Red Miqueas Pautas para presentar Propuestas

Anuncio
Lineamientos de la
Red Miqueas para la
Presentación de
Propuestas de
Respuesta ante
Emergencias
Las agencias miembro de la Red
Miqueas trabajaron en conjunto en la
preparación de este trabajo preliminar.
Fecha versión: Octubre 2006
Sección de Tearfund: Noviembre 2010
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Nov 2010)
i
www.redmiqueas.org
Contenido
1. Introducción
1
2. Formato para Propuestas Narrativas
2
3. Formato para la Matriz del Marco Lógico
6
4. Formato para el Presupuesto del Programa
7
5. Detalles Bancarios
12
6. Glosario
13
Anexo 1: Procedimiento de Solicitud del Socio de Apoyo
14
Anexo 2: Requisitos Distintos
15
Anexo 3: Estándares Internacionales
20
Anexo 4: Modelo de Propuesta para la Buena Práctica
21
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Nov 2010)
i
1.
Introducción
1.1
Antecedentes – Estos Lineamientos para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante
Emergencias fueron desarrollados, en su conjunto, por un grupo de Socios Implementadores y
Socios de Apoyo de la Red Miqueas durante 18 meses. Este proceso se inició siguiendo una
“consulta estratégica” sobre la asociación, en la cual los Socios de Apoyo atendieron las
preocupaciones de los Socios Implementadores con respecto a la carga administrativa originada
por los distintos requisitos de presentación de propuestas y reportes. Se establecieron dos grupos
de trabajo regionales de Socios Implementadores, en Asia y África, y un grupo de trabajo de
Socios de Apoyo para que participen en el proceso y desarrollen los documentos preliminares. Se
invitó a todos los miembros de la Red Miqueas a aportar comentarios y sugerencias antes de
terminar los Lineamientos.
1.2
Proyectos y programas – Frecuentemente, los lineamientos para la presentación de propuestas
y reportes hacen referencia tanto a “programas” como a “proyectos”. Por una cuestión de
simplicidad, se usa el término “programas” a lo largo de los Lineamientos; sin embargo, debe
considerarse que incluye tanto a “programas” como a “proyectos”.
1.3
Procedimiento de Solicitud – Los Socios de Apoyo que han adoptado estos Lineamientos
seguirán empleando sus propios procedimientos de solicitud. Por favor, véase el Anexo 1 para
mayores detalles antes de presentar la propuesta. Cada Socio de Apoyo cuenta con sus propias
prioridades y estrategias establecidas, y necesitará evaluar la propuesta en el contexto de tales
prioridades y estrategias. Se sugiere que los Socios Implementadores se contacten con el Socio
de Apoyo correspondiente a fin de obtener detalles sobre las prioridades sectoriales y las
estrategias del país antes de presentar una propuesta.
1.4
Requisitos distintos – Se espera que estos Lineamientos para la Presentación de Propuestas de
Respuesta ante Emergencias y el Formato de Propuesta subsiguiente cubran la mayor parte, y en
algunos casos la totalidad, de lo que el Socio de Apoyo necesita saber para decidir sobre el
financiamiento. Donde el Socio de Apoyo tenga requisitos adicionales o menores, podrá presentar
sus detalles en el Anexo 2.
1.5
Preguntas no aplicables – Tal vez algunas preguntas no sean relevantes para el contexto en el
que el Socio Implementador esté trabajando. Por favor, haga mención de ello en la sección
correspondiente de la propuesta, explicando por qué la(s) pregunta(s) no aplica(n).
1.6
Glosario – Puede ver la sección Glosario en la página 13 donde se definen los términos clave. El
“Socio de Apoyo” debe ser entendido como la organización a quien se le pide ayuda para el
programa; y el “Socio Implementador”, como la organización que solicita dicha ayuda.
1.7
Propuesta modelo – Se presenta un modelo de propuesta para la “buena práctica” en el Anexo 4.
1.8
Comentarios y sugerencias – Si le gustaría hacer comentarios sobre estos Lineamientos, por
favor envíelos a su Socio de Apoyo y a la siguiente dirección:
Secretaría Internacional de la Red Miqueas (Micah Network International Secretariat)
E-mail: [email protected]
Fax:
+ 613 9877 7944
Correo: PO Box 164, Blackburn Victoria, Australia
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
1
2.
Formato para Propuestas Narrativas
Una propuesta necesitará brindar suficiente información a fin de permitir que el Socio de
Apoyo llegue a una decisión sobre el financiamiento. El propósito de ésta es explicar de qué
modo es probable que el diseño del programa dé lugar a los cambios con los cuales el Socio
Implementador y el Socio de Apoyo están comprometidos, y cómo refleja la buena práctica1.
La propuesta debe ser lo más concisa posible y no mayor a 10 páginas A4, incluyendo
el marco lógico y el presupuesto (sin considerar otros apéndices). El tamaño de la
fuente no debe ser menor a Arial Narrow 12.
A fin de lograr que la redacción de la propuesta esté en línea con estos Lineamientos, los
Socios Implementadores pueden usar el “Formato para la Presentación de Propuestas de
Respuesta ante Emergencias” que puede ser descargado desde la página web de la Red
Miqueas: www.redmiqueas.org
Sección A
Información Básica (máximo una página)
1. El título del programa y el número de referencia del programa del Socio de Apoyo (de ser
aplicable).
2. El nombre del Socio Implementador que solicita el financiamiento.
3. Una descripción del programa en un solo párrafo (máximo 100 palabras).
4. El nombre, función, dirección domiciliaria, teléfono, fax y correo electrónico de la persona
de contacto para el Socio Implementador, y la página web del Socio Implementador (si la
tuviera).
