Plan de Trabajo Final

Anuncio
ESTRATEGIAS DE NEGOCIO EN LAS PYMES LOCALES Y
LOS OBSTÁCULOS AL IMPLEMENTARLAS
Algunos aspectos conceptuales:





Desarrollo Económico Local
Pequeñas y Medianas Empresas
La importancia de las Pymes en el Desarrollo Económico Local
Planeamiento Estratégico
Planeamiento Estratégico en las Pymes
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL1
Cuando se habla de estrategias de desarrollo económico, tiende a pensarse en procesos
vinculados a la industrialización, terciarización y urbanización, los cuales son
asimilados a "modernización". De este modo, la estrategia de desarrollo “desde arriba”,
de carácter concentrador y basado en la gran empresa, pasa a ser considerada (a modo
de una gran "idea-fuerza") como la vía fundamental para el logro del mismo. La
fortaleza de las convicciones ideológicas, reiteradas de forma acrítica a través de las
instituciones de enseñanza de la economía o de los principales medios de
comunicación, ayuda a mantener esta percepción incompleta acerca del desarrollo.
Sin embargo, es preciso subrayar que la estrategia de desarrollo concentrador no es la
única existente ni la única posible, ya que también tienen una importancia decisiva,
sobre todo en términos de empleo y territorio, otras estrategias de desarrollo “desde
abajo”, de carácter más difuso y sustentadas por factores no solamente económicos,
sino también sociales, culturales y territoriales. Generalmente, este tipo de desarrollo
económico de carácter local o regional (subnacional), basado en una utilización de
recursos endógenos y generalmente llevado adelante por empresas pequeñas, ha ido
surgiendo sin demasiado o ningún respaldo político-administrativo desde las instancias
centrales de la administración pública. El surgimiento de dichas iniciativas de
desarrollo económico local ha dependido esencialmente de los agentes territoriales,
mediante la concertación de esfuerzos diversos (Vázquez Barquero, 1988).
Para este enfoque, el logro de los equilibrios macroeconómicos no garantiza por sí sólo
el desarrollo económico. Ello depende, fundamentalmente, de la capacidad para
introducir innovaciones tecnológicas, gerenciales y organizativas al nivel
microeconómico de la actividad productiva y el tejido empresarial territorial.
Igualmente, se hace preciso efectuar una serie de intervenciones a nivel
mesoeconómico, ámbito en el que tanto el sector público como los agentes privados
empresariales, deben ser capaces de abrir espacios de concertación estratégica para
construir la institucionalidad político-administrativa que respalde el desarrollo local.
El impulso de los procesos de descentralización política debe facilitar, pues, la
identificación y fomento de iniciativas de carácter productivo y empresarial, ya que de
ello depende precisamente la mayor difusión del crecimiento económico y la
generación de empleo productivo (factores decisivos para lograr el objetivo de equidad
“Estrategias para el Desarrollo Económico Local”. Francisco Alburquerque Llorens. Instituto de
Economía y Geografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid (España). Torino,
Octubre de 2003.
1
social), así como un conocimiento superior de las limitaciones y oportunidades
concretas del medioambiente territorial. En resumen, para impulsar el desarrollo
económico con equidad social y sustentabilidad ambiental, es imperativo un diseño
mixto de políticas en el cual, junto a las medidas encaminadas al logro de los
principales equilibrios macroeconómicos, deben impulsarse otras de carácter territorial
destinadas a identificar y fomentar las potencialidades existentes, tarea en la cual los
gobiernos regionales y locales deben desempeñar un papel decisivo como animadores y
facilitadores de la creación de instituciones de desarrollo productivo y empresarial.
Así pues, mientras en las teorías y políticas del desarrollo concentrador y “desde arriba”
se señala que el crecimiento cuantitativo y la maximización del producto interno bruto
deben ser las guías del desarrollo, en las estrategias de desarrollo económico local se
aprecia un mayor interés y preocupación por la satisfacción de las necesidades básicas,
la mejora del empleo, ingreso y calidad de vida, así como el mantenimiento de la base
de recursos naturales y el medioambiente local. Del mismo modo, frente a una
estrategia basada en el apoyo financiero y tecnológico externo se destaca la importancia
del esfuerzo endógeno de articulación del tejido productivo y empresarial locales, la
potenciación de los recursos propios, la intervención de las entidades financieras
locales y, en suma, la adaptación de innovaciones tecnológicas y organizativas en la
base territorial, con un control mayor del proceso de desarrollo por parte de los actores
locales.
Es importante señalar que el enfoque del desarrollo local no cuestiona la necesidad de
atender a los equilibrios macroeconómicos, sino la reiterada simplificación que se hace
de la compleja realidad mediante un cuadro macroeconómico sin atender a los restantes
niveles microeconómico y territorial del desarrollo, con los actores económicos y
sociales en los respectivos ámbitos donde éstos trabajan y viven. Igualmente, el
desarrollo local no es únicamente una estrategia de aprovechamiento de los recursos
endógenos, ya que se trata también de alcanzar una estrategia capaz de endogeneizar las
oportunidades externas existentes.
