análisis.
El enfoque de explotación adoptado por la administración se basó en referentes elaborados por expertos
internacionales que han operativizado los objetivos de conservación y es el que se describirá a continuación.
De acuerdo con Rosenberg y Restrepo (1996), la explotación en un recurso debiera cesar si la reducción de su
biomasa se aproxima o es menor a un umbral que no asegura la renovabilidad del recurso (medidos en términos
absolutos o relativos). Beddington and Cooke (1983) concluyeron que muchos stocks colapsaron cuando el nivel del
stock desovante (BD) descendió por bajo el 20% del nivel de su biomasa virginal (BDo20%). Otros autores
(Goodyear, 1977, 1980, 1989, 1993; Gabriel et al., 1989; Clark, 1991, fide Rosenberg y Restrepo, op cit.), basados en
análisis estándar de stock desovante por recluta (BD/R), encontraron que el umbral para evitar la sobrepesca por
reclutamiento se sitúa en un 30% BD/R.
Por sobre ese umbral, es posible aplicar tasas de explotación crecientes en la medida que permitan incrementar el
tamaño del stock desovante hasta alcanzar un nivel que constituya el objetivo de manejo. Dependiendo de la
dinámica del recurso, el comportamiento del ambiente en el cual se desempeña éste y los objetivos de manejo
definidos, es posible definir el nivel de producción deseable de alcanzar para un recurso dado, como se muestra en la
Figura II.
Usualmente, la alta demanda (o precio) que puede alcanzar la captura (o sus productos derivados) en los mercados
de destino, es necesario establecer un límite (o umbral) que constituya un compromiso entre la tasa de captura y de
producción de excedentes óptima para un recurso. En ese sentido, el análisis señala que niveles de Biomasa
Desovante igual o superior al 40% respecto a su nivel virginal (Bdo40%) son plenamente sostenibles en recursos que
habitan ambientes relativamente estables.
Sin embargo, algunos autores recomiendan un escape nivel de protección mayor (50% o 66% de la BDo) en recursos
que habitan ambientes con oscilaciones pronunciadas –como en el caso del Pacífico Sud Oriental— debido a la gran
variabilidad que introduce en el proceso de reclutamiento los forzamientos externos asociados a cambios
oceanográficos impredecibles, de forma que la base que sustenta la productividad del recurso (la fracción parental o
desovante) disponga de la capacidad de “amortiguar” los efectos desestabilizantes que inducen los fallos del
reclutamiento, a través de una composición de edades completa y una cantidad suficiente de reproductores
disponibles para ese fin.
Finalmente, aún cuando un stock se encuentra en un buen estado de conservación (en una fase de desarrollo incipiente), es
necesario evitar que las tasas de explotación se incrementen muy rápidamente, por sus efectos desestabilizantes que pueden
poner en riesgo prematuramente su capacidad de renovabilidad o por la ineficiencia en el aprovechamiento de la biomasa y su
potencial reproductivo, es recomendable definir un umbral máximo para la tasa de explotación (indicado como H máx en la Figura
II) a fin de prevenir este tipo de efectos indeseables.
20
Es decir, cuando el stock desovante se reduce al punto que su contribución reproductiva no es suficiente para generar su propio reemplazo
en el tiempo. El concepto de reemplazo en dinámica de poblaciones expresa el número de nuevos individuos requerido para producir
igual número de adultos reproductores que los generaron (=equilibrio dinámico).
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 34
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
Estrate gia de e xplotación para jure l
0.30
sobreexplotación
Tasa Exp. (H) en peso
0.25
sobrepesca
0.20
0.15
0.10
H objetivo =cte.
H=0
0.05
H var.
0.00
0
20
40
60
Stock De s ovante Pote ncial (%)
H m áx
80
H recom endable
Figura II. Estrategia de explotación de restauración del stock
Sobre la base de lo anterior, la administración pesquera estableció en 199921 el criterio para la búsqueda de una trayectoria
óptima para la recuperación del recurso con explotación y realizó un análisis mediante simulación para encontrar los niveles de
captura que posibilitaran alcanzar ese objetivo, en el cual se consideraron las características dinámicas del recurso (su
demografía), utilizando los mismos parámetros vitales y pesqueros empleados en la evaluación y suponiendo relación
stock/recluta conocida y ambiente estable.
21
Ver Informe Técnico (R. Pesq.) Nº64 de noviembre de 1999 del Departamento de Pesquerías.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 35
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
ANEXO II : Consideraciones generales del recurso
En general, los cambios en la biomasa de una población están regidos por factores intrínsecos a su dinámica, incluyendo aquellos
que operan incrementándola –el crecimiento en peso de los individuos y la incorporación de nuevos individuos a la población por
procesos de natalidad (reclutamiento)– y otros que la disminuyen generados por factores de mortalidad natural en un stock –como
la depredación, enfermedades y la misma longevidad25. Otros procesos de margen –como las migraciones– inciden en el
tamaño poblacional, como se ilustra en la Figura siguiente.
