Resumen Estudios Sociales II Trimestre II Parcial. Tema 1: Origen y evolución geológica del territorio costarricense y centroamericano. 1. Procesos de formación: Vulcanismo, tetanismo y erosión. Territorio centroamericano: Existía un superconintente llamado Panguea, este se dividió en Laurasia y Gondwana. De Laurasia, sale la placa de América del Norte y de Gondwana, marica del sur. Entre estos dos bloques, existía un canal que unía el Océano Atlántico con el Pacifico. Centroamérica era solo un grupo de islas, sobre la placa Caribe. Cuando la placa Norteamericana, se mueve hacia el oeste, permite que surjan nuevas tierras. El océano pacifico se encuentra sobre la placa de Cocos. Cocos y Caribe entran en contacto y surgen las primeras tierras: Guatemala y Honduras. Existía un canal o paso interoceánico, este se fue cerrando, y así se forma Nicaragua, El Salvador y el norte de Costa Rica. En la Era Terciaria, fracturas en la placa Caribe, producen elevaciones de tierras emergidas, formando las posas o depresiones marinas. Territorio costarricense: Primera Fase (durante la Era Secundaria) Se dio el inicio de una actividad tectónica muy intensa. Aparece el arco insular, formado por una serie de isalas colanicas en el canal interoceánico centroamericano. Se dio origen a los territorios a las penínsulas: Santa Elena, Nicoya, Herradura y Osa. Originadas por la fricción de las placas Cocos y Caribe. Las primeras tierras emergidas se les llama Guanarivas. Segunda Fase (durante la Era Terciaria). Por el choque de las placas se origina una gran actividad volcánica y orogénica. (Talamanca) Se originaron las cuencas de Terraba y Limón. Surge el arco interno, formando las cordilleras: Guanacaste, Tilarán y Volcánica Central. Se forma la Depresión Tectónica Central y los valles de General y Coto. Desaparece el canal interoceánico. Tercera Fase (durante el Cuaternario) Ocurre la formación de las principales llanuras costarricenses como producto de una intensa actividad erosiva y volcánica. Vulcanismo: Proceso formador de montañas, Salida desde el interior de la tierra hacia el exterior de rocas fundidas o magma. Cuando ocurre en los fondos marinos origina islas volcánicas. Tetanismo: placas tectónicas al moverse chocan entre sí. Erosión: desgaste o degradación progresiva de un terreno. Por viento, temperatura y agua. Epirogénico: levantamientos, sin ocasionar una deformación de la corteza terrestre. Orogénicos: son procesos formadores de montañas; comprenden el vulcanismo y tectonismo, que involucran levantamientos, hundimientos y plegamientos del relieve. 2. Características físico-geográficas de las unidades de relieve. Volcanes: es un conducto que pone en comunicación directa la parte superior de la corteza sólida con los niveles inferiores de la misma. Es también una estructura geológica por la cual emergen el magma (roca fundida) en forma de lava y gases del interior del planeta. Llanuras: o planicie es un espacio o accidente geográfico con poca o ninguna variación en la altura de la superficie o terreno con respecto al nivel del mar. Valles: es una depresión terrestre, rodeada por montañas, y atravesada por un rio. Cordilleras: es una fila de montañas enlazadas entre sí. Depresiones: es un hundimiento de algún territorio. Montañas: una elevación natural de terreno. Costa: tierra que bordea la orilla del mar. Isla: Terreno de tierra rodeado de agua. Meseta: es una planicie extensa situada a una determinada altura sobre el nivel del mar. Tema 2: Generalidades del relieve costarricense y su hidrografía. 