Como vemos, las estrategias de desarrollo económico local conciben el territorio como
un agente de transformación social y no únicamente como simple espacio o soporte
funcional. El territorio socialmente organizado y sus rasgos sociales, culturales e
históricos propios, son aspectos muy importantes desde la perspectiva del desarrollo
local. Igualmente, la sociedad local no se adapta de forma pasiva a los grandes procesos
y transformaciones existentes, sino que despliega iniciativas propias, a partir de sus
particularidades territoriales en los diferentes niveles económico, político, social y
cultural.
Se reitera, pues, que en el nivel territorial existe un potencial de recursos (humanos,
institucionales, económicos, culturales), lo que supone un potencial de desarrollo
endógeno. Para su identificación hay que disponer de la información suficiente sobre
los aspectos más sustantivos del tejido empresarial tales como el censo de
establecimientos o unidades productivas; su localización territorial; eslabonamientos
productivos; mercado de trabajo local; grado de vinculación entre el sistema de
formación de la fuerza de trabajo y las necesidades de los sistemas productivos locales;
instituciones de capacitación empresarial y tecnológica; sistema territorial de
investigación y desarrollo (I+D); inventario de recursos naturales y ambientales;
estructura social y política local; tradición cultural local; organizaciones representativas
de empresarios y trabajadores, entre otros aspectos relevantes.
Los poderes públicos locales deben concertar con los agentes empresariales privados
las instituciones más adecuadas para facilitar la recopilación sistemática de esta
información a través de observatorios locales o sistemas territoriales de información.
Una municipalidad o un gobierno territorial que no emprenda estas actividades queda
condenado a distribuir las transferencias que reciba desde el nivel central, en lugar de
situarse como agente animador del desarrollo productivo y de la generación de riqueza
y empleo en su ámbito territorial.
La existencia de capacidad empresarial innovadora a nivel local es, quizás, el
elemento más decisivo para liderar el proceso de desarrollo y movilizar los recursos
disponibles. La carencia de este componente fundamental para el desarrollo obliga a su
“construcción social”. De ahí la trascendencia de estimular las actitudes creativas e
innovadoras desde la base misma del sistema escolar en relación con los aspectos
específicos del territorio y medio ambiente concretos. Esto puede justificar
temporalmente una intervención del gobierno local en la gestión empresarial directa
cuando existe escasez de empresarios innovadores, mientras tanto se despliega
localmente el citado proceso de construcción social para superar dicha carencia en el
futuro.
No hay recetas fijas en la búsqueda del desarrollo económico local. Pero, en todo caso,
cabe subrayar que no es el desmantelamiento del Estado lo que nos lleva al desarrollo,
sino la definición de una nueva agenda de actuaciones concertadas entre el sector
público, el sector empresarial y el conjunto de la sociedad civil territorial (trabajadores,
entidades financieras, Universidades regionales, centros de consultoría e investigación
científica, organizaciones no gubernamentales de desarrollo, entre otros), en la cual la
planificación del desarrollo se visualice como una tarea colectiva de interés común para
elevar el nivel de vida de toda la población.
El Desarrollo Económico Local puede definirse, por tanto, como un proceso de
crecimiento económico y cambio estructural que conduce a una mejora del nivel de
vida de la población local y en el cual pueden distinguirse varias dimensiones
(Vázquez Barquero, 1988):
 Económica, en la cual, los empresarios locales usan su capacidad para
organizar los factores productivos locales con niveles de productividad
suficientes para ser competitivos en los mercados.
 Formación de recursos humanos, en la que los actores educativos y de
capacitación conciertan con los emprendedores locales la adecuación de la
oferta de conocimientos a los requerimientos de innovación de los sistemas
productivos locales.
 Socio-cultural, en la que los valores e instituciones locales permiten impulsar o
respaldar el propio proceso de desarrollo.
 Político-administrativa, en la que la gestión local y regional facilitan la
concertación público-privada a nivel territorial y la creación de "entornos
innovadores" favorables al desarrollo productivo y empresarial.
 Ambiental, que incluye la atención a las características específicas potenciales
y limitantes del medio natural, a fin de asegurar un desarrollo local sostenible.
Los objetivos últimos del Desarrollo Económico Local son la mejora del empleo y
calidad de vida de la población de la comunidad territorial correspondiente y la
mejora de la equidad social en la misma. Para lograr estos objetivos últimos se
plantean los siguientes objetivos específicos:
 Transformación del sistema productivo local, incrementando su eficiencia y
competitividad.
 Fomento de la diversificación productiva local e incremento del valor
agregado en las actividades económicas locales.
 Sustentabilidad ambiental de las actividades locales.
La promoción de las actividades empresariales innovadoras es fundamental ya que ellas
desempeñan el papel principal en la generación de riqueza y empleo productivo. Dado
que las empresas no actúan en el vacío sino en un contexto histórico, cultural y
territorial determinado, es necesario estimular la calidad de los componentes del
entorno local, a fin de asegurar:
 El acceso a los servicios avanzados de apoyo a la producción para las Pymes y
microempresas locales.
 La calidad de las infraestructuras básicas.
 El funcionamiento eficiente de los mercados de productos y factores.
 La promoción de aptitudes empresariales innovadoras.
 El fomento de la cooperación entre empresas.
