ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

Anuncio
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA
REPÚBLICA DE COSTA RICA
COMISIÓN ESPECIAL MIXTA QUE ESTUDIARÁ LA SITUACIÓN ACTUAL
DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LIMÓN Y PROPONGA
LA LEGISLACIÓN QUE CONSIDERE CONVENIENTE PARA
QUE EFECTIVAMENTE SE PROMUEVA EL
DESARROLLO A LA PROVINCIA
ACTA N° 3
(JUEVES 31 DE MAYO DE 2001)
EXPEDIENTE N° 14.323
PRIMER PERÍODO ORDINARIO – CUARTA LEGISLATURA
(Del 1º de mayo de 2001 al 30 de abril de 2002)
ACTA DE LA SESIÓN 3 DEL 31 DE MAYO DE 2001
2
Acta de la sesión ordinaria de la “Comisión Especial Mixta que estudiará la
situación actual de desarrollo de la provincia de Limón y proponga la legislación
que considere conveniente para que efectivamente se promueva el desarrollo de
la provincia”, celebrada a las diez horas con quince minutos del jueves treinta y
uno de mayo de dos mil uno.
Presentes los diputados WALTER ROBINSON DAVIS, Presidente; WALTER
CÉSPEDES SALAZAR, Secretario; WALTER MUÑOZ CÉSPEDES Y VIRGINIA
AGUILUZ BARBOZA.
ASESORES:
Sr. Juan Carlos Pereira, Departamento de Servicios Técnicos
Srta. Magally Prado Arias, Fracción del Partido Liberación Nacional
MSc. Ramsés Román Sánchez, Fracción del Partido Liberación Nacional
Licda.. Eugenia Salazar, Fracción del Partido Unidad Social Cristiana
EL PRESIDENTE:
Se abre la sesión.
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DE ACTAS
En discusión el acta 2.
EL SECRETARIO:
¿Se considera suficientemente discutida?
EL PRESIDENTE:
Discutida. APROBADA.
Vamos a recibir al licenciado José Antonio Calvo, Gerente General del
Instituto Nacional de Estadística y Censos, y a doña Dina Víquez, quien le
acompaña. Agradecemos en lo que vale su visita a esta Comisión Especial, que
estudia la situación actual del desarrollo de la provincia de Limón.
Les daré una breve explicación sobre el propósito que nos motivó a
invitarlos. Esta Comisión inició su trabajo la semana anterior y consideró una
oportunidad muy especial, dado que desde hace 18 años no se hacía un censo,
iniciar el trabajo con una presentación de lo que se ha adelantado en el efectuado
recientemente; por supuesto, entendemos que aún no está completo, sin
embargo, lo que tienen a la fecha nos ayudará a orientar el análisis del plan de
COMISIÓN ESPECIAL MIXTA QUE ESTUDIARÁ LA SITUACIÓN ACTUAL
DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LIMÓN Y PROPONGA
LA LEGISLACIÓN QUE CONSIDERE CONVENIENTE PARA
QUE EFECTIVAMENTE SE PROMUEVA EL
DESARROLLO A LA PROVINCIA
ACTA DE LA SESIÓN 3 DEL 31 DE MAYO DE 2001
3
desarrollo de Limón Siglo XXI, que ya fue aprobado por el Consejo de Gobierno y
que esperamos nos dé un panorama muy apropiado. Igualmente, el INEC tiene la
información sobre las encuestas de Hogares, lo cual será una magnífica
orientación para nosotros. Esa es la razón por la que los hemos llamado.
Puede hacer uso de la palabra, licenciado Calvo.
LICENCIADO JOSÉ ANTONIO CALVO CAMACHO:
...información en cuanto a las características
propias de la provincia, por una parte de la región huetar atlántica, y no son solo
datos, tenemos acá muestras cartográficas de lo que pueden ser esos insumos.
(Al inicio no activó el micrófono)
En primer lugar, refiriéndonos al tema de los censos, como dijo don Walter,
les hemos preparado esta lámina donde se ve la evolución de Limón en los tres
censos, comparativamente con el país. Nótese que en el censo de población de
1973, en la provincia había 115.143 habitantes y 22.482 viviendas; en 1984, subió
a 168.076 habitantes y 36.637 viviendas, pero en este último censo realizado el
año pasado, la población ascendió a 340.756 personas, o sea, duplicó y más en
población, en un período de 16 años. El número de viviendas pasó de 36.637 a
84.186, es decir, más que duplicada la cantidad de viviendas. Es importante tener
presente esa situación por lo que implica todo este crecimiento.