5. El nombre, cargo y función de la persona que aprueba la propuesta del Socio
Implementador. Esta persona debe estar debidamente autorizada por el Socio
Implementador2.
6. La fecha planificada para el inicio del programa y su duración.
7. El lugar de implementación del programa: nombre del distrito, ciudad, pueblo, región. Se
puede anexar un mapa donde se muestre el área de impacto.
8. Una lista de los estándares internacionales que el Socio Implementador ha adoptado
para que guíen la implementación de sus programas de ayuda. Por ejemplo: el Código
de Conducta de la Cruz Roja, el Proyecto ESFERA, la Asociación Internacional de
Resposabilidad Humanitaria (Humanitarian Accountability Partnership Internacional HAP-I), Personas de Ayuda (People in Aid)3.
9. El(los) nombre(s) de otro(s) socio(s) implementador(es) que participará(n) en el
programa con el Socio Implementador.
10. El presupuesto global del programa y el monto -en moneda local- que el Socio
Implementador está solicitando al Socio de Apoyo y otros socios de apoyo, con detalles
de otras contribuciones según se muestra en la tabla inferior:
Al desarrollar la propuesta, puede ser de utilidad consultar el creciente volumen de estándares internacionales y buenas prácticas que se aplican
en nuestro sector, algunos de los cuales son mencionados en el Anexo 3.
2 Ante cualquier duda, el Socio de Apoyo puede solicitar evidencia de la autoridad.
3 Una lista de estándares internacionales para situaciones de respuesta ante emergencias se muestra en el Anexo 3.
1
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
2
Año de Actividad
Período 1
Período 2
Período 3
Socio de Apoyo
Otros socios de apoyo
Ingresos locales y otros
Total
11. La fecha en que se escribió la propuesta (o la fecha de la última revisión).
Sección B
Información sobre el Desastre (máximo una página)
Naturaleza del Desastre
1. ¿Cuál es la naturaleza del desastre?
2. ¿Cuál es el área afectada por el desastre?
3. ¿Quiénes conforman los grupos afectados?
Impacto del Desastre
1.
¿Cuál es el alcance del daño o impacto (tamaño estimado de la población afectada)?
2. ¿Cuáles son los problemas principales que los pobladores enfrentan? Por ejemplo:
salud, agua e higiene, ayuda alimenticia, albergues, protección, desplazamiento, sustento.
3. ¿Cuál fue el proceso y los resultados de la evaluación conducida sobre la situación?
Adjuntar el reporte, de estar disponible.
Sección C
Diseño de la Respuesta ante Emergencias (máximo una página)
1.
¿En qué área y/o grupo específico ha escogido que se implemente el programa? ¿Cómo
llegó a esta decisión?
2.
¿Qué intervenciones está pensando realizar?
i. inmediatamente
ii. a mediano plazo
Por favor, indique:
• El tiempo programado para cada fase del programa
• El número de beneficiarios objetivo del programa
• La manera en que se va a seleccionar a los beneficiarios
3. Por favor, indique qué recursos se necesitan
• Materiales: qué materiales, de dónde se obtendrán, cómo serán entregados.
Especifique qué materiales requieren ser entregados en especies y cuáles pueden ser
comprados localmente.
• Recursos humanos y otros: sobre el personal, el equipo, etc.
• Otros
4.
¿En esta etapa existe la intención de una programar el desarrollo y la rehabilitación a un
más largo plazo?
5.
¿De qué manera ha participado la comunidad en determinar el propósito de este
programa? ¿Cómo se va a compartir la información del programa con la comunidad?
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
3
¿Cómo se permitirá que los beneficiarios hagan comentarios (positivos y/o negativos)
sobre el programa sin temor o impedimento, y con la seguridad de que aquellos sean
considerados?
6.
¿Qué otros programas se están realizando y por quiénes (gobierno, ONGs, iglesias
locales, otros grupos de la comunidad, etc.)? ¿Cómo hará las coordinaciones con
quienes están trabajando en su área de implementación del programa?
7. ¿De qué modo el programa reducirá la vulnerabilidad de la comunidad en caso de
futuras situaciones de desastre y qué porcentaje del presupuesto será utilizado para
ello?
Sección D
Marco Lógico del Programa (máximo una página)
Se necesita una Matriz del Marco Lógico que explique el vínculo entre las actividades, los
resultados y los propósitos del programa. Se puede emplear el formato sugerido en la sección
3, pero el Socio Implementador puede usar un diseño alternativo si es de su preferencia y ha
sido acordado con el Socio de Apoyo.
Sección E
Enfoque y Justificación del Programa (máximo una página)
Por favor, responda a las preguntas sobre qué metodología se utilizará para implementar el
programa.
1. Explique por qué el Socio Implementador considera que el enfoque o metodología
del programa es la manera más efectiva de abordar el o los problemas. ¿Qué otros
enfoques fueron considerados y por qué éstos fueron rechazados?
2. ¿Qué lecciones, en relación a este programa, han sido aplicadas de experiencias
anteriores? ¿El programa o su predecesor ha sido evaluado recientemente? De ser así,
añada el resumen ejecutivo y las recomendaciones en los apéndices, explicando cómo
estas recomendaciones han influenciado o se han aplicado al diseño actual.
3. ¿De qué modo los siguientes temas transversales han sido abordados en el diseño del
programa:
 temas de género y las diferencias en el estatus entre mujeres y hombres
 necesidades especiales de los niños
 personas con deficiencias y/o discapacidades
 conflicto
 personas afectadas e infectadas por el VIH
Sección F
Gestión del Programa (máximo una página)
Por favor, responda estas preguntas sobre la gestión del programa, particularmente sobre el
monitoreo y la evaluación.
1. ¿Qué experiencia o participación previa tiene el Socio Implementador en el área de
implementación del programa, o en este tipo de programa?
