UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA CARRERAS: LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA Plan de estudio 2001 – Versión 0 PRFESORADO EN GEOGRAFÍA Plan de estudio 1998 – Versión 1 CÁTEDRA: GEOGRAFIA REGIONAL (3841) PROFESOR RESPONSABLE Y A CARGO: Lic. Jorge González. JPT. SE. Prof. y Lic. Diego Zalazar. AYUDANTE DE PRIMERA. SE. AÑO ACADÉMICO: 2010 REGIMEN DE LA ASIGNATURA: ANUAL. CARGA HORARIA Carga horaria total: 120 hs. Carga horaria semanal: Teóricos. 2 hs. / Prácticos 2 hs. OBJETIVOS: Recorrer conceptualmente el campo de la Geografía Regional, tratando de interpretar sus características y métodos de trabajos. Aplicar el marco teórico para el desarrollo de la asignatura, con el objetivo de lograr la relación interdisciplinaria a través de las distintas materias sistémicosinstrumentales que conforman la curricula de la carrera. Es decir la Geografía Regional actuando como síntesis, que procura llegar la compresión y a la explicación de los fenómenos geográficos de implicancia regional. FUNDAMENTOS: La interacción de la sociedad en términos de relaciones sociales de producción genera efectos en el medio natural que alteran la dinámica del mismo. Sería un grave error metodológico considerar que la región es consecuencia de la sociedad que contiene, sino por el contrario se debe tener en cuenta al sistema social globalizado. El espacio como producto social es cada vez menos el resultado exclusivo de la sociedad que lo contiene, por el contrario el instrumento tecnológico es el medio de la relación dialéctica entre sociedad y espacio. Dentro de este contexto las regiones argentinas manifiestan profundas fragmentaciones sociales y espaciales. Las regiones conforman ámbitos complejos, donde la objetividad, la historicidad, el modo de producción, la formación social histórica, las relaciones político-ideológicos y las relaciones económico-sociales, son variables de profunda significación y que van redefiniendo a la misma, siempre en el marco de las relaciones centro –periferia, para dar como resultado las consecuencias socio-territoriales.-. Se trata de aborda el estudio regional a través del método regional, que no es otro que el método geográfico, de manera de lograr comprender y explicar las profundas desigualdades regionales. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE Unidad 1 Evolución de la Geografía Regional. El vocablo región, su ambigüedad. Evolución de los criterios empleados. Enfoques distintos del concepto región desde la geografía. Los criterios geográficos de clasificación: regiones naturales, regiones homogéneas y regiones funcionales. Creación de conocimiento y análisis regional. La región como construcción social. El método regional: recurso para la transformación social. Regionalización y Planificación regional. Las regionalizaciones en la Argentina. La estructura regional. El enfoque centro – periferia. Unidad 2 La Región Pampeanas: factores que determinaron su incorporación al sistema nacional e internacional.Análisis de los elementos de la estructura regional. Población, actividades económicas. Su importancia política. La capital y el Puerto. La inserción en el contexto internacional. La centralización de los hechos políticos, socioeconómicos y su implicancia en las regiones pampeanas y extrapampeanas. La funcionalidad de la región en espacio – tiempo, a los requerimientos de los períodos históricos. El crecimiento, desarrollo económico agrícola y ganadero. Característica de la estructura agraria pampeana. El proceso de industrialización. La identificación de subregiones, sus características. Problemáticas regionales: el proceso reciente de agriculturización. Relación con el resto de las regiones. Relaciones con el exterior. Unidad 3 La Región Mesopotámica: los factores naturales y su influencia en la integración al sistema nacional. Factores naturales e históricos en la formación y en la evolución de la región. Análisis de los