También se puede observar lo que ha sido la evolución en los diversos
cantones. El cantón central tiene el mismo patrón de población, pasando de
52.000 en 1984 a 90.325. Vean lo que sucedió en Pococí: este cantón, con
44.000 habitantes en 1984, en la actualidad tiene 103.528, o sea, prácticamente,
podemos hablar del concepto “explosión demográfica” en ciertas áreas de Limón,
con lo que eso genera en los aspectos de presión por vivienda, servicios sociales
y, sobre todo, como veremos más adelante, sus efectos en los niveles de
pobreza.
Con respecto a esos datos del censo, si ustedes conocen la publicación
que hicimos en enero, se darán cuenta de que esta tiene los datos preliminares,
aquí pueden ver todo el detalle por distrito, inclusive de la provincia de Limón. Los
datos censales esperamos tenerlos en el mes de julio. Mañana celebramos
porque así se llama el final de la digitación. Son dos grupos de 34 personas
cada uno, que han trabajado de siete de la mañana a diez de la noche y, repito,
mañana se concluye el proceso de digitación de los datos.
En junio viene lo que llamamos “la limpieza o revisión de inconsistencias” y
estaríamos dando los resultados definitivos en julio, pero podemos tomar ya esta
base del dato preliminar, que es bastante confiable. Tenemos concluida una
provincia para efectos de prueba y se ve que las diferencias son mínimas, de
milésimas, lo cual nos hace pensar que la confiabilidad del dato está garantizada.
COMISIÓN ESPECIAL MIXTA QUE ESTUDIARÁ LA SITUACIÓN ACTUAL
DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LIMÓN Y PROPONGA
LA LEGISLACIÓN QUE CONSIDERE CONVENIENTE PARA
QUE EFECTIVAMENTE SE PROMUEVA EL
DESARROLLO A LA PROVINCIA
ACTA DE LA SESIÓN 3 DEL 31 DE MAYO DE 2001
4
No solo el asunto debe verse en períodos intercensales, que obviamente
hay una diferencia muy grande de 11 años entre 1973 y 1984, sino que también
debe entenderse que el censo nos da cambios estructurales que puedan estarse
dando en la región, con ese asentamiento humano en creciente y el desarrollo;
además, tenemos un instrumento anual que se llama la encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples.
La encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples se hace una vez al año, es
una muestra probabilística cerca de 12.000 hogares y se clasifica por región. En
esta información que les vamos a dejar disponible, estamos comparando la región
huetar atlántica como un todo, con el país. Ustedes pueden observar en términos
porcentuales, primero la tasa bruta de participación, que lo que nos indica es qué
porcentaje, del total de población, está incorporado realmente a la actividad
económica; el porcentaje de tasas de ocupación del total de población y, sobre
todo, el nivel del desempleo abierto, que son las personas que no desempeñaron
ningún nivel de actividad económica en la semana previa a la encuesta.
Ustedes pueden ver ahí que a nivel nacional, la historia desde 1990 al
2000, el desempleo se ha marcado en márgenes de 4.1% mínimo a un 6.2%
máximo en el 96; sin embargo, la región huetar atlántica, en la mayoría de los
años, está por encima del promedio nacional en desempleo; pueden notar, por
ejemplo, esas cifras altas de 8.5% en el 96, 8.2% en el 92 y 8.1% en el 98, con
respecto a los promedios nacionales.
Si hablamos del nivel de ingreso per cápita, que es el ingreso monetario
que reciben todos los miembros de hogar, también se ve una relativa desigualdad
o inferioridad con respecto a los promedios nacionales. Vean que el ingreso per
cápita por hogar estaba en 7.822 para el país, hace diez u once años, y en 7.317
para la región. Actualmente, el nivel per cápita es de 43.981 para el país y 33.467
para la región.
Tal vez es importante aclarar que, por el diseño que tiene la encuesta, esta
no da datos cantonales, sino que se hace por región y por zona urbana rural, pero
la región huetar atlántica como tal es, prácticamente, la provincia de Limón y
algunos distritos del cantón de Sarapiquí, por eso resulta importante plantear el
panorama regional.
