modelos_desarrollo

Anuncio
TEMA 1:
EL CONCEPTO DE DESARROLLO: TEORÍAS Y MODELOS
1.- INTRODUCCIÓN: DEL CONCEPTO DE PROGRESO AL DE DESARROLLO.
2.- TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO
2.1. LAS TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO (AÑOS 50 Y 60)
2.1.1. LA TEORÍA DELA MODERNIZACIÓN.
2.1.2. LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
2.2. LA TEORÍA DEL SISTEMA MUNDIAL (AÑOS 70 Y 80)
3.- MODELOS Y PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO
3.1. CRISIS ECOLÓGICA Y PROPUESTAS
3.1.1. EL CRECIMIENTO CERO
3.1.2. EL DESARROLLO SOSTENIBLE
3.2. LA GLOBALIZACIÓN Y EL MOVIMIENTO ANTI-GLOBALIZACIÓN.
1.- INTRODUCCIÓN: DEL CONCEPTO DE PROGRESO AL DE DESARROLLO.
La idea del progreso sostiene que la humanidad ha avanzado en el pasado a partir
de una situación inicial de primitivismo, barbarie o incluso nulidad, y que sigue y seguirá
avanzando en el futuro. En cierto modo la idea del progreso es una síntesis del pasado y
una profecía del futuro. Es una idea inseparable de otra según la cual el tiempo fluye de
modo unilineal.
Sin embargo es una idea controvertida. Las diferencias empiezan cuando se trata
de dar un contenido a la noción de progreso. ¿Que se entiende por avanzar? Suele haber
dos tendencias en las respuestas:
1. Una es que el progreso consiste de hecho en el lento y gradual
perfeccionamiento del saber en general, de los diversos conocimientos
técnicos, artísticos y científicos, de las múltiples armas con el que hombre se
enfrenta a los problemas que plantea la naturaleza o el esfuerzo humano por
vivir en sociedad.
2. La otra se centra más bien en la situación moral o espiritual del hombre en la
tierra, en su felicidad, su capacidad para liberarse de los tormentos que le
infligen la naturaleza y la sociedad, y por encima de todo, en su serenidad o
su tranquilidad. Para esta corriente el objetivo del progreso, el criterio del
avance, es la consecución en la tierra de esas virtudes morales o
espirituales, y en último término, el perfeccionamiento cada vez mayor de la
naturaleza humana.
El significado semántico de los términos desarrollo y evolución introduce la
especificación de crecimiento en la descripción del cambio. La palabra desarrollo
convierte en términos pares a cambio con crecimiento y como veremos, explica el
crecimiento en términos de cambio y a su turno, explica el cambio en términos de
crecimiento.
1
La palabra crecimiento tiene un referente solo cuantitativo: se refiere a una
expansión, a un aumento, a más de cualquier cosa que uno determina que es el sujeto del
crecimiento, sea esto un objeto, organismo biológico o formas sociales.
2.- TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO
2.1. LAS TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO (AÑOS 50 Y 60)
2.1.1. LA TEORÍA DELA MODERNIZACIÓN.
Los teóricos de la modernización parten de un enfoque claramente evolucionista y
conciben el desarrollo de forma teleológica, es decir, como un fin al que todas las
naciones deben aspirar. Para esta escuela, los distintos países se pueden situar a lo largo
de un continuum, cuyos polos están representados por la tradición y la modernización,
para usar la terminología.
El más claro representante en ese sentido es Rostow quien en su célebre libro Las
etapas del desarrollo económico distingue cinco fases, desde la tradicional a la del
consumo de masas.
La modernización se caracteriza por los siguientes aspectos:
a)
La modernización constituye un proceso homogeneizador, a través del cual las
distintas sociedades tienden a converger.
b)
La fase final de proceso tiende a identificarse con el modelo europeo occidental o
norteamericano de país moderno.
c)
La modernización constituye un proceso prolongado, donde el cambio social se
concibe de forma evolutiva y gradual, por lo que completar el proceso puede llevar siglos.
d)
La diferenciación conduce, por una parte a la autonomización de todas y cada una
de las esferas sociales (economía, política, cultura, etc.) y, por otra parte, a una creciente
especialización de funciones.
e)
Se generan cambios sustantivos en el sistema de valores aumentando el énfasis
en al secularización en el logro individual, status adquiridos,
movilidad ocupacional, etc.
Críticas
1. El carácter unidireccional que se atribuye al desarrollo.
2. Se pretende justificar la superioridad del modelo occidental
(etnocentrismo)
3. También se objetan la supuesta incompatibilidad entre
tradición y modernidad, puesto que es erróneo pensar que
los valores tradicionales y modernos sean mutuamente
excluyentes: por el contrario ambos existen y conviven en
distintos tipos de sociedades.