elementos de la estructura regional. Población y actividades económicas y comunicación. Función y Dinamismo. El Desarrollo de la economía agrícola. Configuración de los distintos paisajes. Elementos naturales y el uso del suelo que permiten la identificación de subregiones. Problemáticas regionales: la estructura agraria Unidad 4 La Región Chaqueña: Su tardía incorporación al sistema nacional. Causas. Los Factores naturales e históricos en la formación y la evolución de la región. Análisis de los elementos de la estructura regional. Población, actividades económicas y comunicación. Las etapas en la ocupación del espacio. Los ciclos económicos y su implicancia espacial. Problemáticas regionales: la pampeanización. Fragmentación social y espacial. Relaciones con otras regiones. Su desventaja para la integración en el bloque económico del Mercosur. Unidad 5 La Región del Noroeste: las formas de ocupación del suelo en un marco natural heterogéneo. Los grandes conjuntos geomorfológicos y el clima.. Factores naturales e históricos que posibilitaron la temprana incorporación al sistema nacional. Heterogeneidad natural, diversidad humana y cohesión regional. Análisis de los elementos de la estructura regional. Población, actividades económicas, comunicación. . Problemáticas regionales: las crisis recurrentes del complejo caña-azúcar, su profunda implicancia en la situación socioeconómica. La problemática de la estructura agraria. Los nuevos emprendimientos productivos: expansión de las fronteras agrícolas y el proceso de pampeanización. Las transformaciones socio-económicas de la década del 90 y su incidencia en el conflicto desestructuración – estructuración del espacio: la privatización del petróleo. Su desventaja para la integración en el bloque económico del Mercosur Unidad 6 La Región de las Sierras Pampeanas y de los Oasis Pobres. Los elementos naturales e históricos y su implicancia. Análisis de los elementos de la estructura regional. Población, actividades económicas y comunicación. Diversidad y complejidad de los paisajes geográficos. Problemáticas regionales. Sus vinculaciones con las restantes regiones. Proyecciones económicas futuras: turismo. Unidad 7 La Región de Cuyo: Los factores naturales e históricos que permitieron la temprana integración en el espacio argentino. Evolución de la región. Impulso agrario y su implicancia en la conquista del suelo y en la distribución de la población. Análisis de los elementos de su estructura regional. Población, actividades económicas y comunicación. Problemáticas regionales: la vitivinicultura y sus resignificaciones, influencias del modelo neoliberal en la desaparición de antiguos agentes sociales-rol del capital externo. Unidad 8 La Región Patagónica: Tardía y lenta incorporación a la vida general del país. Causas naturales e históricas relevantes en el proceso de poblamiento. Evolución regional. Análisis de los elementos de su estructura regional. Población, actividades económicas y comunicación. Degradación y conflicto social. Los diferentes espacios subregionales. Problemáticas regionales: transformaciones socio-territoriales como resultado del nuevo escenario regional de la década del 90. Implicancias del modelo neoliberal en la desestructuración – estructuración de los espacios: la privatización del petróleo. Su influencia en el rol de los viejos y nuevos actores sociales FORMAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Sé prevé, como metodología, el desarrollo de lecturas, análisis y comentarios de textos. Aplicación del método de análisis regional a estudio de casos del espacio geográfico argentino. Elaboración de informes. Análisis y elaboración cartográfica. Exposiciones orales: presentación de temas por parte de los alumnos. Trabajo de campo –viaje de cátedra-. CRONOGRAMA DE CLASES En el 1° cuatrimestre se prevé el desarrollo de las unidades 1, 2 y 3. En el 2° cuatrimestre se prevé el desarrollo de las unidades 4, 5, 6, 