 La utilización sostenible de los recursos naturales y la visión de la
potencialidad productiva del medio ambiente local.
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Definición y Caracterización de las Pymes
La Ley Nº 25.300 de Fomento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(MIPyMEs) se creó para fomentar la funcionalidad a las llamadas Pequeñas y Medianas
empresas. En su artículo primero, define:
Me falta buscar texto de la Ley.
La reglamentación de la anterior Ley se realizó a través de la Resolución 24/2001 de la
Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, donde se establec el nivel máximo de
valor de ventas totales anuales, excluido el Impuesto al Valor Agregado y el impuesto
interno que pudiera corresponder, para considerar a una firma incluida en la categoría
de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
Artículo 1º – A los efectos de lo dispuesto por el Artículo 1º del Título I
de la Ley Nº 25.300 serán consideradas Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas aquellas que registren hasta el siguiente nivel máximo de las
ventas totales anuales, excluido el Impuesto al Valor Agregado y el
impuesto interno que pudiera corresponder, expresado en Pesos ($),
detallados en el cuadro que se detalla a continuación.
Se entenderá por valor de las ventas totales anuales, el valor que surja del
promedio de los últimos TRES (3) años a partir del último balance
inclusive o información contable equivalente adecuadamente
documentada.
En los casos de empresas cuya antigüedad sea menor que la requerida por
el cálculo establecido en el párrafo anterior, se considerará el promedio
proporcional de ventas anuales verificado desde su puesta en marcha.
Sector / Tamaño
Agropecuario
Microempresa
Pequeña Empresa
Mediana Empresa
456.000
3.040.000
18.240.000
Industria y
Minería
1.250.000
7.500.000
60.000.000
Comercio
Servicios
Construcción
1.850.000
11.100.000
88.800.000
467.500
3.366.000
22.440.000
480.000
3.000.000
24.000.000
Artículo 5º – La caracterización de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
establecida por la presente Resolución es de tipo general y no limita las
facultades de los distintos organismos para complementarla con
precisiones o condiciones cualitativas adicionales, o para fijar límites
inferiores con respecto a los establecidos en el artículo 1º de la presente
Resolución, a los efectos de la instrumentación de programas específicos
relacionados con dicho estrato empresario y en regiones cuyas
especificidades propias así lo requieran.
Buscar textos de Resoluciones 675/2002 y 302/2004 de la Subsecretaría de la
Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
En función a las distintas definiciones de autores, se elabora un concepto que se
adapta más a la realidad local: se puede definir a las Pymes como aquellos negocios que
tienen dueños-administradores locales, con un número limitado de empleados y de
volumen de operaciones. Tomándose como Pymes locales aquellas que funciona con
una cantidad de ocupados que van de 1 a 70 personas. Algunas de las características de
las mismas, son:
 El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad.
 La forma societaria, por lo general es unipersonal o sociedades de hecho.
 Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa y su administración es
empírica.
 El radio de operaciones es principalmente local, donde los propietarios y
empleados se encuentran en la misma región.
 El crecimiento de la empresa se genera principalmente a través de la reinversión
de sus utilidades.
 La selección del personal se realiza a través de una simple e informal entrevista
que hace el dueño o algún personal de confianza de la empresa.
 La supervisión del personal principalmente es a través de la observación directa
del dueño de la empresa o por un familiar de rango superior.
Dificultades de las Pymes2
La pequeña producción adolece, por lo general, de problemas en los ámbitos de la
financiación, tecnología, recursos humanos, comercialización y diferenciación del
producto y cooperación empresarial. En lo relativo a la financiación hay que señalar la
insuficiencia de recursos propios, la dificultad para acceder a líneas de crédito de
mediano y largo plazo, y la debilidad en el poder de negociación, como elementos
limitativos de la actividad de las Pymes. Dadas las limitaciones financieras resultantes
del tipo de propiedad, las Pymes precisan de mayores recursos ajenos que la gran
empresa. Sin embargo, el acceso al crédito les resulta más difícil, y enfrentan tipos de
interés más elevados y plazos de amortización más cortos. A ello se suma la dificultad
para proveer las garantías patrimoniales tradicionalmente solicitadas por el sistema
2
financiero, todo lo cual acaba por configurar un cuadro claramente adverso para este
tipo de empresas. Naturalmente, todo ello equivale a un menor estímulo a la inversión
productiva interna e inferior aprovechamiento del potencial de creación de empleo.
La escasa tecnología incorporada en los procesos productivos y las dificultades de
asimilación de los conocimientos técnicos disponibles, junto a la reducida capacidad
de gestión empresarial y tecnológica, perjudican igualmente la productividad de las
Pymes en comparación con las empresas grandes, las cuales tienen más recursos y
posibilidades para acceder a este tipo de servicios de desarrollo empresarial.
En este sentido, hay que resaltar también la baja calificación de los recursos humanos,
que impide el aprovechamiento de las ventajas tecnológicas y organizativas, así como
la escasa orientación de la investigación para el desarrollo (I+D) y la oferta de servicios
tecnológicos hacia la problemática de las Pymes, todo lo cual repercute adversamente
sobre los niveles de eficiencia productiva y competitividad de las empresas de pequeña
dimensión frente a las grandes.