Factores que
incrementan el stock
Factores que lo
disminuyen
crecimiento
Inmigraciones
mortalidad
natural
Stock
STOCK
Emigraciones
explotable
reclutamiento
mortalidad por
pesca
La pesca introduce una mortalidad adicional sobre los individuos que componen la población, concentrándose sobre aquella
fracción que presenta atributos de interés desde una perspectiva económica (denominado “stock”), representados generalmente
por los individuos de mayor tamaño o peso de la población que son precisamente los reproductores.
Cabe destacar que de esta fracción depende la renovabilidad de la población y por lo tanto, las capturas futuras que generará el
stock. Sin embargo, la gran eficiencia tecnológica alcanzada por las flotas modernas, pueden llegar a remover una fracción
sustantiva del stock desovante, cuyo efecto desestabilizante pone en riesgo la viabilidad de cualquier recurso en el largo plazo.
Es necesario señalar que el tamaño del stock reproductor es susceptible de ser administrado mediante el manejo pesquero. Sin
embargo, la cantidad de huevos fecundados y su sobrevivencia durante los primeros estadios de su desarrollo, así como la
subsecuente sobrevivencia larval son procesos no controlables mediante medidas de manejo, por cuanto éstos dependen de
factores ambientales exógenos al stock.
Cabe precisar que los forzamientos ambientales modulan la dinámica del stock, pero no la determinan, por cuanto la respuesta de
un stock o población depende de los niveles de biomasa presentes, la calidad del stock desovante, respecto a la conformación en
número de edades y su tasa de crecimiento intrínseca: Sobre esta base se generan mecanismos que han sido seleccionados en
el proceso de evolución adaptativa de la especie para enfrentar las variaciones del ambiente en el cual ésta se desarrolló.
En este sentido, las características natatorias de este recurso le permiten ocupar un extenso volumen en el ecosistema oceánico
del Pacífico Suroriental, ocupando diversas masas de agua en su desarrollo ontogenético –desde las sub-antárticas a las aguas
ecuatoriales subsuperficiales, entre otras– minimizando a través de sus estadios vitales y diversos ambientes, los riesgos que
introduce la gran variabilidad de la zona costera del Pacífico.
Por otra parte, su relativamente gran longevidad –hasta 17 años– le brinda un resguardo a su renovabilidad con el aporte
reproductivo realizado por 11 a 14 edades desovantes (dada su primera madurez a los 3 años) que se suma a su estrategia de
desoves parcializados dentro del período anual, todo lo cual se orienta a maximizar el aporte de cada clase anual a la
renovabilidad del recurso en el largo plazo.
25
En jurel, el ciclo vital se desarrolla en una amplia escala geográfica (fide Grechina, 1998), donde el desove se realiza en altura –a una
distancia de 100 millas de la costa y hasta fuera de nuestra ZEE– y los juveniles luego buscarían aguas más costeras y cálidas hacia el
norte, para luego desplazarse hacia el sur a alimentarse y cerrar el ciclo con la migración oceánica para el desove, en un rango latitudinal
acorde con las masas de agua de la Deriva del Oeste (aproximadamente entre los 37º a 42º L. S).
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 36
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
Sin embargo, la estrategia reproductiva precitada no garantiza lograr un reemplazo de la población parental con cada desove
anual, sino que depende de varios desoves anuales, cuyo éxito debe medirse en términos del nivel medio de nuevos individuos
ingresados al stock vía reclutamiento en un lapso que comprende de varios años consecutivos. Esta estrategia reproductiva le
permitiría a este recurso amortiguar, en el mediano plazo, las profundas variaciones ambientales de baja frecuencia –y sus efectos
desestructurantes– que amenazarían su renovabilidad.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 37
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
ANEXO III : Cambios del stock desovante
4500000
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
1990
Biomasa (t)
Biomasa (t)
Comparación de la cantidad y calidad del stock desovante de jurel a comienzos y final de la década del noventa (tomado de Serra,
2000).
2
3
4
5
6
7
8
9
4500000
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
10 11
1997
2
3
4
5
4500000
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
1991
2
3
4
5
6
7
8
9
Biomasa (t)
Biomasa (t)
5
6
7
9
10
11
1998
2
10 11
1992
4
8
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Edad
4500000
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
3
7
4500000
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
Edad
2
6
Edad
Biomasa (t)
Biomasa (t)
Edad
8
9
4500000
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
10 11
Edad
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
1999
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Edad
Página 38
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
ANEXO IV : Madurez a la talla
Cambio estimado en el patrón histórico de madurez obtenido del muestreo de los desembarques en el período 1978 a 1999
(resultados preliminares).
PORCENTAJE ACUMULADO DE HEMBRAS MADURAS
% Hembras maduras
100
50
1978-96
1999
0
17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57
Longitud (cm)
(Fuente: IFOP, 2000)
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 39
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
ANEXO V : Estimaciones hidroacústicas y error asociado
Biomasa total y error de la estimación de jurel en biomasa obtenidas mediante la realización de cruceros hidroacústicos en la zona
comprendida entre el paralelo 31º40’L.S. y 41º00’L.S.
Biom. estimada [Millones de t]
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
1997
1998
1999
2000
Años
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO JUREL, AÑO 2001
Página 40
Descargar