CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA PESQUERIA DEL RECURSO BACALAO DE

Anuncio
Informe Técnico (R. Pesq.) N° 111
CUOTA GLOBAL DE CAPTURA PARA LA
PESQUERIA DEL RECURSO BACALAO DE
PROFUNDIDAD AÑO 2002
Valparaíso, noviembre de 2001
INDICE
1.
OBJETIVO..................................................................................................................................................................................... 3
2.
ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................................................................................. 3
2.1
DEL RECURSO........................................................................................................................................................................... 3
2.1.1
Distribución geográfica ................................................................................................................................................. 3
2.1.2
Distribución y batimetría ............................................................................................................................................... 3
2.1.3
Areas y período de desove ............................................................................................................................................ 5
2.1.4
Fecundidad y primera talla de madurez sexual ........................................................................................................... 6
2.1.5
Alimentación ................................................................................................................................................................... 6
2.2
DE LA PESQUERÍA ................................................................................................................................................................... 6
2.2.1
Desarrollo de la pesquería ............................................................................................................................................ 6
2.2.2
Evolución de los desembarques .................................................................................................................................... 7
2.2.3
Evolución del esfuerzo de pesca y flota ........................................................................................................................ 8
2.2.4
Del consumo de la cuota................................................................................................................................................ 8
2.2.5
Medidas de Administración ........................................................................................................................................... 9
2.3 INDICADORES DE LA PESQUERÍA Y RECURSO................................................................................................................................ 11
2.3.1 Esfuerzo de pesca .............................................................................................................................................................. 11
2.3.2 Rendimientos de pesca ....................................................................................................................................................... 12
2.3.3 Rendimientos estandarizados ........................................................................................................................................... 13
2.3.4 Tallas medias ...................................................................................................................................................................... 14
2.3.5 De la biomasa total y desovante ....................................................................................................................................... 15
3.
ANALISIS..................................................................................................................................................................................... 17
3.1 DIAGNÓSTICO DEL RECURSO Y LA PESQUERÍA......................................................................................................................... 17
3.2 OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN Y ESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓN ........................................................................................... 17
3.3
PROPOSICIÓN DE CUOTA 2002 .............................................................................................................................................. 18
4.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 21
1. OBJETIVO
El presente informe tiene como objetivo analizar los fundamentos técnicos en los cuales se basa la proposición de
cuota global anual de captura para el año 2002 de bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) en la unidad
de pesquería al sur del paralelo 47º L.S.
2. ANTECEDENTES GENERALES
2.1
Del recurso
El Bacalao de profundidad pertenece al grupo de nototénidos, peces esencialmente carnívoros comúnmente
llamados tramas, que sólo se encuentran en el océano austral. Los nototénidos evolucionaron desde un grupo
de peces ancestrales de fondo que comenzó a aislarse después que se estableció la corriente circumpolar
antártica hace uno 13 a 28 millones de años (Rubilar et al. , 1996).
2.1.1 Distribución geográfica
La distribución del bacalao de profundidad es circumantártica (Figura 1). Según Eastman (1990), esta especie
no se encuentra en aguas mas frías que 2ºC, porque carece de antirrefrigerante en su sangre y posee muy
pocos glomérulos en sus riñones. Su hábitat es principalmente la masa de agua conocida como Aguas
Antárticas intermedias, a través de las cuales se extiende hacia el norte del continente polar. Se encuentra en la
costa al este y oeste de Sudamérica; a lo largo de la costa chilena y peruana (al menos frente a Callao) y del
Océano Atlántico en la Patagonia Argentina y su talud continental hasta Uruguay y alrededores de islas Malvinas
y banco Burwoo. También se distribuye en la zona subantártica atlántica , alrededor de las islas Georgias del
Sur, Rocas Cormorán, Iislas Sándwich del Sur, en la zona subantártica del Océano Indico; en la Isla Kerguelén ,
alrededor de las Islas Crozet, Islas Príncipe Eduardo, Isla Marión , bancos Ob y Lena e Islas Heard y McDonald.
Hallazgos recientes han sido informados en el talud de Sudáfrica en el plateau de Campbell al sur de N.
Zelandia, como también el descubrimiento de una población más grande de lo pensado en la cordillera
submarina de la Isla Macquaire.
2.1.2 Distribución y batimetría
El bacalao de profundidad es un pez demersal, encontrándose en un rango de profundidad entre 70 a 2.500
metros. Durante los primeros estadios de su ciclo de vida presenta hábitos pelágicos. En aguas chilenas se han
realizado capturas de ejemplares hasta los 2.500 m de profundidad e incluso a mas profundidad (Young et al.,
1998). Las concentraciones de peces o caladeros interesantes desde el punto de vista pesquero se ubican entre
los 1.000 y 1.500 m correspondiendo a una zona del talud bastante restringida, que en su parte más amplia no
supera las 50 m.n. de ancho (Figura 2). Se presume que existe una estratificación por tamaño y edad en
relación a la profundidad; así los peces de menor tamaño y edad se encuentran en aguas menos profundas ,
ocurriendo lo contrario con peces de mayor tamaño y edad (Prenski y Almeida 1997; Young et al., 1999).
Sobre la unidades poblacionales, los últimos estudios disponibles (Smitt and Gaffney, 2000), muestran
evidencias extraídas desde las técnicas de ADN, que indican un quiebre genético entre las especies de bacalao
entre el Southern Ocean y South American plateau, señalando que muestras de Chile, Argentina y Malvinas son
iguales. Sin embargo, los propios autores señalan que es necesario confirmar estas diferencias con una mayor
cantidad de muestras para validar la estabilidad dentro y entre regiones.