1. Características del eje montañoso central Tiene una dirección de NO a SE, más próximo al Pacifico que al Caribe. Es una línea divisoria de vertientes. Constituye una barrera climática. Está compuesta de varias secciones diferentes, (noroeste y sureste). El área de unión lo constituye el Valle Central. Las diferentes secciones son: Cordillera de Guanacaste, Cordillera Volcanica Central y Cordillera de Talamanca. Cordillera de Guanacaste: Formada por la Cordillera Volcánica de Guanacaste y la Cordillera de Tilarán o Sierra Minera, separados por la depresión del Arenal. Cordillera Volcánica de Guanacaste: está formada por una serie de conos volcánicos, en el norte se encuentra una reserva forestal. Se protegen fuentes de agua y nacimientos de ríos de gran importancia. Tiene una estación seca. Se pueden encontrar los volcanes: Orosi, Rincón de La Vieja, Miravalles, Tenorio y Arenal. Depresión del Arenal: la ocupa la laguna del arenal, es un embalse o lago artificial. Este embalse alimenta las plantas hidroeléctricas de Arenal, Corobici y Sandillal. Es un centro de atracción turística. Cordillera de Tilarán o Sierra Minera: Es montañoso, la mayor altura es el Cerro Catedral de Miramar. Es una región lluviosa y fresca. Tiene yacimientos minerales, de oro. Sobresalen los cerros: Abangares, Miramar y Aguacate. Cordillera Volcánica Central: Constituye el límite Norte del Valle Central: Está formado por 4 macizos o grupos de cerros principales: Platanar, Poas, Barva e Irazú-Turrialba. Estan separadas por depresiones de: Desengaño, La Palma y Coliblanco. Permiten el paso de vientos alisios del Caribe y la construcción de carreteras. La cordillera está dedicada a agricultura de flores, fresas, hortalizas, ganadería de leche. Cordillera de Talamanca: Es la más antigua y no tiene volcanes. Es una zona fría, recibe la influencia del clima del Atlántico y del Pacifico. Tiene grandes reservas forestales. Se encuentra el parque nacional La Amistad. Aquí viven la mayoría de los grupos indígenas. La cordillera llega hasta Panamá donde recibe el nombre de Chiriqui. Se encuentra el cerro Chirripo, punto más alto en CR. 2. Características del sistema montañoso secundario. Se ubica hacia la costa Pacifica Son cerros muy antiguos, independientes y distintos en su formación o composición. Los más importantes son: cerros de Santa Elena, en la Península de Santa Elena; Sistema montañoso de Nicoya, se encuentran en la península de Nicoya. Entre sus mayores alturas: cerros de Juan Díaz, Cerros de Herradura. La Fila Brunqueña: está compuesta por las tierras calizas (fabricación de cemento), Por su forma caliza, las abundantes lluvias y elevadas temperaturas han formado grandes cavernas, con ríos subterráneos, estalactitas y estalagmitas. Otros cerros: Cerros Salsipuedes, Cerros de Burica, Cerros de San Carlos. 3. Valles o depresiones tectónicas: La depresión que ocupa un rio, se llama Valle. Valle central: (San Jose, Cartago, Heredia y Alajuela) Ocupa el centro del país, es la región de mayor desarrollo agrícola, industrial, comercial y humano. Los cerros de Ochomogo lo dividen en 2 secciones: Valle Oriental o del reventazón y Valle Occidental o del Virilla. El relieve es complejo. Los suelos son fértiles, de origen volcánico y de litosol. El clima es tropical y sin grandes variaciones. Tiene 2 estaciones: seca y lluviosa. El Valle Oriental: Desaguado por el rio Reventazón y sus afluentes. Aquí se ubican las plantas hidroeléctricas de Cachi y Rio Macho. Se creó la reserva Forestal Tapanti y Rio Macho. El Valle Occidental: Desaguado por el rio Virilla y sus afluentes, el rio Virilla se une al Grande de San Ramón. Se ubican las plantas hidroeléctricas Ventanas-Garita. Esta en la zona más poblada del país, presenta problemas de contaminación. Actividades económicas: agricultura de café, caña de azúcar, tabaco, piña, hortalizas, flores, fresas, papas, etc. Ganaderia de leche La mayor parte de la industria se concentra en este valle, lo mismo que las actividades comerciales. Valles de El General Coto Brus: Se ubica al sureste del país entre la cordillera de Talamanca y la Fila Costera o Brunqueña. Tiene una cuenta hidrográfica. Valle del Tempisque: Se ubica en el Nor-Oeste del país, entre la cordillera de Guanacaste y los cerros de Nicoya. 