Las Pymes tienen también grandes limitaciones para la distribución y promoción de sus
productos, así como en el diseño de los mismos, razón por la cual centran sus
actividades en mercados locales, mostrando por ello una escasa tradición exportadora.
Para superar estas dificultades se precisa recurrir a la cooperación entre empresas o al
establecimiento concertado entre diversos actores sociales y empresas locales de
entidades comercializadoras de productos, tema éste en el que las Administraciones
Locales pueden desempeñar un importante papel como catalizadoras.
Por lo general, la práctica habitual de Pymes suele basarse más en la desconfianza
frente al competidor local que en la posible colaboración con el mismo para la
búsqueda colectiva de los servicios necesarios que por sí solas este tipo de empresas no
puede generar, tales como los servicios sobre información de mercados o tecnologías,
capacitación empresarial y comercialización conjunta, entre otros. Las Pymes poseen,
por tanto, la dificultad adicional de su escasa tradición en cooperación entre empresas,
lo cual obliga a actuaciones orientadas hacia la búsqueda de una concertación
estratégica entre actores públicos y privados en el territorio, donde las
Administraciones Locales pueden desempeñar una función de animación fundamental.
Los déficit de competitividad de Pymes no están, pues, relacionados únicamente con
sus dificultades financieras, sino también con la baja calidad y diseño de sus productos
y procesos productivos, reducida capacidad de gestión empresarial y tecnológica,
deficiente comercialización de productos y limitada práctica de cooperación
empresarial, entre otros aspectos sustantivos. El acceso a recursos financieros es posible
lograrlo territorialmente, aunque sea pagando precios de usura por ello, pero
normalmente, la oferta de los servicios avanzados de desarrollo empresarial no suele
encontrarse en los diferentes ámbitos territoriales.
Ver Trabajo de Brioso – Introducción.
Ver Trabajo de Pittaluga – Resultados.
Esto trabajos los envió Mariana cuando fue a la RedPyme, había visto que tenían
cosas interesantes sobre la caracterización de las Pymes, tengo que leerlos en mas
profundidad para ver si tomo algo de ellos. (Aunque me parece que es suficiente lo
que ya expuse).
LA IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN
EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL3
Las Pymes suelen mostrar un comportamiento económico dinámico y con una
importante capacidad en cuanto a la generación de empleo, lo cual puede explicarse por
su capacidad de adaptación o flexibilidad ante los cambios incesantes de la demanda,
en razón de sus reducidos costos fijos y su proximidad al consumidor.
Dada a esta mayor proximidad de las Pymes al consumidor, este tipo de empresas se
encuentra en mejores circunstancias para poder captar adecuadamente los componentes
de diferenciación de los productos ante la diversidad de la demanda, logrando de este
modo una información sustantiva en el tipo de producción flexible, esto es, no basada
en la producción en masa, sino en elementos de diferenciación productiva.
Dada la importancia de estas empresas, desde el enfoque del Desarrollo Económico
Local, se han realizado iniciativas para su incentivo.
Iniciativas de Desarrollo Local
En el análisis de las iniciativas locales que han ido surgiendo en diversos países
desarrollados en las últimas décadas como formas flexibles de adaptación al cambio
estructural, cabe distinguir tres tipos diferentes, según que el objetivo principal de las
mismas se haya orientado, respectivamente, a la creación de empleo, al desarrollo de
nuevas empresas o al desarrollo económico local en sentido amplio.
Desde el inicio de los años ochenta, las Iniciativas Locales de Empleo (ILE) surgen
como resultado de la conjunción de esfuerzos a nivel local para encarar el creciente
problema del desempleo provocado por la crisis estructural. Dichas iniciativas tratan de
dar respuestas apropiadas a las circunstancias específicas del desempleo, problema éste
que la aproximación desde el nivel central y las políticas macroeconómicas y
sectoriales no parecen capaces de resolver. De esta forma, a nivel local, y con una
colaboración decisiva desde las municipalidades, se ha ido desplegando un conjunto
diverso de iniciativas orientadas a la creación de empleo; la formación de pequeñas
empresas individuales o cooperativas para la realización de determinadas actividades o
prestación de servicios; o la constitución de redes de ayuda en la lucha contra la
exclusión social mediante la creación de actividades productivas. En otros casos se ha
estimulado la constitución de observatorios locales sobre el mercado de trabajo, así
como la elaboración de bases de datos sobre el empleo y otras iniciativas.
Las Iniciativas locales de Desarrollo Empresarial (IDE) surgieron adicionalmente a las
iniciativas locales de empleo, como resultado de la mayor valorización social del papel
de la pequeña empresa y el reconocimiento de su importancia en la creación de empleo
e ingreso y en la difusión territorial más equilibrada del crecimiento económico. En tal
sentido, dichas iniciativas de desarrollo empresarial buscan promover valores culturales
favorables al espíritu empresarial innovador, la creatividad y la asunción del riesgo,
tratando de estimular el surgimiento de empresas en grupos de población
tradicionalmente alejados de estas prácticas y actitudes. Se trata, en lo esencial, de
luchar contra la lógica de subsidio o la pasividad de estos actores sociales, a fin de
estimular la necesidad de dar respuestas propias basadas en un mejor aprovechamiento
de las potencialidades existentes.
