Colegio Técnico Profesional Darío Salas “Excelencia Académica, carreras acreditadas” www.colegiodariosalas.cl CHILLÁN Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Guía Estudio América Precolombina. Prof. Raúl Villavicencio L. – Niza Rubilar A. SEGUNDO MEDIO. CAPÍTULO 1: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA UNIDAD COMPLEMENTARIA: 1. TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO Las civilizaciones americanas, aquellas de vital desarrollo ancestral para nuestra visión crítica local, se manifiestan de forma sistemática a lo largo de la prehistoria y los comienzos de la historia de América. Es importante destacar que los cuestionamientos insolubles del poblamiento americano son magníficos, pero, a su vez, cuestionables en torno al desarrollo cultural y social de América. La Cultura, en su significado profundo, es el devenir del hombre y su relación con el medio natural, sus costumbres en sociedad, su desarrollo personal, su forma de vida “todo lo que el hombre hace, crea y vive”. El significado sintético de cultura está enfocado en la forma o costumbre tradicional del hombre; las primeras bandas canoeras poseían una cultura específica relativa a su propia vivencia: cazar animales y recolectar su alimento. El desarrollo de la sociedad fue evolucionando, perfeccionado con el tiempo, cambiando de orientación, surcando nuevos conceptos étnico – culturales, empapando la sociedad de caracteres multilaterales asociados a la vida en comunidad. La Civilización, en su definición, contempla la forma de vida del hombre en sociedad, claro está dentro de un espacio urbano, la civitas, la ciudad. La vida del hombre y sus costumbres tienen que entenderse en el devenir sintáctico de un espacio urbano, enfocado, simplemente, en la ciudad. Es así como se han desarrollado diferentes teorías para explicar la transición del hombre americano en ésta tierra, entre ellas destacan dos: una relacionada con la venida del hombre a América desde el Asia Central y otra explicando la originalidad del hombre americano desde la pampa argentina, siendo ésta la cuna de la humanidad. El primer enunciado hace alusión a las Teorías Alóctonas del poblamiento americano, destacando entre sus representantes a los siguientes científicos: 1. ALEX HERDLICKA: éste científico explica que el hombre llega a América hace 40 mil años a. C., siguiendo la mega fauna por el estrecho de Bering, llegando a América del Norte desde el Asia Central, específicamente de la Mongolia. Su teoría se enfoca a la influencia de la última glaciación de Wisconsin. 2. PAUL RIVET: plantea la situación de hipotética de difundir la llegada del hombre a América a través de la polinesia, sobre todo desde la forma en oleadas sucesivas llegando al Centro y Sur de América. 3. AUGUSTO MENDES CORREA: su teoría está sujeta a un acierto antropológico australiode, argumentando que el hombre comienza su recorrido desde Australia, pasando por islas intermedias, recorriendo un corredor oceánico antártico, llegando al sur de Chile, específicamente a Tierra del Fuego. Es así como se explica, también, que el hombre de América sería originario, nativo, aborigen del continente, no tendría sustitutos algunos de otros lugares. La Teoría Autóctona, interpretada por el científico argentino Florentino Ameghino, implica un mirada contraria a las tres teorías anteriores. Es así que indica el nacimiento del HOMO PMPEANUS como el primer hombre de América, recorriendo la zona norte, y llegando al viejo continente en oleadas sucesivas. Así se explicarían las discordancias étnicas y culturales que se alejan de un concepto global, la estadía del hombre en América. ESTADIOS CULTURALES. El desarrollo sociocultural, prehistórico, de los pueblos americanos se divide en edades específicas o estadios de la cultura, ello explicaría algunos rasgos distintivos. Entre ellos destacan las siguientes edades: a) PALEOINDIO. Se caracterizó por la existencia de las primeras bandas nómades de América. Cazadoras y recolectoras que desarrollaron, entre otras cosas, las puntas de proyectil y herramientas para las actividades de casería. b) ARCAICO. Los anteriores cazadores y recolectores se agruparon en pequeñas aldeas especializadas que funcionaron en relación al hombre, desarrollando la producción textil y una agricultura de prueba. c) FORMATIVO. En ésta edad, la aparición de la agricultura, la formación de ciudades y la forma de civilización ya son manifiestas. Las bandas nómades se vuelven sedentarias. 