7 y 8. CRONOGRAMA DE PARCIALES Primer parcial: 21 de junio de 2011. Segundo parcial: 31 de octubre de 2011. HORARIOS DE CLASES DE CONSULTA: Consulta de teóricos: Consulta de prácticos: miércoles de 9 a 11 hs. MODALIDAD DE CURSADO PARA LA REGULARIZACIÓN: La aprobación de dos exámenes parciales. La nota mínima de aprobación queda sujeta a la reglamentación que realice la FCH de la Resolución del CS Nº 356/10. Presentación y aprobación del 100 % de los trabajos prácticos. Asistencia al 80% de clases prácticas. En caso de desaprobar los parciales se prevén dos recuperatorios –uno para cada parcial-. EXÁMENES PARCIALES: Se prevé un parcial escrito (al final de 1º cuatrimestre), y un parcial oral (al final del 2º cuatrimestre). EXAMEN FINAL: El examen final será de modalidad oral y consistirá en la presentación y defensa de un tema propuesto por el alumno e interrogantes sobre las distintas unidades de la materia. PROPUESTA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Trabajo práctico Nº 1: “Divisiones Regionales de la Argentina” “La División Regional de Federico Daus” “Bases para el Desarrollo Regional Argentino ” “Propuesta de división regional como base y prioridades” “Regionalización de Roccatagliata en: La Argentina: Geografía general y los marcos regionales”. “Las dos caras de la Argentina”. Trabajo práctico Nº 2: “EL método de Análisis Regional”. Trabajo práctico Nº 3: “Las economías regionales en el marco de la Reforma Neoliberal del Estado en Argentina.” Trabajo práctico Nº 4: “Reestructuración productiva del circuito del petróleo en la región patagónica”. “La producción hidrocarburífera en la provincia de Neuquén”. Trabajo práctico Nº 5: “Transformaciones en la estructura social cañera del NOA: el circuito productivo del azúcar”. Trabajo práctico Nº 6: “Transformaciones en el agro pampeano agroindustriales”. y los complejos Trabajo práctico Nº 7: “Las transformaciones en la producción del té y la yerba mate en el contexto de la reforma neoliberal del estado.” Trabajo práctico Nº 8: “Reconversión de la vitivinicultura cuyana.” “Acceso a los recursos y distribución de la población en tierras secas de argentina: el caso de Mendoza. Aportes hacia la equidad territorial”. OBSERVACIONES Se plantea la realización de las prácticas socio-comunitarias en escuelas de la periferia urbana de Río Cuarto. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Agüero, Ricardo O. Las dos caras de la Argentina. Revista Reflexiones Geográficas Nº 7. Editorial Imprecom. Río Cuarto. 1997. Atlas de la República Argentina. IGM. Buenos Aires.1983. Barsky, Andrés. La región como noción operativa. Algunas reflexiones sobre el creciente abandono del enfoque regional en la geografía argentina. Revista Reflexiones Geográficas Nº 9. Editorial Imprecom. Río Cuarto. 1999/2000. Barsky, Osvaldo y otros. La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales. Editorial Fondo de Cultura Económica. IICA CISEA. Buenos Aires. 1988. Basualdo, Eduardo M. Y Khavisse, Miguel. El nuevo poder terrateniente. Editorial Planeta.1993. Buenos Aires. Benítez Juan, Liberali Ana, Gejo Omar. Sobre el poblamiento Patagónico. Reflexiones Geográficas Nº 7. Editorial Imprecom. Río Cuarto. 1997. Bolsi Alfredo y otros. Problemas poblacionales del Noroeste Argentino. Instituto de Estudios Geográficos. Tucumán. 1997. Boisier, Sergio. Postmodernismo territorial y globalización: regiones pivotales y regiones virtuales .ILPES. Santiago de Chile . 1993. Boudeville J. R. Los espacios económicos. Paris. Francia 1964. Capitanelli, R, G. Geografía Física de la Provincia de Córdoba. Banco de la Provincia de Córdoba. 1979. Córdoba. Carcano, Miguel Angel. Evolución histórica del régimen de la tierra pública 18101916. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1972. Buenos Aires. Carrera Iñigo, Nicolás. La colonización del Chaco. Centro Editor de América Latina. 