MAESTRIA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Secretaría de

Anuncio
MAESTRIA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Secretaría de Posgrado
Título del Curso: Ciencia y Tecnología en América Latina
Docentes: Sergio Emiliozzi y Ariel Gordon
Objetivos:
El presente curso se propone el abordaje de la problemática de la ciencia y la tecnología en América
Latina a partir de tres grandes módulos. Un primer módulo analiza los principales conceptos elaborados
desde Latinoamérica sobre la ciencia y la tecnología en el contexto de la reflexión sobre la problemática
del desarrollo. La búsqueda de un camino propio en ciencia y tecnología en América Latina no puede
ser comprendida por fuera del horizonte de sentido que suponen el estructuralismo –desde la
economía- y la teoría o enfoque de la dependencia –desde la sociología política y la economía política-.
El segundo módulo aborda los procesos de desarrollo desde una perspectiva de largo plazo. El enfoque
adoptado por la materia propone comprender los procesos de desarrollo a partir de las variables
políticas. Se estudiarán los distintos períodos de acuerdo a las tendencias regionales y a la vez
destacando las especificidades nacionales. Asimismo, se atenderá al papel que han jugado en cada
período histórico los distintos organismos internacionales y organismos multilaterales de crédito, en la
difusión, financiamiento e implementación de modelos de intervención estatal en ciencia y tecnología.
Se estudiará el inicio de la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), ligada al surgimiento de
un modelo estado-céntrico, vinculada a la emergencia de nuevos movimientos políticos en toda la
región, nuevas alianzas de actores internos, y una inserción internacional distinta a la vigente durante el
modelo agroexportador. Se caracterizarán los procesos de modernización social, vinculados a la
masificación de la educación superior en la región, y de industrialización, ligado al desarrollo de un
entramado productivo. Posteriormente se analizará el agotamiento de este modelo, y las reformas
estructurales neoliberales, tanto en sus componentes económicos como políticos, así como el
surgimiento de las políticas de innovación. Las sucesivas etapas, y las crisis que las jalonaron, serán
desplegadas con eje en las políticas científicas y tecnológicas que se desarrollaron en su interior.
Por último, el tercer módulo, propone un análisis de los principales instrumentos de política científica y
tecnológica aplicados en el siglo XXI y un análisis de casos de países seleccionados.
Contenidos y Bibliografía (separado por clase, tema o unidad):
Módulo 1
Unidad 1: La búsqueda de un camino propio en Ciencia y Tecnología: contexto para su
emergencia
El contexto político y económico de los años ´50 ´60 y ´70. El contexto teórico: el estructuralismo
cepalino y los problemas del desarrollo. La reflexión teórica desde América Latina sobre la problemática
del desarrollo. El deterioro de los términos del intercambio y el esquema centro industrial – periferia
agrícola. La teoría o enfoque de la Dependencia, alianzas de actores locales y externos.
Unidad 2: Las distintas reflexiones sobre el papel de la ciencia y la tecnología desde América
Latina. Sus principales exponentes. Críticas y controversias
Las distintas reflexiones sobre el papel de la ciencia y la tecnología desde América Latina. Sábato y el
modelo del triángulo. Herrera y la utilidad de la distinción entre políticas científicas explícitas e implícitas.
La crítica de Varsavsky al cientificismo y la noción de “ciencia politizada”.
Módulo 2
Unidad 3: El Modelo Estado-Céntrico, La Industrialización sustitutiva de importaciones (ISI)
y el desarrollo endógeno.
Políticas de desarrollo del mercado interno y construcción de la estructura productiva interna como
vector generador de empleo y de capacidades propias. La consolidación de las actividades científicas en
la región y el papel de los organismos internacionales. El surgimiento de las instituciones y el despliegue
de instrumentos de política en ciencia y tecnología. Los consejos nacionales de investigación. Los
primeros organismos de promoción y ejecución.