3
Finalmente, las Iniciativas de Desarrollo Local (IDL) suponen un paso adicional al de
las anteriores iniciativas locales de empleo e iniciativas de desarrollo empresarial, las
cuales resultaban insuficientes por sí mismas para provocar procesos de desarrollo
dinámico a nivel local. Las IDL se orientan a mejorar las condiciones del entorno local,
tratando de construir un ambiente territorial favorable a la actividad empresarial
innovadora, dando con ello una señal clara de las apuestas territoriales por la
modernización productiva y la decisión para enfrentar el cambio estructural de forma
decidida.
Las iniciativas locales de desarrollo subrayan algunos componentes principales tales
como la calificación de los recursos humanos; la construcción de redes e
institucionalidad para reforzar el funcionamiento de los mercados; el fomento de Pymes
y creación de nuevas empresas; la construcción de entornos innovadores a nivel
territorial y la importancia de los factores intangibles como elementos de éxito en
dichas iniciativas.
En cuanto al fomento a las Pymes y la creación de nuevas empresas, se resalta que en
el paradigma "posfordista" actual, el tamaño de la empresa no es el factor determinante
ni la garantía de su éxito. Hoy día el óptimo de producción no está relacionado
únicamente con el logro de economías de escala, sino que también cuentan, de forma
decisiva, las economías de gama, diferenciación y calidad. En definitiva, resulta crucial
el acceso al conocimiento e información estratégica sobre tecnologías, y mercados, y no
sólo depende de la disponibilidad de recursos financieros cuantiosos. Lo que importa es
la innovación tecnológica y la buena gestión empresarial, a fin de poder asegurar un
funcionamiento con eficiencia productiva y capacidad de adaptación rápida
(flexibilidad) ante escenarios preñados de elementos de incertidumbre y cambio.
Suele decirse de las pequeñas empresas que poseen mayor facilidad que las grandes
para efectuar estos procesos de adaptación ante escenarios cambiantes. Pero ello
depende, naturalmente, de la calidad de los componentes del entorno territorial, a fin de
que dichas empresas tengan acceso a los servicios de información de tecnologías,
productos y mercados que les permitan posicionarse adecuadamente ante dichos
cambios. Dado que la inmensa mayoría de las empresas existentes son de pequeña y
mediana dimensión, la existencia de tales entornos territoriales innovadores constituye
una cuestión determinante, a fin de poder fortalecer la base principal de la economía
local, la cual es importante, sobre todo, en términos de empleo, ingreso y distribución
territorial más equilibrada por todas las regiones de los diferentes países.
La Universidad y el Desarrollo Local
Además de las funciones clásicas de la universidad relativas a la formación de recursos
humanos y la difusión de conocimientos científicos, estos establecimientos educativos
pueden desempeñar igualmente funciones de investigación científica o incluso prestar
servicios de información y transferencia de tecnologías. Del mismo modo, la
universidad puede realizar un importante papel en la promoción de la cultura local, así
como realizar una función destacada como agente de desarrollo local.
La necesidad de adaptación a los rápidos cambios y mayores exigencias del mundo
actual, unido a la importancia decisiva de la calificación de los recursos humanos,
obliga a la sociedad a cuestionar el papel que desempeñan las universidades. Este
cuestionamiento parece necesario, fundamentalmente en lo relativo a la pertinencia de
los contenidos de planes de estudios, a fin de conocer su flexibilidad, calidad y carácter
multidisciplinar y, sobre todo, su interés por la aplicación de conocimientos orientados
al desarrollo económico del territorio concreto en que se encuentran dichos
establecimientos educativos.
Asimismo, es importante buscar también la mayor calidad en las formas de enseñanza,
las cuales deben incentivar la capacidad creativa, el planteo de problemas y la búsqueda
de soluciones, y no sólo la repetición memorística de elementos de información.
También es importante tener en cuenta las necesidades actuales de formación continua
y reciclaje permanente de conocimientos, dada la superior obsolescencia profesional.
En suma, la universidad no puede seguir respondiendo únicamente a una lógica de
reproducción académica, raptada por los intereses corporativos de los cuerpos de
académicos o por el mero negocio privado. Lo principal es, con todo, superar el
tradicional desencuentro entre las universidades y el entorno económico local donde se
sitúan. La investigación aplicada es un requisito para una buena docencia y para
incrementar la presencia de la enseñanza superior en la innovación. De ahí que el
mayor contacto entre universidad, empresas locales y administraciones locales puede
facilitar el establecimiento de prioridades de investigación, difusión de tecnologías
apropiadas y adecuada formación de recursos humanos según el perfil productivo,
potencialidades y necesidades del entorno territorial.
La colaboración entre la universidad y las empresas locales puede facilitar también la
transferencia tecnológica, la cual constituye esencialmente la cesión de resultados
generales de la investigación básica al tejido productivo. En el caso de las Pymes
locales esta colaboración puede ser decisiva. Finalmente, para las universidades estas
actividades conllevan también beneficios, ya que mejoran la calidad de la enseñanza y
la investigación; dotan a los contenidos de los planes de estudios de un componente
práctico muy superior; permiten la obtención de recursos adicionales y contribuyen al
desarrollo económico local. La mayor inserción de la universidad en su entorno local le
otorga también funciones claras como agente animador de iniciativas innovadoras de
desarrollo local.