Entre las otras características que hemos sacado de la región, está la
distribución por condición de actividad; si las personas son asalariadas, si es por
cuenta propia o si son patronos o familiar no remunerado. Obviamente, las
comparaciones absolutas con el país no son tan adecuadas, por eso hay que
verlo porcentualmente. Por ejemplo, tenemos que en Limón, en el año 2000, que
es la última cifra que tenemos de la encuesta, hay 78.642 de un total de 110.153
ocupados, eso representa un 71.4%. Hay una marcada dependencia en nivel
COMISIÓN ESPECIAL MIXTA QUE ESTUDIARÁ LA SITUACIÓN ACTUAL
DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LIMÓN Y PROPONGA
LA LEGISLACIÓN QUE CONSIDERE CONVENIENTE PARA
QUE EFECTIVAMENTE SE PROMUEVA EL
DESARROLLO A LA PROVINCIA
ACTA DE LA SESIÓN 3 DEL 31 DE MAYO DE 2001
5
salarial, hay un 21% que trabaja por cuenta propia y, prácticamente, menos de un
5% que son patronos y un 4% que son familiares no remunerados.
Si se ven las tendencias, la situación está más o menos similar a lo que era
el país hace seis años, porque tenemos aproximadamente un 70% de
asalariados, o sea, hay una alta dependencia en cuanto a ese factor laboral.
Repito, este material vamos a entregárselo a ustedes. Luego vemos lo que
se refiere a pobreza. La encuesta de Hogares nos permite establecer la
distribución de la pobreza en el país en dos grandes niveles: los que no
satisfacen necesidades básicas y los que viven en extrema pobreza, que no
tienen el mínimo de ingreso para satisfacer necesidades alimentarias básicas.
De igual forma, se puede ver la evolución del país en cuanto a lo que ha
sido el fenómeno de la pobreza; vean que el total quiere decir la población que se
llama “pobre”, que no necesariamente es pobreza extrema, sino que es la suma
de estas dos. En el país, la pobreza ha venido evolucionando desde 1987, que
fue cuando se obtuvieron los datos de la encuesta. En 1991, el nivel más alto
estaba en un 31.9%, pero bajó en 1998 a su nivel inferior a un 19.7% y en los
últimos cinco años, un 20%, si queremos hablarlo como promedio del país que
vive en condición de pobreza.
Si nos vamos a la región, pasa una situación similar a lo que
comentábamos. Vean que en los últimos cinco años, de 1996 al 2000, la pobreza
se ha ubicado en niveles del 25%, 25%, 22%, 21% y 20%, también ligeramente,
sobre el promedio nacional. Son aspectos importantes a considerar. Pueden ver
la pobreza extrema en la última columna, tenemos niveles desde el 8.6%, 6.8%,
5.3%, 6.9%, 6.4%. Curiosamente, en el año 2000, el promedio de pobreza
extrema en la región es igual al promedio nacional.
Son datos que nos muestran llamemóslo así la evolución del fenómeno
o más bien, del estancamiento; en realidad, las cifras son muy consistentes y no
se mueven en forma importante en el último período.
Después se da una distribución de las ocupaciones de las personas
residentes en la región, fundamentalmente, comparamos a nivel del país, igual.
Se puede ver cómo el principal grupo en Limón son trabajadores del sector
agropecuario, un 35% de la fuerza de trabajo son agricultores, mientras que el
promedio nacional representan solamente un 19%. A nivel de todo el país, el 19%
de la fuerza son trabajadores agrícolas, pero en la región huetar asciende a un
35%, es una diferencia marcada.
Le siguen, en orden de importancia, las actividades de servicios, con
15.000 de 110.000, mientras que en el país, la segunda actividad la conforman los
COMISIÓN ESPECIAL MIXTA QUE ESTUDIARÁ LA SITUACIÓN ACTUAL
DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LIMÓN Y PROPONGA
LA LEGISLACIÓN QUE CONSIDERE CONVENIENTE PARA
QUE EFECTIVAMENTE SE PROMUEVA EL
DESARROLLO A LA PROVINCIA
ACTA DE LA SESIÓN 3 DEL 31 DE MAYO DE 2001
6
servicios, o sea, podríamos decir que la estructura ocupacional difiere en algunos
puntos importantes en la región huetar atlántica.