1983. Claval, Paul. La nueva geografía. Editorial Oikos-tau. Barcelona. España 1979. Cóccaro, José M y Agüero Ricardo O. El espacio geográfico: un marco de análisis. Revista Reflexiones Geográficas Nº 8. Editorial Imprecom. Río Cuarto.1998. Daus, Federico. Geografía y Unidad Argentina. Editorial Nova. Buenos Aires. 1957. Daus, Federico. Que es la Geografía- Editorial Oikos. Sexta Edición. Buenos Aires. 1982. Daus, Federico. El frente fluvial de la Pampa Ondulada. GAEA. Buenos Aires. 1976. De Jong, Gerardo, Tiscornia, Luis y otros. El minifundio en el Alto Valle del Río Negro Estrategias de adaptación. Universidad Nacional del Comahue. 1994. De Jong, Gerardo. Introducción al método regional. Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue. 2001. D´ Entremont, Albam. Geografía Económica. Ediciones Cátedra. Madrid 1997. España. Di Tella, G y Zymelman. Las etapas del desarrollo económico argentino. EUDEBA Buenos Aires. 1967. Dorfman, Adolfo. Historia de la industria Argentina. Editorial Hachette. Buenos Aires. Ferraro, Roque. El desarrollo regional argentino. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires 1973. Ferrer, Aldo. Historia de la Globalización. Orígenes del orden económico mundial. Fondo de Cultura Económica. Serie Económica.Buenos Aires. 1996. Ferrer, Aldo. La economía Argentina. Etapas de su desarrollo y problemas actuales. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.1973. Ferrer, Aldo. El capitalismo argentino. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 1997. Fienup D., Brancara R., Fender F. El desarrollo agropecuario argentino y sus perspectivas. Editorial Instituto Di Tella. Buenos Aires 1972. Gaignard. Romain. La Pampa Argentina. Editorial Ediciones Solar. Buenos Aires. 1989. George, Pierre. Geografía Activa. Editorial Ariel. Barcelona. 1967. España. George, Pierre. Geografía de las desigualdades. Editorial Oikos-tau. 1983. Francia. George, Pierre. Los métodos de la geografía. Editorial Oikos-tau. Barcelona. 1979. España. Giberti, Horacio. Historia económica de la ganadería Argentina. Editorial Hachette. Buenos Aires 1961. Giberti, Horacio. El desarrollo agrario argentino. EUDEBA. Buenos Aires. 1964. González Jorge, Gómez Oscar. Aspectos esenciales de la globalización y su vinculación con los cambios espaciales en la Argentina. Revista Reflexiones Geográficas N º 8. Editorial Imprecom. Río Cuarto. 1998. Gori, Gastón. Inmigración y colonización de la Argentina. EUDEBA. Buenos Aires. 1964. Gottmann ,Jean . América. Editorial Labor S.A. Barcelona.1966. España. Halperin, Donghit. La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires 18101852. Desarrollo Económico Nº 1. Buenos Aires. 1963. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censos 1947-1960-1970-1991. Buenos Aires. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Datos provisorios Censo 2001. Buenos Aires. Jorrat, Raúl Jorge y Sautu Ruth. Después de Germani. Exploraciones estructura social de la Argentina. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1992. sobre Kosacoff, Bernardo y otros. Hacia una nueva estrategia exportadora. La experiencia argentina, el marco regional y las reglas multilaterales. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. 1995. Manzanal, Mabel y Rofman, Alejandro B. Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo. Centro Editor de América Latina. CEUR. 1989. Buenos Aires. Pucciarelli, Alfredo R. El capitalismo agrario pampeano 1880-1930. Editorial Hyspamerica. Buenos Aires. 1986. Roccatagliatta Juan (compilador). Geografía general y los marcos regionales. Editorial Planeta. Buenos Aires. 1988. Sagastizábal Leandro. La yerba Mate y Misiones. Editorial Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1984. Santaella Ramón. La dinámica del espacio. Editorial Universidad Central de Venezuela. 1989. Venezuela. Santos, Milton. De la totalidad al lugar. Editorial Oikos-tau. Barcelona 1996. España. Santos, Milton. Metamorfosis del espacio habitado. Editorial Oikos-tau. Barcelona 1996. España. Terzaga, Alfredo. Geografía de Córdoba. Reseña Física y humana. Editorial Assandri. Córdoba. 