2. ¿Quién será el responsable directo de supervisar la gestión del programa? Indique la
estructura de gestión para el programa y cómo ésta se relaciona con la estructura
organizacional (puede añadir un organigrama como anexo).
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
4
3. ¿Qué otras demandas hará el programa al liderazgo existente y a la capacidad de gestión
del Socio Implementador? ¿De qué modo el Socio Implementador utilizará los recursos
y/o desarrollará la capacidad para satisfacer dichas demandas nuevas? ¿De qué modo la
participación en este programa afectará la programación de desarrollo a largo plazo
existente?
4. Describa el procedimiento de adquisición y cualquier sistema que el Socio Implementador
esté empleando para proteger los materiales y el dinero en el trabajo de campo.
5. Describa los mecanismos de monitoreo existentes o los que serán desarrollados con el fin
de evaluar el progreso y el logro del programa. De acuerdo a la disponibilidad, por favor,
adjunte un formato modelo.
6. ¿Está planificando una evaluación formal del programa? De ser así, ¿qué tipo de
evaluación será, cuándo y cómo será realizada?
Sección G
Gestión y Evaluación de Riesgos (máximo una página)
Haga una lista de los supuestos o riesgos más relevantes (no más de 10) e identifique, por
cada uno de ellos, las medidas que serán tomadas para reducir o minimizar el riesgo.
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
5
3.
Formato para la Matriz del Marco Lógico
(Máximo una página)
Se sugiere el siguiente formato para la Matriz del Marco Lógico; sin embargo, si lo prefiere y
está de acuerdo con el socio de apoyo, puede utilizar una presentación alternativa:
Objetivos
Indicadores
Meta
 ¿Qué es lo que el Socio Implementador finalmente desea lograr a través
del programa?
 ¿Qué indicará si la meta
ha sido lograda?
Propósito(s)
 ¿Qué cambio o cambios específicos espera el Socio Implementador que
sucedan como resultado del programa?
 Los propósitos deben ser especificado en términos cualitativos y
cuantitativos (qué cambio sucederá), de ubicación (dónde sucederá el
cambio) y de tiempo (cuándo sucederá el cambio).
 ¿Qué indicará si el
propósito ha sido
logrado?
Resultados
 ¿Cuáles son los productos que las actividades del programa generarán?
 Los resultados deben contribuir con el logro del o de los propósito(s) del
programa. Estos pueden ser concebidos como marcadores o hitos visibles
que muestren que el Socio Implementador ha realizado las actividades
(ver abajo) con éxito.
 ¿Qué indicará si los
resultados han sido
producidos?
Actividades
 ¿Cuáles son las actividades principales que el Socio Implementador
llevará a cabo mientras dure el programa? Las actividades se refieren a lo
que el Socio Implementador realizará para llegar a los resultados.
 Cada actividad debe estar claramente relacionada con, por lo menos, uno
de los resultados.
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
6
4.
Formato para el Presupuesto del Programa
(Máximo dos páginas)
4.1
El presupuesto detallado del programa va junto con la completa propuesta del programa. La
finalidad del Presupuesto del Programa es:
a) ayudar al Socio de Apoyo a asignar los fondos requeridos a partir de los recursos
disponibles.
b) ofrecer un plan de trabajo con el cual se pueda medir el avance financiero del
programa.
4.2
El presupuesto debe ser para el programa en su totalidad y no sólo para lo que el Socio
Implementador está solicitando financiamiento del Socio de Apoyo. Por favor, lea las notas de
orientación de cada sección antes de completar el presupuesto.
Los documentos presupuestarios deben incluir:
a) una indicación del período cubierto.
b) un presupuesto detallado donde se indique cómo los diversos Costos del Programa,
u Operativos, y Costos de Capital han sido calculados.
4.3
Por favor, presente el presupuesto en moneda local y, de ser requerido por el Socio de
Apoyo, también presente el presupuesto en moneda del país del Socio de Apoyo (por
ejemplo: libras esterlinas, euros, dólares americanos o dólares australianos).
En algunas circunstancias (ya sea por hiperinflación o contexto nacional) tal vez no sea
posible o prudente hacer el presupuesto en moneda local. En ese caso, se puede hacer el
presupuesto en otra moneda (por ejemplo: libras esterlinas, euros, dólares americanos o
dólares australianos) de acuerdo con alguna otra instrucción dada por el Socio de Apoyo.
Costos
4.4
El Presupuesto (Sección 4.14) debe mostrar los cálculos de los Costos del Programa, u
Operativos, y cualquier Costo de Capital. Este debe mostrar la base del cálculo empleando
precios por unidad, tasas de sueldos, proporción de tiempo dedicado al programa, cantidad
de kilómetros para los vehículos, número de unidades requeridas, etc. según sea apropiado.
Las partidas presupuestales deben tener su correspondencia con las descripciones en el
sistema contable del Socio Implementador, de modo que los informes financieros sean
precisos y consistentes. Esto ayudará al personal de contabilidad y del programa si se
muestra el código de análisis del sistema de contabilidad en comparación a cada partida
presupuestal.
4.5
Por favor, haga la distinción entre Costos Directos y Costos Indirectos. Véase el
Glosario para la definición de estos términos.
4.6
Se puede incluir la inflación como una partida aparte en casos excepcionales, pero se debe
explicar el cálculo hecho.
4.7
Luego de la aprobación, no más del 10% de la partida presupuestal en cuestión puede ser
pasada de una partida presupuestal a otra a menos que el monto sea menor a US $500. Se
debe negociar con el Socio de Apoyo los movimientos mayores al 10%. Y, se debe consultar
con el Socio de Apoyo antes de hacer cualquier movimiento de fondos a la partida
presupuestal de costo de capital.
