Biogeografía de México - Huerto Fenológico de la UNAM

Anuncio
1
BIOGEOGRAFÍA MEXICANA
Juan Manuel Domínguez Licona.
La República Mexicana sirve de límite o puente entre dos grandes regiones
biogeográficas, que son: la Neártica y Holártica, las cuales abarcan casi la
totalidad de América del Norte hasta la porción central de México , y la
Neotropical, cuya extensión alcanza el sur del continente americano. Ello
explica tanto la presencia de especies propias de las zonas frías y
templadas del norte, por ejemplo las más de 150 especies de encino
(Quercus) y cerca de 100 de coníferas; palo barranco (Ostrya) y quirámbaro
(Liquidambar), como especies típicas de las zonas tropicales, como
mangles (Rhizophora, Laguncularia, Avicennia, Conocarpus), todas ellas
bajo protección especial desde 1994, gobernadora (Larrea tridentata) y
palo verde (Cercidium), naturales del sur americano (veáse mapa de
regiones biogeográficas del mundo).
BIODIVERSIDAD DE MÉXICO
Historia reciente del estudio de la Biodiversidad.
El término biodiversidad o diversidad biológica se comenzó a usar por los
científicos a partir de 1986, se hizo conocido hasta una de las principales
reuniones sobre este tema: ‹‹La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro,
Brasil›› (junio, 1992); es a partir de este momento que se multiplican los
programas internacionales que se ven involucrados en la conservación y
conocimiento de los distintos aspectos de la diversidad biológica del
planeta. La Convención de Río, que tenía por objetivo promover el
desarrollo sostenible de las especies y recursos genéticos, fue firmada en
ese año por 157 países, pero fue en 1995 cuando lo ratificaron solamente
130 Estados.
2
3
4
En México, fue a raíz de este hecho ocurrido en junio de 1992 que se
desarrollan proyectos nacionales, que permitieron la creación de la
Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO), el 16 de marzo de
1992 en el ≪Diario Oficial de la Federación≫ (SEGOB, 1992), donde la
Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) decreta la creación de la
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Es a partir de esos acontecimientos que se han desarrollado
conceptos y estudios sobre biodiversidad, por lo que se ha concluido que
la diversidad biológica es la cuantificación de número de especies que
habitan en un lugar determinado y analizar su distribución especial. Sin
embargo, la diversidad biológica se divide en tres: en diversidad alfa o
local, que indica el número de especies con un área pequeña y que
considera información de su abundancia relativa; la diversidad beta, que
indica la tasa de cambio en el componente de especies cuando nos
movemos de una localidad a otra, y la diversidad gamma, que es la riqueza
de especies a nivel regional (Soberón M., et al., 1995).
Centros y factores de origen de la biodiversidad
Los centros o núcleos que dieron origen a la biodiversidad actual
están fundamentalmente ligados a diversos aspectos: (véase mapas de
centros de origen y difusión de la biodiversidad vegetal en el mundo,
según Varilov).
a)Biológicos o características intrínsecas de la especie, como la
selección natural, adaptación evolutiva, plasticidad genética, morfología,
aleatoriedad, aislamientos ecológicos, temporales, etológicos, mecánicos,
gaméticos o también procesos como la dispersión de semillas.
b)Los factores geográficos, como la evolución paleogeográfica, clima,
suelo, relieve, corrientes marinas, especiación geográfica, aislamiento
5
geográfico, la ubicación entre dos regiones contrastantes, la Holártica y
Neártica (en flora y fauna, respectivamente), con la Neotropical, son las
causas geográficas a las que se debe la biodiversidad de México (Gómez
Rojas, J. C. 1993).
Situación de la biodiversidad en México
Actualmente, en países latinoamericanos, se carecen de estudios,
tecnologías
y
biodiversidad;
financiamientos
para
este
se
problema
el
conocimiento
acrecenta
en
y
uso
de
la
responsabilidad
y
complejidad si se valora que México, junto con unas cuantas naciones
(Colombia, Brasil, Madagascar, Zaire, Indonesia y Australia) albergan
alrededor del 60% de todas las especies del planeta (Ceballos, G., 1993).
Actualmente se desconocen cuántas especies de organismos hay en
la Tierra, estimaciones de especialistas hablan de 10 y hasta 100 millones
de especies, y son solamente eso, estimaciones (Sarukhan, 1995). Se
calcula que existen en el mundo 1.75 millones de especies vegetales,
animales y microorganismos conocidos y la mayoría de los biólogos
evolucionistas consideran que esta cifra representa menos del 10% de las
especies que realmente viven en el planeta (Wilson en Sarukhan, J, 1995, El
Financiero 14-XI-1995).
Si a la complejidad anterior, se agrega que en combinación a la
extraordinaria diversidad biológica de México, se tiene una amplia
diversidad cultural que se ve reflejada a través de la domesticación de
especies vegetales, como maíz, aguacate, chile y jitomate; en otros se tiene
que el tema de la diversidad natural y cultural es un asunto indiscutible,
complejo y multifacético (Soberón, et al., 1995). Así como es importante la
diversidad natural, es también necesaria reconocer la trascendencia de la
diversidad cultural, a fin de cuentas otra modalidad de la biodiversidad.
6
Sobre la base que establece Soberón, et al (1995), México en 1990
contaba con 85 millones de habitantes, de los que más de 23 millones
(30%) eran considerados población rural. El ámbito rural es el espacio que
se observa con mayor diversidad cultural que tradicionalmente se ve
vinculada a la diversidad natural, desde su misma cosmovisión hay que
recordar que ≪…más del 20% de los indígenas que habitan en el
continente americano viven actualmente en México. En 1990 la población
indígena del país fue estimada en 8,701,688 individuos, lo que representa
cerca del 11% de la población del país…≫. Con base en las lenguas en
México existen 92 grupos indígenas. Sin embargo, más del 60% de esta
población pertenece a diversos grupos: náhuatl, purépechas, mayas,
zapotecos, mixtecos y otomíes, entre otros. Aunque lamentablemente
viven en condiciones acentuadas de marginación. En el caso de la Selva
Tropical Húmeda los indígenas hacen uso de, por lo menos, 1,330 especies
de plantas para la obtención de medicinas, alimentos, colorantes y fibras.
Para evaluar correctamente esta el Instituto Nacional Indigenista, tiene
registrados más de 3,000 especies de plantas con usos medicinales, 270
especies para artesanías y más de 100 especies de uso industrial y
ornamental, no maderable (Soberón, et al., 1995)
A continuación, en el cuadro anexo, se puede observar la situación
de la biodiversidad en México; hasta este momento son los datos más
recientes aportados por los diferentes especialistas.