Luego de ver estas cifras muy generales, que en su momento podríamos
ampliarles cualquier explicación que consideren importante, es útil que conozcan
otros niveles de información que tenemos. Por un acuerdo que INEC tiene con
JAPDEVA, anualmente, se le hace un estudio de actualización al costo de
canasta básica. Ustedes saben que nosotros, mes a mes, publicamos el índice
de precios al consumidor, que se basa en la región central, no vamos a las
provincias periféricas del país. Sin embargo, con JAPDEVA entiendo que por
un proceso de negociación con los trabajadores se ha llegado a un acuerdo tal
que todos los noviembres enviamos un equipo de entrevistadores y supervisores a
trabajar durante una semana. Esa institución nos suministra el transporte y los
viáticos. Durante esa semana, procedemos a sacar una cifra de movimiento de la
canasta de consumo en el momento con respecto al año anterior.
Por ejemplo, el último estudio que hicimos en noviembre de 2000 presenta
una variación de 9.21% de incremento en el nivel de costo de esa canasta de
consumo con respecto al año anterior. Luego, se compara esto con las cuatro
subregiones en que se divide Limón y se ve el costo de canasta básica; por
ejemplo, el costo de la canasta de consumo de los 250 artículos que conforman el
índice de precios es de 150000.6 en Limón y 149000.6 en las otras regiones.
Cuando digo Limón, me refiero al centro de la provincia.
La canasta básica salarial, que se compone de 70 artículos, cuesta 64000.5
en Limón, 63000.2 en el resto y la canasta no básica, que es la diferencia entre
las dos anteriores, tiene un costo aproximado de 96000.3 frente a 96000.4, o sea,
hay una relativa igualdad del costo de los productos de consumo en toda la
provincia como tal.
Este es un estudio importante que, haciendo la aclaración del caso, no es
comparable con el índice de inflación o el índice de precios que sacamos
anualmente, pero el último año estaba en 10.25 en el país, y en Limón, como les
dije antes, la canasta básica tiene un costo aproximado a 9.21%. Entonces, sin
que sean directamente comparables, da una idea de las posibles diferencias entre
las regiones.
Además de estos elementos de estadísticas, en este momento estamos
desarrollando un proyecto llamado “marco muestral de áreas”, que consiste en un
levantamiento cartográfico con toda la tecnología digital, fotografías satélite,
fotografías aéreas, de todo el país.
En unos momentos les paso lo
correspondiente a la provincia de Limón, nada más se las enseño así para que las
vean de largo, aquí está el área central y esta información se complementa con
las imágenes de satélite, que establecen la distribución del uso del suelo.
COMISIÓN ESPECIAL MIXTA QUE ESTUDIARÁ LA SITUACIÓN ACTUAL
DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LIMÓN Y PROPONGA
LA LEGISLACIÓN QUE CONSIDERE CONVENIENTE PARA
QUE EFECTIVAMENTE SE PROMUEVA EL
DESARROLLO A LA PROVINCIA
ACTA DE LA SESIÓN 3 DEL 31 DE MAYO DE 2001
7
De acuerdo con la densidad que se nota ahí, por los colores, que reflejan
áreas cultivables, áreas dedicadas a actividades agrícolas, etc., estamos
diseñando un programa de encuestas agropecuarias con la intención de hacer
dos encuestas al año, para caracterizar la producción agrícola en todo el país.
Estas encuestas se harán para medir el uso del suelo, como les dije, para
conocer cuáles son las prácticas de producción y tienen la ventaja de que están
diseñadas para dar datos por provincia, o sea, la unidad que llamamos de
estratificación son las provincias. La encuesta, además de dar datos nacionales,
va a caracterizar la situación a nivel provincial.
Este es un proyecto que estamos concluyendo este año, el marco muestral
estará completo en diciembre, así que ustedes tendrán acceso a ese tipo de
información, que ya está digitada y debidamente probada, en todos sus
programas de computadora.
Finalmente, para ver el detalle máximo que les puede interesar, nosotros
tenemos los mapas censales; como ustedes se enteraron, en el censo del año
anterior, hicimos una revisión previa. Ustedes pueden ubicar casa por casa
digámoslo así y pueden observar la distribución de las residencias en la
provincia, en los cantones, en los distritos y en lo que llamamos “segmentos
censales”. Un segmento censal, que es la unidad de trabajo para los censos de
población y vivienda, consta de 60 hogares, aproximadamente.