4. Otros ven en las teorías de la modernización como una ideología propia de la
época de la guerra fría, cuyo principal objetivo consistía en justificar la intervención
americana en el tercer mundo.
2
5. Objetan la escasa atención que en dicha teoría se adjudica a los factores externos,
subestimando la trascendencia de fenómeno como el colonialismo, el control de las
corporaciones multinacionales, etc.
2.1.2. LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
El origen de esta teoría la encontramos en la CEPAL (Comisión Económica para
América Latina), donde trabajaban reconocidos economistas y sociólogos como Cardoso,
Prebisch, etc. Éste último desde 1948 venía impulsando un análisis heterodoxo y poco
conformista del atraso de la región, posteriormente conocido como el pensamiento de la
CEPAL.
En su versión más economicista y atendiendo fundamentalmente la relación de
subordinación con las potencias dominantes, la situación de dependencia se caracteriza
como:
1. El resultado de un proceso general que se dio de manera comparable en todos los
países del tercer mundo. Por ello se intenta delinear una historia de la dependencia
a través de la historia del capitalismo desde el siglo XVI hasta la actualidad.
2. Una condición externa, impuesta desde fuera. La herencia histórica del
colonialismo y la perpetuación de una desigual división internacional del trabajo son
los grandes obstáculos para el desarrollo de los países del tercer mundo.
3. Un fenómeno predominantemente económico, puesto que es producto de la
extracción del excedente económico del tercer mundo por parte de los países
occidentales avanzados.
4. Un componente de la polarización regional de la economía mundial. Por una parte,
el flujo del excedente desde los países del tercer mundo contribuye a su
subdesarrollo y, por otra parte, el desarrollo de los países occidentales se beneficia
de estos flujos de excedente económico. Por ello, el subdesarrollo de la periferia y
el desarrollo del centro son las dos caras de la moneda del proceso de
acumulación de capital.
5. Por último, la situación de dependencia es concebida como incompatible con el
desarrollo. Mientras las teorías de la modernización argumentan que la periferia
debería mantener más contactos con los países centrales para lograr desarrollarse,
algunos teóricos de la dependencia niegan toda la posibilidad de un desarrollo real
en al periferia.
Las posiciones más extremas en cuanto a esta última
postura la representan Samir Amin y André Gudner
Frank. Para el primero, la deformación y la dependencia
estructural se han formado en el transcurso de la
acumulación capitalista mundial, por tanto, el sustento
del desarrollo en las zonas desarrolladas implica
objetivamente el mantenimiento del subdesarrollo. En
caso de que se experimente desarrollo, dice Frank, éste
siempre quedará reducido al desarrollo del subdesarrollo
que ni es autogenerado ni se perpetúa. En su famoso
artículo “El desarrollo del subdesarrollo”, Frank expone la
idea de que el subdesarrollo no es una condición natural,
sino una circunstancia creada por una larga historia de dominación colonial en los países
del tercer mundo.
3
Críticas
1. Muchos teóricos han caído en el error de conceptuar la periferia como una pasiva
víctima del capitalismo.
2. Tampoco la relación causal entre dependencia y atraso y su contrapartida, la
relación causal entre la riqueza de los países dominantes y la explotación de la
periferia, parece tener solidez empírica como para plantearla como una tesis
universal. La dependencia y el desarrollo pueden coexistir como lo demuestran los
países denominados tigres asiáticos y especialmente Taiwán
3. Otro problema importante deriva de la indeterminación de las categorías
conceptuales. Puesto que se asimila la historia de la dependencia a la historia del
capitalismo, no sabemos exactamente bajo que formas de explotación o si en
todas, se produce una situación de subordinación dependiente.
Cuadro 1.1. Teoría de la modernización y de la dependencia.
Teoría de la Modernización
Teoría de la Dependencia
Precursores
Rostow
CEPAL, Frank
Causas
del no-desarrollo
Valoración
Natural
Internas a cada país
Coyunturales-Políticos
Tiempo (Optimista)
Históricas (Capitalismo)
Externas (Colonialismo)
Estructuras-Económicas
Sistema (Pesimista)
Orientación
Funcionalismo EE.UU.
Marxismo Latinoamericano
Ideología
Liberal-conservadora
Comunista-progresista
2.2. LA TEORÍA DEL SISTEMA MUNDIAL (AÑOS 70 Y 80)
A mediados de los años setenta una nueva escuela de pensamiento comienza a
cobrar importancia alrededor de la figura de Immanuel Wallerstein. Su teoría del sistema
mundial incorpora muchos conceptos de la escuela de la dependencia (centro, periferia,
intercambio desigual, etc.) pero adopta una aporta una serie elementos originales:
1.
Una perspectiva total o global de la historia que intenta anularlas fronteras
artificiales entre distintas disciplinas. Para Wallerstein la unidad de análisis debe
ser el sistema mundial, no un estado, país o sociedad.