7
Estimaciones sobre la biodiversidad en México a mediados de los noventa
% de especies
Especies en el Especies en
Grupo
%
endémicas en
Referencia
mundo
México
México
Algas…………….....
26,900
3,000
11
n.d.
Toledo, 1994
Hongos…………….
1,500,000
120,000
8
n.d.
Guzmán, G., 1995
Musgos……………
n.d.
946
n.d.
11
Delgadillo, C.,1992
Pteridofitas……...
12,000
11,000
9
2
Riba, R., 1992
Gimnospermas..
600
71
12
n.d.
Soberón, et al.,1995
Angiospermas…
250,000
22,000
9
52
Soberón, et al.,1995
Artrópodos……..
Terry Erwin, 1982 IN:
30,000,000
n.d.
n.d.
n.d
Sarukhan, 1995
Papilionoidea….
20,000
2,237
11
9
Soberón, et al.,1995
Peces marinos….
21,723
2,122
10
n.d.
Espinosa, P., 1993
Peces
Espinosa, P., 1993
8,411
500
6
23*
dulceacuícolas….
*Soberon, et al., 1995
Anfibios……………
4,019
290
7
61
Flores, V., 1993
Reptiles……………
6,492
717
11
53
Flores, V., 1993
Aves…………………
Navarro, S.; Benítez,
9,672
1,060
11
9
D., 1993
Mamíferos
Arita, T.; Paniagua, L.,
4,327
440
10
33
terrestres…………
1993
Mamíferos
Salinas, M.; P. Ladrón
127
42
33
2
marinos…………...
de Guevara, 1993
Compilaron: Juan Manuel Domínguez Licona y Eduardo Domínguez Licona.
Procesos de extinción y biodiversidad
La extinción de plantas y animales es un proceso natural inevitable;
sin embargo, el hombre, debido a actividades económicas, ha acelerado
estos procesos. Estimaciones recientes del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) llevaron a cabo una Evaluación de
la Diversidad Global, donde indica qué flores y animales vertebrados
desaparecen a una rapidez entre 50 y 100 veces superior a la tasa natural
(El Financiero, 14-XI-1995).
Ante esta triste realidad se pierden potencialmente medicinas,
alimentos y ≪servicios≫, por lo cual se ha buscado establecer una
estrategia de conservación a través de la legislación por medio de la
8
Clasificación de Especies en Peligro de Extinción. En una clasificación de la
biota en categorías de riesgo o vulnerabilidad a la extinción, al mismo
tiempo es una estrategia de conservación de la naturaleza. Se fundamenta
en la cuantificación de número de individuos para conocimiento de una
población, o bien el número de individuos reproductivos de la población. El
sistema para clasificar especies en riesgo de extinción, más ampliamente
usado a nivel mundial, es el propuesto por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza, (UICN), el cual emplea las siguientes
categorías: frágil (raro o escaso), amenazado (vulnerable), en peligro de
extinción y extinto (Ceballos, G., 1993). A continuación, en el cuadro
anexo, se presentan las especies de la biota en riesgo de extinción hasta
1994, según cifras oficiales del ≪Diario Oficial de la Federación≫.
SÍNTESIS DE LAS ESPECIES EN RIESGO O PROTECCIÓN LEGAL A MEDIADOS DE LOS NOVENTA
Grupo
Plantas y
hongos………….
Mamíferos
terrestres y
marinos ……….
Aves……………..
Reptiles………..
Anfibios………..
Peces
dulceacuícolas y
marinos……..
Invertebrados
TOTAL……
Total
Total
NAL
% en
riesgo
Especies
endémicas
protegidas
legalmente
% de
especies
endémicas
protegidas
46
859
&
&
141
&
91
11
270
480
56
144
39
122
110
43
142
318
135
17
40
16
345
487
201
1,060
717
290
33
68
69
62
299
152
53
23
45
58
61
20
0
139
&
&
115
&
21
259
11
806
0
1,138
19
149
51
2,352
&
&
&
&
12
925
&
&
Ext.
y
des.
Pe
A
R
Pr
n.d.
45
336
432
10
45
123
10
n.d.
n.d.
64
19
7
11
n.d.
n.d.
Pe: Peligro de extinción. A: Amenazada. R: Rara. Pr.: Protección especial. End.: Endémica
Ext. y des.: Extinta y desaparecida.
N.d.: No hay datos.
&: Grupos aún poco conocidos en los que la categoría de riesgo es subestimada.
FUENTE: SEGOB, 1994, Cuadro número 1
Compilaron: Juan Manuel Domínguez Licona y Eduardo Domínguez Licona.
9
FLORA MEXICANA
En materia de flora, la República Mexicana está considerada entre las
regiones más ricas de todo el mundo. Se estima que en nuestro país
existen más de veinte mil especies vegetales con flor diferente, la mayoría
de ellas localizadas en el sur del territorio nacional. Por su parte, en el
norte de México se registra una sorprendente variedad de plantas
desérticas, si bien con menos especies pero con mayor proporción de
endemismos. Esa riqueza global se explica tanto por las características del
relieve y la diversidad de climas como por el tipo de suelos que
predominan en cada región; además, con la reciente Teoría de la tectónica
de placas se ha planteado que con la unión de las placas norteamericana y
sudamericana, hacía México y Centroamérica, las diferentes formas de vida
de cada una se sumaron, dando lugar a esa gran biodiversidad.
Pero existen asimismo otros factores que influyen poderosamente en
el sustento de la riqueza florística mexicana, ya que, como se sabe, el
Trópico de Cáncer atraviesa nuestro país determinando una franja de
transición climática entre la zona templada del norte y la tropical del sur.
Aunado a ello, el régimen pluviométrico y la complejidad de la estructura
geológica dan lugar a un sinnúmero de hábitats en donde se desarrolla la
vida vegetal.
La disposición del relieve mexicano muestra accidentes del terreno tales
como
mesetas,
valles,
llanuras,
depresiones,
bolsones,
etcétera,
diferenciados entre sí, por la altura, la humedad, la temperatura y los
vientos dominantes, entre otros factores. Pero la diferencia más notable
que se percibe en los paisajes de México se debe a las formas
características que adopta la vegetación, las cuales pueden ir desde los
bosques y las selvas hasta los desiertos. En los dos primeros predominan
los árboles, mientras que en los últimos se aprecian muy pocas plantas
10
dispersas en grandes extensiones del terreno. Entre uno y otro extremo
cabe mencionar a los matorrales o chaparrales, cuya fisonomía está
definida por arbustos de distintas alturas, y los pastizales o zacatales, en
los cuales son los pastos y hierbas diversas los que cubren los campos;
esta última es una forma biológica muy extendida en la República
Mexicana.
