I.E.S. "Valles del Luna".

Anuncio
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”
SANTA MARÍA DEL PARÁMO
DISEÑO CURRICULAR DEL ÁREA
DE EDUCACIÓN FÍSICA
CURSO ACADÉMICO: 2007/2008
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
OCTUBRE, 2007
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
INDICE
1. INTRODUCCION: CARACTERISTICAS DEL I.E.S. VALLES DE LUNA ................................................. 3
1.1. EL DEPARTAMIENTO DE EDUCACION FISICA...................................................................................... 5
2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS COMUNES A TODOS LOS CURSOS ................................................... 7
2.1. Objetivos generales de etapa y de área: .................................................................................................. 7
2.1.1.
ESO (1º y 3º de la ESO): ............................................................................................................... 7
2.1.2.
ESO (2º y 4º de la ESO): ............................................................................................................... 9
2.1.3.
1º Bachillerato .............................................................................................................................. 11
2.2. Contenidos ....................................................................................................................................................... 13
2.2.1. Condición física y salud .................................................................................................................. 13
2.2.2. Habilidades específicas: Juegos y deportes. Cualidades motrices personales. 16
2.2.3. Habilidades específicas: Habilidades específicas en el medio natural ................. 19
2.2.4. Habilidades específicas: Ritmo y Expresión. ...................................................................... 20
3. SECUENCIACION Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS EN E.S.O. Y BACHILLERATO .. 22
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.......................................................................................................................... 26
4.1. MÍNIMOS EXIGIBLES .................................................................................................................................... 35
5. CRITERIOS DE PROMOCION. PENDIENTES. PRUEBA DE SEPTIEMBRE ................................... 47
5.1. Actividades de recuperación para alumnos de ESO y Bachillerato suspensos en Junio .... 48
6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA ........................................................................................................................... 49
7. MEDIDAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD ...................................................................................... 63
8. PROGRAMACION DE TEMAS TRANSVERSALES .................................................................................... 67
9. PLAN DE LECTURA. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura. ............. 70
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .......................................................... 71
ANEXO 1 – PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE .............................................................. 73
ANEXO 2 – PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE .............................................................. 74
ANEXO 3 - ACTIVIDADES DE REFUERZO ...................................................................................................... 75
2
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
1. INTRODUCCION: CARACTERISTICAS DEL I.E.S. VALLES DE LUNA
El Instituto de Enseñanza Secundaria "Valles del Luna" está situado en Santa
María del Páramo, en la provincia de León, al sur de la capital, aproximadamente a 32 km.
de la misma. Santa María del Páramo es un pueblo de aproximadamente 3.000 habitantes
situado en el Páramo leonés, comarca principalmente dedicada a la agricultura y, en menor
medida, a la ganadería. Además, en el pueblo, por ser el más importante de la zona, se
concentra todo el comercio, bancos, etc...... es decir, todo el sector servicios.
El instituto en el que vamos a trabajar está situado en el centro de la comarca con
lo que ello significa, ya que , no sólo va a recibir alumnos del pueblo. Los institutos más
próximos están situados en La Bañeza y en Valencia de Don Juan, pueblos situados
aproximadamente a 15 km. del nuestro. Para ello, se han diseñado una serie de rutas de
autobús para que todos los alumnos de fuera puedan asistir al centro a recibir sus clases
con toda normalidad.
El IES "Valles del Luna" es un centro donde se imparte toda la Enseñanza
Secundaria Obligatoria y Bachillerato LOGSE.
En total tenemos este año 323 alumnos que van a tener entre 12 y 18 años (los
que imparten la asignatura) , que es una franja de edad muy grande y sobre todo muy
heterogénea, con las ventajas e inconvenientes que ello tiene. Los alumnos se distribuyen
en grupos según su edad y nivel académico.
Así tenemos este año los siguientes grupos:
Primer ciclo de la ESO:
* 1º ESO: tres grupos
* 2º ESO: tres grupos.
Segundo ciclo de la ESO:
* 3º ESO: cuatro grupos.
* 4º ESO: tres grupos.
Bachillerato LOGSE:
* 1º Bachillerato: dos grupos.
* 2º Bachillerato: dos grupos.
3
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
Este departamento piensa que este es el principal reto que este año hemos
adquirido, debemos olvidarnos un poco de los contenidos tradicionales de nuestra área y
tomar un papel más educativo. El colectivo de alumnos del centro es bastante
heterogéneo, ya que el instituto da cabida a alumnos de Santa María del Páramo y de
todos los pueblos de los alrededores, y esto marca varias y diversas diferencias entre ellos.
En lo que a las instalaciones se refiere, disponemos de un gimnasio de 24 x 20
aproximadamente en el que habitualmente realizamos las actividades propias del área.
Además disponemos de unas instalaciones descubiertas que detallamos a continuación:
* Cancha de fútbol-sala.
* Cancha de baloncesto.
* Campo de fútbol de hierba, alrededor del cual hemos diseñado una
pista para realizar actividades de condición física (carrera continua, farlek, entrenamiento
total, etc...)
Se ha solucionado el problema surgido estos últimos años, de coincidencia en la
misma hora, de varios profesores del departamento, en una única instalación cubierta.
Las unidades didacticas se exponen con un orden que no siempre responderan a
criterios de secuenciación temporal (climatología adversa) y quedará a elección de cada
profesor y según las posiblidades reales de enseñanza, teniendo en cuenta la variedad de
circunstacias que se dan en la enseñanza de la educación física, aunque siguiendo un
criterio lógico en el orden temporal de los contenidos y una cierta similitud entre los
diferentes profesores.
4
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
1.1. EL Departamento de Educación Física
El departamento de Educación Física del IES "Valles del Luna" está compuesto por
tres profesores.
La hora de reunión de departamento será el: lunes de 10.35 h a 11.25 h.
El número de horas lectivas que debe impartir nuestro Departamento es de 34, a
las que hay que añadir las tres horas de Jefatura de Departamento. La distribución de
horas y grupos entre los dos profesores del departamento se hizo en una reunión
celebrada el día del primer claustro del curso, y se comunicó a la Jefatura de Estudios para
que realizaran los horarios. La distribución de los grupos ha quedado de la siguiente
manera:
Javier Sarmiento Amez
 1 º E.S.O. tres grupos (a, b y c)

2º E.S.O. un grupo (a)

1 hora de apoyo.
Manuel Menéndez González.
 3º E.S.O. tres grupos (a, b y c)
David Ramos Espada (Jefe de Departamento)
 2º E.S.O. dos grupos (b y c)

4º E.S.O. dos grupos (a y b)