Unidad 4: Políticas en ciencia y tecnología: entre la década pérdida y las reformas de los años
noventa
Los años de la recuperación democrática. Amplitud de temáticas y problemas de financiamiento. La
preocupación por el crecimiento. Las buenas intenciones y los determinismos estructurales. Las
reformas estructurales y el giro hacia el modelo mercado-céntrico. El impacto sobre el sector científicotecnológico. La discusión en torno a la vigencia del “pensamiento único”. Desde las políticas de
estímulo a la oferta de I+D a las políticas de estímulo de la demanda
Unidad 5: La universidad en América Latina y las actividades de ciencia y tecnología.
La universidad latinoamericana. Periodización histórica: la universidad de los abogados, la universidad
de masas y el giro sistémico en educación superior. Las distintas generaciones de reformas. La
profesionalización de la actividad docente y de investigación. El papel de la universidad en el sistema
científico. La universidad latinoamericana y las elites políticas. El debate sobre el nuevo rol de la
universidad y su relación con el medio. Articulación universidad-empresa
Módulo 3
Unidad 6: Políticas de ciencia, tecnología y estrategias de desarrollo en América Latina y el
Caribe (ALC) en el siglo XXI
El modelo de las políticas de innovación y su recepción en América Latina. La incorporación acrítica de
las políticas de innovación a las políticas de ciencia y tecnología. La implementación mimética de
modelos a realidades diferentes. La relación de las políticas de ciencia y tecnología con las políticas de
inclusión social. Esquemas de Integración en el comercio internacional en América Latina: maquila y
exportación de productos primarios. Las oportunidades que abre el nuevo paradigma tecnoeconómico
en ALC: las TIC´s y la biotecnología
Unidad 7: Las Políticas en Ciencia y Tecnología en ALC. Análisis de los instrumentos
utilizados en el Siglo XXI.
Los planes nacionales de ciencia, tecnología de mediano y largo plazo. Análisis de casos. La evolución
de las políticas y los instrumentos de Políticas de Ciencia y Tecnología, y de Innovación, en América
Latina. Descripción y análisis sistemático de los instrumentos para la promoción de las ACT en ALC.
El desarrollo de nuevas instituciones e instrumentos. Las Agencias de Promoción. Evaluación del
impacto de los instrumentos aplicados. El papel del BID y del Banco Mundial en el desarrollo de
nuevos instrumentos y mecanismos institucionales.
Unidad 8: La organización de las actividades de ciencia y tecnología (ACT) en países
seleccionados.
Principales indicadores de la región. Imágenes comparativas de los países de ALC. Análisis de serie de
países representativos de la región: (1) Argentina; (2) Brasil; (3) Chile, (4) Colombia, (5) México y (6)
Perú. La planificación de largo plazo de las ACT. Formas de organización, promoción, ejecución,
evaluación de las ACT. Producción de conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación productiva.
Estrategias y áreas prioritarias. Vinculación con los modelos productivos, económicos y políticos.
Análisis detallados del funcionamiento de cada variable mencionada y su impacto reflejado a través de
indicadores CyT.
Bibliografía obligatoria
Unidad 1. La búsqueda de un camino propio en Ciencia y Tecnología: contexto para su
emergencia
Cardoso F. H. y Faletto, E (1969): “Dependencia y Desarrollo en América Latina”, Siglo XXI,
México
Di Filippo, A. (2009): “Estructuralismo latinoamericano y teoría económica” en: Revista de la
CEPAL, Nº 98, Agosto de 2009, Santiago de Chile, pp. 181-202.
URL:http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/4/36814/P36814.xml&xsl=/revista/tpl/p39f.
xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt
Unidad 2. Las distintas reflexiones sobre el papel de la ciencia y la tecnología desde América
Latina. Sus principales exponentes. Críticas y controversias
Herrera, A. O. (1995): “Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política
científica explícita y Política científica implícita” en: Revista REDES, Nº 5, Buenos Aires. (*)
Sábato, J. y Botana, N. (1970); “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”;
en Tiempo Latinoamericano, Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
Varsavsky, O. (1969):“Ciencia, Política y Cientificismo”, Buenos Aires
Unidad 3: Unidad 3: El Modelo Estado-Céntrico, La Industrialización sustitutiva de
importaciones (ISI) y el desarrollo endógeno.
Cepal, 2006: Fernando Fajnzylber – Una visión renovadora del desarrollo de América Latina.