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
7
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
Notas de Orientación sobre Costos del Programa u Operativos
4.8
De ser aplicable, por favor haga una referencia cruzada de los costos presupuestados
con las secciones de la propuesta del programa donde se expliquen las actividades
principales del programa (por ejemplo: la sección de Actividades del Marco Lógico) de modo
que esté claro qué costos se aplican a qué actividades.
Costos Directos
Costos de materiales y actividades: Debe incluir todos los artículos consumibles (por
ejemplo: materiales de construcción, alimentación, materiales de educación) que las
actividades del programa requieran, mostrando precios y cantidades estimadas.
Salarios / costos del personal: Incluya los costos de empleo de todo el personal que trabaja
directamente en el programa. Por favor, asegúrese que el costo por las contribuciones de
seguridad social, seguro de salud y fondo de pensión / jubilación / providente estén incluidos,
de ser necesario. En el caso que los sueldos no tengan una partida, se debe entregar una
declaración anual o mensual del nivel del salario más alto. No incluya costos por capacitación
al personal dentro de esta partida presupuestal, sino inclúyalos en una partida aparte.
Costos de transporte: Incluya todos los costos relacionados a la movilización de las
personas o equipos del programa. Si se tiene que comprar vehículos de los fondos del
programa, se debe presupuestar los costos de funcionamiento (gasolina, mantenimiento y
seguro) de dichos vehículos. Cuando los vehículos son propiedad del Socio Implementador y
“contratados” para ser usados en el programa, se debe establecer una cantidad de kilómetros
o millas por el costo de gasolina, mantenimiento, seguro y depreciación del capital. En este
caso, haga un presupuesto para el kilometraje o millaje estimado en lugar de los costos
reales. No utilice esta partida presupuestal para la compra de vehículos, esta debe ser
considerada un Costo de Capital.
Costos de inmuebles: Incluya alquiler, impuestos y costos de utilidad (agua, luz) por el o los
inmueble(s) vinculados al programa. Asimismo, puede incluir los costos de funcionamiento de
una oficina administrativa, si está vinculada directamente con el programa; pero la petición de
contribución para los gastos de funcionamiento de la oficina central o centro administrativo
general debe ser hecha dentro de Costos Administrativos (véase líneas abajo). El costo de
cualquier remodelación o construcción nueva que se requiera, debe ser considerado Costo de
Capital.
Costos de monitoreo: El monitoreo continuo de las actividades y la recolección de datos que
serán usados en los resultados de la evaluación es una parte esencial de todos los
programas. Debe hacer un presupuesto para todos los costos directos de monitoreo y
recolección de datos citados anteriormente que van más allá, o están fuera, de la partida de
salarios o costos del personal visto líneas arriba, en lugar de tener que catalogarlos como
costos administrativos generales.
Costos de evaluación: Es una buena práctica evaluar los programas periódicamente, y
debe incluir los costos por dirigir esa evaluación. Incluya los honorarios de los asesores,
gastos de viaje y otros gastos adicionales por conducir encuestas, talleres y producir reportes.
Costos Indirectos
Costos administrativos: Puede pedir una contribución para los gastos de funcionamiento
administrativo del Socio Implementador (administración central y sueldos administrativos,
útiles de oficina, telecomunicaciones, utilidades y alquiler de oficina, auditoría y gastos de la
Junta, depreciación de bienes de capital, etc.). Normalmente, esto se restringe al 10% de los
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
8
Costos del Programa, u Operativos, Directos del programa.
En los casos donde el Socio Implementador estime que los costos reales de apoyo al
programa superarán este monto, se puede presentar un presupuesto detallado por separado
para los gastos administrativos centrales a fin de justificar la petición de un costo
administrativo mayor. El presupuesto administrativo debe mostrar claramente los costos
totales de administración del Socio Implementador (es decir, todos los Costos Indirectos), las
fuentes de ingresos disponibles que serán comparadas a tales costos, y cómo y por qué
dividió el saldo entre los distintos programas para que sean administrados por el Socio
Implementador.
Para mayor información sobre cómo financiar costos básicos, vea la nota de orientación
Estrategias de Financiamiento Básico (“Core Funding Strategies”) en la página web:
www.bond.org.uk/pubs/afo.htm
Notas de Orientación sobre Costos de Capital
4.9
Los Socios de Apoyo pueden financiar los Costos de Capital de los programas; sin embargo,
considere que el financiamiento por parte de los Socios de Apoyo no tiene la intención de ser
un gran desembolso de capital para la compra o construcción de inmuebles o la compra de
vehículos.
4.10
Vehículos / Equipos de Programa: Por favor, de evidencia que estas partidas:
• son necesarias para la implementación del programa,
• serán utilizadas únicamente en las actividades del programa y no asignadas para el uso
exclusivo de un individuo,
• están con el mantenimiento y seguro debido,
y que usted cuenta con una política sobre la disposición de los vehículos o equipos al término
del programa.
Si busca financiamiento para vehículos y equipo, por favor adjunte al presupuesto del
programa la política sobre la disposición de vehículos y equipos. El Socio de Apoyo también
puede solicitar que se mantenga un registro de bienes.
Equipo de oficina: Incluya unidades como computadoras o faxes.
Otro: Incluya cualquier otro costo que no esté en la lista. Debe especificar para qué es el
costo si ingresa un monto en esta partida presupuestal
Nota: Presupuestar para el reemplazo de los bienes capitales es un buen manejo financiero.
Se acepta que el presupuesto del programa incluya el costo por uso de bienes capitales
pertenecientes al Socio Implementador, y que tales costos incluyan un elemento de
depreciación. La depreciación debe ser tratada como parte de los gastos administrativos y no
debería ser incluida como una partida presupuestal por separado.