PÁGINA 3
Figura 1.
Distribución geográfica del bacalao de profundidad.
200 mn
Figura 2.
0
0
m
n
Batimetría asociada ala distribución de bacalao de profundidad, entre
lineas roja y azul se
encuentra el veríl de 1.000-1.500 m, y límite de las 200 mn.
PÁGINA 4
También se ha detectado que éstos forman cardúmenes, separándose por sexo y tamaño edad. Estudios
recientes de Young et al., (1999), revelaron que existe mayor proporción de hembras con relación a machos
desde la I a X regiones y que ésta se invertiría desde la X Región al extremo sur, también que existe un cambio
en la proporción de hembras y machos según aumenta o diminuye el tamaño (Figura 3).
Proporción sexual (%)
100
75
Hem bras
50
M ac hos
25
212
197
182
167
152
137
122
107
92
77
62
47
0
Longitud Tota l (cm .)
Figura 3
Proporción sexual en la captura de bacalao de profundidad, por tamaño de longitud
Antecedentes de terreno indican que este recurso se encuentra asociado a zonas rocosas, lo anterior a juzgar
por la frecuencia de peces capturados en tramos de la línea que reposan sobre rocas y la ausencia de capturas
en tramos que no están en contacto con el fondo (Tripulante com. pers).
Antecedentes no documentados provenientes de fuentes calificadas, aseguran que existe un aumento o
declinación de los rendimientos en un mismo lugar de pesca en un corto periodo, esto puede estar asociado a
procesos migratorios por desove o alimentación
2.1.3 Areas y período de desove
Young et al. (op cit.), indican que la gran mayoría de las muestras provenientes de la I a X Región, se
encontraban inmaduras. El poco desarrollo alcanzado por las gónadas y la ausencia de ovocitos hidratados y/o
folículos postovulatorios, indican que aparentemente no desovaría en esas latitudes. No se han encontrado
áreas precisas de desove, pero se supone la existencia de agrupamientos revelados por la proporción sexual
durante la época de reproducción (Moreno et al. 1996). Por otra parte Young et al (1992), señala que el desove
de bacalao de profundidad en la zona sur austral de Chile se produciría entre los meses de junio y agosto,
probablemente en el área de los 53º-57º L.S.
El desove en la zona sur del país tiene lugar generalmente durante el invierno. En aguas del sur de Chile se
estima que ocurre entre julio y agosto de acuerdo a observaciones visuales de gónadas (Young et al. 1996,
Young et al, 1995). De acuerdo a las revisiones microscópicas de los ovarios de bacalao de profundidad, esta
especie correspondería a un desovador sincrónico (conocido también como desovadores totales isocronales)
por grupo (Young et al, 1999) cuyo resultado es un desove anual. Durante este período las hembras emergen a
profundidades menores (400 a 500 m), razón por la cual a veces resulta difícil encontrarlas en faenas de pesca
normales (Kock y Kellerman, 1991; Duhamel, 1981; Chikov y Melnikov 1990; Young et al, 1992).
PÁGINA 5
2.1.4 Fecundidad y primera talla de madurez sexual
El bacalao de profundidad al igual que otros nototénidos tiene huevos de gran tamaño con una gran cantidad de
vitelo y una fecundidad relativamente baja tomando en cuenta su tamaño corporal : 10 a 20 huevos por gramo
de peso corporal (Kock et al. 1995, Duhamel 1987, Chikov y Melnikov 1990, Collado 1994). En términos de la
talla de primera madurez sexual (TPMS) en Chile, esta ocurre en 105 cm en machos y hembras a los 115 cm,
en el Atlántico Sur (Argentina) 78 cm y 87 cm para machos y hembras respectivamente (Prenski y Almeida
1997) , en tanto que en las Islas Georgias del Sur, la primera madurez sexual en machos correspondería a 76
cm y 110 cm en las hembras (Moreno 1998). De acuerdo a Prenski y Almeida (1997), la alta precocidad en la
talla de primera madurez sexual estimada para el recurso presente en el Atlántico Sur, en relación a otras áreas,
se debería al gradiente de temperatura. En efecto, el gradiente de temperatura entre los 100 y 1800 m de
profundidad en las Islas Georgias del Sur, se encuentra entre 1º a 3,5ºC en tanto que en las áreas de pesca de
Argentina el gradiente de temperatura se encontraría entre 2º a 4,7ºC., en profundidades de 600 a 1800 m. En
consecuencia, la temprana madurez sexual estimada para este recurso en el área Argentina se debería
probablemente a la mayor temperatura observada en dicha área.
Datos obtenidos de las capturas con palangre indican tamaños máximos similares a lo largo de la costa de
Chile, Patagonia Argentina, Islas Malvinas, Georgias del sur, Rocas Cormorán, donde ejemplares de mas de 2
metros han sido reportados en varías ocasiones. La talla máxima registrada en el sur de Chile alcanza los 238
cm, talla que correspondería a ejemplares de más de 20 años y probablemente cercanos a los 55 años. Debido
a la gran longevidad de esta especie es que el grupo de trabajo técnico de la Comisión para la Conservación de
los Recursos Marinos Antárticos (CCRVMA) reconoce como grupo plus las edades 35+ (mayores a 35 años),
en tanto que en Chile se utiliza 20+.