VEGETACION POR PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS
En términos generales, la vegetación adopta las siguientes formas,
según las provincias fisiográficas en que se ha dividido la República
Mexicana:
1. Sierras de Baja California: Escasos bosques mixtos y de coníferas.
2. Sierra Madre del Sur: Bosques de coníferas y otros árboles.
3. Sierra Madre de Chiapas: Selva alta perennifolia (que conserva sus
hojas durante todo el año) y bosques mixtos.
4. Sierra Madre Occidental: Bosques de encinos y pinos.
5. Sierra Madre Oriental: Bosques diversos.
6. Sierra del Norte de Chiapas: Bosques mixtos compuestos por
pinos, encinos y abetos u oyameles.
7. Sierra Volcánica Transversal: Bosques de coníferas.
8. Altiplano Mexicano: En la Altiplanicie Septentrional predomina la
vegetación desértica y en la Meseta de Anáhuac algunos bosques de
coníferas, entre otros.
11
9. Golfo de California: La llanura costera que se localiza en la
vertiente oriental de la península muestra una vegetación desértica con
matorrales y plantas xerófitas.
10. Llanura de Sonora y Sinaloa: Vegetación desértica.
11. Depresión del Balsas: Selvas caducifolias (árboles que pierden sus
hojas durante una parte del año, llamados también de hojas caducas).
12. Depresión Central de Chiapas: Sabanas con pastos tropicales y
selvas bajas caducifolias.
13. Llanura Costera del Golfo de México: Al norte del Trópico de
Cáncer la vegetación es semidesértica, con algunos matorrales y selvas
bajas que pierden sus hojas en las estaciones en que no llueve. Al sur del
Trópico de Cáncer, en el Estado de Veracruz, la vegetación es de sabanas y
de
selvas,
muchas
de
las
cuales
han
sido
arrasadas
para
el
aprovechamiento agrícola y ganadero del suelo. Más al sur la llanura tiene
un declive muy suave, por lo que se inunda fácilmente y, en consecuencia,
se van alternando los pantanos con las abanas y las selvas.
14. Península de Yucatán: Selva húmeda tropical, bosque tropical
seco y hacia el final de la península abundan los matorrales espinosos
áridos y las cactáceas.
ACERCAMIENTO POR ZONAS
Los vegetales se agrupan, según su fisonomía, en muy distintos tipos
o formas biológicas, partiendo de si se trata de árboles, arbustos o hierbas.
Estos, a su vez, pueden ser espinosos, leñosos, más o menos carnosos,
según su proximidad a los depósitos de agua, por ejemplo.
12
En términos generales, existen cuatro zonas ecológicas en las que el
medio ambiente influye para la formación de agrupamientos vegetales, que
son:
Zonas áridas y semiáridas
Con gran variedad de biotipos que se adaptan a la escasez de agua.
Los suelos desérticos y semidesérticos propios de las zonas áridas cubren
más de la mitad del terreno nacional, aunque se localizan principalmente
en el norte. La franja desértica se extiende prácticamente por la totalidad
de la península de Baja California y avanza hasta el norte del Estado de
Tamaulipas, cruzando desde el Altiplano Mexicano hasta el Estado de
Hidalgo. Zonas áridas y semiáridas se consideran también la región de
Tehuacán, lugares de extraordinaria riqueza endémica en el estado de
Puebla y Oaxaca.
Las formas biológicas más frecuentes son los arbustos bajos y
medianos que no sobrepasan los cuatro metros y que forman conjuntos de
matorrales, en ocasiones espinosos, a los que popularmente se conoce
como mezquitales, nopaleras, huizachales, etcétera, según la especie que
predomine. Las más usuales son: chamizo (Adenostoma fasciculatum),
gobernadora (Larrea tridentata), palo de fierro (Olneya tesota), huizache
(acacia spp.), hojasén (Fluorencia cernea), jojoba (Simmondsia chinensis o
califórnica) y engordacabras (Dalea tuberculata). También abundan las
plantas de tallos carnosos, engrosados por la acumulación de agua, cuyos
ejemplos típicos son las cactáceas (como biznagas, nopales, teteches,
chollas y cardones), anacardiáceas -como el árbol del copalquín o torote
(Pachycornus discolor), característico de Baja California y Sonora-, y los
cirios (Fouquieria columnaris), de madera suave y esponjosa. Abundan
igualmente los matorrales xérofitos (vegetales que prosperan en sitios
13
secos) compuestos por magueyes, espadines y lechuguillas, así como
sotoles y palmas.
En general, las especies típicas son los agaves, las cactáceas y las
yucas. De ellas, entre las que se consideran de gran utilidad por el
aprovechamiento humano, están la candelilla y la jojoba, de las que se
extraen ceras; el ixtle, el cual se utiliza para fibra textil; el mezquite, que
sirve como forraje para el ganado, y el guayule, que se emplea para
fabricar caucho.
Las zonas áridas y semiáridas de las laderas bajas de la Sierra madre
Occidental, así como la parte nororiental –que se extiende desde Sonora y
Chihuahua hasta el límite sur de la Altiplanicie Mexicana-, están cubiertas
por pastizales o zacatales de variedades como banderilla (Bouteloua
curtipendula),
navajita (Bouteloua gracilis), salado (Distichlis spicata) y
toboso. Los pastizales sirven para alimentar el ganado, que se cría en
forma extensiva. Una función semejante cumplen las sabanas, que es como
se denomina a los pastizales en las zonas tropicales del sureste.
Zonas templadas y frías
Con ambiente húmedo y subhúmedo muestran bosques que se
localizan entre los 700 y los 4,000 metros sobre el nivel del mar. En las
zonas templadas y frías es muy frecuente que las formaciones biológicas
se constituyan en grandes grupos de pinos, de encinos o de la mezcla de
ambos. Las variedades de pino y de encino que se encuentran en México
representan el mayor número de especies conocidas en el mundo. Otras
coníferas como el cedro blanco (Cupressus) y el oyamel o abeto (Abies)
forman parte asimismo de la riqueza silvícola de nuestro país. El bosque
mixto, propio de las zonas húmedas entre los 700 y los 2,800 metros
sobre el nivel del mar, llega a sobrepasar los 50 metros de altura, mientras
sus copas se coronan por especies diversas de helechos y orquídeas.