Curiosamente, Limón fue una de las provincias donde más énfasis hicimos
en la revisión del censo por los márgenes de respuesta. Durante la semana del
censo y posterior a ella, recibimos reportes de lo que llamamos “nivel de
cobertura” y en Limón, el primer reporte tuvo una respuesta inferior a la del resto
del país. Enviamos equipos especiales de supervisión y se determinó que hay un
alto grado de cambios en el uso del suelo por decirlo así mucha vivienda que
ya, prácticamente, no existe o su uso se ha cambiado por locales comerciales;
entonces, esa información la vamos a tener actualizada de aquí a final de año,
donde ustedes podrán ver la forma en que se han dado esos cambios en la
distribución cartográfica.
Como pueden ver, Limón está dividido en áreas o cuadrantes, todo el
distrito primero de esa provincia consta de cuatro mapas, pero esa información
está a su disposición, el servicio de reproducción está abierto, ustedes nada más
marcan el área que les interesa y se puede delimitar con toda propiedad.
Como ven, son varios los insumos de información que tenemos, en
realidad, son muy consultados, tanto por entidades de la región como por
instituciones que desarrollan programas de servicios y está disponible para su
divulgación.
COMISIÓN ESPECIAL MIXTA QUE ESTUDIARÁ LA SITUACIÓN ACTUAL
DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LIMÓN Y PROPONGA
LA LEGISLACIÓN QUE CONSIDERE CONVENIENTE PARA
QUE EFECTIVAMENTE SE PROMUEVA EL
DESARROLLO A LA PROVINCIA
ACTA DE LA SESIÓN 3 DEL 31 DE MAYO DE 2001
8
Si tienen alguna consulta que hacer, con mucho gusto se las puedo
evacuar.
EL PRESIDENTE:
Muchas gracias, don José Antonio. Ha sido muy importante la información
suministrada.
EL SECRETARIO:
De acuerdo con los datos suministrados, la población de la provincia de
Limón se ha duplicado y, por ende, ganaría un diputado; sin embargo, la
información no menciona, exactamente, cuántos son costarricenses y cuántos no
lo son. Es decir, habla de población solamente y podría haber extranjeros,
supongo.
Para efectos reales y electorales, ¿cuándo podríamos contar con esa
información procesada?, porque se dice que Limón va a ganar un diputado, pero
hay ciertas dudas en ese sentido.
LICENCIADO JOSÉ ANTONIO CALVO CAMACHO:
Quiero aclarar que la asignación de esas plazas no las hacemos nosotros.
La Ley del Tribunal Supremo de Elecciones dice que ellos toman el último dato
oficial de población que emita el organismo de Estadística y Censos y no
discrimina si son o no son costarricenses. Ellos usan el concepto de población
total como zona geográfica; es decir, se está tomando el dato de Limón con
340.756 personas que residen habitualmente en la provincia. No discrimina el que
sean emigrantes o nativos.
Los datos que a usted le interesan estarán listos en julio. La fecha límite es
el 31 de julio; pero, si están listos antes, se los haremos llegar. El Tribunal nos da
un período previo de tres o cuatro meses para la cifra definitiva, porque entiendo
que la declaratoria de elecciones es en octubre. Estamos ajustándonos al plazo
otorgado.
Ahí se podrá discriminar cuántos son extranjeros y cuántos
costarricenses residentes, porque la cifra se dará por provincia de nacimiento.
El concepto migrante es diferente: puede haber extranjeros que residen en
la provincia desde hace muchos años, incluso hay algunos extranjeros
nacionalizados y se declaran costarricenses. Se mide con respecto a la
residencia desde hace cinco años. Eso se basa en una convención internacional.
Se considera migrante interno o externo la persona que tiene una residencia
diferente a la que tenía hace cinco años. Eso se hace para efectos comparativos
a nivel de países y regiones. Además, se va a tener esa distribución tanto por
COMISIÓN ESPECIAL MIXTA QUE ESTUDIARÁ LA SITUACIÓN ACTUAL
DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LIMÓN Y PROPONGA
LA LEGISLACIÓN QUE CONSIDERE CONVENIENTE PARA
QUE EFECTIVAMENTE SE PROMUEVA EL
DESARROLLO A LA PROVINCIA
ACTA DE LA SESIÓN 3 DEL 31 DE MAYO DE 2001
9
migración interna. Una de las hipótesis que tenemos es que Limón ha captado
mucha gente de Puntarenas y Guanacaste, lo cual es importante de cuantificar.
La ganancia del diputado se justifica estadísticamente en el hecho de que
hace dieciséis años, que fue cuando se asignaron estas plazas, Limón tenía un
6.95% de la población, ahora tiene un 8.91% del total de población, mientras que
Guanacaste pasó de un 8.08 a un 6.92% y Puntarenas de un 11% bajó a 9.36%.
