Metodologia de trabajo en el sitio del suceso.

Anuncio
METODOLOGÍA DEL TRABAJO EN EL SITIO DE SUCESO
La Investigación Policial y Criminalística del sitio de suceso debe seguir un orden secuencial.
En primer lugar, es fundamental que el Jefe de grupo Investigador del sitio de suceso, a simple vista
establezca las características del mismo, es decir si es cerrado o abierto.
La razón de esta clasificación es determinar la metodología a emplear en el trabajo del sitio de suceso.
El sitio de suceso cerrado es aquel circunscrito por límites preciosos y abiertos el que no cuenta dichos
elementos, por ejemplo: playa, desierto, potrero, etc. El sitio de suceso cerrado, deberá trabajarse de la
periferia hacia el centro del foco.
El sitio de suceso abierto, debe trabajarse desde el foco hacia la periferia, estableciendo círculos
concéntricos equidistantes, cuya dimensión varía de acuerdo a las características del lugar, el tamaño y
extensión de los hallazgos, terminándose el trabajo en la zona donde se encuentren más rastros, huellas o
indicios.
Si bien existen sitios de sucesos que por sus características podrían llamarse mixtos, la metodología a
usar en estos casos debe definirla el investigador del sitio de suceso, eligiendo el método más adecuado,
ya sea como sitio de suceso abierto o cerrado.
METODO ESQUEMATICO DEL TRABAJO DEL SITIO
PEDAGOGICOS, podría corresponder los siguientes pasos:
DE
SUCESO,
PARA
EFECTOS
1. Protección.
2. Inspección ocular.
3. Fijación.
4. Rastreo.
5. Examen de cadáveres.
6. Interpretación.
7. Formulación de hipótesis
8. Resultado de: autopsia, pericias de Laboratorio Criminalístico y médico Legales.
1. PROTECCIÓN:
Es el resguardo que se debe hacer de todo sitio de suceso. Esta función
corresponde a las policías (Art. 83, letra c, CPP.) en lo general, en su defecto, deberá ordenarla el Jefe del
equipo Investigador.
La protección del sitio de suceso, tiene por objeto, no permitir la entrada de personas extrañas que
pueden alterar, mover o destruir rastros, huellas o indicios.
Para evitar falsas denuncias, se debe verificar la llamada.
Antes de concurrir al sitio de suceso, se debe reunir el equipo básico policial y de apoyo (peritos
fotógrafo, planimetrista, huellas, balístico cuando corresponda y médico criminalista cuando exista).
Es importante además, antes de partir, revisar el material a emplear en el sitio de suceso y de acuerdo con
la diligencia que se va realizar: lejana, peligrosa, necesidad de armas automáticas, vehículo en buenas
condiciones, maletín de sitio de suceso con los elementos indispensable.
Se anotará la hora de salida del Cuartel y la hora de llegada al sitio de suceso.
A la llegada al sitio de suceso, se debe comprobar si está protegido, en su defecto, procederá si es sitio
de suceso abierto a aislarlo convenientemente, si es cerrado lo clausurará. Enseguida, se debe retener
preventivamente y separar a personas que tengan participación directa o indirecta en el hecho, las que
deberán ser interrogadas.
Si es Carabineros quien protege el sitio de suceso, se le deberá solicitar los antecedentes del caso,
especialmente si ha ingresado al sitio de suceso, ha revisado el cadáver en busca de documento de
identidad. Asimismo, si el Servicio de Urgencia de la Posta u Hospital, quien constató la muerte, etc.
La primera obligación del policía en todo momento es salvar la vida, deberá en el acto darle los primeros
auxilios, etc., según sea el caso: acción que beberá ser simultánea al traslado inmediato al centro
asistencial médico más cercano. Solucionada la emergencia, el equipo investigador continuará su trabajo en
el lugar.