14
Estas formaciones biológicas, compuestas por especies como el
encino blanco (Quercus candicans), el palo batea (Clethra mexicana) el
ocozote
o
liquidámbar
(Liquidambar
styraciflua),
el
macpalxóchitl
(Chiranthodendron pentadactylon), entre otros, hacen las veces de
transición entre las selvas tropicales y los bosques de tierras altas.
La tierra caliente o trópico seco
Se caracterizan por la temperaturas elevadas y la humedad variable;
suelen ser zonas de poca altitud, como ocurre en el centro, el sur y el
sureste de la República Mexicana.
Por su parte, las ≪selvas caducifolias≫ flanquean las vertientes
montañosas en donde existen menos precipitaciones que en el bosque
tropical húmedo, situación que se repite en la cuenca del Balsas y en el
centro del país. Especies como el cuajiote o palo mulato (Bursera spp.), el
guaje (Leucaena esculenta), el siricote (Cordia spp.), el copal (Bursera spp.),
el bonete (Pileus mexicanus) y el pochote (Ceiba spp.) caracterizan las
llamadas ≪selvas secas≫.
Trópico húmedo
En estas regiones el paisaje llega a ser frondoso, selvas que rebasan
los 40 metros de altura y gozan de más de 3,000 milímetros de
precipitaciones anuales, con temperaturas de 25°C o más, se ven rodeadas
por un cinturón de bosques que pierden las hojas durante los meses ≪de
secas≫(caducifolias). La riqueza de las maderas preciosas que abundan en
los bosques tropicales húmedos, como la caoba (Swietenia macrophyla), el
barí (Calophyllum brasiliense) y el cedro rojo (Cedrela mexicana), se
complementa con la utilidad del chicozapote (Manilkara zapota), el mamey
(Pouteria zapota) y el hule (Castilla elástica). Otras especies destacadas
son: ceiba (Ceiba pentandra), corpo (Vochysia hondurensis) y capomo
15
16
(Biosimum alicastrum), sombrerete (Terminalia amazonia), por citar
algunas.
VEGETACIÓN SUBACUÁTICA
Otra formación biológica interesante es la de los manglares que
pueblan las zonas pantanosas de las costas tropicales. El árbol conocido
genéricamente como mangle (familia de las rizoforáceas) cuenta con
numerosas especies dispersas por los estuarios y desembocaduras del
trópico mexicano. Los manglares son agrupamientos de estos árboles
enclavados sobre islotes y suelos inundados, alrededor de los cuales
entretejen una compleja red de gruesas raíces leñosas que se hunden en el
agua formando un paisaje intrincado y muy atractivo.
En las tierras inundadas, según sea la constitución del suelo y las
características del agua, pueden vivir otras especies vegetales como el tule,
en cuyo caso las formaciones se conocen como tulares. Otras agrupaciones
semejantes toman su nombre de la especie que predomine. El tule es de
gran utilidad por su aprovechamiento para elaborar fibras vegetales. En las
orillas de los ríos y los lagos mexicanos crecen árboles como el ahuehuete
y el sauce.
CACTÁCEAS MEXICANAS
La familia de las cactáceas es nativa del Nuevo Mundo, a excepción
de unas pocas especies. De todo el continente americano, es en México en
donde se encuentra la mayor cantidad de especies, de las dos mil
existentes, lo que hace de nuestro país un sitio privilegiado para el estudio
de esta interesante familia botánica. Cactólogos de todo el mundo visitan
periódicamente el norte mexicano con el fin de conocer los diferentes
hábitats en donde se desarrollan las cactáceas. Entre las más conocidas se
pueden destacar las siguientes: abrojo (Opuntia tunicata), biznaga
17
18
(existendiversas especies), bonete o birrete de obispo (Astrophytum
myriostigma),
cabezas
de
viejo
o
viejitos
(Cephalocereus
senilis),
candelabro (Lemaire-ocereus weberi), garambullo (Mytyocactus), junco
(Nyctocereus serpentinus), nopal (Opuntia spp.) órgano (Lemaireocereus),
peyote (Lophophora williamsii) y saguaro (Carnegiea gigantea).
VEGETALES MEXICANOS
Las especies autóctonas de la región geográfica que comparte
México con sus países limítrofes hacen patente la diversidad de la riqueza
botánica con la que cuenta esta zona. El recuento que aparece a
continuación no pretende ser exhaustivo, sino meramente ilustrativo de los
vegetales que forman parte de la vida cotidiana de muchos mexicanos:
aguacate,
alga
espirulina,
algodón
(variedad
Gossypium hirsutum),
amaranto, cacahuate, cacao, calabaza, camote, capulín, chayote, chía,
chicle, chilacayote, chile (con sus muchas variedades), chirimoya, apazote,
fríjol, guayaba, guayule, henequén, huanzontle, jícama, luffa (esponja
vegetal), maíz, mamey, nopal, piña, papaya, tomate rojo (jitomate), tomate
verde (de cáscara), tule, vainilla y zapote.
Algunos árboles mexicanos son: ahuehuete, caoba, guayacán,
huizache, linaloé, mezquite, ocote, oyamel, palma de cera, palma real, palo
amarillo (agracejo), palo de Campeche, palo de jabón, palo de rosa y
táscate.
Tradicionalmente las plantas tintóreas como el añil y el achiote, éste
también comestible, han sido muy apreciadas. Las especies mencionadas
no desmerecen la importancia comercial y estética de las flores mexicanas,
de las que citan algunos ejemplos: amapola del campo, cempoalxóchitl,
dalia, flor de Nochebuena o de Pascua o poinsettia, girasol, nardo,
nasturcia, orquídeas (numerosas especies) y rosa laurel.
19
FAUNA MEXICANA
La relación vital entre flora y fauna se comprende más ampliamente
considerando que cada hábitat constituye una comunidad muy compleja en
la que todos los seres vivos se relacionan entre sí. La fauna silvestre de
México, como la del resto del mundo, esta estrechamente vinculada con las
características físicas y medioambientales de cada región. A diferencia de
la flora, nuestra fauna no es muy extensa en cuanto a grandes especies, ni
en cuanto a número de pobladores, ya que la cacería furtiva, tráfico ilegal y
destrucción de hábitats prácticamente ha acabado con especies mayores;
actualmente están en vías de extinción numerosas especies nativas, entre
ellas el berrendo de Baja California (Antilocapra americana peninsulares),
berrendo de Sonora (Antilocapra americana sonorensis), carnero cimarrón
(Ovis
canadensis),
cocodrilo
americano
(Cocodylus
acutus),
jaguar
(Phanthera onca), manatí de las Antillas (Trichechus manatus), mono araña
(Ateles geoffroyi), ocelote (Felis pardalis) y el oso pardo (Ursus aretos
melsoni).