1º Bachillerato dos grupos (a y b)
Asimismo, el Departamento ha seleccionado como material obligatorio para los
alumnos un libro de texto con el que se trabajará en el aula, especialmente los contenidos
teóricos. Este servirá de soporte para los contenidos prácticos de la materia.
5
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
Los textos seleccionados por el departamento son:
Para primer ciclo de la ESO: EDUCACION FISICA EDITORIAL TEIDE
Para segundo ciclo de la ESO: EDUCACION FISICA EDITORIAL TEIDE
6
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS COMUNES A TODOS LOS CURSOS
Los decretos en los que estipulan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de
cada uno de los cursos son los siguientes:
Decreto 52/2007: a aplicar en el primer y tercer curso de la ESO.
Decreto 7/2002: a aplicar en segundo y cuarto curso de ESO.
Decreto 70/2002: en primero de Bachillerato.
Por lo que losobjetivos, contenidos y criterios de evaluación se basarán en lo estipulado en
la normativa anteriormente citada dependiendo del curso del que hablemos.
2.1. Objetivos generales de etapa y de área
2.1.1. ESO (1º y 3º de la ESO)
1. Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contraindicaciones que la práctica
habitual y sistemática de actividades físicas tiene para la salud individual y colectiva, el
desarrollo personal y la calidad de vida.
2. Diseñar y realizar tareas dirigidas a la mejora de la condición física, mediante un
tratamiento diferenciado de las distintas capacidades
implicadas.
4. Planificar actividades que le permitan satisfacer sus necesidades, previa valoración del
estado de sus capacidades físicas y habilidades específicas.
5. Adoptar una actitud crítica ante los modelos corporales y de salud, así como ante las
manifestaciones físico-deportivas como fenómenos socioculturales, e instaurar hábitos
saludables.
6. Incrementar las posibilidades motrices mediante el acondicionamiento y mejora de las
capacidades físicas y el perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control
corporal, y desarrollar actitudes de autoexigencia y superación.
7. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su
variabilidad.
7
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
8. Conocer y practicar modalidades deportivas individuales, colectivas y de adversario,
mediante la aplicación de los
fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en
situaciones de juego.
9. Participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en juegos y deportes
(convencionales, recreativos y populares), colaborar en su organización y desarrollo,
valorando los aspectos de relación que fomentan, y mostrar habilidades y actitudes
sociales de tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmedida del
rendimiento.
10. Conocer y aplicar técnicas básicas de respiración y relajación como medio para lograr
el bienestar, reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y/o en
la práctica físico-deportiva.
11. Valorar y utilizar el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y comunicación,
diseñando y practicando actividades expresivas con y sin una base musical adecuada.
12. Diseñar, valorar y realizar actividades físicas en el medio natural que tengan bajo
impacto ambiental y contribuir a su conservación y mejora.
13. Conocer las posibilidades que el entorno ofrece para la práctica de actividad física
deportiva.
14. Realizar actividades deportivas y recreativas con un nivel de autonomía aceptable en
su desarrollo práctico.
15. Identificar, valorar y participar en aquellas actividades físicodeportivas tradicionales
arraigadas en el entorno más próximo, como medio de reconocimiento de los valores
culturales que le vinculan a su Comunidad.
16. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en
la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias
culturales, sociales y de habilidad.
8
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
2.1.2. ESO (2º y 4º de la ESO):
Dentro del decreto 7/2002 de 10 de enero por el que se establece el currículo de la ESO
para la Comunidad de Castilla y León, aparece como objetivo general de la etapa:
“Conocer el cuerpo humano y sus elementos básicos, comprender su funcionamiento y
capacidades, así como los beneficios que se derivan de la adecuada actividad física, los
hábitos higiénicos y saludables, y valorarlos y utilizarlos para mejorar la calidad de vida.
Este objetivo se desarrolla en el anexo en el apartado del área de educación física
donde aparecen los siguientes objetivos generales de área:
1.- Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contraindicaciones que la actividad
física tiene para la salud individual y colectiva, para su desarrollo personal y calidad de
vida, mediante la práctica habitual y sistemática de actividades físicas.
2.- Diseñar y realizar tareas dirigidas a la mejora de la condición física, mediante un
tratamiento diferenciado de las distintas capacidades implicadas.
3.- Planificar actividades que le permitan satisfacer sus necesidades, previa valoración del
estado de sus capacidades físicas y habilidades específicas.
4.- Analizar críticamente los modelos corporales y de salud, así como las manifestaciones
físico-deportivas como fenómenos socioculturales, e instaurar hábitos saludables.
5.- Incrementar las posibilidades motrices mediante el acondicionamiento y mejora de las
capacidades físicas y el perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control
corporal, y desarrollar actitudes de autoexigencia y superación.
6.- Conocer y practicar modalidades deportivas individuales, colectivas y de adversario,
mediante la aplicación de los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en
situaciones de juego.
7.- Participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en juegos y deportes
(convencionales, recreativos y populares), colaborar en su organización y desarrollo,
valorando los aspectos de relación que fomentan, y mostrar actitudes de tolerancia y
deportividad por encima de la búsqueda desmedida del rendimiento.
8.- Diseñar, valorar y realizar actividades físicas en el medio natural que tengan bajo
impacto ambiental, y contribuir a su conservación y mejora.
9
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
9.- Realizar actividades deportivas y recreativas con un nivel de autonomía aceptable en su
desarrollo práctico.
10.- Conocer y aplicar técnicas básicas de respiración y relajación como medio para lograr
el bienestar, reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y/o en
la práctica físico-deportiva.
11.- Valorar y utilizar el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y comunicación
12.- Identificar, valorar y utilizar aquellas actividades físico-deportivas tradicionales
arraigadas en el entorno más próximo, como medio de reconocimiento de los valores
culturales que le vinculan a su Comunidad.
10
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
2.1.3. 1º de Bachillerato
Dentro el RD 70/2002 de 10 de mayo por el que se establece el currículo de Bachillerato
para la Comunidad de Castilla y León, aparece como objetivo general de la etapa:
“Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y mejorar la
calidad de vida”.
Este objetivo se desarrolla en el anexo en el apartado del área de educación física
donde aparecen los siguientes objetivos generales de área:
1.- Conocer las diversas adaptaciones que conlleva la práctica sistemática de actividades
físicas y valorar dichos cambios como medio de desarrollo personal y de mejora de su
calidad de vida.
2.- Planificar y poner en práctica programas de actividad física adaptados a las
necesidades personales, una vez evaluado su nivel de desarrollo de la condición física y
de las habilidades específicas
3.- Desarrollar actividades físico-deportivas y recreativas, estimular la participación y la
cooperación con los compañeros, y valorar los aspectos de relación implícitos.
4.- Diseñar y realizar actividades físico-deportivas que constituyan una forma de disfrute
del tiempo libre y una consolidación de hábitos y actitudes de conservación y protección
del medio ambiente.
5.- Incrementar su eficacia motriz mediante el desarrollo de las capacidades físicas y el
perfeccionamiento de las habilidades específicas, y generar actitudes de responsabilidad y
autoexigencia.
6.- Adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud
individual y colectiva, así como ante los fenómenos socioculturales derivados de las
manifestaciones físico-deportivas.
7.- Identificar, valorar y practicar actividades físico-deportivas arraigadas en Castilla y León
como medio de reconocimiento de los valores culturales propios de la Comunidad.
8.- Emplear y valorar las técnicas de relajación como medio de conocimiento personal y
como recurso para aliviar tensiones y reducir desequilibrios, producidos tanto en las tareas
cotidianas como en la práctica físico-deportiva.
11
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
9.- Utilizar, valorar y potenciar la riqueza expresiva del cuerpo y del movimiento como
medio de comunicación y expresión en diversas manifestaciones físicas, artísticas y
culturales.
12
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
2.2. Contenidos
2.2.1. Condición física y salud
Contenidos 1º de la ESO (Decreto 52/2007)