2.1.5 Alimentación
El bacalao de profundidad es un depredador de alto nivel trófico, que presenta una considerable variabilidad en
su patrón de alimentación. Su dieta varía entre regiones, con su estadio de ciclo vital, profundidad y época del
año (Pshennichnov, 1996, Barrera- Oro et al., 1996). En Chile su acción trófica se efectúa principalmente sobre
otros peces, crustáceos y cefalópodos y, al igual que otras especies de peces, el bacalao no se alimenta
durante la época de reproducción.
2.2
De la Pesquería
2.2.1 Desarrollo de la pesquería
La pesca exploratoria orientada a individuos de esta especie se inicia en aguas del centro de Chile en 1955
(González, 1962). El primer palangre utilizado por la pesca artesanal fue diseñado por Pavéz et al, (1968), . En
las Islas Georgias del Sur buques arrastreros rusos capturaban D. eleginoides en la década de los setenta.
Actualmente las pesquerías sobre este recurso se desarrollan en diversas áreas del hemisferio sur, entre las
más importantes se puede citar la ejercida en la costa Chilena y Patagonia Argentina , Islas Malvinas, Georgias
del Sur e Islas Kerguelén. En Chile, la pesca se realiza desde sus inicios hasta la fecha con palangre.
D. Eleginoides, comenzó a ser explotado comercialmente en Chile por la flota artesanal en la década del 70, en
la zona centro del país. La pesca de este recurso se extendió rápidamente hacia el norte y principalmente hacia
el sur, donde se fueron detectando los mejores rendimientos (Lemaitre et al, 1991). Esto trajo consigo un
desplazamiento de las embarcaciones hacia la zona centro sur, donde actualmente se concentra el grueso de la
flota artesanal que opera desde puertos de la VIII Región, Valdivia y Quellón. Actualmente la zona de pesca de
la flota artesanal se encuentra al norte del paralelo 47º LS, pero cada vez son más frecuentes las incursiones al
PÁGINA 6
sur de este límite, área reservada a quienes tienen permisos extraordinarios de pesca los cuales utilizan
mayoritariamente embarcaciones industriales y en el menor cantidad embarcaciones artesanales cuyas faenas
se concentran frente al Estrecho de Magallanes y en los alrededores de Puerto Williams y Pto. Natales . La
pesquería desarrollada por la flota artesanal al norte del 47° LS no tiene cuotas de capturas, sólo se restringe el
tamaño máximo de embarcación entre 15 a 18 m y el número máximo de anzuelos por lances (12.000)
(Decreto 439 de 1985 Ministerio de Economía).
Una parte importante de la flota chilena que opera en aguas internacionales capturando bacalao de profundidad
lo hace dentro de las aguas de jurisdicción de la CCRVMA.
2.2.2 Evolución de los desembarques
La evolución de los desembarques de bacalao de profundidad muestra dos períodos claramente diferenciados
por el área de operación y el tipo de flota involucrada Desde 1980 a 1991, los desembarques corresponden
principalmente a la operación de la flota artesanal que concentró sus operaciones en la zona centro y sur del
país; bajo éste escenario, los desembarques crecieron a tasas no superiores a 1.000 toneladas anuales
llegando a un máximo de 10.000 ton en 1991 (Figura 4). Posteriormente y como consecuencia de la pesca de
investigación previa a la declaración de la unidad de pesquería al sur del paralelo 47º L.S. en Régimen de
Desarrollo Incipiente, los desembarques aumentaron por sobre 30.000 ton en 1992. Sin embargo, a partir de
ese año, los desembarques comenzaron a decaer sostenidamente hasta 1996, estabilizándose al final de la
serie a niveles de 10.000 ton anuales con un notable incremento durante 1999, debido mayoritariamente a los
desembarques en Aguas Internacionales (Figura 4).
De lo anterior, es posible concluir que los altos niveles de desembarques nacionales durante la última década
dependen mayoritariamente de las operaciones de pesca realizadas al sur del paralelo 47º L.S. En tanto que al
norte de este paralelo, los desembarque se han mantenido estables a niveles que no superan las 5.000 ton
anuales, de esta cantidad mas del 50% es desembarca en Quellon X Región, donde se concentra un
importante flota artesanal estimada cada año entre 100-150 lanchas desde al menos 1995.
Figura 4.
Evolución de los desembarques nacionales, y extrajuridiccionales, por flota de bacalao de
profundidad entre 1980 y 1999. Fuente Anuariós Estadísticos de Pesca y control cuota
SERNAPESCAy archivos SUBPESCA.
PÁGINA 7
2.2.3 Evolución del esfuerzo de pesca y flota
En la unidad de pesquería, la flota bacaladera corresponde en su mayoría a buques espineleros fábricas (12)
de gran autonomía, y palangreros hieleros (2), unidades que son capaces de operar, en promedio, 10.000
anzuelos en cada lance de pesca. Durante 1997, 1998, 1999 y 2000 se estima que se calaron 8.617.000,
8.410.000, y 14.466.000 y 11.045.000, anzuelos respectivamente.
Durante las últimas temporadas, la flota pesquera no ha superado las 13 unidades, concentrando su operación
entre septiembre y enero, período que coincide, con el regreso desde aguas internacionales y con los
preparativos de inicio de la temporada de pesca en el área de competencia de la CCRVMA que en el caso de la
subárea estadística 48.3, que es donde se concentra la operación de las naves chilenas comienza el 1 de mayo
al 31 de agosto de cada año. El resto de la temporada la flota que se mantiene operando en aguas nacionales
no supera las 2 unidades.