2. INSPECCION OCULAR: Consiste en observar cuidadosamente el sitio de suceso, efectuándola, en el
sitio de sitio de suceso abierto, desde el centro hacia la periferia, y viceversa en el sitio de suceso
cerrado, caminando policialmente; esto es eligiendo el lugar que se supone menos transitado. La Inspección
Ocular debe realizarla el Oficial Policial responsable de la investigación. Todo el personal policial y de
apoyo debe permanecer fuera del sitio de suceso, hasta que el Oficial responsable autorice la iniciación del
trabajo. Una vez efectuada la inspección ocular, se hace una “fijación mental” de un sin número de
detalles, recién en este instante, planifica la investigación a realizar. Por una parte ordenara el
empadronamiento, interrogatorio y entrevista (lo que constituye la investigación paralela del S.S.) y
autorizará la fijación del Sitio de Suceso.
3. FIJACIÓN: Esta etapa tiene la finalidad de hacer fijar todo lo concerniente al Sitio de Suceso
(rastros, huellas, indicios, cadáver, huellas, etc.), existen cuatro medios habituales de fijación; (Art. 181
CPP.)
a)
La escrita, a cargo del Oficial Policial, que deberá consignar detallada y ordenadamente lo que
observa.
b)
La fijación fotográfica, la cual es realizada por el perito fotógrafo y va de lo general a lo particular,
de lo particular al detalle y del detalle al más mínimo detalle. En primer lugar se tomará una vista
general al Sitio de Suceso, (acceso principal y secundario), lo particular, detalle y mínimo detalle,
deberán ser controlados por el investigador responsable.
c)
La fijación planimétrica, es de vital importancia pues la fotografía no proporciona medidas, es
conveniente hacer un dibujo bien acabado, usando la metodología en cada sitio de Suceso, ya sea
abierto o cerrado.
d) Fijación Audiovisual, que generalmente las efectuamos en casos de complejidad o de connotación.
Antes de levantar cualquier evidencia, éstas deben ser fijadas previamente y luego se procede a su
levantamiento de acuerdo a las técnicas preestablecidas, se envasan, rotulan y envían al Laboratorio de
Criminalística con la petición de la pericia respectiva.
4. RASTREO: consiste en la búsqueda de rastros, huellas, indicios o cualquier cosa que tenga relación
directa o indirecta con el hecho que se investiga.
El rastreo tal como la inspección ocular y fijación, debe efectuarse en el sitio de suceso abierto desde el
centro hacia la periferia, como ya se señaló trazando círculos concéntricos equidistantes cuya distancia
entre círculo y círculo, debe establecerla el responsable de la investigación y en los sitios de sucesos
cerrados, el rastreo se efectúa desde la periferia al centro
5. EXAMEN DE CADÁVERES: Este examen debe efectuarlo un médico preferentemente legista, en su
defecto, el Oficial investigador de mayor experiencia hará un reconocimiento externo de acuerdo a la
pauta señalada. El examinador debe tener conocimiento de lo ocurrido para relacionar aspectos del sitio
de suceso con lesiones, estados asfícticos, fenómenos cadavéricos (data de muerte y forma médico
criminalístico de la muerte (homicidios, suicidios, accidente, enfermedad). Luego se procederá a los
siguientes pasos:
A.- Identificación.
B.- Orientación
C.- Posición.
D.- Examen de vestimentas.
E.- Registro de Vestimentas.
E.- Examen de cadáver desnudo.
A. IDENTIFICACION: Es esencial que todo cadáver deba ser identificado. Tomar siempre huellas
dactilares, aunque tenga documento de identidad. Si los cadáveres son numerosos, procederá a colocarle
una etiqueta en un lugar visible a cada cadáver y luego procederá a la toma de impresiones dactilares.
En los cadáveres no identificados (NN), se debe consignar características del cabello, color de iris, bigote,
barbas, cicatrices, tatuajes artísticos, o cualquier detalle notorio que ayude a su identificación
(vestimenta, anillos, adornos, etc.).