Debido a que en la República Mexicana la zona de transición
climática da origen a una serie de condiciones biológicas particulares, no
es de extrañar que especies aparentemente disímbolas, por provenir de
climas opuestos, convivan sin dificultad. Así las cosas, especies tales como
el tlacuache y el armadillo, originarios de zonas tropicales, comparten su
hábitat con especies características de climas templados, como el lobo y el
oso negro.
FAUNA POR REGIONES
La frontera árida, que se conoce como región Neotropical, señala que
al norte se localiza la fauna típica neártica y al sur la tropical. Los desiertos
de Chihuahua y Sonora, la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre
20
Oriental, la Sierra Volcánica Transversal y el Valle de México ejemplifican
esa región ecológica, la cual se extiende hasta más de la mitad del
territorio nacional.
Entre las especies animales que viven en esa región están las
siguientes: coyote (Canis latrans), lince rojo o gato montés (Linx rufus),
puma (Felis concolor), perro de la pradera (Cynomys ludovicianus, en
extinción), tlacuache (Didelphis virginiana o Didelphis marsupialis), rata
canguro (Dypodomys deserta), pecari de collar (Pecari tajacu), tlalcoyote
(Taxidea taxus), conejo (Sylvilagus spp.), oso negro (Ursus americanus),
berrendo (Antilocapra americana, en extinción), venado cola blanca
(Odocoileus virginianus), ciervo mulo o bura (Odocoileus hemionus),
borrego cimarrón o carnero (Ovis canadensis), víbora de cascabel (Crotalus
spp.), monstruo de gila (Heloderma suspectum). Antiguamente, el bisonte
(Bison bison), ahora extinto, formaba parte de la fauna típica del norte de
la República Mexicana.
Otros animales propios de las tierras áridas y semiáridas son: las
liebres las ratas nopaleras, los cacomixtles, las serpientes crótalo atroz, las
víboras cornudas y los escorpiones criollos o perlados.
Se calcula que en estas zonas existen más de doscientas especies
diferentes de murciélagos. Además, abundan los insectos y las aves, como
las palomas, los correcaminos y las codornices.
En los bosques de pinos y encinos habitan especies animales como
palomas torcaces, guajolotes, ardillas, mapaches, distintas especies de
ratas y ratones de campo, serpientes cascabel, pumas, coyotes, linces, y
venados cola blanca, y habitaba el lobo (Canis lupus), actualmente extinto
en México.
21
En las partes altas de la Sierra Volcánica Transversal se localiza el
conejo de los volcanes o teporingo, representativo único de esa región
mexicana.
22
En las formas biológicas llamadas bosques húmedos, o selvas
tropicales, el dosel que forman las copas de los árboles produce una
penumbra en donde se desarrollan muy diversas plantas de las que se
nutren infinidad de
especies de insectos, como las hormigas y las
mariposas; de aves como los colibríes, las chachalacas, los guacamayos,
los tucanes, los azores, las águilas arpías y los zopilotes. Todos ellos
ocupan un lugar importante dentro de la fauna de la región. Otros
animales presentes en las selvas tropicales húmedas de México son: oso
hormiguero (Tamandua tetradactyla) gato lagarto o jaguarundi (Herpailurus
yagouaroundi), gato onza (Felis yaguarundí), jaguar (Phanthera onca, en
extinción), puma (Felis concolor), ocelote (Felis pardalis o Leopardus
pardalis, estos dos últimos en extinción), tapir (Tapirus bairdi), capibara
(Hidrochoerus), mono araña (Ateles geoffroyi, en extinción), tepescuincle
(Dasyprocta), aullador (Alouatta villosa), venado cola blanca (Odocoileus
virginianus), venado temazate, martucha (potos flavus), tejón (Nasua
narica), boa (Boa constrictor, amenazada) y ardillas.
EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN
MÉXICO
La historia ≪reciente≫ del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas en México (SINAP) se remonta a 1817, cuando se establece el
Primer Parque Nacional ≪El Chico≫ en la entidad federativa de Hidalgo;
sin embargo, las primeras normas con respecto a la cacería se
establecerían 53 años más tarde.
El SINAP como tal se conforma hasta 1983, no obstante es cinco años
después que se promulga la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
protección al Ambiente (Porrúa, 1995). La creación y determinación de
Áreas Naturales que establece dicha ley al interpretarse tiene como
propósito:
23
a) Preservar y conservar los ambientes naturales representativos de
las diferentes regiones biogeográficas, ecológicas y de los ecosistemas más
frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos
evolutivos y ecológicos
b) Salvaguardar la diversa genética de las especies silvestres de las
que depende la continuidad evolutiva, particularmente las endémicas,
amenazadas o en peligro de extinción.
c) Asegurar el aprovechamiento racional de los ecosistemas y sus
elementos.
d) Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y
el estudio de los ecosistemas y su equilibrio.
e)
Generar
conocimientos
y
tecnologías
que
permitan
el
aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales del país,
así como su preservación y conservación.
f) Proteger de riesgos naturales y antrópicos a poblados, vías de
comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas,
mediante zonas forestales en montañas donde se originan torrentes; el
ciclo hidrológico en cuencas, así como las demás que tiendan a la
protección
de
elementos
circundantes
con
los
que
se
relacione
ecológicamente el área.
g) Proteger los entornos naturales, así como monumentos y vestigios
arqueológicos, históricos y artísticos de importancia para la cultura e
identidad nacionales.