1963. Tovar Ramón L. El enfoque Geohistórico. Editorial Talleres Gráficas del Centro. Valencia. 1996. Venezuela. Vila Valentí. Introducción al estudio teórico de la Geografía. Editorial Ariel. España. 1983. Zamorano de Montiel, Gloria. Geografía Regional. Paisajes y clasificaciones. Editorial Ceyne. Buenos Aires. 1994 PONENCIAS Y DOCUMENTOS OBLIGATORIOS Arzeno, Mariana Beatriz. ¨Desestructuración de la economía campesina y problemáticas ambientales, en un área de la Quebrada de Humahuaca. Algunas Hipótesis. Centro Humboldt. 2004. Barsky, Andrés. ¨Auge y ocaso de las Regiones Geográficas Argentinas de Federico Daus. De un pasado con certezas a una actualidad de fragmentación¨. Centro Humboldt. 2004. De Jong, Gerardo Mario. Región y planificación en el contexto de la agresión imperialista del capitalismo decadente. Centro Humboldt. Buenos Aires. 2002. Gejo, Omar Horacio. Crisis y región de la inevitabilidad de un regreso a la necesidad de evitar una regresión. Centro Humboldt. Buenos Aires. 2002. Gómez, María Esther. ¨Cambios provocados por la globalización en una economía regional: El alto Valle del Río Negro. Impactos estudiados a través de dos casos: el cultivo del lúpulo y el cultivo de manzana orgánica¨- Centro Humboltd. 2004. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Azpiazu Daniel y otros. El desarrollo ausente. Editorial Norma. Buenos Aires. 1995. Bajraj Reynaldo F., Chakiel, Juan y otros. Población y Desarrollo. Tendencias y nuevos desafíos. Pensamiento Iberoamericano. Revista de Economía Política. Celade. 1995. Chile. Beltramino, Juan Carlos. Antártida Argentina. Su geografía Física y Humana. Buenos Aires. El Ateneo. 1980. Broeder, Pablo. Desarrollo y estancamiento en el proceso económico argentino. Buenos Aires. 1972. Canclini, Arnaldo. Tierra del Fuego. Su historia en historia. Editorial Galerna. Buenos Aires. 1986. Celis, Francisco. Análisis regional. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. 1988. Cozzo, Domingo. La Argentina forestal. EUDEBA. Buenos Aires. 1967. Daguerre, Celia y otros. Argentina. Mitos y realidades. Editorial Lugar. Buenos Aires. 1992. Daus, Federico. Desarrollo y comportamiento. Editorial El Ateneo. Buenos Aires 1976. De Aparico, Francisco y Difrieri, Horacio. La Argentina Suma de Geografía. Editorial Peuser. Buenos Aires . 1963. Denis, Paul. Desarrollo Urbano y Desarrollo Regional. Editor Radle. Buenos Aires. 1977. Difrieri, Horacio. Historia del conocimiento geográfico e hidrológico de los ríos de la Cuenca del Desaguadero-Salado-Chadilleuvú-Curacó. Ministerio de Obras Públicas. La Pampa. 1983. Dollfus, Oliver. El análisis geográfico. Editorial Oikos-tau. Barcelona 1978. España. Dollfus, Oliver. El espacio geográfico. Editorial España. Oikos-tau. Barcelona. 1978. Dozo, Servando. Análisis crítico de las reservas de recursos energéticos y de su utilización y consecuencias en la República Argentina. La Plata. 1972. Buenos Aires. Elizaga, Juan C. Y Jr. Marcisco, John, J. Migraciones internas. Teoría y método y factores sociológicos. Celade. 1975. Santiado de Chile. Chile. Ferns, H.S. La Argentina. Introducción histórica a sus problemas actuales. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1983 Garcia Bosch, Carlos. La técnica de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de México. Editorial Edicol. México 1979. Garavaglia, Juan Carlos. Economía, sociedad y regiones. Ediciones de la Flor. Buenos Aires. 1987. Gioja, Rolando. Planeamiento territorial y Ciencias Sociales. Editorial el Ateneo. Buenos Aires. 1979. Gioja, Rolando. Sistemas regionales y proyecto nacional. Editorial el Ateneo. Buenos Aires. 1977. Gómez Mendoza, Josefina y otros. El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología en texto. Editorial Alianza. Madrid 1982. España. Gori, Gastón. La pampa sin gauchos. EUDEBA. Buenos Aires. 