Costos Inaceptables
4.11
Los Socios de Apoyo no pagan per diems (pagos diarios) por participantes que asisten a
talleres y seminarios, pero sí cubrirán los gastos reales de los participantes (por ejemplo:
costos por viaje); aunque se espera algún tipo de contribución local para estos gastos.
4.12
Los costos no previstos que surjan durante la implementación del programa serán
considerados independientemente, y normalmente no se permitirán Fondos de Contingencia.
Sin embargo, para programas con gran cantidad de capital se pueden incluir costos no
previstos hasta por un máximo de 10% del presupuesto global del programa.
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
9
4.13
Con algunos casos excepcionales, los Socios de Apoyo no financian los costos de apoyo y
salarios del personal expatriado de otras agencias internacionales (por ejemplo: europeas o
norteamericanas) que trabajan en el exterior.
Ingreso
4.15
Debe señalar todas las fuentes de ingreso que utilizará a fin de cubrir los costos del
programa. Estas pueden ser:
Otras agencias / gobierno: Incluya algún ingreso previo proveniente de otras agencias y/o
departamentos gubernamentales. Por favor, indique si la solicitud ha sido presentada,
aprobada o si el dinero ya fue recibido.
Donaciones en especies: Estas son partidas que contribuyen con los costos del programa,
pero se entregan sin costo alguno; por ejemplo: mano de obra y materiales ofrecidos por el
grupo beneficiario, o alimentación y equipos provistos por un donante. De ser aplicable, por
favor haga estimados del valor en efectivo de estas donaciones. Las donaciones en especies
deben ser identificadas con los costos correspondientes del programa.
Ingresos generados por el programa: Incluya los ingresos provenientes de los usuarios del
programa; por ejemplo: a través de la venta de bienes o servicios.
Saldos: Se debe estimar (si es el caso) e incluir aquí los saldos provenientes de una fase
previa del programa.
Reservas: Por favor, indique si planea utilizar algunas de las reservas pertenecientes al
Socio Implementador para apoyar el programa.
Nota: Programa de Actividades y Cronograma de Liberación de Fondos. Se debe
presentar, juntamente con el Presupuesto, un cronograma de liberación de fondos basado
en la programación de actividades y las condiciones de flujo de caja del programa.
4.15
Por favor, adjunte el presupuesto global propuesto y el monto que solicita al Socio de Apoyo
empleando el formato modelo que se muestra a continuación. Por favor, de un detalle
completo de cada sección.
Egresos
Artículos Costo
por
unidad
No de
unidades
Total
Monto
Notas y
del Socio explicaciones
de Apoyo
Costos de materiales y
actividades (insumos de ayuda)
Costos de personal y
relacionados
Costos de transporte y logística
Costos de capital
Costos de evaluación
Costos de apoyo en campo
(administración y
comunicaciones)
Costos de apoyo a la Oficina
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
10
Central (el Socio de Apoyo
puede poner límites)
Otros costos
Total de Egresos
Ingresos
Nombres de otros donantes /
describir las fuentes de
ingresos
Monto Solicitado /
Esperado
Monto
Comprometido
Socio de Apoyo
socio de apoyo 2
socio de apoyo 3
socio de apoyo 4
Otros donantes
Donaciones en especies
Contribuciones locales
Otros (por favor, especifique)
Total de Ingresos
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
11
5.
Detalles Bancarios
(Máximo media página)
Si la propuesta tiene éxito, necesitaremos los detalles de la cuenta bancaria a la que se deba
transferir el dinero. Para asegurar que el dinero sea transferido con el mínimo de demora, por
favor brinde todos los detalles señalados líneas abajo. En caso que el dinero necesite ser
enviado a través de un “banco corresponsal” (es decir, el banco de una tercera parte),
entonces también necesita brindar toda la información para el banco corresponsal con un
asterisco.
Detalle
Nota Explicativa
Nombre de Cuenta
El nombre del Socio Implementador según figura en la
cuenta bancaria. Esta será la cuenta ala que el Socio de
Apoyo transferirá el dinero.
Número de Cuenta
El número de cuenta del Socio Implementador. Esta será
la cuenta a la que el Socio de Apoyo transferirá el dinero.
Código Swift del Banco /
El Código Swift o número BIC puede disminuir las demoras
al momento de hacer los pagos en la cuenta. Si el banco o
banco corresponsal se encuentra en los Estados Unidos,
se debe dar el número Fed Wire/ ABA. Si el banco o banco
corresponsal se encuentra en Europa, se debe dar el
número IBAN.
Número BIC
Moneda de la
Cuenta Bancaria
El tipo de moneda de la cuenta. Por ejemplo: moneda
local, dólares americanos.
Nombre del Banco
El nombre del banco.
Dirección del Banco
La dirección postal completa del banco, incluyendo la
ciudad, estado y país.
Dirección de la Organización
La dirección postal completa del Socio Implementador,
incluyendo la ciudad, estado y país.
Dirección Electrónica de la
Organización
Su correo electrónico. Esto permitirá que el banco donde
se pagó notifique al Socio Implementador que se ha hecho
un depósito en la cuenta.
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
12
6.