2.
Clasifica las economías nacionales de acuerdo con un esquema jerárquico de
dominación: centro, perifereria, semiperiferia. Estos últimos permite explicar
muchas situaciones que no encajan, señalándole una función sobre todo
política, puesto que mantienen la estabilidad de un sistema mundial que, de otra
forma, estaría polarizado.
3.
El enfoque de Wallerstein es dinámico, las áreas periféricas pueden llegar a
forma parte de la semiperiferia y los Estados centrales pueden convertirse en
semiperiféricos.
Críticas
4
1. Muchas de las críticas que se realizan a la teoría de la dependencia se pueden
extender a la teoría del sistema mundial, especialmente en lo que se refiere a la
explicación de las dinámicas internas de cada país por la acción de fuerzas
externas.
2. La clasificación de países o áreas en centro, periferia y semiperiferia no deja de ser
esquemática.
3. La categoría de periferia queda poco definida.
3.- MODELOS Y PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO
3.1.
CRISIS ECOLÓGICA Y PROPUESTAS
3.1.1. EL CRECIMIENTO CERO
Los trabajos sobre modelos para el sistema mundial de Tinbergen y el Proyecto
sobre la Condición Humana 1968 dieron paso a uno de los estudios más reconocidos
sobre los límites del crecimiento, el que auspiciara el Club de Roma. La intención era la
de promover un estudio global sobre los problemas mundiales. Con apoyo económico de
la Fundación Agnelli, en 1969 se celebró en Roma una reunión de expertos en diferentes
disciplinas, de la que surge este Club.
1.- El primer informe del Club de Roma se produce en 1970, en el cual se presenta
el modelo global preparado por J. Forrester que recoge las principales características de
un modelo econométrico, de carácter social complejo, y de alcance mundial. Las
proyecciones del modelo en largo plazo muestran los cambios de cada subsistema en su
evolución espontánea, en donde luego de una fase de crecimiento general se produce el
agotamiento de los recursos naturales y el colapso de la calidad de vida. Estos estudios
llevan a varias conclusiones, pero una de ellas es muy clara, y es que si es posible llegar
a un equilibrio global, al menos conceptualmente se ve factible, el problema reside en
como lograrlo, en el tiempo disponible para ello y que permita una cierta utilización de los
recursos naturales.
El modelo realizado por D. L. Meadow y su equipo, Los límites del crecimiento
(1972) sin duda el más conocido del Club, se obtuvo un perfeccionamiento del modelo de
Forrester, aún cuando mantienen el mismo marco. La simulación del modelo en el tiempo
mostró nuevamente la idea del colapso, esta vez a consecuencia del agotamiento de los
recursos no renovables. Las variables tienen un crecimiento exponencial, cuyo exponente
es el tiempo. En su modelo las curvas de crecimiento positivo son la población y el capital
en la industria, cuyos crecimientos en el límite llevan al infinito. Así, en un sistema finito,
deberá haber controles que detengan en algún momento estas tendencias exponenciales;
y a la inversa ocurre con los recursos agrícolas y la producción industrial, que tiene tasas
de crecimiento negativas cuando el desarrollo del sistema alcanza sus límites. En este
modelo los desequilibrios conducen a otro equilibrio y luego a un decrecimiento del
sistema (Meadows et al., 1972).
Las conclusiones a que llega el equipo de Meadows son que (1) de continuar las
tendencias actuales sin cambios, los límites de crecimiento del planeta se alcanzaran
dentro de los próximos 100 años, (2) es posible modificar estas tendencias del
crecimiento y establecer una cierta estabilidad ecológica y económica que podrá persistir
en el futuro; el equilibrio global podrá diseñarse para satisfacer las necesidades básicas
5
materiales de cada persona, y (3) si se decide por la segunda alternativa, debe
empezarse a trabajar desde ya para tener una mayor posibilidad de éxito.
Muy relacionado con la disputa poblacional se encuentra el planteamiento anterior
propusiera J. Forrester al Club de Roma sobre el crecimiento cero. Porque en definitiva lo
que este autor expone es otra forma de frenar la explosión demográfica hasta hacerla
cero, aparte de otras consideraciones en diferentes esferas del desarrollo
1.
Lograr el crecimiento cero en el sistema mundial no es sino transformar el
crecimiento económico -va redistribución internacional de la renta- hasta
llegar a cero. El problema es serio porque su argumento se ha llevado a
las técnicas de manejo de muchos campos profesionales e incluso al de
la gestión, planteándose un sistema de control riguroso que asegure un
manejo cero de los recursos.
2.
El crecimiento poblacional cero equivale a decir que la tasa de
reproducción será igual o inferior a la de reposición humana, lo cual
tendrá entre otras consecuencias, efectos sobre la composición de
edades, consumo, inversiones y hasta sobre el envejecimiento de la
población, lo que terminara en convertirse en un problema tan grave
como el que intenta resolver.