2. GRANDES CIVILIZACIONES AMERICANAS. CULTURA. MAYAS AZTECAS INCAS UBICACIÓN. Península del Yucatán. Belice y Guatemala. Región Se localizaron en México central, a orillas del lago Desde Colombia hasta el centro de Chile, desde la costa hasta el selvática. Texcoco. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. Se organizaron en Ciudades Estados. Las más importantes fueron Chichen Itzá (Yucatán), Tikal (Belice) y Copán (Guatemala). El Halac Uinic era el jefe de la ciudad. La figura principal fue el Tlatoani, monarquía hereditaria de descendencia tolteca. Gobernaba con un consejo de nobles. ECONOMÍA Practicaron la agricultura. Desarrollaron el cultivo de la rosa y el cultivo en terrazas. Los granos de cacao eran las unidades monetarias. SOCIEDAD. La clase principal fue la nobleza urbana, comerciante y militar. Más abajo estaban los artesanos y comerciantes menores, la clase baja eran los campesinos. RELIGIÓN. Culto a las estelas: columnas de piedras talladas, se conmemoraba a los gobernantes y adoraba a dioses. Religión politeísta, su dios principal fue Itzama (serpiente emplumada) EVOLUCIÓN HSITÓRICA. Aunque fueron una gran cultura, algunas guerras entre ciudades estados provocaron una gran crisis y decadencia social, influenciada por la cultura Tolteca. En el año 1525 los españoles llegaron cuando las ciudades estaban desoladas. AVANCES CULTURALES. Sistema de escrituras jeroglíficas. Calendario solar y ritual. Desarrollo astronómico y matemático (Conocían el 0) Su base económica fue el cultivo intensivo de maíz. Utilizaron el palo plantador y la chinampa (jardín flotante). El algodón sirvió para el desarrollo de la industria textil. Su actividad comercial fue el trueque, de gran concurrencia. (Moneda de cacao) Organización de parentesco por lasos familiares (calpullí), que tenían jurisdicción comunal. Poseían una nobleza terrateniente y un pueblo común que cultivaba la tierra de la nobleza. Politeístas, sus actividades las desarrollaban en las ciudades. Principales dioses: Tezcatlipoca, dios supremo. Tlaloc, dios de la lluvia. Tomatiuh, dios del fuego. Huitzilopochitli, dios de la guerra. Quetzalcoatl, dios supremo. Inicialmente habitaron Chapultepec, pero, gracias a algunas guerras, habitaron el valle de Tenochtitlán hacia el 1325. De gran poderío militar y varias ciudades, con Moctezuma II los aztecas se transformaron en un gran imperio de vasto territorio y millones de súbditos. Escritura pictográfica. Conocimiento en plantas medicinales. Calendario de 18 meses de 20mdías cada uno. altiplano boliviano y ecuatoriano. Con capital en el Cuzco. Emperador (Divinidad), era el Sapa Inca (Inca único) y el Intip Cori (Hijo del sol). Todo pertenecía al emperador. Seguían los Apos (prefectos de los suyus o grandes zonas). Los Mitimaes fueron emisarios incas para mantener orden en un basto territorio. Ayllú (Familia) base económica del Imperio. Trabajaron con tributos en especias, se organizaron en turnos llamados mita. Además de los campesinos, el ejército era otra forma de servicio al imperio. Ayllú (Familia). El Emperador, sus esposas y parientes principales (Clase Gobernante). Luego venía la nobleza terrateniente. El pueblo común, los parej (libres) y yanaconas. Culto a los antepasados. Oficialmente se veneraba a: INTI (dios sol), VIRACOCHA (dios creador), KILLA (dios luna). El tempo más importante donde adoró a estos dioses fue el de Coricancha. Su origen se remonta a la ciudad del Cuzco, desde el emperador Pachacuti hasta Huayna Capac, el imperio creció en amplitud y riqueza. A la muerte de éste último Atahualpa y Huáscar iniciaron una guerra civil por el poder. Atahualpa