B. ORIENTACIÓN: La orientación consiste en determinar la ubicación del cadáver con respecto a los
puntos cardinales y debe efectuarse tomando como referencia la cabeza. En cadáveres en suspensión
completa o incompleta la cara guía la orientación. Ejemplo: cadáver orientado de Norte a Sur.
C. POSICIÓN: Es la forma en que yace el cadáver. Existen cuatro tipos fundamentales:
1.
2.
3.
4.
Posición decúbito dorsal (plano posterior del cuerpo).
Posición decúbito ventral (plano anterior del cuerpo).
Posición decúbito lateral derecho (de costado).
Posición decúbito lateral izquierdo (de costado).Existen además numerosas posiciones intermedias y
otras anormales, para este efecto se debe usar el vocablo más sencillo, por ejemplo: sentado, etc.
En seguida, se debe describir la posición de la cabeza (inclinada, flectada, extendida); luego la posición de
las extremidades superiores (flectadas, extendidas, separadas o juntas). No olvidar de relacionar las
livideces cadavéricas con la posición del cadáver. Asimismo, si existen coágulos sanguíneos, observar y
consignar si están en contacto con el cuerpo o separados y si los trazos sanguíneos guardar relación con la
posición del cadáver.
D. EXAMEN DE VESTIMENTAS: Consiste en el examen de todas las prendas de vestir (exteriores e
interiores), de las joyas. Adornos, relojes, etc.
1. La vestimenta se describe de afuera hacia dentro y de arriba hacia abajo, consignando calidad, estado
de conservación, desgaste, aseo, etc.
2. Descripción de manchas agregadas, ubicándolas en las regiones o zonas correspondientes, prenda por
prenda:
a) Sangre por contacto, proyección, escurrimiento, goteo de altura; estado físico de la sangre: líquida,
Seca, coágulos; pura o mezclada con restos de huesos, masa encefálica, etc.
b) Semen: Forma, color, olor, consistencia (seca, líquida, semi seca).
c) Materias fecales.
d) Vómitos naturales, color, olor.
e) Manchas obstétricas: meconio.
f) Manchas de pinturas, grasa, tierra, polvo, barro, etc.
g) Descripción de pelos y cabellos agregados a las vestimentas.
h) Perforaciones, rasgaduras etc., señalando su correspondencia si la hay con las lesiones corporales,
describiendo su ubicación, tamaño forma, etc.
i) Botones y ojales, cierres: numerarlos de arriba hacia abajo. Señalar los que estén desabrochados,
arrancados, quebrados, desgarrados, etc.
j) Revisión de bolsillos y costuras, describiendo el contenido de cada uno, y consignando la ubicación de
cada bolsillo.
k) Cinturones u otros medios de sujeción (cuerdas, alambres, suspensores, elásticos, etc.). Señalar el
orificio del cinturón más usado (desgaste producido por la hebilla).
E. EXAMEN DEL CADÁVER DESNUDO:
El examen de un cadáver comprende:
1. Identificación: Todo cadáver en lo general debería ser identificado por sus huellas dactilares, aún
teniendo a la vista sus documentos de identidad.
2. Examen de Lesiones: La lesiones se deben ubicar y describir:
a) Ubicarlas en la región anatómica correspondiente, determinando distancias a puntos de referencia.
b) La descripción debe hacerse consignando la forma, dimensiones, dirección, sentidos, bordes, ángulos,
fondo, tipo de sangramiento si lo hay relación con sustancias agregadas, relación si existe con otras
lesiones.
3. Etapa en que se encuentran los fenómenos cadavéricos.
a) Livideces, rigidez, putrefacción:
b) Fauna cadavérica.
c) fenómenos de conservación cadavérica (Momificación, maceración).
Conclusiones del examen del cadáver:
a) Data de muerte: obtenida por evaluación de los fenómenos cadavéricos y otros datos del sitio de
suceso.
b) Causa posible o probable de muerte: Solamente la autopsia podrá determinar la causa exacta de la
muerte; es una orientación basada en el examen externo del cadáver y hallazgos del sitio de suceso.