El calentamiento: concepto y fases. Ejecución de ejercicios aplicados al
calentamiento general. Iniciación a la práctica de calentamientos
generales
elaborados individualmente. La vuelta a la calma: concepto e importancia. Práctica
de ejercicios de vuelta a la calma.– Condición física: concepto. Capacidades físicas
relacionadas con la salud. Relación entre los conceptos de salud física y condición
física.

Acondicionamiento general de las capacidades físicas relacionadas con la salud.
Práctica de carrera continua, juegos, ejercicios dinámicos de fuerza general y
estiramientos. Aplicación periódica de tests y pruebas funcionales que informen al
alumno de sus posibilidades y limitaciones.

Higiene postural: concepto y aplicaciones prácticas. Creación de hábitos y actitudes
preventivas.

Desarrollo equilibrado de la musculatura de sostén.

Valoración de los efectos positivos del calentamiento, la vuelta a la calma y la
correcta realización del ejercicio físico para prevenir lesiones.

Disposición positiva hacia la práctica de la actividad física como mejora de la salud y
la calidad de vida.

Factores socioculturales asociados a las actividades físicas.

Valoración de hábitos y conductas positivas y discriminación de las negativas
(sedentarismo, drogodependencias...).
Contenidos 2º de la ESO

Vocabulario y terminología básica de condición física.

Participación activa en las propuestas de condición física.

Valoración y toma de conciencia de las necesidades personales de actividad física
relacionadas con la salud y la calidad de vida.
13
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.

Valoración de los efectos positivos de la correcta realización del ejercicio físico para
prevenir lesiones, desequilibrios y favorecer la salud y la calidad de vida.

Disposición favorable a la mejora y desarrollo del acondicionamiento físico
saludable.

El hábito del ejercicio físico saludable personalizado y controlado por el propio
alumnado.

Conocimiento, aceptación y valoración positiva de las capacidades físicas
individuales y la imagen y estética corporal personal.
Contenidos 3º de la ESO

El calentamiento general y específico. Efectos. Elaboración y puesta en práctica de
calentamientos y vueltas a la calma adaptados a distintas actividades.

Capacidades físicas relacionadas con la salud y la práctica físicodeportiva.
Resistencia y flexibilidad. Clasificación y métodos de entrenamiento.

Aplicación de sistemas específicos de entrenamiento de la resistencia aeróbica
(carrera continua uniforme y variable, entrenamiento total, entrenamiento en circuito
y juegos) y la flexibilidad (trabajo estático y dinámico). Efectos sobre la salud.

Los procesos de adaptación al esfuerzo.

La fuerza. Generalidades. Clases. Ejercicios básicos de iniciación al trabajo de la
fuerza.

La velocidad. Generalidades. Clases. Ejercicios básicos de iniciación al trabajo de la
velocidad de reacción y desplazamiento.

Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física produce en el
organismo.

Adopción de posturas correctas en las actividades físicas y deportivas realizadas.

Aplicación sistemática de tests y pruebas funcionales que informen al alumno de sus
posibilidades y limitaciones.

Aplicación de técnicas generales de relajación y trabajo compensatorio.
14
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.

Alimentación y actividad física. Fundamentos básicos para una dieta equilibrada y
su planificación. Valoración de la alimentación como factor decisivo en la salud
personal.
Contenidos 4º de la ESO

El calentamiento general y específico. Características y pautas para su elaboración.
Realización y puesta en práctica de calentamientos previo análisis de la actividad
física que va a desarrollarse.

Capacidades físicas básicas: fuerza y velocidad.

Métodos de trabajo de la fuerza y la velocidad y clasificaciones.

Aplicación de los sistemas de entrenamiento de la velocidad.

Aplicación de los sistemas de entrenamiento de la fuerza resistencia.

Elaboración de un plan de entrenamiento sencillo para trabajar diferentes
capacidades
físicas:
resistencia
aeróbica,
tonificación
muscular
general
y
flexibilidad.
Contenidos 1º de Bachillerato

Evaluación de la condición física. Tipos, objetivos y test (course navette, salto a pies
juntos, 8x4, abdominales, flexibilidad en el banco y lanzamiento de balón medicinal).

Elaboración y puesta en práctica de planes de preparación personalizados.

Mecanismos de adaptación del cuerpo al ejercicio físico y sistemas de desarrollo de
la condición física.

Técnicas de relajación (Jacobson) y tipos de respiración (clavicular, pectoral y
abdominal).

Hábitos sociales y sus efectos en la condición física y salud: estilo de vida,
descanso, tabaquismo, drogadicción, etc.

Aceptación de la autonomía y la responsabilidad en el mantenimiento y/o la mejora
de la condición física.
15
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
2.2.2.
Habilidades
específicas:
Juegos
y
deportes.
Cualidades
motrices
personales.
Contenidos 1º de la ESO (Juegos y deportes. Cualidades motrices personales)

El deporte individual y colectivo como fenómeno sociocultural

Ejecución de habilidades motrices vinculadas a acciones deportivas:

Equilibrio y agilidad.

Habilidades globales básicas.

Análisis de las particularidades y clasificación de los juegos deportivos:
convencionales, tradicionales y recreativos.

Práctica de juegos reglados y adaptados que faciliten el aprendizaje de los
fundamentos técnicos/tácticos y las estrategias básicas de ataque y defensa,
comunes a los deportes individuales y/o colectivos.

Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios
de un deporte individual.

Realización de actividades cooperativas y competitivas encaminadas al aprendizaje
de los fundamentos técnicos y tácticos de uno o varios deportes colectivos.

Participación de forma activa en los diferentes juegos y actividades deportivas:
relaciones entre compañeros, máxima participación, respeto y tolerancia.

Aceptación de los propios niveles de habilidad como paso previo hacia la superación
personal.