Lo que Limón ganó en magnitud relativa de población, lo están perdiendo otras
provincias, por el efecto de migración y por el auge que vimos en el crecimiento
poblacional.
Se van a entregar las cifras, pero entiendo que el Tribunal no discrimina si
es migrante o no lo es. Lo toma por concepto de residente habitual.
EL SECRETARIO:
El Tribunal, por supuesto, tiene que basarse en los datos proporcionados
por ustedes para tomar las decisiones.
Si sabemos que la población de Limón ha crecido casi el cien por ciento
con respecto al último censo, ¿por qué algunas municipalidades de esa provincia
han sufrido una disminución en el número de regidores?
LICENCIADO JOSÉ ANTONIO CALVO CAMACHO:
Me parece que ese es un problema matemático, porque el Tribunal lo que
toma es el porcentaje de población en cada distrito. Al ver el crecimiento que se
ha dado en el cantón de Pococí, por ejemplo, observamos que el distrito de
Guápiles tiene 27.619 habitantes. Ellos dividen esa cantidad entre el total de
población del país, que da un resultado de punto siete por ciento (0.1%). El
Tribunal tiene una tabla en la cual se dice que los distritos que tienen una
población menor al uno por ciento les asignan tres regidores. Este criterio lo digo
hipotéticamente.
Si la población está entre uno y cinco por ciento le asignan seis. Creo que
la cifra máxima es trece. El criterio, entonces, es engañoso, porque en el país se
están aumentando los distritos. En el censo pasado eran cuatrocientos veintiuno
(421) y ahora son cuatrocientos ochenta y tres (483). Solo en el último año se
han creado dieciséis (16) distritos. Se está fraccionando el país. no uniendo.
El cantón central de Puntarenas ahora tiene cuatro distritos con El Roble,
Acapulco y Arancibia. Eso fragmenta; por tanto, aun cuando haya crecido la
población, disminuye su importancia porcentualmente. El cantón central de Limón
tiene cuatro distritos: Limón, Valle de la Estrella, Río Blanco y Matama. Antes era
uno solo y la municipalidad tenía un número de regidores en función de su
COMISIÓN ESPECIAL MIXTA QUE ESTUDIARÁ LA SITUACIÓN ACTUAL
DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LIMÓN Y PROPONGA
LA LEGISLACIÓN QUE CONSIDERE CONVENIENTE PARA
QUE EFECTIVAMENTE SE PROMUEVA EL
DESARROLLO A LA PROVINCIA
ACTA DE LA SESIÓN 3 DEL 31 DE MAYO DE 2001
10
tamaño, como una única unidad territorial. Al tener cuatro se fragmentan y las
diferencias en la asignación se deben a que aumenta la cantidad de distritos y le
quitan población a los distritos que antes estaban más unidos.
Ese es el criterio que impera y, me imagino, que habría que hacer una
reforma legal para cambiar la distribución.
EL PRESIDENTE:
Tengo dos preguntas que formularle. La primera es que sería muy bueno
para aspectos de la difusión, conocer la definición que se usa en la encuesta de
hogares para pobreza y extrema pobreza.
LICENCIADO JOSÉ ANTONIO CALVO CAMACHO:
Hablamos de tres niveles de la distribución: hogares pobres, que se
dividen en hogares que no satisfacen las necesidades básicas y hogares en
extrema pobreza; y hogares no pobres, que son aquellos cuyo ingreso per cápita
les permite cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.
En la encuesta nosotros preguntamos el ingreso de las personas y el
ingreso de las familias. Cerca de un doce o trece por ciento de las familias no
declaran el ingreso. A esas se les imputa el criterio estadístico para tener una
distribución aproximada. Eso se divide entre el tamaño de las familias, que nos
da la cifra anterior del ingreso per cápita o por persona en cada hogar.
Si hay 33.467 por persona y tenemos en promedio cuatro punto dos, eso
nos daría una estimación del ingreso familiar total. En Limón tenemos un ingreso
familiar promedio de 140.645. Se calcula el costo de satisfacción de esas
necesidades básicas y los que estén por debajo de lo que llamamos la línea de
pobreza, se clasificarían como pobres y los que están por encima como no
pobres.