Con relación a la dinámica espacio- temporal del esfuerzo durante 1997-98 y 1999, muestran en primer lugar
que este se despliega todo el año y se concentra desde septiembre de cada año en adelante, concentrándose
principalmente al sur de la zona 4 y zona 5 (70%-80%). El resto de la temporada (enero hasta principio de
septiembre) el esfuerzo pesquero es menor y se reparte en casi toda el área de la unidad de pesquería, con
una leve concentración hacia el sur . Existe un esfuerzo artesanal no cuantificado –durante 2001se iniciara el
estudio FIP- , asociado a la operación de una importante flota artesanal con puerto base en Quellón (X Región).
Esta flota opera todo el año, y sus desembarques se intensifican desde octubre a enero. De acuerdo a
antecedentes disponibles, existe una parte de la flota que despliega su esfuerzo en aguas del extremo norte de
la U.P, probablemente en zonas costeras a juzgar por los tamaños de los ejemplares capturados (Figura 5) .
3500
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Sur-austral
0,60
3000
V
2000
VIII
1500
X
1000
Proporción
0,50
2500
0,40
0,30
0,20
0,10
500
197
187
177
167
157
147
137
127
117
97
87
77
67
107
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
57
47
0,00
0
Longitud Total (cm)
Figura 5 : Evolución de los desembarques artesanales por región y distribución de tallas de las capturas
2.2.4 Del consumo de la cuota
El consumo de la cuota ha tenido un claro patrón estacional desde, al menos, 1997 a la fecha y se caracteriza
por un lento consumo de cuota durante el primer y segundo cuatrimestre, dentro del cual se encuentra la veda
biológica (53º al 57 L.S) período en que los desembarques prácticamente se detienen entre el 1 de junio y el 31
de agosto debido a que el esfuerzo pesquero al norte de la zona vedada es mínimo en esa época. El último
cuatrimestre, a partir de los primeros días de septiembre, coincidente con el regreso de la flota desde aguas
internacionales, la tasa de consumo de cuota se incrementa notablemente por sobre las 1.000 ton / mes; no
obstante este notable cambio de ritmo de los desembarques, en el área licitada no han alcanzado los niveles
de cuota establecido en los últimos años ( Figura 6) .
Durante al menos los últimos 5 años, se observa un excedente de la cuota no capturado –valor que se integra a
la evaluación de stock-, esto obedece a una baja homogénea y ponderada de la totalidad de las empresas
PÁGINA 8
dueñas de permisos extraordinarios de pesca, sino solo a un grupo especifico de armadores que desde hace
un tiempo quedan con saldos positivos, en tanto otras utilizan la totalidad de sus porcentajes.
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Cuota
Desembarques
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
0
0
5000 5000 6500 7500 6000 6000 4500 4500 4200
4427 17778 12408 10295 7627 1550 4716 4957 3781 3645 1710
Cuota
Figura 6.
Desembarques
Evolución del desembarque ( toneladas) en la unidad de pesquería al sur del paralelo 47 º L.S y
niveles de cuota 1993 y 2001 (Los desembarques del 2001 son actualizados hasta el 31 de
octubre).
2.2.5 Medidas de Administración
A continuación se resumen la totalidad de medidas de Administración sobre el recurso bacalao de profundidad
en Chile.
NORMA
D.S. 439
(MINECON)
D.S. 43
(MINECON)
FECHA
PUBLICACION
03.01.86
04.03.86
MATERIA
Fija eslora máx. = 15 m y n máx. de anzuelos = 12.000,
en aguas de jurisdicción nacional
Modifica D.S. 439, permitiendo la operación de
embarcaciones de hasta 18 m en el área de Pta. Liles al
Sur.
D.S. 525
(MINECON)
02.12.91
Suspende temporalmente recepción de solicitudes y
otorgamiento de autorizaciones para extracción.
Res. 136
(SUBPESCA)
25.02.92
Extiende área de operación de las naves artesanales
inscritas, desde el límite norte de la República hasta el
paralelo 47º L.S.
D.S. 328
(MINECON)
18.08.92
Declara en Régimen de pesquerías en desarrollo incipiente
a la unidad de pesquería del mar exterior comprendida
entre los paralelos 47ºy 57º L.S.
PÁGINA 9
D.S. 452
(MINECON)
03.12.92
Establece procedimiento para efectuar subastas públicas de
los permisos extraordinarios de pesca dentro de la unidad
de pesquería y fija una Cuota Global Anual de Captura
para 1993 de 5.000 toneladas.
Res. 1.249
(SUBPESCA)
19.12.92
Regula arte de pesca estableciendo que para la extracción
de B. de prof. sólo se podrá utilizar espinel o palangre.
D.S. 587
(MINECON)
02.11.93
Complementa el reglamento de las subastas del 10% de la
cuota, estableciéndose que ninguna persona puede
adjudicarse más del 50% del total a subastar.
D.S. 679
(MINECON)
30.12.93
Establece un porcentaje de captura de B. de prof. como
fauna acompañante de Merluza del sur y Congrio dorado
entre los paralelos 41º28,6' y 57º00' L.S., de 2% de la
captura total, medida en peso, por viaje de pesca.
D.S. 680
(MINECON)
09.12.93
Establece Cuota Global Anual de Captura para 1994 de
5.000 toneladas.
D.S. 193
02.12.94
D.S. 246
02.12.95
D.S. 266
29/11/96
Establece Cuota Global Anual de Captura para 1995 de
6.500 toneladas.