Valoración de las actividades deportivas como una forma de mejorar la salud.

Descubrimiento de la necesidad y el sentido de las normas para configurar los
juegos, y aceptación y valoración de las mismas.
Contenidos 2º ESO

Las habilidades personales, los recorridos de progresión personal, los procesos de
mejora individual.

El respeto a los niveles de habilidad de otros.

El diálogo y la escucha en la planificación, organización y discusión de las actividades
lúdico-deportivas.
16
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.

El respeto de las diferencias de nivel técnico y la aceptación de cualquiera en el juego
para realizar intervenciones activas sin verse relegado a puestos secundarios.

Participación activa en la preparación, planificación y desarrollo de juegos y deportes,
tolerando y respetando las opiniones y acciones de otros.

La aceptación de cualquiera en el juego evitando marginaciones, exclusiones y
discusiones.

El trabajo compartido con otros tanto en el juego como en su preparación, planificación
y análisis.

Conocimiento y respeto de las normativas de diferentes actividades lúdico-deportivas.

Adaptación de las mismas a las características del contexto propio de juego para que
éste sea más interesante y dé oportunidades a todos.

El compromiso con la mejora y el aprendizaje.

La colaboración, corrección y diversión por encima de la victoria.
Contenidos 3º de la ESO (Juegos y deportes. Cualidades motrices personales)

El factor cualitativo del movimiento: los mecanismos de percepción, decisión y
ejecución.

Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes que van a practicarse.

Realización de actividades cooperativas y competitivas dirigidas al aprendizaje de
los fundamentos técnicos y tácticos de uno o varios deportes colectivos.

Práctica de actividades encaminadas al aprendizaje y/ó consolidación de uno o
varios deportes individuales o de adversario.

Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmedida de los resultados.

Resolución de conflictos mediante técnicas de dinámica de grupos.

Práctica de juegos tradicionales y deportes autóctonos de Castilla y León.

Experimentación de nuevas habilidades específicas de carácter recreativo y
alternativo.

Adopción de actitudes críticas ante el fenómeno sociocultural que la actividad
deportiva representa.
17
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.

Asunción de la responsabilidad individual en una actividad colectiva, como condición
indispensable para la consecución de un objetivo común.

Disposición favorable hacia la autoexigencia y la superación de las propias
limitaciones.

Valoración del juego y el deporte como marco de relación con los demás.
Contenidos 4º de la ESO

Realización de actividades encaminadas al aprendizaje y perfeccionamiento del
deporte colectivo Balonmano y el Baloncesto.

Realización de actividades encaminadas al perfeccionamiento del deporte de
adversario Badminton y de la Lucha Leonesa.

Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo.

Análisis crítico de eventos y manifestaciones deportivas y sus relaciones como
fenómenos socioculturales.

Planificación y organización de campeonatos deportivos.
Contenidos 1º de Bachillerato

Conocimiento y profundización en los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios
de las actividades deportivas elegidas de entre las practicadas en la etapa de ESO.

Aprovechamiento de los recursos del entorno para la práctica recreativa de
diferentes juegos y disciplinas deportivas.

Aspectos socioculturales del juego y el deporte. Análisis y valoración crítica de
aquellos relacionados con la práctica de actividades lúdicas y deportivas: relaciones
interpersonales

Juegos y deportes propios de Castilla y León, más concretamente de la provincia de

León y del valle de Laciana: profundización en el conocimiento y dominio de sus
aspectos técnicos y reglamentarios. Valoración como patrimonio cultural y como
medio para el recreo y el ocio.

Análisis de las salidas profesionales relacionadas con la actividad física, deportiva y
recreativa: módulos de grado superior, magisterio por educación física y Licenciatura
en ciencias de la actividad física y el deporte.
18
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.

Planificación y programación del entrenamiento deportivo.
2.2.3. Habilidades específicas: Habilidades específicas en el medio natural
Contenidos 1º de la ESO (Actividades en el medio natural)

Análisis de las posibilidades que ofrece el medio natural para realizar actividades
físico-deportivas en distintos medios (tierra, aire y agua).

Identificación de señales de rastreo y realización de un recorrido por el centro y sus
inmediaciones.

Conocimiento, aceptación y respeto de las normas para la conservación y mejora
del medio urbano y natural.

Creatividad, participación y cooperación en las actividades físicas en el medio
natural.

Actividades sencillas de orientación.
Contenidos 2º de la ESO

Aprendizaje de las técnicas de trabajo en grupo y respeto a las sugerencias y
actividades de todos los miembros del mismo.

Conocimiento y valoración de las posibilidades personales en el aprendizaje y
ejecución de habilidades específicas propias del medio natural.

Relación de las habilidades físicas en el medio natural con el resto de bloques de
contenidos del currículo.

Normas de educación ambiental y actividades relacionadas con su puesta en
práctica.

Comprensión y utilización adecuada del vocabulario técnico.
Contenidos 3º de la ESO

La orientación. Generalidades. Medios naturales de orientarse.

Adquisición de técnicas básicas de orientación. La brújula, familiarización y manejo,
lectura de mapas, orientación de mapas y realización de actividades de orientación.
Medios modernos de orientación.

Normas de seguridad que hay que tener en cuenta para la realización de recorridos
de orientación en el medio urbano y natural. Técnicas básicas de primeros auxilios.
19
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.

Conocimiento, aceptación y respeto de las normas de protección del medio en la
realización de actividades de orientación.

Realización de actividades recreativas, respetando el medio ambiente y utilizando
las posibilidades que el entorno brinda.
Contenidos 4º de la ESO

Realización de una salida de senderismo recordando los aprendido en 3º.
Contenidos 1º de Bachillerato

La carrera de orientación.
2.2.4. Habilidades específicas: Ritmo y Expresión.
Contenidos 1º de la ESO (Expresión corporal)

El cuerpo expresivo: postura, gesto y movimiento. Aplicación de la conciencia
corporal a las actividades expresivas.

Experimentación de actividades expresivas encaminadas a conseguir la cohesión
del grupo y a romper los bloqueos e inhibiciones personales.

El tempo y el ritmo.

Experimentación de actividades en las que se combinan distintos ritmos.

Experimentación de actividades expresivas en las que se combinan diversos
objetos.

Práctica de juegos y danzas como medio para interiorizar las bases del ritmo y del
baile.

Disposición favorable a la desinhibición.

Valoración de la capacidad y de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.
Contenidos 2º de la ESO

Tolerancia ante la presencia de otras personas.

Respeto a las manifestaciones, sugerencias y opiniones de otros miembros del
grupo en la realización de tareas conjuntas.

Realización de trabajos conjuntos con cualquiera, independientemente de la relación
personal previa.
20
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.

Integración de las aportaciones de otros, independientemente de su procedencia, en
el enriquecimientos de las producciones conjuntas.