Ejemplo: traumatismo, anemia, asfixia, etc.
c) Agente causal o/y mecanismo (dependiente de la causa de muerte).
Ejemplo:
Asfixia por:
- “Ahorcamiento”
- “Aspiración de vómitos”.
Traumatismo cráneo encefálico por:
- “Arma contundente”
- “Arma de fuego”
-“Caída”, etc.
d) Forma Médico Criminalística de la muerte:
- Homicidio
- Suicidio
- Accidente.
- Enfermedad (muerte natural)
6.INTERPRETACIÓN:
En esta etapa corresponde la formulación de hipótesis en cuanto al desarrollo del hecho investigado y a la
identidad y otras características del autor. Es importante efectuarla en equipo, con la participación de
todas las personas que directa o indirectamente hayan colaborado en la investigación.
MODUS OPERANDI.
Al concurrir a cualquier tipo de sitio de suceso, el Investigador, no sólo debe limitarse a la observación
ocular de las posibilidades de huellas dactilares existentes, o muestras de fluidos corporales para obtener
ADN, como único medio de llegar a la identidad del autor, no debe olvidarse que también es de vital
importancia el estudio de modo de operar de delincuentes. Toda persona o delincuente al cometer un
hecho deja su sello característico, que se irá repitiendo cada vez que comete otro hecho igual o similar, lo
que permite a la larga ir efectuando un acopio de detalles que finalmente permiten destacar que se trate
de una misma persona.
En un Sitio de Suceso, se podrían ubicar, entre otras cosas:
Indicios que deben buscarse:
Posible utilización en el Laboratorio
1) Impresos papilares
Para identificar al o los Autores.
2) Huellas de pisadas humanas
Permiten establecer la presencia de un individuo en el sitio de suceso.
3) Huellas de pisadas animales
Para establecer la especie del animal relacionado con el hecho delictuoso.
4) Huellas de herramientas
En caso de fractura y escalamiento, pueden llevar a la identificación de
la herramienta.
5) Huellas neumáticos
Para identificar el vehículo
6) Huellas de lucha
Para constituir como ocurrió el hecho
7) Marcas de dientes.
Para identificar al que las produjo.
8) Marcas y números, sobre metal
Borrados por limado.
Es posible reconstruir lo borrado.
10) Marcas de lavandería
Para identificar al dueño de las prendas.
11) Marcas de sastrería
Identificar al dueño de las prendas
12) Marcas en papel por apoyo al escribir
sobre una hoja superior
Posibilidad de descifrar lo escrito.
13) Marcas de escritura en papel secante Posibilidad de identificar la máquina o el escritor y o
carbónico.
MANCHAS
Indicios que deben buscarse:
Posible utilización en el Laboratorio:
1) Sangre
Se puede determinar:
1. Si la mancha es de sangre.
2. Si es humana o no.
3. Determinar perfil genético (ADN).
4. Grupos sanguíneos.
2) Semen
Igual valor que la sangre.
3) Reactivos
Sobre persona o ropas de un sospechoso para determinar
la ocupación o manipulación de reactivos químicos. Sobre
otros objetos, puede servir de evidencia.
4) Pintura
Para identificar la encontrada sobre herramientas del
delito o sobre sospechosos.
5) Grasa, aceites. etc.
Indicios
profesionales.
Relación
con
intencionales posterior a un Homicidio, etc.
incendios
PELO Y FIBRAS
Indicios que deben buscarse:
Posible utilización en el Laboratorio:
1) Fibras textiles, en trozos de
tejido o fibra sueltas.
Identificación con ropas de sospechosos.
2) Pelo humano.
Establecer su identidad con los de la víctima o del sospechoso, a
través de ADN.
3) Pelos animales.
Pueden servir para determinar el contacto entre el sospechoso y
un animal determinado (bestialismo, abigeato). Si son pelos
provenientes de pieles identificar especie animal.
4) Plumas
Identificación del ave correspondiente (cojines).