Capítulo VI - Conceptos esenciales en la obra de Fajnzylber (1977-1988). Santiago de Chile. Apartados
B y C, Pág. 293-336 del texto (Pág. 73-116 del archivo PDF).
Garretón, M. et. al. (2004): América Latina en el siglo XXI. Hacia una nueva matriz sociopolítica.
Santiago de Chile, Cap. 1 y 2, páginas 15 a 39
Sagasti, Francisco (1988): “Ciencia y tecnología en América Latina a principios del siglo XX”, en
Sagasti, Francisco y colaboradores, Conocimiento y desarrollo: ensayos sobre ciencia y tecnología, Lima, GRADEMosca Azul, páginas 49 a 68.
Unidad 4: Políticas en ciencia y tecnología: entre la década pérdida y las reformas de los años
noventa
Albornoz, M. (1997) La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del
pensamiento único, Redes, 4 (10): 95-115
Garretón, M. et. al. (2004): América Latina en el siglo XXI. Hacia una nueva matriz sociopolítica.
Santiago de Chile, Cap. 3, 4 y 5, páginas 39 a 127
Nun, J. (1995): Argentina: el Estado y las actividades científicas y tecnológicas, Redes, 2 (3): 59-98.
Unidad 5: La universidad en América Latina y las actividades de ciencia y tecnología.
Chiroleu, A., Iazzetta, O. (2005): La Reforma de la Educación Superior como capítulo de la Reforma
del Estado. Peculiaridades y trazos comunes, en Rinesi E. (et. al.) Universidad, reformas y desafíos, Buenos
Aires, páginas 15-39
Krotsch, P. (2001): “Expansión, diferenciación y complejización de la educación superior en América
Latina y Argentina” en: Educación Superior y Reformas Comparadas. Universidad Nacional de
Quilmes. Buenos Aires. Segunda edición: agosto 2003.
Unidad 6: Políticas de ciencia, tecnología y estrategias de desarrollo en América Latina y el
Caribe (ALC) en el siglo XXI
Albornoz, M. (2008); La política científica y tecnológica como instrumento para el fomento de la
cohesión social en Iberoamérica, Documento base presentado en el Encuentro Iberoamericano sobre
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y la Cohesión Social en la Sociedad del Conocimiento; (*)
Accesible en el portal de la OEI:
http://oei.es/noticias/spip.php?article1266&debut_5ultimasOEI=25
Licha, I. (2007); Investigación científica y desarrollo social en América latina, en Jesús Sebastián (ed.)
Claves del desarrollo científico-tecnológico en América latina, Fundación Carolina- Siglo XXI: Madrid, pp. 149185.
Machinea, J. L.; Martín, J. y Cimoli, M, (2008), La Transformación Productiva 20 Años Después: Viejos
Problemas, Nuevas Oportunidades, Trigésimo Segundo Período de Sesiones de la CEPAL, Santo Domingo,
República Dominicana 9-13 de Junio de 2008. Santiago de Chile: CEPAL. (Capítulos 3 y 4).
Unidad 7: Las Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación en ALC. Análisis de los
instrumentos utilizados en el Siglo XXI.
Cimoli, M.; Ferraz; J.C.; Primi; A. (2009); Science, technology and innovation policies in global open
economies: The case of Latin America and the Caribbean; Revista Globalización, Competitividad y
Gobernabilidad, Georgetown University, V3.N1.02
Sagasti, F. (2000); La política científico-tecnológica en el nuevo entorno de América Latina, en Revista
Comercio Exterior, número especial, Vol. 50, Mexico.
Unidad 8: La organización de las actividades de ciencia y tecnología (ACT) en países
seleccionados.
Albornoz, M. (2007) Argentina, modernidad y rupturas, en Jesús Sebastián (ed.) Claves del desarrollo
científico-tecnológico en América latina, Fundación Carolina- Siglo XXI: Madrid, pp. 185-225.
Emiliozzi, S Lemarchand, G y Gordon, A. (2009): Inventario de instrumentos y modelos de
políticas de ciencia, tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe, Working Paper Nº9,
RICYT-BID.