4. Llanuras: Son las tierras más bajas, ocupan mas de la mitad del territorio. Se les llama tierras sedimentarias o tierras de relleno. Son muy fértiles, dedicados a la agricultura. Llanura del Atlántico (Caribe) y Llanuras del Norte: es muy plana, con algunos lomeríos de origen volcánico. Los ríos forman curvas, y se desbordan con facilidad, forman suelos pantanosos. Llanuras del Norte: Guatuso, San Carlos, Sarapiqui. Llanuras del Atlántico: Tortuguero, Santa Clara, Matina, Estrella, Sixaola y Baja Talamanca. Llanuras del Pacifico: Son más pequeñas y angostas. Son de origen aluvial, muy fértiles para actividades agropecuarias. Llanuras del Pacifico: Tempisque, Tárcoles, Parrita o Pirris, Terraba, Coto-Colorado. 5. Características de cada vertiente: Pacifico, Atlántico, Norte. Vertiente del Pacifico: Desembocan en el Océano Pacifico. Los ríos son cortos, poco profundos y torrentosos. Su recorrido es relativamente corto. En las partes bajas algunos ríos facilitan la navegación. En época de verano su caudal disminuye considerablemente. Ríos: Tempisque, Grande de Tarcoles , Coto-Colorado y Térraba. Vertiente del Caribe: Desaguan en el Mar Caribe. Se encuentra más distante de la costa, son más largos y anchos. Sus cauces son apacibles y su caudal es constante durante todo el año. Los ríos desbordan con facilidad debido al clima y al tipo de terreno.(son poco profundos). Esa característica facilita la fertilidad de los suelos de la zona. Ríos: Tortuguero, Reventazon, Parismina, Estrella, Matina y Sixaola. Subvertiente Norte: Vierten sus aguas en el Río San Juan o en el lago de Nicaragua. Los ríos son: largos, caudalosos y con poca pendiente. Son utilizados como vía de comunicación. Ríos: Sapoá, Frío, San Carlos y Sarapiquí. 6. Actividades socioeconómicas: Sistemas Montañosos: Minerales, atracción turística, parques Nacionales, volcanes proporcionan energía, la piedra pómez, la obsidiana y el azufre tiene valor industrial y comercial. Montañas proporcionan un declive necesario para la construcción de represas hidroeléctricas. Aprovechando los suelos volcánicos y ricos en humus el hombre ha utilizado sus laderas para pastos (ganadería de leche), Cultivan hortalizas, flores, manzanas, etc. Los valles: Ofrecen diferentes climas, sus suelos son fértiles, permiten el desarrollo de actividades agropecuarias, ganadería de carne y agricultura de granos como: arroz, sorgo, frijoles y maíz, caña de azúcar y piña. Actividades de servicios: vías de comunicación, medios de comunicación, Oficinas Públicas, servicios de salud y educación. Las llanuras: son fértiles dedicadas a la agricultura y la ganadería. Llanuras del atlántico: banano, plátano, coco, yuca, camote, ñampi, palmito. En el Pacifico: la palma aceitera, cacao y se cultiva el banano. Forman playas de atracción turísticas y puertos comunican con el resto del mundo. Tema 3: Historia de Costa Rica, periodo republicano 1821 – 1914. Formación del estado costarricense. Estado Patriarcal: 1. Político: Conflicto entre centralismo y localismo. Los gobernantes en este periodo se enfrentaron a un mundo de poder fragmentado, por lo tanto, su política sera de centralizar el gobierno, resolviendo además antagonismos locales. Se destaca la Guerra de Ochomogo, donde el triunfo de San Jose, lo convierte en el nievo centro político del país, también económico y social. Nuestro primer jefe de estado fue Juan Mora Fernández quien pone las primeras bases de nuestro estado costarricense. También impulsa la agricultura cafetalera. En la política se difunden ideas liberales, republicanas y progresistas (propiedad privada, comercio libre, lib. de empresas). Constituciones. - Ley de la ambulancia: creada por Don Jose Rafael Gallegos, la cual establecía que la capital debía rotar cada 4 años por las principales ciudades. - Derechos Inalienables: decreto firmado por Braulio Carrillo donde se establecen los derechos de todos los