Respeto a las limitaciones y peculiaridades de los demás a la vez que reconocemos
e intentamos superar las nuestras.

Conocimiento y valoración de las posibilidades personales en la realización de
actividades expresivas.

Comportarse de una manera que se creen ambientes de trabajo favorables y de
confianza.

Utilización de ciertos recursos y refugios en las relaciones con los demás.

Elección de aquellas tareas más cercanas a lo que ya saben.

Participación asumiendo roles de actor, observador y organizador.

Participación con todos independientemente de su procedencia, género, estatus o
capacidad.

Participación activa y entregada.
Contenidos 3º de la ESO (Expresión corporal)

Práctica de actividades rítmicas con una base musical.

Adquisición de directrices para el diseño de composiciones coreográficas.

Creación de una composición coreográfica colectiva con apoyo de una estructura
musical que incluya los diferentes elementos: espacio, tiempo e intensidad.

Participación y aportación al trabajo en grupo en diversas actividades rítmicas.
Contenidos 4º de la ESO

Realización de trabajos conjuntos con cualquiera, independientemente de la
relación personal previa.

Integración
de
las
aportaciones
de
otros,
independientemente
de
su
procedencia, en el enriquecimientos de las producciones conjuntas.

Respeto a las limitaciones y peculiaridades de los demás a la vez que
reconocemos e intentamos superar las nuestras.
21
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
3. SECUENCIACION Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS EN
E.S.O. Y BACHILLERATO
En este apartado se van a exponer, una relación de los contenidos que se han
seleccionado, de entre todos los posibles, para la consecución de los objetivos de la ESO y
Bachillerato, así como su distribución en el tiempo dentro de cada etapa. Para ello vamos a
distribuir los contenidos por ciclos existiendo un primer y un segundo ciclo en ESO y un
año en Bachillerato. Vamos a intentar que en los cinco años que los alumnos van a cursar
la asignatura exista una progresión en los contenidos, en la metodología y en el grado de
implicación con el área.
Debemos tener en cuenta en este punto que los contenidos pretendemos que
estén consensuados con los alumnos, con lo que la distribución temporal de los mismos es
sobre todo orientativa. Con esto pretendemos que el alumno se implique más en todo el
proceso.
Los contenidos se han seleccionado de entre todos los posibles dependiendo de
las características del centro, instalaciones, profesorado, etc...
1ER CICLO DE LA E.S.O.
Algunos de los contenidos seleccionados para este ciclo se mantendrán en el
segundo, por lo que debemos preocuparnos de evitar un tratamiento inadecuado de los
mismos que altere la estructura propia que debe tener cada ciclo. Vamos a dividir el ciclo
según los bloques de contenidos y a partir de ellos intentar dar respuesta a los objetivos
generales de etapa.
En las próximas páginas vamos a intentar desglosar los diferentes bloques de
contenidos que se van a desarrollar en este primer ciclo incluyendo la temporalización de
los contenidos durante los dos años del ciclo. Entre paréntesis aparecen los temas del libro
de texto que recogen cada uno de los contenidos propuestos.
1er curso de la E.S.O.
SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.
Primera evaluación.

Condición física

El cuerpo humano y la actividad física
22
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.

Capacidades coordinativas: equilibrios, combinaciones coordinativas, malabares…

Higiene postural
Segunda evaluación.

Iniciación a los deportes de equipo

Atletismo

Fútbol
Tercera evaluación.

Actividad en el medio natural: iniciación a la orientación…

Expresión corporal

Juegos y deportes tradicionales

Deportes alternativos y actividades recreativas
Segundo curso de la E.S.O.
SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.
Primera evaluación.

El calentamiento general y su realización. (tema 2)

Condición física: (bloque 3)

El esfuerzo relacionado con la función respiratoria y el pulso.

Capacidades físicas como integrantes de la condición física.

Resistencia aeróbica: su importancia para la salud.

Habilidades gimnásticas

Acrogym
Segunda evaluación.

Flexibilidad.

Higiene postural: Transporte de mochilas.

Hockey sala

Badminton
Tercera evaluación.

Tag rugby
23
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.

Freesbee

Malabares

Montaje de una tienda de campaña.

Ruta de senderismo.
SEGUNDO CICLO DE E.S.O.
Tercer curso.
SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.
Primera evaluación.

El aparato locomotor (unidad 2)

El calentamiento (unidad 3)

La resistencia (unidad 4)

La fuerza (unidad 6)

Expresión corporal (unidad 18)
Segunda evaluación.

El baloncesto (unidad 12)

Los deportes de raqueta (unidad 8)
Tercera evaluación.

Los deportes en la naturaleza (unidad 19)

El béisbol (unidad 16)

El rugby (unidad 13)
Cuarto curso.
SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.
Primera evaluación.

Calentamiento general y específico

La fuerza

La lucha leonesa

Relajación.

Planificación de campeonatos deportivos.
24
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
Segunda evaluación.

Calentamiento general y específico

Badminton

La velocidad

Baloncesto

Relajación.
Tercera evaluación.

Primeros auxilios

Balonmano

Orientación en la naturaleza
BACHILLERATO
1º DE BACHILLERATO.
SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.
Primera evaluación.

Cualidades físicas básicas: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad

Principios de entrenamiento

Realización de pruebas de evaluación de la condición física saludable

Elaboración y puesta en práctica, de manera autónoma, de un programa personal
de actividad física y salud, atendiendo a la frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de
actividad
Segunda evaluación.

Aplicación práctica del plan de entrenamiento

Determinación de la huella plantar

Rugby

Nutrición
Tercera evaluación.