Establece Cuota Global Anual de Captura para 1996 de
7.500 toneladas.
Establece Cuota Global Anual de Captura para 1997 de
6.000 toneladas.
D.S. 273 (ex)
06.12.96
D.S. 726 (ex)
02.12.97
D.S. 508 (ex)
30.11.98
D.S. 426 (ex)
13-12-99
Establece veda biológica entre 1 de junio y 31 de agosto
desde 53º L. S a 57º L.S.
Establece Cuota global anual de captura 1998 de 6.000
toneladas
Establece Cuota global anual de captura 1999 de 4.500
toneladas
Cuota 2000 de 4.500 toneladas
13-12-99
Define área de unidad de pesquería
28-11-2000
Cuota del año 2001 de 4.200 toneladas
D.S 519 (Ex)
D.S Nº 376 (Ex)
D:S. N º 322
20-09-2001
Extiende el área de la Pesquerías a las 200 mn
Otras medidas de administración que cumple la flota Chilena en aguas de competencia de la CCRVMA serían:

Cuotas de captura por subarea

Instalación de líneas de espantapájaros

Manejo de desechos (evacuaciones para evitar interferencia de aves)

Obligaciones de permitir el embarque de Observadores científicos

Certificaciones de captura, que se extienden dentro de nuestra ZEE.
PÁGINA 10
2.3 Indicadores de la pesquería y recurso
2.3.1
Esfuerzo de pesca
El esfuerzo de pesca (anzuelos calados anualmente) por zona de pesca (Figura 7 ) indican que se concentra
principalmente en la zonas 4 y 5, agrupando históricamente sobre un 70 % del esfuerzo total desplegado en
esta pesquería.
Zona 1
-48
Prof. (m)
-50
0
-500
Zona 2
-1000
Pto. Natales
-52
Zona 3
-1500
-2000
Pta. Arenas
-2500
-54
Zona 4
-3000
Pto. Williams
-56
Zona 5
-78
-76
-74
-72
-70
-68
-66
Figura 7. Escala geográfica de la Unidad de Pesquería de Bacalao de profundidad, macro zonas de estudio y
Ptos de desembarque.
PÁGINA 11
Tabla . Distribución del esfuerzo (%) en la pesquería de bacalao de profundidad, por zona y año
91
92
93
94
95
96
97
98
99
Total
1
2
21.3%
43.7%
14.1%
4.6%
11.0%
6.5%
10.6%
3.2%
5.3%
12.0%
1.1%
12.1%
4.9%
5.2%
15.6%
13.8%
13.6%
3.0%
7.3%
9.1%
Zonas
3
1.1%
9.5%
5.4%
8.4%
17.4%
17.0%
6.4%
6.6%
8.1%
9.8%
4
5
76.5%
4.4%
13.9%
18.1%
27.0%
18.8%
15.5%
32.8%
32.9%
24.0%
30.2%
61.7%
63.7%
28.9%
43.9%
53.9%
54.4%
46.4%
45.1%
2.3.2 Rendimientos de pesca
Los rendimientos de pesca son calculados a partir de la información contenidas en las bitácoras de pesca donde
se consignan los datos de esfuerzo (numero de anzuelos calados), captura en toneladas por zona y
embarcación. Esta información es consignada en las Bitácoras llenadas por capitanes u oficiales de cada
embarcación, por tanto la calidad de la información contenida en estas bitácoras depende absolutamente de
quien la suministra. Cabe señalar que se tiene gran incertidumbre de la calidad de esta información
Los rendimientos anuales de pesca sin estandarizar presentan en general una disminución, alcanzando en
promedio para las zonas norte y centro (1 a 3) a un 10% a 16 % de los rendimientos a inicios de la pesquerías.
En cambio en la zona sur (4 -5) se encuentran entre 25% y 27 % de los niveles iniciales. La totalidad de las
zonas muestran una tendencia decreciente de los rendimientos anuales (Figura 8).
PÁGINA 12
1
CAT_CAL1:
2000
1500
1500
1000
1000
95% CI REND
95% CI REND
CAT_CAL1:
2000
500
0
N=
97
450
133
83
209
41
66
27
66
91
92
93
94
95
96
97
98
99
2
500
0
N=
FEC_ANO
5
125
46
90
298
81
73
24
92
91
92
93
94
95
96
97
98
99
FEC_ANO
CAT_CAL1:
3
CAT_CAL1:
1400
4
2000
1200
1500
1000
800
1000
95% CI REND
95% CI REND
600
400
200
0
N=
98
51
138
334
110
36
45
77
92
93
94
95
96
97
98
99
FEC_ANO
500
0
N=
348
45
121
312
454
85
75
210
281
91
92
93
94
95
96
97
98
99
FEC_ANO
CAT_CAL1:
5
2000
1500
Figura . 8 .
Rendimiento nominal de bacalao de
profundidad , por zona y año.
95% CI REND
1000
500
0
N=
311
572
1091
351
163
331
411
504
92
93
94
95
96
97
98
99
FEC_ANO
2.3.3
Rendimientos estandarizados
Después de las altas tasas de captura obtenidas a comienzos de la pesquería, la CPUE ha disminuido
progresivamente hasta alcanzar los valores mínimos en los últimos años de la serie (Figura 9). Esta reducción
de la CPUE se asocia a los altos niveles de esfuerzo a que ha sido sometido el recurso; y por otra parte, con el
hecho de que el área de distribución del recurso está bastante localizada y es bien restringida, lo que hace que
el recurso sea altamente vulnerable (Young et al, 1998).