Caracterización de las Pymes de Villa Mercedes, Provincia de San Luis4
La presente Tesis de Grado se localiza en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San
Luis, por lo que se detallan a continuación algunas características de la zona.
En el territorio local se encuentran grandes empresas de capitales extrarregionales que
son producto de un régimen de promoción industrial de la década del 80. La
industrialización en Villa Mercedes no obedece a un proceso de desarrollo de
capacidades endógenas y, a medida que van concluyendo los beneficios impositivos de
la promoción, las empresas se ven obligadas a tomar la decisión estratégica de proyectar
los negocios hacia los próximos años sin este soporte.
Los rubros más significativos de las grandes empresas, por envergadura de fábricas y
personal ocupado, corresponden a empresas alimenticias, metalúrgicas y
metalmecánicas; pero también se observan industrias de rubros diversos como textil,
papeleras, químicas, electrónicas, autopartes y confección.
Estas empresas conviven con pymes, muchas de las cuales han surgido a causa de la
radicación industrial. Algunas de ellas actualmente son proveedoras de las primeras,
pudiendo profundizar aún más su relación; otras no, aunque podrían potencialmente
serlo. Un tercer grupo de pymes lo constituyen aquellas que, por su tipo de negocio, no
“Análisis Comparativo entre las Pymes Locales y las Nacionales”. Ing. Pizzo, Mariana y Stinga,
Raúl Sebastián. XXVII Jornadas IRAM-Universidades. XIV Foro UNILAB. Universidad Nacional de
Santiago del Estero. Octubre de 2007.
4
destinan sus ventas a las grandes, sino que se focalizan principalmente en el mercado de
consumidores finales. Si bien se trata de un grupo de pymes muy heterogéneo, la
mayoría de las firmas comparten características significativas en su situación de
operaciones.
El Plan Estratégico de Villa Mercedes al analizar el área “Producción y Desarrollo
Económico Regional”, ha definido tres “nudos críticos” respecto a las pymes: a) Baja
calidad de los servicios prestados a las grandes empresas, b) Falta de capacitación a las
Pymes locales para adaptarse a las nuevas exigencias de productividad y calidad y c)
Ausencia de Pymes con desarrollo tecnológico innovador.
La Cámara Pyme de la Provincia de San Luis realizó un estudio diagnostico del sector,
denominado “Relevamiento Situacional de las Pymes” y tomó como muestra a 50
pymes de entre 1 y 70 ocupados, de los Sectores Producción, Servicio y Comercio –
debido a que varias empresas contienen más de un sector, el dato “Sector predominante”
del gráfico siguiente, indica aquel que constituye el negocio principal de cada una.
La antigüedad promedio es de 16,7 años con una mediana de 10,5 años. En el sector
servicio predominan las pymes de hasta 5 años de antigüedad (48%). Cabe mencionar
que con posterioridad a la crisis nacional de 2001, varias empresas han resurgido o se
han reformulado como nuevas entidades, lo que podría llegar a explicar parte de este
elevado volumen de empresas jóvenes.
Antigüedad por sector predominante
Sector
100%
90%
19%
90%
%
80%
%
70%
%
60%
%
50%
%
40%
%
30%
%
20%
%
10%
%
0%
%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Producción
Servicio
Comercio
%
36%
50%
%
%
33%
%
45%
%
8%
48%
%
%
18%
Producción
Servicio
n
o
%
Sector
Sector Predominante
%
38%
%
42%
30%
%
Comercio
o
Más de 21 años
%
32%
%
Total
l
De 6 a 20 años
Hasta 5 años
Ver Observatorio PyMIS www.observatioriopymes.org.ar Caracterización de las
Pymes argentinas.
Justificación del estudio de las Pymes Locales
En este punto quiero justificar mi Tesis.
Lo que quiero expresar es que: teniendo “la importancia de las Pymes en el Desarrollo
Económico” y el “Rol de la Universidad”; yo, siendo parte de la Universidad, a punto
de recibirme, quiero aportar mediante mi tesis un diagnóstico funcional de las pymes
locales que permita encontrar soluciones a su problema de “no aplicación de
estrategias” y con ello aportar al crecimiento de las pymes, siendo un pequeño grano de
arena al Desarrollo Económico de la Región.
Aclarando que el aspecto que voy a estudiar de las pymes es el Planeamiento
estratégico, dando lugar al siguiente apartado “Planeamiento Estratégico”
Esto es lo que quiero expresar en este punto. ¿Qué les parece?
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Según Thompson y Strickland, en su libro Administración Estratégica definen a la
Estrategia como la dirección y el alcance de una organización a largo plazo, que
permite conseguir ventajas para la organización a través de su configuración de
recursos en un entorno cambiante, para hacer frente a las necesidades de los
mercados5.