Glosario
actividades son las labores que se van a realizar a fin de lograr los resultados deseados.
costos directos son aquellos completamente atribuibles al programa en cuestión, en los cuales sólo se
incurre por la existencia del programa. Normalmente están relacionados con la realización de las actividades
principales; por ejemplo: los sueldos de los trabajadores del programa, las provisiones para los beneficiarios,
los costos de transporte. Sin embargo también se incluyen los costos de monitoreo y evaluación. La base del
cálculo de estos costos debe ser indicada con claridad.
costos indirectos son aquellos compartidos por los distintos programas o departamentos del Socio
Implementador, y se incurre en ellos independientemente del programa. Normalmente tienen que ver con el
apoyo administrativo al programa (por ejemplo: inmuebles de la oficina central, sueldos administrativos
centrales, contabilidad y auditoría) y, frecuentemente, son cubiertos por un pago administrativo cargado al
programa. Se deben mostrar las bases sobre las cuales se definen estos costos.
evaluación significa una medición realizada durante o después del término de un programa para demostrar
su impacto.
grupo de interés se refiere a una persona, grupo o institución con un interés o preocupación sobre algo; por
ejemplo: un programa, una política o una iniciativa.
impacto se refiere a cambios sostenibles a largo plazo, ya sean positivos o negativos, esperados o
inesperados, los cuales suceden en el contexto donde opera el programa.
indicadores (referidos como indicadores objetivamente verificables) son formas de medir los avances del
programa hacia la meta. Son objetivos o estándares que deben cumplirse en cada etapa.
meta significa el objetivo de desarrollo más amplio; el resultado final al que se dirige el programa.
monitoreo se refiere a un proceso continuo y estructurado para medir los avances de un programa hacia sus
objetivos.
objetivos es un término general empleado para cambios o resultados deseados. Durante la realización de un
programa es el producto; al término del programa es el propósito o resultado; después del programa es la
meta.
programas son un grupo de actividades, procesos, etc., coordinados y planificados para alcanzar una meta
en particular.
propósitos significa el o los cambios específico(s) con los que un programa va a contribuir a la meta.
proyectos son actividades ‘independientes’ cuyo resultado es limitado. Una serie de dichos proyectos pueden
ser los componentes de un programa.
resultados son los productos o lo concluido del trabajo que se necesita para cumplir con los propósitos u
objetivos del programa.
riesgo es la posibilidad y potencialidad de sucesos o consecuencias indeseados. Cuando estos sucesos o
consecuencias ocurren, pueden significar la reducción de la efectividad e impacto de un programa en las
vidas de los beneficiarios.
Socio de Apoyo es la organización a quien se le está haciendo la propuesta, esperando que dicha
organización provea apoyo financiero u otro tipo de apoyo para el programa.
Socio Implementador se refiere a la organización que solicita apoyo bajo estos Lineamientos, y quien será
responsable de la implementación directa de las actividades del programa.
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
13
Anexo 1: Procedimientos de
Solicitud del Socio de Apoyo
2.1
Asociación
Sólo pueden aprobarse solicitudes de organizaciones que ya han sido
adoptadas como Asociados por Tearfund. Las organizaciones que
buscan asociarse para obtener financiamiento para respuesta ante
emergencias deben rellenar el Formulario de Perfil de Asociado de
Tearfund y firmar un Convenio de Asociación tan pronto como sea
posible durante el proceso de solicitud.
2.2
Concepto del Proyecto
Discuta el concepto para un proyecto para respuesta ante emergencias
con el Representante del País correspondiente a su país tan pronto
como sea posible. El Oficial de Programas le informará de manera
informal si el concepto encaja dentro de la estrategia de Tearfund y si ha
sido posible asignar fondos para respuesta ante emergencias.
2.3
Propuesta de proyecto
Si aprobamos su concepto, le pediremos preparar una Propuesta, y si es
necesario, ofreceremos apoyo para permitir llevar a cabo una evaluación
de necesidades más detallada con la participación las comunidades
beneficiarias como parte de la preparación de la Propuesta.
Favor utilizar el Formato para la Presentación de Propuestas de
Respuesta ante Emergencias junto con la información adicional
descrita en el Anexo 2 de los Lineamientos para la Presentación de
Propuestas de Respuesta ante Emergencias.
Si Tearfund financió una evaluación de necesidades como parte del
proceso de solicitud, este reporte deberá anexarse a la Propuesta
Completa como un apéndice.
2.4
La comunicación electrónica y los documentos
Su solicitud se procesará con más rapidez si puede presentar sus
documentos por correo electrónico. Favor rellenar los Formatos
utilizando Microsoft Word y Excel.
2.5
Advertencia
Por favor, tenga en cuenta que si le invitamos a presentar una
Propuesta, esto no es una garantía de que su proyecto será aprobado y
que recibirá apoyo de Tearfund. Por lo tanto, es importante que durante
en el proceso de solicitud no haga compromisos formales, ni lleve a
cabo actividades de proyecto, que dependan del financiamiento de
Tearfund, o les cree esperanzas a los beneficiarios de su proyecto sobre
la base del supuesto de que recibirá financiamiento de Tearfund.
2.6
Liberación de los fondos
Daremos respuesta a su solicitud lo más pronto posible. Si la misma es
aceptada, será notificado por su Representante del País y por medio de
una Carta de Pago que mostrará con claridad la cantidad que ha sido
aprobada, cuándo será liberada y las fechas de presentación de
reportes.
Negociación de
asociación
Discutir idea del
proyecto con
Tearfund
Tearfund pide una
Propuesta
Presentar una
Propuesta utilizando
el Formato para la
Presentación de
Propuestas de
Respuesta ante
Emergencias
Esperar la decisión
de Tearfund
Liberación de
fondos – notificación
por escrito
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
14
Anexo 2: Requisitos Diferentes
Tearfund requiere la siguiente información además de las secciones en el formato básico para poder
a) evaluar el alcance del trabajo a ser realizado en este proyecto por, y a través de, la
iglesia local
b) recopilar información sobre la cantidad de beneficiarios alcanzados, para poder
medir el progreso hacia el logro de su visión a largo plazo
También se ofrece orientación adicional para rellenar la Sección E de la propuesta sobre asuntos que son una
prioridad para Tearfund
c) Las personas afectadas e infectadas por el VIH
d) La Sostenibilidad del Medio Ambiente
a) La Iglesia Local
La visión a largo plazo de Tearfund es ver a las personas salir de la pobreza extrema y ver sus vidas y
comunidades transformadas por medio del trabajo y el testimonio de cristianos e iglesias locales.