24
Relación de áreas naturales protegidas en México hasta 1995
Número
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
1
Categoría y nombre
Estado
Reservas de la Biosfera
El Vizcaíno
Baja California Sur
Sierra de la Laguna
Baja California Sur
Calakmul
Campeche
Lacan-Tun
Chiapas
Montes Azules (Selva
Chiapas
Lacandona)
El Triunfo
Chiapas
Archipiélago Revillagigedo
Colima
Mapimí
Durango
La Machilía
Durango
Sierra Manantlán
Jalisco, Colima
Sian Kaán
Quintana Roo
Pantanos de Centla
Tabasco
Sierra del Abra Tanchipa
San Luis Potosí
El Pinacate y Gran Desierto de Sonora
Altar
Alto Golfo de California y
Baja California y
Delta del Río de Colorado
Sonora
Chamela
Jalisco
La Encrucijada
Chiapas
La Sepultura
Chiapas
Reservas Especiales de la Biosfera
Baja California,
Baja California Sur,
Islas del Golfo de California
Sonora y Sinaloa
Superficie (ha)
2,546,790
112,437
723,185
61,874
331,200
119,177
636,685
20,000
35,000
139,577
528,147
303,706
21,464
714,556
934,756
13,143
144,868
167,309
150,000
Decreto
5-dic-88
6-jun-94
23-may-89
21-ago-92
12-ene-78
13-mar-90
6-jun-94
19-jul-79
18-jul-79
23-mar-87
20-ene-86
6-ago-92
6-jun-94
10-jun-93
10-jun-93
30-dic-93
6-jun-95
6-jun-95
2-ago-78
25
Número
Categoría y nombre
Estado
Superficie
(ha)
Decreto
2
3
4
5
6
Isla de Guadalupe
Isla Rasa
Cascadas de Agua Azul
Selva del Ocote
Mariposa Monarca
25,000
61
2,580
48,140
16,140
27-oct-28
30-may-64
29-abr-80
25-oct-82
9-oct-86
7
8
9
10
11
12
13
Isla Contoy
Cajón del Diablo
Isla Tiburón
Sierra de Santa Martha
Volcán de San Martín
Ría Celestum
Ría Lagartos
Baja California
Baja California
Chiapas
Chiapas
Michoacán
Estado de México
Quintana Roo
Sonora
Sonora
Veracruz
Veracruz
Yucatán-Campeche
Yucatán
16,110
176
120,800
20,000
1,500
59,130
47,840
8-feb-61
14-sep-37
15-mar-63
28-abr-79
20-mar-79
19-jul-79
26-jun-79
705,016
12,185
37,302
6-jun-94
21-ago-92
5-dic-88
154,052
84,347
208,381
277,209
89,18
6-jun-94
7-nov-94
7-nov-94
7-nov-94
22-nov-94
4,357
2,621
6,045
21-ago-92
21-ago-92
26-abr-91
Baja California
Coahuila
Chiapas
Chiapas
Chiapas
Chihuahua
5,009
42
21,789
6,022
1,772
5,803
6-mar-62
18-jun-40
8-dic-80
16-dic-59
20-jul-81
2-feb-81
Chihuahua
4,772
1-sep-39
Áreas de protección de flora y fauna
1
2
3
Laguna de Teminos
Chankin
Corredor Biológico
Ajusto Chichinautzin
4
5
6
7
8
Yum Balam
Cuatro Ciénegas
Maderas del Carmen
Cañón de Santa Elena
Uaymil
Campeche
Chiapas
Morelos, Estado de
México, Distrito
Federal
Quintana Roo
Coahuila
Coahuila
Chihuahua
Quintana Roo
Monumentos naturales
1
2
3
Bonampak
Yaxchilán
Cerro de la Silla
Chiapas
Chiapas
Nuevo León
Parques nacionales
1
2
3
4
5
6
7
Constitución de 1857
Balneario los Novillos
Cañón del Sumidero
Lagunas de Montebello
Palenque
Cascada de
Bassaseachic
Cumbres de Majalca
26
Número
Categoría y nombre
8
Cerro de la Estrella
(*Zona sujeta a
conservación ecológica)
Cumbres del Ajusco
El Tepeyac
El Veladero
El Chico
Los Mármoles
Tula
Volcán Nevado de
Colima
Bosencheve
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Desierto del Carmen
Insurgente Miguel
Hidalgo y Costilla
IztacihuatlPopocatepetl
Molino de Flores
Netzahualcóyotl
Nevado de Toluca
Los Remedios
Sacromonte
Zoquiapán y Anexas
27
28
29
30
Cerro Granica
Insurgente José María
Morelos y Pavón
Lago de Camecuaro
Pico de Tancítaro
Rayón
Lagunas de Zempola
31
El Tepozteco
32
33
34
Isla Isabel
Cumbres de Monterrey
El Sabinal
Estado
Superficie
(ha)
Decreto
Distrito Federal
1,100
*143
24-ago-38
28-may-91*
Distrito Federal
Distrito Federal
Guerrero
Hidalgo
Hidalgo
Hidalgo
Jalisco, Colima
920
294
3,160
2,739
23,150
99
22,200
16-feb-36
18-feb-37
17-jul-80
13-jul-82
8-sep-36
27-may-81
5-sep-36
Estado de México,
Michoacán
Estado de México
Estado de México,
Distrito Federal
Estado de México,
Morelos, Puebla
Estado de México
15,000
1-ago-40
529
1,760
10-ago-42
18-sep-36
25,679
11-feb-48
55
5-nov-37
Estado de México
Estado de México
Estado de México
Estado de México,
Puebla
Michoacán
Michoacán
51,000
400
10
19,418
25-ene-36
15-abr-38
29-ago-39
13-mar-37
968
1,813
5-sep-36
22-feb-39
Michoacán
Michoacán
Michoacán
Morelos, Estado de
México
Morelos, Distrito
Federal
Nayarit
Nuevo León
Nuevo León
9
29,316
25
4,790
8-mar-41
27-jul-40
29-ago-52
19-may-47
24,000
22-ene-37
194
246,500
8
8-dic-80
24-nov-39
25-ago-38
27
Número
Categoría y nombre
Estado
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
Benito Juárez
Oaxaca
Lagunas de Chacahua
Oaxaca
El Cimatario
Querétaro
Tulum
Quintana Roo
El Gogorrón
San Luis Potosí
El Potosí
San Luis Potosí
La Malinche
Tlaxcala, Puebla
Cañón del Río Blanco
Veracruz
Pico de Orizaba
Veracruz
Dzibilchaltun
Yucatán
Parque Marino Nacional
1
Cabo Pulmo
Baja California Sur
Sistema Arrecifal
Veracruz
2
Veracruzano
3
Arrecife Alacranes
Yucatán
FUENTE: Diarios Oficiales de la Federación.
Compiló: Juan Manuel Domínguez Licona.