hombres. Emitido en 1838. - Ley de Bases y Garantías. El 8 de marzo de ese año, Carrillo dictó el llamado Decreto de Bases y Garantías, que representó la consagración constitucional del absolutismo. El Decreto de Bases y Garantías proclamó que Costa Rica era un Estado soberano e independiente, tanto en su administración interior como en sus relaciones exteriores, y no hizo la menor alusión a la unión centroamericana. También consagró varios de los principales derechos civiles y políticos de la tradición liberal. - Pacto de Concordia: Es redactado el 29 de octubre de 1821. Fue la primera constitución política de C.R. Contiene variedad de leyes. Redactado por miembros de la junta superior gubernativa. En este documento se establecieron los primeros pasos para unificar política y territorialmente a CR. Se conoce también como Pacto Social Fundamental Interino de CR. Disposiciones del Pacto de Concordia: Autonomía y anexionismo: CR era libre de adoptar la forma de gobierno que deseara. Carácter provisional: La vigencia del pacto era temporal Derechos y libertades: Destaca el reconocimiento de la libertad civil y de la propiedad. Religión: Reconoce como religión del estado la católica. Ciudadanía: ciudadanos nacidos en el país o extranjeros con 5 años de vivir en el país. Organización del Gobierno: existencia de una Junta Superior Gubernativa. La rotación de la Junta Gubernativa: mantener el equilibrio del poder entre Cartago, Alajuela, Heredia y San José, las cuatro querían ser sede del gobierno. - Primeros códigos Penales y Civiles. C.R y la Federación Centroamericana. - Por la lejanía entre C.R y Guatemala permitió mantenerse al margen de la anarquía y sus habitantes se dedicaron a sentar las bases del estado costarricense. - 1 de abril de 1829, con la Ley Aprilia, nuestro primer jefe de estado Juan Mora Fernández, se separa de la federación, mientras se normaliza el caos que había. - En 1831 se reintegra a la Federación. - En 1838 Braulio Carrillo decide apartar por completo a C.R de la Federación, pero su acción es interrumpida por Morazán, el cual derroca a Carrillo y nos reintegra. - El 31 de agosto de 1848 Don Jose María Castro Madriz nos separa, cuando declara a C.R soberana e independiente. - Costa Rica básicamente decidió separarse porque muchas de las cosas que se estipulaban en la “Constitución Federal Centroamericana”, no se cumplieron. Anexión del Partido de Nicoya. - Con la independencia, la alcaldía de Nicoya no estaba segura, ya que en algunos aspectos le favorecía unirse a Nicaragua y en otros el unirse a Costa Rica. Varias de las razones que influenciaron a que Nicoya decidiera anexarse a nuestro país fueron: Costa Rica se independizo de forma pacífica. Habían vínculos económicos a través del Golfo de Nicoya. En 1812 Florencio del Castillo represento a ambas regiones en las Cortes de Cádiz. - El 25 de julio de 1824, los habitantes de la alcaldía deciden democráticamente anexarse a C.R Características Generales: - Personajes: Don Juan Mora Fernández (1825-1833): fue nuestro primer jefe de estado. Pone las bases del estado costarricense. Con él se importo la primera imprenta y circuló el primer periódico “El Noticioso Universal” Don Jose Rafael Gallegos: Decretó la ley de Ambulancia. Lic. Braulio Carrillo Colina (1855 y 1838 -42): Conocido como el arquitecto del estado costarricense. 