Además de las secciones de la presentación de propuestas básicas se debe dar respuesta a las siguientes
preguntas en un Anexo a la presentación de propuesta básica:
Sección K
La Movilización de la Iglesia Local y el Testimonio Cristiano
1. ¿Cómo contribuirá el proyecto a otorgar una visión a las iglesias locales para la Misión
Integral y cómo animará su compromiso con Jesucristo, en discipulado y en su servicio a
las personas pobres?
2. ¿El proyecto ofrecerá oportunidades, apropiadas al contexto, para que las personas se
encuentren con, reconozcan y sigan el señorío de Jesucristo por medio del trabajo del
proyecto? ¿Estas oportunidades estarán conectadas con el testimonio de la iglesia local?
3. Cuando no hay iglesia local en las comunidades en las cuales el proyecto estará
trabajando, ¿el proyecto ayudará a contribuir de alguna manera con el establecimiento a
más largo plazo de una comunidad cristiana sostenible en la zona?
Anualmente se les pedirá a los asociados informar la cantidad de iglesias locales con las cuales trabajan en
la labor de otorgar una visión a las personas para la Misión Integral, y la cantidad de iglesias que están
movilizadas para servir a las personas pobres en su comunidad. Esta información se recolectará por medio
del Informe de Indicadores de Transformación que puede encontrarse en los Lineamientos para la
Presentación de Reportes.
Con respecto al Informe de Indicadores de Transformación:
‘Iglesias Locales’ son
“Comunidades sostenibles de creyentes cristianos locales, accesibles a toda persona, donde
se lleva a cabo adoración, discipulado, acogimiento y misión”
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
15
Sostenibles – no depende de financiamiento, personal ni recursos externos para su existencia
Comunidades – no individuos aislados
Local – no forasteros sino personas que viven en la comunidad
Accesible a toda persona – las personas pobres y marginadas son bienvenidas e incluidas
En la mayoría de los casos, dichas comunidades cristianas serán congregaciones eclesiásticas
locales, ya sea congregaciones formales como parte de una red mayor de una iglesia o
denominación, o grupos informales independientes de cristianos que se reúnen con regularidad en
uno de sus hogares o en otra instalación.
‘Otorgar una visión’ significa
un proceso de enseñanza, discusión y motivación diseñado para inspirar a la comunidad cristiana a
practicar la Misión Integral, con o sin apoyo externo.
Una ‘iglesia movilizada’ es:
Una iglesia que ha sido expuesta al pensamiento de la Misión Integral como resultado de una
iniciativa que opera con recursos de Tearfund y que, como consecuencia, está activa en el servicio
práctico a la comunidad (ya sea que ese servicio sea ofrecido o no gracias a recursos/financiamiento
de Tearfund).
b) Cantidad de beneficiarios que reciben servicios – referirse a la sección C4 (C1 formato simplificado,
C2 emergencia)
Tearfund tiene la responsabilidad de medir e informar el impacto de lo que se logra para completar su visión
con los recursos provistos por sus donantes. Parte de ese impacto se mide en términos de la cantidad de
personas que se benefician de los programas financiados y también de la cantidad de iglesias movilizadas
para servir a sus comunidades.
Sección L
Beneficiarios
Pronóstico de cantidades
Los asociados deberán declarar la cantidad pronosticada de beneficiarios a los que se les
ofrecerá servicio durante cada año del proyecto y cuáles de los beneficiarios son nuevos en
el proyecto cada año. Tearfund medirá el progreso hacia sus metas a largo plazo en el
transcurso de un periodo de años y es vital que los beneficiarios no sean contados más de
una vez cuando participen en más de un proyecto. Asimismo, se pide a los asociados
declarar la cantidad de beneficiarios que ya han sido tomados en cuenta en otro proyecto
apoyado por Tearfund.
Los asociados también deben proporcionar, para la vida de este proyecto, un desglose de
hombres, las mujeres, los niños menores de 18 años, y las niñas menores de 18 años
beneficiarios.
Para evaluar el impacto de Tearfund en los sectores prioritarios, deben estimarse los
números de beneficiarios para la vida del proyecto.
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
16
Método de conteo de beneficiarios
1. Explicar brevemente cómo ha sido calculada la cantidad esperada de beneficiarios, y
quién ha sido incluido en el total (ver la sección 3 más adelante como orientación)
(por ej., Encuesta detallada / calculado con base en una encuesta de muestra / cifras
oficiales / pura estimación, etc.)
En sus Reportes Anuales deberán presentar cifras para la cantidad real de personas que
se benefician del proyecto durante el año, tal como se indica anteriormente. (Ver el
Informe de Indicadores de Transformación en el anexo de Tearfund a los Lineamientos
para la Presentación de Reportes).
2. Explicar el método que utilizará para cuantificar la cantidad de beneficiarios para reportar
en el Informe de Indicadores de Transformación (por ej., Registros, encuestas, registros
oficiales, etc.) y analizar el porcentaje de hombres, mujeres y niños en el grupo
beneficiario.
Beneficiarios Directos e Indirectos – a quién incluir
Con respecto a la Declaración Estadística, la cantidad de beneficiarios reportados
normalmente incluirá a todos los miembros de la familia a la cual pertenece un participante
directo en el programa.
(Observación: para poder informar totalmente sobre los Resultados y las Actividades de un
proyecto, puede que deban compilarse estadísticas sobre la cantidad de participantes
directos, dependiendo de la naturaleza del trabajo.)