obtuvo la victoria y fue capturado por españoles. Sistema de contabilidad (Quipu). La lengua oficial fue el quechua. Desarrollaron un calendario lunar de importancia religiosa. UNIDAD 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA COLONIA. Desde hace mucho tiempo atrás, incluso desde mucho antes de la llegada de los españoles a América, diferentes bandas energizaron su recorrido por el continente y, en específico, por la zona austral de éste país. Estos primeros hombres mostraron un largo proceso de evolución y adaptación al medio geográfico. Entre ellos podemos asimilar, indudablemente, un sinfín de características que se agrupan según rasgos culturales y geográficos. I. Pueblos Aborígenes Chilenos según su Cultura. Los estadios evolutivos que presentaron los pueblos aborígenes, sobre todo desde 1539, fueron diversos y muy particulares. Entre ellos destacan dos grupos. a) PUEBLOS PREAGROALFAREROS. Su estado cultural o evolutivo, según registros históricos, se remontarían al período arcaico. Se organizaron en bandas nómadas, cazadoras y recolectoras. Así se diferencian en: 1. Pueblos Pescadores: su principal actividad fue recorrer la costa chilena recolectando algunos productos del mar (Nómades del Mar). Changos, Chonos, Alacalufes y Yaganes. 2. Pueblos Cazadores y Recolectores: habitaron la zona sur y austral de Sudamérica (Cordillera). Su actividad principal fue la caza de guanaco y la recolección de frutos silvestres y raíces. Tehuelches, Pehuenches, Puelches, Poyas y Onas. b) PUEBLOS AGROALFAREROS Y AGRICULTORES. Estos pueblos están íntimamente ligados al resultado del sedentarismo, se dedicaron a la agricultura y perfeccionaron técnicas de domesticación de animales. 1. Pueblos Agroalfareros: ubicados en el Norte y Norte Chico, implementaron el cultivo en terrazas y los canales de regadíos. Aimaras, Atacameños y Diaguitas. Recibieron una fuerte influencia Inca. 2. Pueblos Agricultores: habitaron zona centro y sur de Chile. Sus técnicas fueron simples para cultivar el territorio. Mapuches, Huilliches y Picunches. II. Pueblos Aborígenes de Chile según Ubicación Geográfica. CHANGOS AIMARAS ATACAMEÑOS DIAGUITAS MAPUCHES PICUNCHES HUILLICHES PEHUENCHES CUNCOS TEHUELCHES SELKNAM YÁMANAS KAWESKAR CHONOS PUEBLOS DEL NORTE Habitaron la costa de Chile hasta Taltal. Construían sus embarcaciones de cuero de lobo marino. Se ubicaron desde la Cordillera de los Andes hasta el lago Titicaca. Su actividad fue el cultivo en terrazas y fueron sometidos al imperio Inca. Su lugar de hábitat fue la cuenca de Atacama. Su lengua principal fue el Cunza. Intercambiaban productos agrícolas y minerales. Valles del Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. La agricultura que desarrollaron fue altamente tecnificada, utilizando el regadío y otras técnicas de cultivo. PUEBLOS DE LA ZONA CENTRO - SUR Se ubicaron entre el río Bío – Bío y el río Toltén. Presentaron gran resistencia a la conquista española, su tierra es la base de su cultura (Mapu) al igual que su familia (tótem). Habitaron desde el Choapa hasta el Tinguirirca. Su economía se basaba en la agricultura y en la ganadería. Fueron dominados por los Incas. Son llamados “Gente del Sur”, por habitar al sur de los Mapuches. Habitaron desde el río Maule hasta el volcán Llaima. Practicaron la caza y la recolección del fruto de la araucaria. Vivían en la zona de Llanquihue hasta la Isla Grande de Chiloé. Mezclaron sus actividades, la caza, recolección y agricultura. PUEBLOS DE LA ZONA AUSTRAL. Habitaron las zonas costeras del Estrecho de Magallanes, específicamente en Tierra del fuego. Se dedicaron a la caza de animales y la recolección de frutos. Se encontraron en Tierra del Fuego. Se desplazaban en busca de aves y guanacos. Desde el Canal Beagle hasta el Cabo de Hornos. Fueron un pueblo navegante, su vida estaba vinculada al mar. Alacalufes, habitaron desde el Estrecho de Magallanes hasta el Golfo de Penas. Habitaron el Archipiélago de las Guaitecas y la Isla Grande de Chiloé. Cazaban lobos marinos y su vida estuvo asociada a las canoas.