La carrera de orientación. Conceptos básicos de manejo de brújula, mapa

Deportes colectivos varios

Actividad práctica y salida a la naturaleza (Guheko)
25
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Con respecto a la evaluación, lo primero que debemos tener en cuenta es que lo
que vamos a evaluar es todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y no sólo el proceso
de aprendizaje de nuestros alumnos. Una vez dicho esto, debemos tener en cuenta que la
evaluación de cada unidad didáctica se debe entender como un proceso en el que se
pueden distinguir tres fases:
* Una primera fase en la que la evaluación tendrá un carácter de diagnóstico
que va a permitir establecer cuales son los conocimientos previos del alumno respecto a
los contenidos de aprendizaje de la unidad didáctica. La información obtenida a través de
esta evaluación inicial posibilitará el poder constatar el grado de adecuación de las
actividades de aprendizaje que se van a desarrollar en la unidad didáctica y las diferencias
individuales que puedan existir entre los alumnos, para así diseñar las actividades a
realizar dentro de la unidad de una manera adecuada, teniendo como referencia el nivel de
los alumnos.
* En una segunda fase, la evaluación tiene un carácter formativo; su acción a
lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje va a permitir comprobar si dicho proceso
discurre por los cauces previstos o si, por el contrario, requiere una reorientación o
modificación para lograr los objetivos propuestos. Todas las modificaciones que surjan,
figurarán en la memoria de final de curso del departamento y se tendrán en cuenta de cara
a la programación en años sucesivos.
* En la fase final, la valoración de los aprendizajes de los alumnos al termino
de la unidad no sólo nos dará a conocer el grado de adquisición y desarrollo de las
capacidades de los alumnos, sino que también supondrá la autoevaluación de el proceso
de enseñanza, intentando que, una vez finalizada la unidad, analizarla y, en frío, intentar
hacer las modificaciones necesarias para dar respuesta a los problemas que hayan surgido
durante el desarrollo de la unidad. Esto nos permitirá enriquecer, en todos los aspectos, el
desarrollo de la misma unidad en años sucesivos.
Con respecto a los procedimientos que tiene el profesor para obtener información
sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y así poder evaluarlo tenemos: la evaluación
inicial y final de unidad didáctica, curso y/o ciclo, la observación cotidiana, las situaciones
26
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
de evaluación y los instrumentos de valoración. Una vez aplicados estos procedimientos
tendremos datos suficientes para, aplicando los criterios de evaluación que ya hemos
señalado, dar un diagnóstico bastante concreto sobre el proceso de enseñanza
aprendizaje de cada uno de nuestros alumnos. Vamos a ir desglosando e intentando
explicar el significado de cada uno de estos procedimientos de evaluación.
La evaluación inicial y final del curso y/o ciclo. Con ella vamos a poder estudiar,
como ya hemos apuntado, el nivel inicial del alumno y tener una referencia exacta del
punto de partida de nuestros alumnos, e incluso tener una aproximación sobre su actitud
hacia el área y por que no hacia el centro, hacia el resto de los miembros de la comunidad
educativa, etc...; esta primera evaluación legitimará los contenidos y las estrategias
metodológicas que se desarrollen a partir de ella. La evaluación final nos permite ver el
nivel alcanzado por el alumno durante el proceso y, relacionando ambas tendremos la
evolución real de los aprendizajes, destrezas y capacidades de los alumnos durante el
curso o ciclo, permitiendo al profesor aplicar las medidas adecuadas, entre ellas las
adaptaciones metodológicas y/o curriculares cuando ello se crea necesario. Si
pretendemos evaluar el proceso no debemos dejar pasar la posibilidad de añadir a esta
evaluación, la realizada por los alumnos desde su propia perspectiva de los contenidos, la
organización de los mismos y la forma en que el profesor los ha desarrollado, a través de
encuestas y charlas durante el curso y a través de un cuestionario que valorarán los
alumnos al final de cada curso. Para completar el proceso, sería aconsejable que tanto el
profesor como los alumnos se propongan realizar, al final de cada unidad didáctica e
incluso de cada sesión, un ejercicio de autoevaluación y así intentar ser conscientes de lo
que todos estamos haciendo.
La observación cotidiana. A través de registros de sesión, las listas de control, las
escalas de observación, carpetas de registro, ficheros, etc... se pueden recoger
observaciones tanto cuantitativas como cualitativas que nos informan sobre la forma de
cómo aprenden nuestros alumnos/as. El sistema a utilizar ha de ajustarse, primero por los
objetivos que se persigan y, además, por las posibilidades de dedicación del profesorado,
pues estos sistemas a menudo precisan de mucho tiempo para llevarlos adelante, ya que
el tiempo para cumplimentarlo es muy largo. Teniendo en cuenta que el profesor de
27
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
Educación Física no debe renunciar a la observación constante de la evolución de los
aprendizajes, se debe profundizar en la búsqueda de un sistema compatible con las
clases, su carga horaria y el tiempo disponible. El principal problema va a ser la cantidad
de alumnos que tiene cada profesor al tener sólo dos horas a la semana con cada grupo.
En este punto debemos tener en cuenta que este procedimiento de evaluación, aunque es
más subjetivo que los test, pruebas escritas, etc... para nosotros es fundamental. El
alumno debe trabajar durante las clases, y ese trabajo le será recompensado mediante
notas diarias que tendrán la misma importancia que cuaquier nota que se haya obtenido
mediante otro procedimiento de evaluación.
Las situaciones de evaluación. Serán actividades integradas dentro del propio proceso
de enseñanza-aprendizaje, donde el alumno va a aplicar los conocimientos adquiridos. No
se debe entender nunca como un fin, es simplemente una actividad más y como tal
debemos hacérselo entender a los alumnos/as y a todos los demás miembros de la
comunidad educativa.
Los instrumentos de valoración objetiva. Son escalas, pruebas, test, etc... que nos
permiten valorar el trabajo de los alumnos con respecto a una norma. Hasta ahora habían
sido el medio a través del cual evaluábamos al alumno, además nos permitía hacer una
valoración objetiva del alumno y ante cualquier problema teníamos las espaldas cubiertas,
ya que el departamento marcaba un baremo y no teníamos en cuenta, en muchos casos
las diferencias individuales, el punto de partida del alumno, etc... La nueva ley se basa en
el individuo, en la diversidad, etc... con lo que pensamos que estos métodos pasarán a
tener menor importancia aunque, no por ello se deben dejar de utilizar, ya que los datos
obtenido por medio de estos test pueden ser tratados e interpretados por los alumnos por
medio de tablas, gráficos, estadísticas, etc... tanto a nivel individual como de todo el grupo.
En este apartado irá incluido los trabajos teóricos, o el cuaderno de Educación Física para
la realización de actividades teóricas.
Evaluar los aprendizajes. Supone evaluar los tres tipos de contenidos: conceptos,
procedimientos y actitudes. Los contenidos conceptuales pueden evaluarse con
actividades de puesta en común, donde los alumnos/as explican las actividades realizadas
a partir de la aplicación de conceptos de actividad motriz, vervalizando previamente su
28
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
intención motriz. Los contenidos de procedimientos y destrezas son evaluados en las