1986. Gori, Gastón. Familias fundadoras de la Colonia Esperanza. EUDEBA. Buenos Aires. 1974. Harvey, David. El nuevo imperialismo. Editorial AKAL. Madrid (España) .2004 Herrera, Silvio Baró. Globalización y desarrollo mundial. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1997. Cuba. Joop. Alberts y otros. Redistribución espacial de la población en América Latina. Celade. 1980. Chile. Korol, Juan C y Sábato Hilda. Como fue la inmigración Irlandesa en Argentina. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires. 1981. Macció, Guillermo A. Diccionario Multilingue. Celade 1984. Bélgica. Max Derruau. Geografía Humana. Editorial Vicens- Vives. España Barcelona. 1981. Méndez, Ricardo y Molinero, Fernando. Espacios sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Editorial Ariel. Barcelona. Moya Panadero, Miguel y otros. América Latina la cuestión regional. Editorial de Castilla- La Mancha. España.1992. Lacoste, Pablo. Hegemonía y poder en el Oeste argentino. Editorial Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1990. Lattes, Alfredo y Lattes Zulma y otros. La Población de la Argentina. INDEC. Buenos Aires. 1973. Pardinas, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Editorial Siglo XXI. México 1969. Paz, Raúl y otros. Ruralia. Revista Argentina de Estudios Agrarios. Flacso. 1993. Pinto Pereira, Juan C. Aspectos de la historia económica de la República Argentina durante los últimos setenta años. (1900-1971)- Editorial El coloquio. Buenos Aires. 1973. Polése, Mario. Economía Urbana y Regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo- Libro Universitario Regional. Costa Rica. 1998. Reilly Charles A. (compilado). Nuevas políticas urbanas. Fundación interamericana. 1994. EEUU. 1994. Reboratti, Carlos (compilador). Población y ambiente en América Latina. Grupo Editor Latinoamericano. Colección Estudios Políticos y Sociales. 1989. Rincón, Manuel y otros. Métodos para Proyecciones Demográficas. CELADE. Canadá 1984. Rodríguez, José Luis. La economía internacional. Problemas actuales. Editorial Política La Habana 1987. Cuba. Roquie, Alain. Introducción a la Argentina. Emece Editores. 1987. Buenos Aires. Sabato, Hilda y Korol, Juan C. Como fue la inmigración irlandesa en Argentina. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires. 1981. Sánchez, Eramis Bueno. Población y desarrollo. Enfoques alternativos de los estudios de población .Centro de Estudios Demográficos. La Habana 1994. Cuba. Scobie, James. Buenos Aires del centro a los barrios. (1870-1910- Editorial SolarHachette. Buenos Aires. 1977. Santos, Milton. Por una geografía nueva. Editorial Espasa-Calpe. Madrid 1990. España Sposito Eliseu Saverio. Globalización y Regionalización en Europa Occidental: Portugal, España y Francia. Universidad Stadual Paulista. 2001. Brasil. Sposito Eliseu Saverio. Dinámica económica, poder y nuevas territoriales. Universidad Estadual Paulista. 1999. Brasil. PONENCIAS Y DOCUMENTOS DE CONSULTA Ceballos García, Beatriz. Diagnóstico geohistórico .Una perspectiva de análisis de los lugares para fortalecer la identidad local y nacional en la Educación Básica. Primer encuentro pedagógico para la construcción de la identidad regional y local en el aula, Estado Anzoátegui. Venezuela. 2002. Liberali, Ana María y otros. Geografía sin tiempo y sin espacio. Una visión crítica de la región. Centro Humboldt. Buenos Aires. 2002. Conclusiones de las Jornadas Nacionales sobre la Región ¨Un ámbito para la planificación y la acción¨. Universidad Nacional del Comahue. 2002. Koutoudjian, Adolfo. Contexto Geopolítico y Estratégico de la regionalización Argentina. Centro Humboldt. Buenos Aires. 2002. Katz, Claudio. El misterio Argentino. Centro Humboldt. Buenos Aires. 2002. Santos, Milton. E o sonho que obriga o homen a pensar¨. Centro Humboldt. Buenos Aires. 2003. Vidal Koppmann, Sonia. ¨Región Metropolitana de Buenos Aires: Reflexiones acerca de los barrios cerrados y pueblos privados¨. Centro Humboltd. Buenos Aires 2003.