La presente Tesis de Grado se basa en la teoría de Estrategias de Fred R. David,
“Conceptos de Administración Estratégica”. De donde se estudian los tipos de
estrategias desarrollados por el autor, clasificados de la siguiente manera:
a) Integración hacia adelante
b) Integración hacia atrás
c) Integración horizontal
a) Penetración en el mercado
2. Estrategias Intensivas
b) Desarrollo de mercados
c) Desarrollo de productos
a) Diversificación concéntrica
3. Estrategias de Diversificación
b) Diversificación horizontal
c) Diversificación de conglomerados
a) Recorte de gastos
4. Estrategias Defensivas
b) Enajenación
c) Liquidación
Adicionalmente, se puede añadir la siguiente clasificación:
1. Estrategias de Integración
5. Estrategia Funcional
Son aquellas tendientes a mejorar la
efectividad de operaciones funcionales dentro
de una compañía.
1. Estrategias de Integración: Éstas permiten a una empresa obtener control sobre
distribuidores, proveedores y competidores, y siguiendo esas características se
clasifican en:
a) Integración hacia adelante: Implica la obtención de la propiedad o aumento del
control sobre distribuidores o vendedores a minoristas. Es conveniente aplicarla
cuando:
 Los distribuidores actuales son muy costosos, poco confiables o incapaces de
satisfacer las necesidades de distribución de la empresa.
 La disponibilidad de distribuidores de calidad es muy limitada en cuanto a
ofrecer una ventaja competitiva.
 La empresa cuenta con el capital y los recursos humanos necesarios para dirigir
la nueva empresa de distribución de sus propios productos.
 Los distribuidores o vendedores a minoristas poseen altos márgenes de
rendimiento. Esta situación sugiere que la empresa podría distribuir de manera
rentable sus propios productos y establecer precios más competitivos por medio
de la integración hacia adelante.
5 “Administración
Estratégica” – Thompson y Strickland. Mexico, Mc Graw Hill, 1999.
b) Integración hacia atrás: Es una estrategia que busca la obtención de la propiedad o el
aumento del control sobre los proveedores de una empresa. Esta estrategia es
apropiada cuando:
 Los proveedores actuales de una empresa son poco confiables, demasiado
costosos o no satisfacen las necesidades de la empresa.
 El número de proveedores es escaso y hay muchos competidores.
 Se cuenta con el capital y los recursos humanos necesarios para dirigir la nueva
empresa de proveedora de sus propias materias primas.
 Las provisiones actuales obtienen márgenes de rendimiento elevados; lo que
siguiere que la empresa proveedora de productos o servicios en esa industria
representa una operación valiosa.
 La empresa necesita adquirir un recurso indispensable con rapidez.
c) Integración horizontal: Se refiere a una estrategia que busca la propiedad o el
aumento del control sobre los competidores de una empresa. Las fusiones, las
adquisiciones y la toma de control entre competidores permiten el incremento de las
economías de escala y el mejoramiento de la transferencia de recursos y
capacidades. Es conveniente aplicarla cuando:
 La empresa adquiere características de monopolio en un área o región específica
sin que el gobierno cuestione su tendencia a reducir la competencia.
 Se compite en una industria en crecimiento.
 El incremento de las economías de escala proporciona mayores ventajas
competitivas.
 Se cuenta con el capital y talento humano necesarios para dirigir con éxito una
empresa más grande.
 Los competidores titubean debido a la falta de habilidad de la gerencia o a la
necesidad de recursos particulares que una empresa posee.
2. Estrategias Intensivas: Las estrategias de intensivas exigen la realización de
esfuerzos intensivos para mejorar la posición competitiva de una empresa en
relación con los productos existentes. Se clasifican en:
a) Penetración en el mercado: Esta estrategia intenta aumentar la participación de los
productos o servicios presentes en los mercados actuales a través de mayores
esfuerzos de mercadotecnia. Se puede aplicar cuando:
 Los mercados presentes no están muy saturados con un producto o servicio en
particular.
 La tasa de uso de los clientes actuales se podría incrementar de manera
significativa.
 La participación en el mercado de los competidores principales ha disminuido
mientras que las ventas totales de la industria han aumentado.
 La correlación entre las ventas y los gastos de mercadotecnia ha sido alta por
tradición.
 El incremento de las economías de escala ofrece mayores ventajas competitivas.
b) Desarrollo de mercados: Esta estrategia implica la introducción de los productos o
servicios presentes en nuevas áreas geográficas. Se puede aplicar cuando:
 Existen nuevos canales de distribución disponible, confiable, barata y de buena
calidad.
 La empresa tiene mucho éxito con lo que realiza.




Existen nuevos mercados inexplorados o poco saturados.
La empresa cuenta con el capital y los recursos humanos para dirigir operaciones
de mayor expansión.
La empresa posee un exceso de capacidad de producción.
La industria básica de una empresa adquiere con rapidez un alcance global.
c) Desarrollo de productos: El desarrollo de productos es una estrategia que intenta
aumentar las ventas por medio del mejoramiento o la modificación de los productos
o servicios actuales. Esta estrategia implica por lo general grandes gastos en
investigación y desarrollo.
Es conveniente aplicar esta estrategia, cuando:
 La empresa cuenta con productos exitosos que están en la etapa de madurez del
ciclo de vida.