situaciones más habituales de clase. Se establecen las actividades y lo que se espera del
alumno/a al final del periodo. Las actitudes, valores y normas son contenidos que
normalmente se evalúan, pero no de una forma sistemática. existen muchas situaciones
para evaluar este tipo de contenidos: participación en actividades no regladas,
participación en otras actividades o propuestas en la oferta educativa del centro, en cuanto
a los porcentajes de cada uno de los apartados considerados, y que se sumarán para
obtener la calificación global del alumno. Los criterios serán los siguientes:
1) Parte conceptual (Fichas, Controles escritos, etc.)
30%
2) Parte procedimental (Test, practicas deportivas, etc.)
30%
3) Parte actitudinal (participación, predisposición, etc.)
40%
Pasamos a detallar los criterios de evaluación y los mínimos que se exigirán para
la promoción, tanto de primer a segundo ciclo, como de tercero a cuarto de secundaria.
Primer curso
1. Conocer, recopilar y practicar ejercicios y actividades aplicados al calentamiento general.
2. Utilizar la frecuencia cardiaca y la respiración como medio de control de la intensidad de
las diversas actividades físico-deportivas.
3. Reconocer y desarrollar las capacidades físicas básicas relacionadas con la salud,
mejorándolas respecto al nivel inicial.
4. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad
física y con la vida cotidiana, y emplear la respiración como técnica favorecedora del
autocontrol.
5. Hacer uso de las habilidades específicas aprendidas, prestando especial atención a los
elementos perceptivos y de ejecución.
6. Practicar, en situaciones facilitadas, técnicas y estrategias básicas de juegos y
actividades deportivas.
29
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
7. Mostrar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad en la práctica de actividades
físico-deportivas, así como respeto en la utilización de material e instalaciones.
8. Conocer los factores socioculturales que condicionan las actividades físicas y deportivas.
9. Elaborar un mensaje de forma individual y colectiva, mediante técnicas como el mimo, el
gesto, la dramatización o la danza y comunicarse a otros o al resto de grupos.
10. Seguir las indicaciones de las señales de rastreo en un recorrido por el centro y sus
inmediaciones.
Segundo curso
1. Conocer, confeccionar y utilizar, de manera autónoma, un repertorio de ejercicios
aplicados al calentamiento general.
2. Utilizar las modificaciones de la frecuencia cardíaca y la respiración como indicadores de
la intensidad y/o adaptación del organismo al esfuerzo físico, e interpretar las pautas
correctas de su aplicación, en beneficio de una vida saludable.
3. Incrementar las capacidades físicas relacionadas con la salud y evaluarlas, de manera
autónoma, a través de tests elementales.
4. Valorar los beneficios de una adecuada higiene postural y emplear la respiración como
técnica favorecedora del autocontrol.
5. Hacer uso de las habilidades específicas aprendidas, con especial atención a los
elementos de percepción y ejecución.
6. Practicar, en situaciones reales, juegos y deportes, con la aplicación de reglas,
fundamentos técnicotácticos y estrategias adquiridas.
7. Mostrar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad en la práctica de actividades
físico-deportivas, así como respeto en la utilización del material e instalaciones.
8. Reconocer los factores socioculturales que condicionan las actividades físicas y
deportivas.
30
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
9. Poner en práctica las técnicas básicas adquiridas, de desenvolvimiento en el medio
natural, y aplicar las normas de seguridad adecuadas para cada actividad.
10. Aplicar normas de conservación y respeto del medio ambiente durante el desarrollo de
actividades físico-deportivas.
11. Participar de forma desinhibida, activa y constructiva en todo tipo de actividades
rítmicas y expresivas, y mostrar una actitud de respeto y valoración ante las realizaciones
de los demás.
12. Conocer las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento, y utilizar técnicas
básicas de expresión para transmitir mensajes relativos a acciones, ideas, estados de
ánimo, emociones, etc.
Tercer curso
1. Poner en práctica calentamientos generales y específicos adaptados a diversas
actividades físico-deportivas.
2. Identificar y aplicar métodos de trabajo de la condición física, orientados hacia una
mejora de la salud y de la práctica físico-deportiva.
3. Analizar el grado de implicación de las diferentes cualidades físicas, tanto en actividades
cotidianas como físico-deportivas.
4. Tomar conciencia del desarrollo y evolución de su condición física, e incrementar
aquellas capacidades con efectos beneficiosos para la salud.
5. Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada a
partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones diarias de cada
grupo de alimentos y de las actividades realizadas.
6. Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene postural
como estrategia para la prevención de lesiones.
7. Emplear técnicas básicas de relajación y trabajo compensatorio como medio para
alcanzar un equilibrio psico-físico.
8. Conocer los fundamentos técnico-tácticos y reglamentarios de diversos deportes, y
aplicar las habilidades específicas adquiridas a situaciones reales de práctica deportiva y
recreativa, con manifestación de actitudes cooperativas y tolerantes.
31
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
9. Analizar críticamente, de manera global, los factores socioculturales que condicionan las
actividades físicas y deportivas.
10. Realizar bailes por parejas o en grupo, indistintamente, con cualquier miembro del
mismo, mostrando respeto y desinhibición.
11. Valorar los bailes y danzas folclóricas, los juegos tradicionales y los deportes
autóctonos como medio de disfrute, comunicación y conocimiento del patrimonio cultural.
12. Poner en práctica técnicas básicas de orientación en el medio natural, y aplicar con
autonomía las normas de seguridad y conservación del medio ambiente.
13. Identificar y valorar las posibilidades recreativas que ofrece el medio natural.
Cuarto Curso
1. Elaborar y poner en práctica, de manera autónoma, calentamientos generales y
específicos y adaptarlos a las actividades físico-deportivas que se van a realizar.
2. Ser capaz de utilizar métodos de desarrollo de las diversas capacidades físicas, de
acuerdo con los principios básicos de la planificación, para incrementar aquéllas más
relacionadas con la salud.
3. Adquisición de hábitos y técnicas orientadas hacia la consecución de una correcta
higiene postural.
4. Utilizar diversas técnicas de relajación para alcanzar un equilibrio psico-físico, como
preparación para la puesta en práctica de otras actividades físicas.
5. Ser capaz de hacer una valoración crítica de los modelos estéticos y de salud vigentes, y
tomar conciencia de la propia imagen corporal.
6. Practicar con autonomía deportes individuales y colectivos, mediante la aplicación de las
reglas, y las habilidades técnico-tácticas específicas, mostrando actitudes cooperativas y
tolerantes.
7. Analizar críticamente, de manera específica, diversos factores y socioculturales que
condicionan las actividades físicas y deportivas.
32
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
8. Participar de forma activa en la planificación, organización y realización de actividades
físico-deportivas y recreativas en el medio natural, y aplicar normas de protección y respeto
del entorno.
9. Utilizar técnicas avanzadas de orientación y desenvolvimiento en el medio natural, con el
compromiso de su cuidado y conservación.
10. Ser capaz de aplicar de manera correcta técnicas básicas de primeros auxilios.