3.1.2. EL DESARROLLO SOSTENIBLE
En el año 1987, una "Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo"
publicó un documento titulado "Nuestro futuro común" que se conoce como el "Informe
Brundtland" en el cual se proclamaba la necesidad de trabajar en la dirección de un
"desarrollo sostenible". Desde entonces, esta expresión ha pasado a formar parte de los
tópicos compartidos en los ambientes relacionados con la cooperación internacional. De
hecho, la propuesta del "desarrollo sostenible", como su mismo nombre sugiere, es un
intento de afrontar de manera integrada un doble desafío de nuestra humanidad: por un
lado, la situación de pobreza en que vive una gran mayoría de la población de nuestro
planeta; por otro, los retos planteados por los problemas medioambientales de que hemos
hablado anteriormente.
Si imaginamos 6.000 millones de habitantes, la población actual, produciendo (y
consumiendo) en las cantidades y del modo en que lo hacemos en el mundo
"desarrollado", podemos decir sin miedo a equivocarnos que en el plazo de pocos años, el
sistema económico quedará colapsado por falta de recursos naturales. Además, los
niveles de contaminación se dispararían de manera espectacular. Dejaríamos un mundo
hipotecado a las generaciones futuras. O, mirado de otro modo, si queremos que nuestros
nietos encuentren recursos en el planeta de manera que puedan continuar un estilo de
vida similar al nuestro, parece que una buena parte de la humanidad tendrá que seguir
viviendo en una pobreza similar a la de la actualidad.
En cualquier caso, se plantea la necesidad de hallar nuevos modelos de
producción y de consumo que sí sean viables para todos, ahora y en el futuro. Esta sería,
en principio, la propuesta del Informe Brundtland, que define el desarrollo sostenible como
"el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
necesidades". De este modo se pone en juego lo que se ha venido a llamar "solidaridad
intergeneracional".
6
Las instituciones internacionales han aceptado esta propuesta, al menos en su
discurso oficial. Así pues, en los documentos aprobados en las últimas Conferencias
Mundiales convocadas por las Naciones Unidas, se ha pedido reiteradamente un
progreso en el sentido de un desarrollo sostenible
Los objetivos del desarrollo sustentable son los siguientes:
1. Satisfacer las necesidades humanas básicas. Esto se enfoca directamente hacia lo
alimentario, para evitar el hambre y la desnutrición. De esta forma se garantizará
la "durabilidad de la especie humana", que de no ser así se estará poniendo como
un límite no deseado al desarrollo.
2. Lograr un crecimiento económico constante. Lo cual se considera una condición
necesaria, pero no suficiente. En esto se persigue que la economía brinde una
cantidad de bienes y servicios para atender a una creciente población. Lo deseable
siempre es que el crecimiento económico sea igual o superior al demográfico, con
lo cual se puede mejorar su capacidad productiva, el potencial de recursos
humanos y tecnológicos.
3. Mejorar la calidad del crecimiento económico. En especial a las posibilidades de
tener un acceso equitativo a los recursos naturales y al beneficio del crecimiento,
en términos de mejor distribución de la renta, beneficios sociales, protección del
ambiente o su incremento.
4. Atender a los aspectos demográficos. En especial reducir las altas tasas de
crecimiento poblacional hacia uno mesurado que permita aumentar la
disponibilidad de recursos, aprovechamiento para todos y evitar la concentración
poblacional.
5. Seleccionar opciones tecnológicas adecuadas. Esto se debe a los problemas que
crea la transferencia tecnológica, básica para el desarrollo sustentable de los
países en desarrollo, pero que tiene fuerte impacto sobre el ambiente. Esto deberá
estimular la investigación y la capacidad técnica para lograr tecnologías
sustitutivas, mejorar los procesos tradicionales y culturales y adaptar las
importadas.
6. Aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales. Se debe evitar la
degradación de los recursos, proteger la capacidad límite de la naturaleza,
favorecer la restauración y evitar los efectos adversos sobre la calidad del aire,
agua y tierra, con el fin de perpetuar la oferta ambiental de los ecosistemas.
Cuadro 1.2. Propuestas de crecimiento cero y desarrollo sostenible
PROPUESTAS
Crecimiento Cero
Desarrollo sostenible
AUTORES
Club de Roma
PNUD
MOTIVACIÓN
Crisis ecológica
Crisis ecológica
ORIGEN
Científicos
Políticos
TESIS
Detener progresivamente el Crecimiento armónico que
crecimiento económico y asegure el futuro.
demográfico
3.2. LA GLOBALIZACIÓN Y EL MOVIMIENTO ANTI-GLOBALIZACIÓN. (en próximos
temas)
7
Descargar