Pacheco, C.A. (2005); Políticas públicas, intereses y articulación política: cómo se gestaron las recientes
reformas al sistema de ciencia y tecnología en Brasil; Serie Políticas Sociales No. 103; CEPAL, Santiago de
Chile. (*)
Bibliografía Complementaria
Unidad 1
Bielschowsky, R. (2009): “Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo” en:
Revista
de
la
CEPAL,
Nº
97,
Abril
de
2009,
Santiago
de
Chile,
pp.
173-194.
URL:http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/0/35860/P35860.xml&xsl=/revista/tpl/p39f.
xsl&base=/revista/tpl/top-bottom.xsl
Cardoso, F.H. (1995): " ¿Teoría de la dependencia o análisis concreto de situaciones de dependencia?"
En Revista Política y Sociedad, Nº 17, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Madrid.
Halty Carrere, Máximo (1986): Estrategias de desarrollo tecnológico para países en desarrollo; El
Colegio de México.
Martínez Vidal, C, y Marí, M. (2002): La Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia,
Tecnología y Desarrollo: Notas de un Proyecto de Investigación; Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología e Innovación; No.4, OEI septiembre-diciembre 2002. (*)
Prebisch, R. (1951): “Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. Hacia una dinámica
del desarrollo latinoamericano”, Buenos Aires.
Sztulwark, S. (2003): El estructuralismo latinoamericano. Fundamentos y transformaciones del
pensamiento económico de la periferia. Colección Investigación, Serie informes de investigación Nº16,
Universidad Nacional de General Sarmiento.
Unidad 2
Sábato, J. y Botana, N. (1970); “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”;
en Tiempo Latinoamericano, Editorial Universitaria, Santiago de Chile. (*)
Sagasti, F. (1972): ‘Underdevelopment, science and technology: the point of view of the
underdeveloped countries”, en: Eugene Rabinowitch and Victor Rabinowitch, Great Britain, pp. 41-53
Sagasti, F. (1979); Financiamiento del desarrollo de la ciencia y tecnología en el Tercer Mundo, Nueva
Sociedad, 42 (3): 15-33
Varsavsky, O. (1972): “Hacia una política científica nacional”. Buenos Aires
Unidad 3
Haas, E.B. (1980); Technological Self-reliance for Latin America: The OAS Contribution; International
Organization, 34(4): 541-570. (*)
Sagasti, Francisco (1984) La política científica y tecnológica en América Latina: Un estudio del enfoque de
sistemas; El Colegio de México.
Oteiza, E. (1992): El complejo científico y tecnológico argentino en la segunda mitad del siglo XX: la
transferencia de modelos institucionales, en Oteiza, E. (comp.): La política de investigación científica y
tecnológica argentina - historia y perspectivas, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, pp. 1183.
Vessuri, H. (1990), O Inventamos o Erramos: The Power of Science in Latin America; World
Development, 18 (11): 1543-1553. (*)
Unidad 4
Bisang, Roberto (1995) “Libremercado, intervenciones estatales e instituciones de ciencia y técnica en
Argentina”, en REDES Nº 3; Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires
Chudnovsky D. y López, A. (1996): Política tecnológica en Argentina, hay algo más que laissez faire?;
en Redes, 3 (6): 33-75.
Elzinga, A. y Jamison, A. (1996); “El Cambio de las Agendas Políticas en Ciencia y Tecnología”; en
Zona Abierta Nº 75/76, Madrid.
Guimaraes, R. (1994): FNDCT: Uma nova missao, Fundación Getulio Vargas, Mimeo, (*)
Hurtado, D. (2010) La Ciencia Argentina. Un proyecto Inconcluso. 1930-2000, Bs. As. Cap. IV: 169212
Invernizzi, N. (2003): Ciencia y Tecnología en transición: la herencia de la política científico y
tecnológica del gobierno de Cardoso y los desafíos del nuevo gobierno Brasileño, Revista Theomai,
número
especial
verano
2003,
http://revista-
theomai.unq.edu.ar/numespecial2003/artInvernizzi%20numesp2003.htm
Unidad 5
Brunner, J. J. (1990): Educación superior en América Latina: cambios y desafíos, Santiago. Fondo de
Cultura Económica: Santiago
Sutz, J. (2007): Relaciones Universidad-Empresa en América Latina, en Jesús Sebastián (ed.) Claves del
desarrollo científico-tecnológico en América latina, Fundación Carolina- Siglo XXI: Madrid pp., 113-149
Villaveces Cardoso, J.L. (2006) “Nuevas políticas en ciencia y tecnología” en Universidad e
Investigación Científica, Vessuri, H. (comp), Clacso, Buenos Aires.