2. Economía: El estado costarricense había sido una colonia pobre y aislada. Los costarricenses llegan a la independencia con una sociedad rural y una economía muy pobre. La mayor parte de la población era campesina y se dedicaban a la agricultura de subsistencia. Las familias eran numerosas, dedicadas a la agricultura, ganadería o artesanía. En el Atlántico se dieron algunas plantaciones de cacao. En el pacifico Norte se dedicaron a la ganadería de carne. En el Valle Central el uso de la tierra fue intensivo. Muchas veces se combinaba con la agricultura o la ganadería. También se exploto el palo de Brasil y las minas de oro en el Monte del Aguacate. El exportar se convirtió en una labor sumamente complicada y no se daba con frecuencia. Estado Oligárquico: 1. Política: Separación costarricense de la federación centroamericana. El 31 de agosto de 1848, estando al mando en nuestro país el Dr. Jose María Castro Madriz, separa por completo (después de varios intentos fallidos) a Costa Rica de la Federación, declarando así a Costa Rica una Republica soberana e independiente. Campaña Nacional: - En general, la Campaña Naciona, es un proceso donde se dan varias batallas. El propósito de ellas, fue luchar para que grupos armados al mano del norteamericano William Walker se apoderara de C.R. Las tropas costarricenses, en ese entonces, bajo el mando del presidente Don Juan Rafael Mora Porras, salieron victoriosos de las mismas. Esto trajo consecuencias positivas y negativas de las cuales se destacan la peste del cólera y la muerte de muchos soldados. - Durante este periodo existieron varios problemas limítrofes con Nicaragua y Panamá . Nicaragua: Al principio el de la Alcaldía de Nicoya. Este problema se resuelve el 25 de julio de 1824 cuando sus habitantes bajo su propia voluntad decidieron unirse a nuestro país. Luego hubo una problemática con el Rio San Juan. Este problema limítrofe, se resuelve con el tratado Cañas-Jerez que se firmó el 15 de abril de 1858. En este tratado se estipularon los limites o puntos de referencia, los cuales son: a. Punta Castilla. b. Margen derecha del rio San Juan. c. Castillo Viejo. d. 2 millas del lago de Nicaragua. e. Rio Sapoa. f. Bahía Salinas. Panamá: Hubo varios problemas como por ejemplo la Guerra de Coto. Todo se resuelve cuando el 1 de mayo de 1941 con el tratado Echandi Montero – Fernández Jaén. Aquí se estipulan los siguientes puntos de referencia: a. Boca del rio Sixaola. b. Confluencia rio Yorkin, c. Paralelo 9°30 latitud Norte. d. Meridiano 82° 56’10” Longitud Oeste. e. Cumbre de la Cordillera de Talamanca. f. Cerro Pando. g. Linea divisorea de aguas. h. Punta Burica. Reformas liberales: En 1884, se introducen una serie de reformas liberales y ello redefine el espacio político. Se limita especialmente la influencia de la oligarquía o en general de los sectores poderosos, además de limitar las funciones de la iglesia. Con la constitución de 1871, promulgada por Tomas Guardia, donde se estipulan las siguientes indicaciones o reformas: - Abolición de la pena de muerte. - Impulsó la educación. - Se redujeron las libertades públicas. - El ambiente político adquiere un carácter civilista. El estado costarricense se volvió más estable. 2. Economía: El café empieza a volverse el cultivo más importante de C.R Poco a poco C.R empieza a extender sus fronteras comerciales, primero con Chile, hasta llegar a exportar por via marítima a Inglaterra. El café se convierte el cultivo del cual la economía del país depende (monocultivo). Aparece el grupo social agroexportador, el cual consolida la economía cafetalera. A pesar de esto existió a su vez el simple productor campesino. Muchos trabajadores pierden sus tierras con la formación de minifundios, pero otros emigran a tierras lejanas del Valle Central. Los cafetaleros cada vez se volvieron más poderosos y ricos. Existieron también otros productos como el maíz y la caña de azúcar. El transporte de los productos fue algo complicado. Muchos lo hacían con bueyes o con caballos, pero su movilización era lenta. Es esta una de las razones por las cuales se construye el ferrocarril. El ferrocarril se hizo con capital y tecnología extranjera. Trajeron muchas deudas al país. El ferrocarril empezó con el propósito de transportar café, pero término transportando bananos. Con el paso del tiempo el banano adquirió mucho poder. La economía costarricense durante el periodo oligárquico, fue una época de progreso. Tema 4. Campaña Nacional. 