ARMAS
Indicios que deben buscarse:
Posible utilización en el laboratorio.
1) De fuego encontradas en o cerca del sitio del suceso.
Identificación
2) Vainillas, plomos, tacos, municiones, perdigones.
3) Impactos, rebotes.
Identificación
Identificación del arma, fijación de trayectorias, etc.
4) Signos de quemaduras, fogonazo, tatuaje sobre ropas y manos de la víctima o sospechoso.
5) Orificios de entrada y salida de proyectiles.
6) Armas contundentes.
Identificación con las lesiones producidas
7) Armas cortantes
Identificación con las lesiones producidas.
8) Armas punzantes.
Identificación con las lesiones producidas
EL PROCEDIMIENTO POLICIAL PARA RECOGER O LEVANTA ELEMENTOS ORGANICOS, EN LO
GENERAL ES CON EL SOPORTE O BIEN CON LOS METODOS ADOPTADOS PARA LAS
DETERMINADAS MUESTRAS O EVIDENCIAS. ES AQUÍ DONDE SE DESTACA LA RECOLECCION
DE FLUIDOS CORPORALES EN EL SITIO DE DONDE EL LABORATORIO CORRESPONDIENTE
PUEDE OBTENER EL ADN.
El ADN: Es el ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO, el cual corresponde al material genético contenido en
los núcleos de las células del organismo, que llevan en su estructuras la información hereditaria que
determina la características y funciones esenciales del organismo.
El ADN (se puede encontrar en los fluidos corporales, tales como Sangre, semen, saliva, orina, cabello,
dientes y huesos en general. (ADN puede ser Nucleico y ADN mitocondrial línea materna)
ADN NUCLEAR se encuentra en las células que poseen núcleos, ya que existen células que no poseen
núcleos por ejemplo los glóbulos rojos. Las celular que se hacen óptimas para este examen en la sangre son
los glóbulos blancos, como en semen, saliva, pelo y orina entre otros. Este ADN proviene de ambos
progenitores, caso paternidad.
ADN MITOCRONDRIAL: que existe en las MITOCRONDRIAS que son estructuras dispersas en el
citoplasma (cuerpo de la Célula). La función de la mitocondria es producir, transformar y almacenar
energía. Proviene solamente de la madre por eso se utiliza en casos de osamentas cuando no hay tejidos
blandos. Para identificación de personas.
El ADN mitocondrial es una técnica mas compleja que requiere de un tratamiento de las muestras y de
todos los procesos en una forma muy minuciosa y en condiciones especiales ya que existe el riego de la
contaminación por parte de los mismo operadores al manipular otros reactivos, condiciones absolutamente
rigurosas de manera de evitar la contaminación, debiendo tener una infraestructura especial, donde cada
caso se trabaja hasta terminarlo, demorándose semanas y hasta meses.
La estrategia del ADN
mitocondrial se comienza por lo mas fácil, ósea donde hay estudios previos que acercan a una determinada
persona, luego se busca a un familiar de la línea materna, para hacer una comparación con el ADN de la
osamenta. (Entre las osamentas mejores para obtener ADN, se encuentran los dientes).
La tipificación del ADN la hacen con técnicas necesarias y asegurando la calidad con capacitación
funcionaria, temperatura de las cámaras y tecnología avanzada. Para este efecto cuentan con una base de
datos genéticos de personas que han cometido delitos, desaparecidos N.N., familiares de estos
desaparecidos y muestras forenses (restos humanos)
Se concluye en el Proyecto de ley presentado al Congreso Nacional el año 2001, La creación de un banco de
datos genéticos, Incorporación en la identidad genética.
-
Incorporación en la identidad genética de condenados, inculpados, de evidencias y víctimas.
-
La mantención de ese banco de datos genéticos por el registro civil e identificación.
-
La elaboración de los exámenes periciales por el servicio medico legal.
-
El acceso limitado a la huella genética a instituciones vinculadas a la investigación y al titular de dicha
huella.
-
La eliminación de la muestra biológica.
Descargar