 Se compite en una industria que se caracteriza por avances tecnológicos rápidos.
 Los competidores importantes ofrecen productos de mejor calidad a precios
similares.
 La empresa compite en una industria de crecimiento rápido.
 La empresa posee capacidades de investigación y desarrollo muy importantes.
3. Estrategias de Diversificación: Existen tres tipos de estrategias de diversificación:
Concéntrica, horizontal y de conglomerados. Se pasará a analizar cada una.
a) Diversificación concéntrica: La adición de productos o servicios nuevos
relacionados con la actividad principal de la empresa, se conoce como
diversificación concéntrica. Se puede aplicar cuando:
 La empresa compite en una industria sin crecimiento o de crecimiento lento.
 La adición de productos nuevos, pero relacionados, mejoraría las ventas de los
productos actuales en forma significativa.
 Los productos nuevos se pudieran ofrecer a precios muy competitivos.
 Estos productos tengan niveles de ventas de temporada que sirvan de contrapeso
a los picos y valles existentes de la empresa.
 Los productos actuales se encuentren en la etapa de declinación de su ciclo de
vida.
b) Diversificación horizontal: Ésta consiste en adicionar productos y servicios nuevos,
pero no relacionados, para los clientes actuales. Esta estrategia no es tan riesgosa,
porque la empresa ya debe estar familiarizada con sus clientes actuales. Se puede
aplicar cuando:
 Los ingresos derivados de los productos o servicios actuales de la empresa
aumentarían en forma significativa por medio de la adición de nuevos productos
no relacionados.
 La empresa compite en una industria muy competitiva o sin crecimiento.
 Los canales de distribución presentes se pueden utilizar para vender los nuevos
productos a los clientes actuales.
 Los nuevos productos tienen patrones de ventas contrarios a los ciclos de ventas
de los productos actuales de una empresa.
c) Diversificación de conglomerados: Ésta consiste en la adición de productos o
servicios nuevos no relacionados, pero para nuevos clientes, lo que implica
mayores riesgos. Es conveniente aplicar esta estrategia, cuando:






La industria básica de una empresa experimenta una declinación de las ventas y
utilidades anuales.
La empresa posee el capital y el talento de dirección necesarios para competir
con éxito en una nueva industria.
Se tiene la posibilidad de adquirir una empresa no relacionada.
Existe sinergia financiera entre la empresa adquirida y la empresa compradora.
Los mercados existentes para los productos actuales están saturados.
La acción antimonopolio amenaza a una empresa que se ha concentrado por
tradición a una sola industria.
4. Estrategias Defensivas: Además de las estrategias de integración, intensivas y de
diversificación, las empresas tienen la posibilidad de utilizar el recorte de gastos, la
enajenación o la liquidación.
a) Recorte de gastos: El recorte de gastos ocurre cuando una empresa se reagrupa por
medio de la reducción de costos y activos para revertir la disminución de las ventas
y utilidades. También es llamado como estrategia de reversión o de reorganización,
y está diseñado para fortalecer la capacidad distintiva básica de una empresa.
Durante el recorte e gastos, los estrategas trabajan con recursos limitados y
enfrentan la presión de los accionistas, los empleados y los medios. El recorte
implica la venta de terrenos y edificios para reunir el efectivo necesario, la
reducción de las líneas de productos, el cierre de empresas marginales y de fábricas
obsoletas, la automatización de procesos, la disminución del número de empleados y
la institución de sistemas de control de gastos.
b) Enajenación: La venta de la división o parte de una empresa se conoce como
enajenación. Ésta se utiliza con frecuencia para obtener capital con el propósito de
realizar mejores adquisiciones o inversiones estratégicas. La enajenación puede
formar parte de una estrategia de recorte de gastos generales para que una empresa
se deshaga de unidades de negocios que no son rentables, que requieren demasiado
capital o que no concuerdan con las demás actividades de la empresa.
c) Liquidación: La venta en partes de todos los activos de una empresa por su valor
tangible se denomina liquidación. Ésta es un reconocimiento de derrota y, por lo
tanto, es una estrategia difícil de seguir emocionalmente; sin embargo, es mejor
cesar las operaciones que continuar perdiendo grandes cantidades de dinero.
Las empresas no suelen aplicar una estrategia en estado puro, sino que buscan una
combinación de dos o más en forma simultánea, pero una estrategia combinada puede
ser muy riesgosa si se lleva demasiado lejos. Al contar con recursos limitados, no se
pueden aplicar todas las estrategias que podrían beneficiar a cada área de la empresa,
sino que se debe tomar la decisión de optar una, de entre varias alternativas.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS PYMES
Estuve buscando bibliografía para este punto.
Clero, “El libro de las Pymes”
Soto y Dolan “Las Pymes”
Hugo Kantis 1998. “Capacidad estratégica y respuestas empresariales de las Pymes:
elementos conceptuales y evidencias del caso argentino”. Desarrollo y Gestión de
Pymes. Universidad Nacional General Sarmiento.
Jorge Daniel. “Cómo dirigir una Pyme”.
Con esto creo que tendría el Marco Teórico medianamente armado. Por favor, díganme
si falta agregar algo o quitar algo. Gracias!
Descargar