1. Causalidades: La guerra de Ochomogo y el ingreso a la Federación Centroamericana favorecen a la consolidación de San José como provincia dirigente, que por medio del control económico, alcanzó el político. América Central fue un gran atractivo para las ascendientes potencias capitalistas, para construir un canal entre ambos océanos, para evitar el estrecho de Magallanes. De esta manera, estando la Fiebre del Oro en pleno auge, los capitalistas debían evadir la costa este de Estados Unidos pero también el Estrecho de Magallanes, así que decidieron pasar por Nicaragua, donde se formó la Vía del Tránsito. Esta vía fue otorgada a la compañía que la construyó, en el río San Juan. Nicaragua para este entonces, vivía en una continua guerra civil. William Walker, oriundo del Sur de E.E.U.U. , identificado con las ideas esclavistas, vio a un país dividido como Nicaragua, susceptible para instalar la esclavitud. Una vez en Nicaragua, fácilmente se adueña del poder político, de la misma manera se percató de la importancia de la Vía del Tránsito; la cual utilizó para favorecer a los sureños. 2. Características del Proceso: Inicia con la Proclama de Don Juan Rafael Mora, que realizó por percatarse de la situación en Nicaragua y por información enviada desde Washington, en ésta, advierte al pueblo sobre los peligros de la guerra y de la estadía de los filibusteros. Los estados sureños de EEUU pretendían adueñarse de Nicaragua y del resto de Centroamérica, el conflicto ya se veía venir. Aunque se trató de solucionar diplomáticamente, no hubo otra salida. El Presidente Mora declara la guerra a Walker, esperando apoyo del resto de las naciones centroamericanas. Sin embargo, no recibió tal apoyo. El Presidente Mora se esperó a que la mayoría del café estuviera listo y enviado para exportar, para declarar la guerra, dejando así, inmune la base económica del país. Cuando nuestro presidente convoca “ a las armas” en una proclama que él no redactó, contrario a lo que piensa, el pueblo no respondió inmediatamente. El reclutamiento de soldados constó de un proceso político y religioso. El ámbito religioso fue un catalizador, porque movió a muchos costarricense a defenderse de los filibusteros, que se les consideraba herejes. La primera batalla de esta campaña fue la de Santa Rosa, el 20 de marzo de 1856. Se dio en la Hacienda Santa Rosa, “duró 20 minutos”. Fue la única verdadera victoria de esta campaña. La segunda batalla, fue la Batalla de Sardinal, el 10 de abril de 1856. Fue una batalla por el control de la Vía del Tránsito. Se enviaron 100 hombres. Se dio en el río Sardinal. La tercera batalla, fue la Batalla de Rivas, el 11 de abril del mismo año. Los filibusteros atacan sorpresivamente a los costarricenses en Rivas, Nicaragua. La batalla fue relativamente larga y cansada. Se da la quema del mesón y finaliza la batalla. Luego de esto, la peste del cólera se encarga de traer a nuestras tropas enfermas, las cuales contagian al resto de la población, matando aproximadamente un 10 % de ella. Posteriormente, luego de distintos conflictos entre Centroamérica y los filibusteros, inicia la segunda parte de la campaña. El Bergantín y la toma de la Vía del Tránsito ocurrieron en esta parte Luego de largos procesos, para el 1 de mayo de 1857, Walker. 3. Repercusiones. La consolidación de nuestra soberanía. La fijación del límite con Nicaragua. Concientizar a los costarricenses de que pertenecen a una nacionalidad. Las mujeres y los niños fueron los que mantuvieron, en cierto punto, la economía. Las repercusiones económicas de cualquier guerra, el país quedó endeudado con el extranjero. Además, los propios costarricenses fueron otros financiadores de la campaña, repercutiendo de la misma manera en la economía. Las pérdidas humanas que se dieron, vidas de soldados, ya fuera por combate o por el cólera. La rendición de los filibusteros y la expulsión definitiva de nuestro territorio.