Unidad 6
Invernizzi, N. (2004): Participación ciudadana en ciencia y tecnología en América latina: una
oportunidad para refundar el compromiso social de la universidad pública, Revista CTS, 1 (2): 67-83
Sanchez Daza, G. (2004); Los Sistemas de Ciencia y Tecnología en Tensión: su integración al patrón
de reproducción global; Revista Convergencia, 11 (35): 193-220. (*)
Velho, L. (2005); S&T institutions in Latin America and the Caribbean: an overview; Science and Public
Policy, 32(2): 95–108. (*)
Vessuri, H. (2003): Science, politics, and democratic participation in policy-making: a Latin American
view; Technology in Society, 25: 263–273. (*)
Unidad 7
Cimoli, M. et al. (2007): Progreso técnico y cambio estructural en América latina; CEPAL-IDRC, Santiago de
Chile (libro). (*)
Mayorga, R. (1997): Cerrando la brecha, BID No. SOC97-101, Washington DC. (*)
Unidad 8
de Brito Cruz, C.H. y de Mello, L. (2006) Boosting Innovation Performance in Brazil; OECD
Economics Department Working Papers No. 532, OECD Publishing; doi:10.1787/357276015553 (*)
Jaramillo, H. (2007) Colombia: Evolución, contexto y resultados de las políticas de ciencia, tecnología
e innovación, en Jesús Sebastián (ed.) Claves del desarrollo científico-tecnológico en América latina, Fundación
Carolina- Siglo XXI: Madrid, pp. 301-331.
Jiménez, L. F. (2007) Capital de riesgo y mecanismos financieros de apoyo a la innovación en Brasil y
Chile, Serie Desarrollo Productivo No. 177, CEPAL: Santiago de Chile.
Rivas, G. (2004); El Sistema de Fondos tecnológicos en Chile: Antecedentes para la Evaluación de su
Funcionamiento e Impacto; Colección IDEAS; año 5 N° 45; Agosto 2004. (*)
Forma de Evaluación:
Examen escrito final. La calificación final será un promedio de la evaluación de la participación en clase,
preparación y presentación de trabajos prácticos y nota del examen escrito.
CV docente resumido:
Sergio Emiliozzi es profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Licenciado
en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario y tiene estudios de posgrado en la
Universidad de Buenos Aires. Es profesor en temas de política científica, de gestión y evaluación del
conocimiento y de ciencia, tecnología e innovación en posgrados de las Universidades de Córdoba,
General Sarmiento, Mar del Plata y Quilmes. Ha sido asesor de la Comisión de Ciencia y Tecnología de
la Cámara de Diputados de la Nación y consultor de la Dirección de Relaciones Internacionales del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Realizó trabajos de consultoría para el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tiene numerosas publicaciones y participación en
congresos relativos a la temática.
Ariel Gordon es docente investigador del Centro Redes, UNQ y UBA. Es Licenciado en Ciencia
Política por la UBA, cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Gestión de la Ciencia y
la Tecnología por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) de España y estudios de posgrado en la
Universidad de Warwick, Reino Unido. Se desempeña como docente de posgrado en política científica,
gestión del conocimiento y ciencia, tecnología e innovación en América Latina en la Universidad
Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de General Sarmiento-REDES-IDES, y Universidad
Nacional de La Matanza. Ha participado en diversos proyectos de investigación y consultoría para el
BID, IDRC, el Gobierno Vasco y el CSIC de España, NRF de Sudáfrica, la ANPCYT, el MINCYT, el
CONICET, UBACyT y la UNQ de Argentina.
Descargar