Habrá algunos trabajos que, por su naturaleza, serán dirigidos a familias dentro de las
comunidades. Por ej., la provisión de servicios públicos y domésticos como agua, carreteras,
cobijo, centros de salud y educativos, seguridad alimentaria.
Otro tipo de trabajo proveerá insumos directos a ciertos individuos dentro de una familia, pero
finalmente es la familia completa quien se beneficia. Por ej., capacitación en destrezas,
alfabetización de adultos, educación de la niñez, apoyo a las fuentes de subsistencia,
tratamientos de salud.
Sin embargo, pueden haber algunas excepciones en las cuales no aplique un enfoque a la
familia; solamente el individuo recibe el beneficio. Por ejemplo,
nutrición ante emergencias, grupos de personas desplazadas, niños huérfanos y
abandonados
c) Asuntos Prioritarios – Las personas afectadas e infectadas por el VIH – referirse a la sección E3
La prevalencia del VIH está aumentando a nivel mundial. Hay más de 40 millones de
personas viviendo con el VIH en todo el mundo. El impacto de la pandemia es duradero y
continúa haciendo impacto de manera dramática sobre las comunidades pobres. La visión de
Tearfund es ver a las iglesias locales del mundo entero, movilizadas, con una visión, y con
los recursos para estar a la vanguardia de la respuesta.
¿De qué manera se han tomado en cuenta los derechos y las necesidades especiales
de las personas que viven con el VIH en el diseño del programa?
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
17
Toda propuesta debe tomar en consideración de qué manera el impacto del VIH sobre la
comunidad pudiera afectar la implementación y los resultados del proyecto.
Para aquellos proyectos que dan respuesta específica a las causas y los efectos del VIH,
favor tomar en cuenta de qué manera el programa disminuirá la vulnerabilidad y el impacto
del VIH y SIDA.
Las siguientes áreas son prioritarias para Tearfund:
- Facilitar un cambio de conducta en los niños y jóvenes
- Prevenir la transmisión de madre a hijo
- Disminuir el impacto sobre las personas que viven con, y están afectadas por, el VIH,
específicamente las mujeres y los niños
- Promover el acceso a tratamientos para infecciones oportunistas y terapia antiretroviral
- Poner fin al estigma y a la discriminación en contra de las personas que viven con, y
están afectadas por, el VIH
d) Asuntos Prioritarios – Sostenibilidad del Medio Ambiente – referirse a la sección E3
Se predice que la inestabilidad del medio ambiente debido al agotamiento de los recursos y al
cambio climático se destacará por encima de la mayoría de los demás asuntos que socavan
los futuros esfuerzos de desarrollo. Buscamos disminuir el impacto de Tearfund, de nuestros
asociados y contribuyentes, sobre el medio ambiente, buscamos restaurar los recursos del
medio ambiente y el acceso de las personas pobres a los mismos, y reducir la vulnerabilidad
de las personas pobres a los desastres naturales.
¿Qué impacto tendrá el programa sobre el medio ambiente?
En este punto tome en consideración todo impacto negativo de las actividades del proyecto
sobre:
- los recursos hídricos (por ej., agotamiento, contaminación de los suministros de agua
para uso doméstico, ríos, lagos, el mar)
- el suelo (por ej., uso sostenible del suelo, erosión del suelo)
- el aire (por ej., contaminación)
- la vida silvestre (por ej., patrones de pastoreo/movimiento errante, eliminación de
hábitat)
- vegetación (por ej., bosques, suelo forestal, producción agrícola)
- residuos (por ej., residuos peligrosos, innecesarios, no reutilizables, o no reciclables)
En los casos apropiados, ¿qué pasos se tomarán para ayudar a la restauración del
medio ambiente y para elevar la sostenibilidad del medio ambiente en la zona del
programa?
En este punto, resuma:
- todo impacto positivo que el proyecto tendrá sobre el medio ambiente local.
- los pasos que se tomarán para superar los impactos negativos identificados en la
pregunta anterior. Por ejemplo, ¿pueden disminuirse, reutilizarse o reciclarse los
residuos? Si se utiliza madera para construir letrinas, ¿puede provenir de bosques
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
18
sostenibles? ¿Pueden disminuir las visitas al sitio del proyecto o pueden utilizarse
medios de transporte menos contaminantes?
Vulnerabilidad a los desastres
En esta sección favor de tomar en consideración además todo efecto actual o riesgo futuro
que surja como resultado del cambio climático que suponga una amenaza al proyecto o al
grupo beneficiario.
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
19
Anexo 3: Estándares Internacionales
Para ver los principales estándares internacionales relacionados a la asistencia humanitaria de emergencia,
vaya a las siguientes páginas web:

Código de Conducta de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Red Cross/ Red Crescent Code of
Conduct): http://www.ifrc.org/publicat/conduct/index.asp

Manual ESFERA (SPHERE handbook):
http://www.sphereproject.org/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,70/Itemid,26/la
ng,English/

Asociación Internacional de Responsabilidad Humanitaria (Humanitarian Accountability Partnership):
http://www.hapinternational.org/en/

Personas de Ayuda (People In Aid): http://www.peopleinaid.org/code/index.htm

Iniciativa de la Buena Donación Humanitaria (Good Humanitarian Donorship Initiative):
http://www.goodhumanitariandonorship.org/
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
20
Anexo 4: Modelo de Propuesta para la Buena Práctica
[Aquí se pretende añadir un buen modelo de Propuesta de Respuesta ante Emergencias junto con el
Presupuesto y Marco Lógico, antes de presentar los Lineamientos a inicios del 2007.]
Lineamientos de la Red Miqueas para la Presentación de Propuestas de Respuesta ante Emergencias
(Fecha versión: Oct 2006, Tearfund Nov 2010)
21
Descargar