PÁGINA 13
Cabe insistir en la existencia de incertidumbre en los resultados del índice de cpue, dada la deficiencia de la
calidad de los datos, sumándose por otra parte, con la predación de la captura por parte de mamíferos marinos,
hecho que no esta dimensionado. Durante el año 2001 y 2002, se comenzara a ejecutar un proyecto FIP
endiente a levantar información útil para disminuir la incertidumbre de este efecto.
En general se observa una caída de la CPUE a niveles del 20 % del promedio observado durante los tres
primeros años de pesca , se observa además una leve mejora en los rendimientos del año 2000, en relación al
año 1999.
Cpue (g/anzuelo)
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Año
Figura 9 .
Tendencia anual de la cpue estandarizada de bacalao de profundidad en la pesquería suraustral, período 1991-2000
2.3.4 Tallas medias
La distribución de las longitudes de bacalao de profundidad por año y sexo, se mantienen relativamente estables
con una sostenida, pero leve, tendencia a disminuir tanto en hembras como en machos (Figura 10), durante el
2000 los resultados muestran una mejora de la talla media en hembras con respecto al año 1999. Con relación
a esta característica, Young et al, (1999) mencionan que la estabilidad de la estructura de tamaños de ambos
sexos en los ejemplares capturados, permite proponer que el reclutamiento al área de la pesquería se produce
por inmigración de áreas vecinas y éste ocurre en forma gradual en un amplio rango de edades. La misma
autora menciona que mientras no se tenga un índice de abundancia de las edades incompletamente reclutadas
para este recurso, las estimaciones de los reclutamientos a esta área continuarán siendo inciertas.
En la unidad de pesquería, el porcentaje de individuos bajo la talla de primera madurez sexual en hembras, se
encuentra entre 40% y 55% (Figura 10).
PÁGINA 14
Longitud Total (cm.)
200
100
SEXO
1
2
0
1991
1992
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Año
Figura 10 .
Caracterización de la distribución de longitudes de la captura de bacalao de profundidad, por sexo y
año. Período 1991-2000
2.3.5
De la biomasa total y desovante
La nueva evaluación de stock disponible entregó resultados similares a evaluaciones previas (Zuleta y Young,
1999; Young y Zuleta, 2000). Los indicadores de abundancia muestran una fase decreciente entre el período
1991 y 1996, en que la biomasa del stock total se estima que disminuyó alrededor de un 55% y la biomasa del
stock vulnerable en un 77% y se insinúa una recuperación hacia el final de la serie (Figura 11).
Las mortalidades por pesca totales en general siguen la tendencia de los desembarques; en cambio, las
mortalidades de la fracción completamente reclutada siguen dicha tendencia al inicio y final de la serie,
produciéndose una mortalidad alta en esta fracción del stock entre 1992 y 1995, no obstante que las capturas
totales diminuyeron (Figura 11). Estos niveles de mortalidades por pesca ejercidos sobre las edades
completamente reclutadas, explican la declinación del stock de bacalao de profundidad, puesto que las
estimaciones de biomasa de la fracción incompletamente reclutada predichas por el modelo muestran que
éstas han permanecido muy estabilizadas.
De lo anterior se desprende que tanto la biomasa total como desovante presentó una notable disminución
durante los primeros 4 años de la pesquería, asociado a intensas mortalidades por pesca superiores a 0,6,
después la trayectoria se estabilizó a niveles de un 52% y 37% de la biomasa original. En este contexto la
trayectoria del stock desovante ha sobrepasado un umbral considerado como critico, por cuanto las
recomendaciones para este tipo de recurso es mantener en el agua al menos un 40 % de la biomasa desovante
original (Figura 11).
No obstante lo anterior, se aprecia una leve pero sostenida tendencia de recuperación del stock desovante
desde 1995, situación que se mantuvo durante la temporada 2000, en donde la biomasa desovante alcanzó a
un 38% de biomasa virginal, un punto mas que lo indicado para 1999. En consecuencia la biomasa muestras
leves pero sostenidos síntomas de recuperación después de una violenta caída desde inicio de la pesquería
PÁGINA 15
hasta 1995. Las tallas medias en hembras que durante 1998 y 1999 mostraron leve baja en relación a la serie
histórica, durante el 2000 se recuperaron a niveles históricos.
4
10
x 10
Stock total
Stock desovante
Stock vulnerable
Biomasa [t]
8
6
4
2
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
4
x 10
2
1
Mortalidad [1/año]
Compl. recl.
Global
0.6
1.5
1
0.4
0.5
0.2
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Desembarque [t]
Desembarque
0.8
0
2000
Años
Figura 11 .
Indicadores de la abundancia de bacalao de profundidad y mortalidades por pesca,
obtenidos mediante el modelo ASP.
Cabe destacar que la tasa de disminución de la biomasa total es inferior a la tasa de disminución de la CPUE
normalizada, cuya explicación más aceptable seria estaría relacionado con la sub-declaración de capturas.
PÁGINA 16
3. ANALISIS
3.1
Diagnóstico del recurso y la pesquería
El recurso presenta una estructura estabilizada de tallas (hembras y machos separadamente) a lo largo de
todas las temporadas de pesca, observándose con una baja relativa leve entre 1998 y 1999. Lo anterior insinúa
una situación sana del recurso, sin embargo, en pesquerías de peces longevo, que presenta al menos 25
clases anuales en su estructura, es difícil detectar efectos de corto y mediano plazo derivados de la explotación
y/o de la presencia de clases anuales fuertes o débiles ( 7 años de explotación , de 55 años de vida).