Superficie
(ha)
Decreto
2,737
14,187
2,448
664
25,000
2,000
45,700
55,690
19,750
539
30-dic-37
9-jul-37
21-jul-82
30-abr-81
22-sep-36
9-sep-36
6-oct-38
4-may-38
4-ene-37
14-feb-87
7,111
52,239
6-jun-95
24-ago-92
333,768
6-jun-94
Las categorías de manejo de las áreas naturales protegidas son:
a) Reservas de la Biosfera.
b) Reservas especiales de la Biosfera.
c) Parques nacionales.
d) Monumentos naturales.
e) Parques marinos nacionales.
f) Áreas de protección de recursos naturales.
g) Áreas de protección de flora y fauna.
h) Parques urbanos.
i) Zonas sujetas a conservación ecológica.
En realidad, la riqueza biológica de México se concentra en áreas del
país con bajas densidades de población, zonas poco accesibles, distantes a
centro urbanos importantes y con un relativo grado de conservación, esta
28
29
30
distribución coincide con la extensión de problemas graves del país como
el narcotráfico.
En México, hasta 1995, se han decretado 89 áreas naturales
protegidas (18 reservas de la biosfera, 13 reservas especiales de la
biosfera, 8 áreas de protección de flora y fauna silvestre y acuática, 3
monumentos naturales, 44 parques nacionales y 3 parques marinos
nacionales); pese a estas medidas se carece de una protección legal eficaz,
además que la proporción geográfica del país bajo protección es mínima.
Lo anterior es evidente si se toma en cuenta que México se encuentra entre
los cuatro países con mayor biodiversidad en el mundo; se estima que
cuenta con 2.500 especies de animales vertebrados.
Algunas zonas de la República Mexicana en las que se aprecia una
gran riqueza biológica han sido declaradas Áreas Naturales Protegidas. Uno
de ellos, la Reserva de la Biosfera: El Vizcaino, que abarca la laguna salada
de Ojo de Liebre en la bahía de Sebastián Vizcaíno, sobre la costa pacífica
de la península de Baja California, sirve como escenario para un grandioso
espectáculo natural. Cada año, entre los meses de diciembre y marzo,
miles de cetáceos acuden allí para reproducirse y parir a sus crías antes de
emprender su migración hacia los mares fríos del norte. Se ha calculado en
cerca de 17,000, el número total de ballenas grises, de las cuales una gran
parte son individuos adultos. El único sitio en el mundo a donde acuden
para reproducirse son las lagunas costeras de Baja California, en las que se
encuentran el abrigo de las corrientes del pacífico dentro de la aguas
cálidas y poco profundas de los esteros. Además de la laguna Ojo de Liebre
de las Antillas, las ballenas grises acuden a las vecinas lagunas de San
Ignacio y de bahía Magdalena.
Otras áreas naturales protegidas de inmensa importancia para el
estudio de la fauna mexicana son: el de la isla Contoy, en el estado de
31
Quintana Roo, en donde se reúnen las aves migratorias de las Antillas. La
Reserva Especial de la Biosfera, Ría Celestum, en donde colonias de
flamencos pasan el invierno, mientra que durante todo el año se pueden
ver lñas garzas cenizas, las garcitas blancas, los avetoros verdes, las
espátulas rosadas, los cormoranes negros, los martines pescadores verdes,
las auras o gallinazos y muchas otras aves zancudas, además de las garzas
blancas y grises.
Los parque marinos de Balancar, en la isla quintanarroense de
Cozumel y de Xelhá entre Cancún y Tulum, entre Cancún y Tulum, se
orientan a la protección de la fauna acuática antillana, representada por
peces tropicales como el payaso, el tricolor, el cirujano, la reina los ángeles
gris y negro, el pez mariposa, entre muchos otros que conviven en estos
acuarios naturales.
En el Parque Nacional Constitución de 1857 –En la Sierra de San
Pedro Mártir del Estado de Baja California Norte- es posible ver ovejas
cornudas salvajes, mientras que en el Parque Nacional de las Cumbres de
Monterrey (Estado de Nuevo León) habitan algunos osos grises.
En la República Mexicana se hallan distribuidos otros parques
nacionales cuyo objetivo es proteger determinados accidentes geográficos,
como cascadas, manantiales, volcanes, etcétera, así como la vida silvestre
del entorno. Esto último –en muchas ocasiones- no es un objetivo
prioritario de los responsables de los parques, en vista de que se da
preferencia a las visitas masivas, con el consiguiente deterioro por basuras
y destrucción, en lugar de procurar conservar intacta la naturaleza. Los
parques nacionales de México no cuentan en su mayoría con los requisitos
y la infraestructura que señala la ONU para ser verdaderos parques
nacionales, paralelamente no cuentan con el presupuesto y personal
32
preparado para cuidar las riquezas paisajísticas, de flora y fauna de dichos
parques.
FAUNA MARINA
Los estuarios son las desembocaduras de los ríos de gran caudal que
llegan a desaguar al mar. Son sitios muy propicios para la vida animal y
vegetal debido a la cantidad de nutrientes que se acumulan con la mezcla
de aguas fluviales y marítimas.
Los manglares se localizan en los estuarios y en las zonas que lo
circundan; en sus aguas abundan especies como la almeja, el ostión, el
camarón (de la variedad de estuario), la jaiba, al igual que peces como
mojarras, lisas y robalos. En la costa del Golfo de México, diversas
localidades, como la desembocadura del Río Papaloapan, las lagunas de
Alvarado y de Términos, ejemplifican el caso de los estuarios ricos en
producción pesquera. Asimismo, destacan las Reservas de la Biosfera del
Archipiélago Revillagigedo y la Reserva del Alto Golfo de California y Delta
del Río Colorado, donde hay una gran riqueza ictiofáunica.
ARRECIFES DE CORAL
De particular interés son los arrecifes de coral, los cuales, a pesar de
estar formados básicamente por los restos de pequeños organismos de
esqueletos duros y quebradizos con alto contenido cálcico, llegan a
constituir verdaderos islotes, y en lagunos casos islas, como las de
Sacrificios y de Enmedio en Veracruz, y bancos como los de Alacranes y
Chinchorro, en la costa próxima a la península de Yucatán.
Una de las características de las formaciones coralíferas es que
guardan el segundo lugar en extensión en el mundo que solamente se
presentan en los mares tropicales, prueba de ello es la abundancia de islas
de este origen en el Oceáno Pacífico, a diferencia de otros mares con aguas
33
frías y templadas. Otra característica distintiva de los arrecifes de coral es
su atractiva belleza, misma que se ve realzada por los vivos colores de las
plantas y animales que habitan en ellos. Sin embargo, estas formaciones
son también muy frágiles y poco resitentes a la creciente contaminación
del mar que, en muchos sitios, amenaza la supervivencia de la vida marina.
Cabo San Lucas es un ejemplo de formaciones coralígenas del Pacífico.