Los que no satisfacen las necesidades básicas, les alcanza pero no cubren
todo lo necesario. Les alcanza para cubrir lo alimentario, pero tienen carencia en
vestido, en educación, en salud. Los que están en extrema pobreza ni siquiera les
alcanza para cubrir las necesidades alimentarias. Esos son los tres niveles en
que se divide la pobreza y se separan claramente los que juntos suman alrededor
de un veinte por ciento.
En la región atlántica tenemos que esa pobreza está ascendiendo a 22.6
del total de hogares. Eso es lo que tenemos ahí y está en 21, 27, 25.7, 25, cerca
de la cuarta parte de los hogares en situación de pobreza, pero no extrema,
porque ella está en 6.9, 6.4, 5.3, 6.8, 8.6. Esa es la diferencia.
COMISIÓN ESPECIAL MIXTA QUE ESTUDIARÁ LA SITUACIÓN ACTUAL
DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LIMÓN Y PROPONGA
LA LEGISLACIÓN QUE CONSIDERE CONVENIENTE PARA
QUE EFECTIVAMENTE SE PROMUEVA EL
DESARROLLO A LA PROVINCIA
ACTA DE LA SESIÓN 3 DEL 31 DE MAYO DE 2001
11
EL PRESIDENTE:
La otra pregunta que quiere hacerlo es sobre la cantidad de familias contra
la cantidad de viviendas.
LICENCIADO JOSÉ ANTONIO CALVO CAMACHO:
Nosotros no hablamos de familia sino de hogar, porque el hogar está
formado por aquellos miembros que comparten vida común y que cocinan para
todos. Si en una vivienda, una de las hijas se casa y continúa viviendo ahí, pero
cocinan por aparte, constituye un hogar más; es decir en la vivienda hay dos
hogares: la familia principal y la otra formada por la hija y su esposo.
Lo que nos demuestra el censo es que ha habido un incremento en las
familias. No en su tamaño, porque este va bajando, sino en el número de
familias. Por eso se nota que entre los dos censos el total de viviendas se
incrementó marcadamente; pero el tamaño promedio de los ocupantes de esas
viviendas disminuyó. No les puedo dar la cifra exacta, pero se estima que hay
una relación de 103 hogares por cada 100 viviendas.
La presunción es que en Limón hay muchos cuartos solos, que podrían ser
migrantes. Eso reduce, obviamente, el tamaño familiar. Lo que sí se incrementó
marcadamente es el total de viviendas. A nivel nacional prácticamente se duplicó,
pasó de 507.000 a 900.000 y resto.
EL PRESIDENTE:
Agradecemos al Lic. José Antonio Calvo Camacho y a doña Dina Víquez,
funcionarios del Instituto Nacional de Estadística y Censos, por esta excelente
presentación, que resulta muy ilustrativa, Los vamos a seguir consultando, una
vez que se concluya la fase en que está el censo, que sin duda será muy valiosa
para poder sacar las conclusiones en esta Comisión.
LICENCIADO JOSÉ ANTONIO CALVO CAMACHO:
Con mucho gusto. Les vamos a entregar dos juegos del censo, de la
Encuesta de Hogares y los cuadros que hemos presentado.
Les quiero comentar que estamos proponiendo la venta de servicios de
todos estos datos; sin embargo, no le vamos a cobrar a la Asamblea Legislativa,
que es la que aprueba el presupuesto.
COMISIÓN ESPECIAL MIXTA QUE ESTUDIARÁ LA SITUACIÓN ACTUAL
DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LIMÓN Y PROPONGA
LA LEGISLACIÓN QUE CONSIDERE CONVENIENTE PARA
QUE EFECTIVAMENTE SE PROMUEVA EL
DESARROLLO A LA PROVINCIA
ACTA DE LA SESIÓN 3 DEL 31 DE MAYO DE 2001
12
EL PRESIDENTE:
Al ser las diez horas con cincuenta y nueve minutos, se levanta la sesión.
Dip. Walter Robinson Davis
PRESIDENTE
Dip. Walter Céspedes Salazar
SECRETARIO
14323-AC.003
31-05-2001
rmv/aym
COMISIÓN ESPECIAL MIXTA QUE ESTUDIARÁ LA SITUACIÓN ACTUAL
DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LIMÓN Y PROPONGA
LA LEGISLACIÓN QUE CONSIDERE CONVENIENTE PARA
QUE EFECTIVAMENTE SE PROMUEVA EL
DESARROLLO A LA PROVINCIA
Descargar