Las estructuras de talla derivadas de la captura comercial en los primeros años de la pesquería, muestran una
disminución de los ejemplares más longevos desde la población y por ende una menor presencia de ejemplares
de gran tamaño.
Entre el 40 y 50 % de los ejemplares que componen las capturas son inmaduros sexualmente, existiendo con
ello un riesgo de someter a esta pesquería a sobre explotación por reclutamiento.
Los rendimientos por zona de pesca se encuentran en niveles del 10 % al 27 % de los rendimientos a inicios de
la pesquería (1992-1993).
La flota autorizada concentra su esfuerzo principalmente en la zona sur de la unidad de pesquería y
temporalmente el ultimo cuatrimestre.
Existe evidencia que indica que este recurso se extienda mas allá de los márgenes administrativos.
La biomasa total y desovante se encuentra a 52% y 38% de los niveles virginales respectivamente y estos
niveles han sido alcanzados por una aproximación positiva sostenida desde 1998 a la fecha. En consecuencia
se observa una leve recuperación del stock, aun cuando este se mantiene bajo lo biológicamente recomendable
(40 % de la Biomasa desovante).
La tasa de disminución de la biomasa total es inferior a la tasa de disminución de la CPUE normalizada, cuya
explicación más aceptable estaría relacionada con la sub-declaración de capturas.
Cabe destacar que la dinámica de los reclutamientos es incierta en la Unidad de Pesquería y el modelo ha
asumido un reclutamiento constante a lo largo de los años, toda vez que con ello se compensa la disminución
de la CPUE y la estabilidad de estructura las tallas .
3.2
Objetivos de conservación y estrategias de explotación
Conocidas las características propias de este recurso como también las necesidades de la pesquería y las
trayectorias de las biomasas e indicadores, hacen del todo necesario mantener el objetivo de recuperar la
PÁGINA 17
biomasa desovante a niveles del 40 %, y con ellos garantizar una biomasa mínima para sostener la pesquería
en el largo plazo a niveles económicamente rentables y biológicamente seguros.
3.3
Proposición de Cuota 2002
La estimación del punto biológico de referencia utilizado en el cálculo de la CTP se entregan en la Tabla I . En
ella se sintetizan los principales parámetros que caracterizan la distribución de CTP. En general la distribución
presentan una leve asimetría positiva que se refleja en CTP promedios levemente mayores que las medianas.
Los coeficientes de variación d e las CTP se estiman cercanos a un 19%.
En la figura 12, se muestran las distribuciones de frecuencia de las CTP para el año 2002, obtenidas de 1000
remuestreos de las capturas e índices de CPUE,. Se incorpora además la función de riesgo correspondiente,
que tiene su origen en la incertidumbre en la composición de las capturas a la edad, del índice de CPUE y de la
mortalidad natural.
Tabla I. Magnitud y precisión de las CTP 2001 de bacalao de profundidad, para la estrategias de explotación
evaluadas.
Estrategia
F40%
Valor
0.3
Riesgo 10%
media
mediana
Desv. Est.
3700
4640
4531
868
CV
0.187
PÁGINA 18
300
100
90
240
80
70
50
120
Riesgo (%)
60
Frecuencia
180
40
30
60
20
10
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
0
9000
C TP (t )
Figura . 12
Distribución de frecuencia de CTP y curva de riesgo bajo la estrategia F40%. La línea señala el umbral
de tolerancia de riesgo del 10%.
En el ámbito del manejo de la pesquería del bacalao de profundidad, en la selección de la estrategia de
explotación y la fijación del nivel de riesgo que se está dispuesto a tolerar, se deberá internalizar la incertidumbre
asociada a las fuentes de riesgo no consideradas en este análisis y que dice relación con la deficiencia de la
calidad de la información biológico-pesquera (crecimiento, reproducción, índice de CPUE, entre otros) que
sustenta la evaluación de stock.
Considerando el diagnóstico del recurso y la pesquería es recomendable seleccionar una CTP que permita al
stock seguir aproximándose a la biomasa desovante del stock a un 40 % del nivel inicial.
Por otra parte los análisis de mediano plazo; es decir, proyecciones al 2008, para diferentes niveles de
remoción, indican un leve y sostenido crecimiento de la biomasa para remociones de 4000 toneladas anuales,
en tanto para valores superiores a 6000 esta decae en el tiempo (Figura 13).
PÁGINA 19
6
2000 t
6
x 10
4000 t
6
x 10
4.5
4
3.5
4
3.5
3
x 10
8000 t.
2.5
2.5
3
Values
3
3
2.5
Values
3.5
2.5
2
2
1.5
2
2
1.5
1
1.5
1.5
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
4
7
8
0.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9
4
x 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9
4
x 10
4
x 10
x 10
5
7
6
5
6
5
4
4
4
Values
5
Values
4
Values
Biomasa (t.)
6
6000 t
3.5
Values
Abundancia (#)
x 10
3
2
3
3
3
2
2
2
1
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Años
Figura 13.Proyecciones de mediano plazo de la abundancia y biomasa desovante de bacalao de profundidad, en un
horizonte de 9 años partiendo en el 2000 (año 1) hasta el 2008 (año 9), para niveles de remoción de 2000,
4000, 6000, y 8000 toneladas anuales. En la figura se muestra la mediana, rango intercuartil y los outliers (la
caja representa el 50% de las observaciones).