A manera de conclusión, cabe señalar que aún queda mucho por
hacer en favor de la protección del paisaje, las especies vegetales y
animales presentes en nuestro país. Es preciso hacer comprender a todas
las personas, sin diferencia de edad, ni ocupación, que la riqueza biológica
que reina en la República Mexicana significa no sólo un bien de interés
económico, sino que constituye una responsabilidad cultural por la que
todos estamos obligados a cuidarla y engrandecerla.
ALGUNOS PUNTOS DE INTERÉS FAUNÍSTICO
Independientemente de las regiones ya reseñadas cabe destacar
otras zonas en donde los ejemplos de vida animal resultan de particular
importancia:
- El Lago-cráter de Catemaco (Reserva Especial de la Biosfera Volcán
de San Martín y Santa Martha), en el Estado de Veracruz. Localizada en la
región conocida como los Tuxtlas, notable por su accidentada topografía,
la laguna y los alrededores de la población de Catemaco muestran una
exuberante vegetación gracias a las frecuentes lluvias. Allí abundan el
armadillo, el mapache, el jabalí y el gato onza, además de una pequeña
población de monos que vive en una isla del lago. Este dispone de
apreciables bancos de peces que sirven de alimento a las aves que acuden
a él, como los zamaragullones menores y los zamaragullones grandes, los
carmoranes negros, las garzas azules, las garcillas bueyeras, las grazas
34
cenizas, las garcitas blancas, los martines pescadores de las variedades
verdes, del Amazonas, anillados y pigmeos.
35
- Tanto en los manglares y los estuarios cercanos a Catemaco, como
en los del resto del trópico mexicano, suelen encontrarse aves como
charranes
gigantes,
chorlitos
moteados,
chorlos
blancos,
chorlos
semipalmeados, gaviotas de capucho pardo, rabihorcados o tijeretas.
- Más al sur, la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla y el Área de
protección de Flora y Fauna Laguna Términos, en la Costa del Golfo de
México, los pantanos ribereños del Río Usumacinta albergan aves como
gallinazos, garrapateros o cucos ani, gavilanes caracoleros, halcones
plomizos medianos y menores, halcones reinadores, papamoscas cola de
tijera, papamoscas derby, sanates o grajos mexicanos y zopilotes.
- En el lago de Pátzcuaro, en el Estado de Michoacán, y en el de
Chapala, en el Estado de Jalisco, reside una especie única que es el pez
blanco, de exquisito sabor, aunque desafortunadamente en peligro de
extinción a causa de la explotación incontrolada.
- En el Estado de Michoacán se localiza también el santuario de las
célebres mariposas monarcas (Reserva Especial de la Biosfera), las cuales
vuelan desde Canadá y Estados Unidos para pasar el invierno en tierras
mexicanas. El enorme atractivo que ejercen las monarca ha puesto en
peligro su hábitat y su propia integridad, ya que los turistas que acuden a
admirar el bosque completamente tapizado de mariposas capturan
ilegalmente centenares de ejemplares indiscriminadamente sin considerar
la amenaza que ello representa para la supervivencia de esa especie tan
llamativa. La tala del bosque también pone en peligro a la mariposa
monarca.
- Algunas lagunas costeras del Pacífico costeras, como las de
Papagayo y Coyuca, ambas cercanas a Acapulco (Estado de Guerrero),
gozan de una significativa riqueza en lo que se refiere a fauna marina, ya
que los peces y los anfibios locales atraen a diversas aves como las
36
aningas, los cormoranes negros, las garcetas, las garzas reales, las
jacanas, los martines pescadores anillados y las pollas sultanas.
- Los bosques mixtos que cubren las montañas del norte de la
península de Baja California dan abrigo a aves como el carbonero, el
cheche carpintero, la golondrina verdeviolácea, el ruiseñor azul occidental
y el trepador grande. En las cumbres, los pinos sirven de refugio a los
carboneritos crestados, los cascanueces de Clark y los trepadores pigmeos,
entre otros.
- Por su parte, los desiertos de Baja California se llenan de vida por
la noche cuando animales como las serpientes de cascabel, los escorpiones
y las lagartijas salen de sus guaridas en donde se protegen de los rayos del
sol durante el día. Pero es durante las primeras horas de la mañana que se
pueden observar aves como los chochines del cacto, las codornices
copetonas de California, los colibríes de Ana, los correcaminos, los
mochuelitos del hoyo, las pirruloxias y los cenzontles o sinsontes grises.
- La abundante pesca presente en la Reserva Especial de la Biosfera
Ría Lagartos (en Yucatán) y las salinas que se encuentran próximas a ella
atrae a centenares de flamencos y a diversas especies de garcetas y garzas
reales, además de gaviotas de capucho pardo, pelícanos pardos, tijeretas o
rabihorcados. En ocasiones llegan a aparecer algunos manatíes y algunos
caimanes.
- En el Golfo de California habita de manera permanente una
comunidad de ballenas de aleta, una especie exclusiva de esa región que
no guarda relación alguna con las ballenas grises de la costa oeste de Baja
California, sino que convive con otras especies como las ballenas xibarte,
los norteños, las orcas y los rorcuales comunes, además de recibir con
cierta frecuencia la visita de las ballenas azules, los mamíferos de mayor
tamaño que hay en el planeta.
37
- El Mar de Cortés o Golfo de California está considerado como una
de las más ricas zonas marinas del mundo. Una nutrida población de peces
y demás fauna marina dan sustento a delfines, ballenas y diversas aves
acuáticas (constituyen la Reserva Especial de la Biosfera Islas del Golfo de
California). Algunas de las numerosas islas cercanas llegan a estar
pobladas por coyotes y liebres, mientras que en los arrecifes coralinos se
reúnen las estrellas y las galletas de mar con peces de grandes
dimensiones, como son los tiburones y las mantarrayas. En otras islas,
incluso en las que pertenecen al Estado de Nayarit, pueden observarse
colonias de leones o lobos marinos y aves como pelícanos, gaviotas,
piqueros pardos, piqueros de patas azules, cormoranes y águilas
pescadoras. En la isla San Benito se ha calculado una población de
alrededor de 50,000 elefantes marinos.
- Dos últimos ejemplos de fauna silvestre de especial atractivo son:
la localidad de Cuyutlán (Estado de Colima), en donde se asientan algunas
comunidades de caimanes, y el otro ejemplo es la laguna de términos, en
el Estado de Campeche, en donde viven algunos ejemplares de delfines.
38
Descargar