Una estrategia de selección de la CTP debiera estar dada por una situación intermedia entre un valor estimado a un
bajo nivel de riesgo (10%) y otro de mediano plazo, con consideraciones de la historia de la pesquería y
desembarques.
En este sentido una conclusión válida, es que los niveles actuales de cuota global anual ha permitido al stock
acercarse paulatinamente a un nivel de biomasa equivalente al 40 % del virginal. Esta cuota del 2001 que es de
4.200 toneladas, se propone para el año 2002.
Finalmente, es también una conclusión valida la necesidad de realizar el máximo esfuerzo para mejorar la calidad
de la información de la pesquería, y los enfoques de evaluación e investigación lo cual hará posible tener mayor
certidumbre del verdadero estado del recurso.
PÁGINA 20
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. La biomasa total y biomasa desovante mantiene su estabilización después de una rápida caída entre 1991 y 1995,
presentando indicios de una leve recuperación, no obstante estos niveles serían iguales al 52 % y 38 % de la
biomasa total y desovante virginal respectivamente.
2. Los rendimientos de pesca se han estabilizado a niveles del 27% al 10 % de los rendimientos iniciales, no obstante
estos valores deben tomarse con precaución debido a las distorsiones observadas en la data base durante toda la
pesquería (bitácoras de pesca).
3. Las tallas medias de hembras y machos se han mantenido constantes a lo largo de toda la pesquería, sin embargo
se observa una leve pero sostenida disminución durante las tres ultimas temporadas en hembras (mejora relativa
durante el 2000), como en machos,. A su vez, el porcentaje de individuos bajo la talla de primera madurez sexual en
hembras en Chile, se encuentra entre 40% y 55%.
4. Los resultados del modelo de evaluación sugieren conveniente la aplicación de una estrategia de recuperación del
stock desovante a niveles del 40% de la biomasa a inicios de la pesquería. En consecuencia el PBR compatible con
este objetivo corresponde al F40% stock desovante, por cuanto permite identificar niveles de mortalidad por pesca
que tiendan en el largo plazo mantener en el agua al menos un 40 % de la biomasa desovante virginal.
5. Existen aún altos niveles de incertidumbre en la data base proveniente de las bitácoras de pesca que hacen del todo
recomendable considerar estrategias de decisión adversa al riesgo
6. Tomando como referencia el PBR (F40%) y un riesgo del 10%, la CTP 2002, es de 3.700 toneladas en su unidad
de pesquería. Las proyecciones de mediano plazo de la trayectoria de biomasa a tasas de remoción constante,
indican que la biomasa tiende a crecer cuando se remueven 4000 toneladas anuales.
7. los actuales niveles de remoción (2001) han permitido estimar que hay una leve recuperación
8. Considerando lo anteriormente expuesto, se recomienda mantener el año 2002 la cuota autorizada el año
2001, en 4.200 toneladas, para la pesquería de bacalao de profundidad en su unidad de pesquería.
MGA
C:\Mis documentos\Trabajo\BACALAO\INFOTEC\Ctp 2002\CTPbp2002.DOC
PÁGINA 21
Referencias
ANUARIOS ESTADISTICOS DE PESCA (1990-1997) . Servicio Nacional de Pesca
YOUNG. Z., H. GONZALEZ Y P. GALVEZ. (1998). Análisis de la pesquería del bacalao de profundidad de la
zona Sur-Austral. Informe final proyecto FIP 96-40.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO (1999). Investigación de CTP Bacalao de profundidad al Sur 47º L.S.
2000. Informe de avance.
LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA.
RUBILAR. P, C. MORENO Y A. ZULETA 1997.
Ficha Técnica del Bacalao de Profundidad Dissostichus
eleginoides, Smitt 1898.
YOUNG Z., A. ZULETA, H. ROBOTHAM, M. AGUAYO & L. CID. 1992. Evaluación del stock de bacalao de
profundidad entre las latitudes 47º y 57º L.S. Informe Técnico IFOP/SUBPES. 63 pp y anexos.
YOUNG, Z., H. GONZÁLEZ Y P. GÁLVEZ. 1998. Análisis de la pesquería de bacalao de profundidad en la
zona sur-austral. Informe Final FIP Nº 96-40. 54 pp + anexos
Evaluación de la pesquería y del stock de bacalao de
profundidad al sur del paralelo 47ºL.S., 1995. Informe Técnico FIP/IFOP. 45 p y anexos
YOUNG, Z., H. ROBOTHAM Y R. GILI. 1996.
YOUNG, Z., J. OLIVA & . 1999. Aspectos reproductivos del bacalao de profundidad. Informe Técnico Final.
FIP Nº 97-16. xx pp + Anexo.
ZULETA, A & Z. YOUNG. 1998 . Investigación CTP de bacalao de profundidad al sur 47ºL.S. 1998. Informe
Final IFOP/SUBPES. 14 pp + anexo.
Investigación CTP de bacalao de profundidad al sur 47ºL.S., 2000.
Informe Final IFOP/SUBPES. 39 pp + anexo.
ZULETA, A & Z. YOUNG. 1999.
ZULETA, A, C. MORENO, P. RUBILAR & J. GUERRA. 1998.
Modelo de estrategias de explotación del
bacalao de profundidad bajo incertidumbre del tamaño y rendimiento sustentable del stock. Informe Final
FIP Nº 96-41. 158 pp.
PÁGINA 22
Descargar