11. Planificar, desarrollar y evaluar un montaje coreográfico de grupo de carácter
expresivo, y aplicar en el mismo los conocimientos adquiridos sobre la utilización de los
desplazamientos y las acciones básicas del movimiento.
12. Valorar el baile y la danza como medio de disfrute, comunicación y conocimiento
Primero de Bachillerato
1. Evaluar sus capacidades físicas como requisito previo a la elaboración de un plan de
desarrollo.
2. Planificar y realizar un programa de acondicionamiento físico utilizando los sistemas de
desarrollo adaptados a los objetivos y una dinámica adecuada de las cargas.
3. Diseñar, organizar, dirigir y perfeccionar actividades de carácter deportivo y recreativo
para el empleo del tiempo libre, mediante la utilización de los recursos disponibles en el
centro, en su entorno próximo y en el medio natural.
4. Incrementar las capacidades físicas de acuerdo con sus posibilidades y nivel de
desarrollo motor.
5. Perfeccionar las habilidades específicas de los deportes seleccionados, y demostrar un
dominio técnico y táctico en situaciones reales de práctica.
6. Elaborar propuestas críticas sobre las prácticas con efectos negativos para la salud
individual y colectiva, y sobre los fenómenos socioculturales emanados de las
manifestaciones físicas, deportivas y expresivas.
33
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
7. Identificar valores culturales implícitos en la práctica de actividades físico-deportivas
propias de Castilla y León.
8. Emplear técnicas de relajación y de autocontrol, de manera autónoma, como medio de
mejora de la salud y de la calidad de vida.
9. Utilizar las posibilidades expresivas corporales como elemento de comunicación y de
relación social.
10. Valorar y hacer uso de las diversas representaciones corporales individuales y
colectivas en las que se utilice la música como guía.
34
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
4.1. Mínimos exigibles
Primer curso
Contenidos
I. Condición física y salud
1. El calentamiento. Concepto. Fases. Ejecución de ejercicios aplicados al calentamiento
general. Iniciación a la práctica de calentamientos generales elaborados individualmente.
2. Condición Física. Concepto. Capacidades físicas relacionadas con la salud. Relación
entre los conceptos de salud física y condición física.
3. Acondicionamiento general de las capacidades físicas relacionadas con la salud.
Práctica de carrera continua, juegos, ejercicios dinámicos de fuerza general y
estiramientos. Aplicación periódica de tests y pruebas funcionales que informen al alumno
de sus posibilidades y sus limitaciones.
4. Higiene postural. Concepto y aplicaciones prácticas. Creación de hábitos y actitudes
preventivas.
5. Desarrollo equilibrado de la musculatura de sostén.
6. Valoración de los efectos positivos del calentamiento y de la correcta realización del
ejercicio físico para prevenir lesiones.
7. Disposición positiva hacia la práctica de la actividad física como mejora de la salud y la
calidad de vida.
8. Factores socioculturales asociados a las actividades físicas.
II. Juegos y deportes. Cualidades motrices:
1. El movimiento coordinado: equilibrio y agilidad.
35
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
2. Habilidades globales básicas: desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, equilibrios,
trepas, etc.
3. Análisis de las particularidades y clasificación de los juegos deportivos: convencionales,
tradicionales y recreativos.
4. Práctica de juegos reglados y adaptados que faciliten el aprendizaje de los fundamentos
técnicos/tácticos y las estrategias básicas de ataque y defensa, comunes a los deportes
colectivos.
5. Realización de actividades cooperativas y competitivas, encaminadas al aprendizaje de
los fundamentos técnicos y tácticos de uno o varios deportes colectivos.
6. Participación de forma activa en los diferentes juegos y actividades deportivas y facilitar
el establecimiento de relaciones entre compañeros, la máxima participación, el respeto y la
tolerancia.
7. Aceptación de los propios niveles de habilidad como paso previo hacia la superación
personal.
III. Actividades en el medio natural
1. Análisis de las posibilidades que ofrece el medio natural para realizar actividades físicodeportivas en distintos medios (tierra, aire y agua).
2. Valoración del impacto de las actividades físico-deportivas sobre el medio natural.
3. Adquisición de técnicas básicas manipulativas: cabuyería.
4. Identificación de señales de rastreo y realización de un recorrido por el centro y sus
inmediaciones.
5. Conocimiento, aceptación y respeto de las normas para la conservación y mejora del
medio urbano y natural.
6. Creatividad, participación y cooperación en las actividades físicas en el medio natural.
36
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
IV. Expresión Corporal
1. Práctica de actividades expresivas encaminadas a conseguir la cohesión del grupo.
2. Experimentación de actividades tendentes a romper los bloqueos e inhibiciones
personales.
3. El tempo y el ritmo.
4. Experimentación de actividades en las que se combinan distintos ritmos.
5. Experimentación de actividades expresivas en las que se combinan diversos objetos.
6. Disposición favorable a la desinhibición.
7. Valoración de la capacidad y de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.
37
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
Segundo curso
Contenidos
I. Condición física y salud
1. El calentamiento general. Objetivos. Pautas para su elaboración. Recopilación y puesta
en práctica de ejercicios aplicados al calentamiento general. Elaboración individual de
diversas formas de calentamiento general.
2. Condición física y salud. Capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia
aeróbica y flexibilidad. Concepto. Control de la intensidad del esfuerzo por la frecuencia
cardiaca: toma de pulsaciones y cálculo de la zona de actividad.
3. Acondicionamiento de la resistencia aeróbica: carrera continua, entrenamiento total,
entrenamiento en circuito y juegos.
4. Acondicionamiento de la flexibilidad: trabajo estático y dinámico.
5. Práctica y aplicación de las técnicas básicas de los diferentes tipos de respiración:
clavicular, torácica y abdominal.
6. Toma de conciencia de la propia condición física y predisposición a su mejora con un
trabajo adecuado. Relación entre el entrenamiento y la mejora de los niveles de condición
física.
7. Aplicación periódica de tests y pruebas funcionales que informen al alumno de sus
posibilidades y sus limitaciones
8. Valoración de los efectos positivos de una correcta higiene postural en actividades
cotidianas y en la práctica de la actividad física como medio preventivo.
9. Valoración de los fenómenos socioculturales del entorno asociados a las actividades
físicas, y desarrollar una actitud crítica.
38
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
II. Habilidades específicas
A. Juegos y deportes. Cualidades motrices personales:
1. Ejecución de distintas combinaciones de habilidades gimnásticas y acrobáticas.
2. Características básicas y comunes de las habilidades deportivas normas, reglas,
aspectos técnicos y tácticos.
3. Realización de tareas dirigidas al aprendizaje de los fundamentos técnicos básicos,
principios tácticos básicos y reglamentarios de uno o varios deportes colectivos.
4. Práctica de juegos tradicionales y deportes autóctonos del entorno y provincia.
5. Práctica de actividades deportivas, individuales y colectivas, de ocio y recreación.
6. Respeto y aceptación de las normas y reglamentos.
7. Conocimiento de los recursos disponibles para la práctica deportiva: instalaciones,
material, entidades y asociaciones de su entorno.
B. En el medio natural:
1. Adquisición y puesta en práctica de técnicas básicas para el montaje de tiendas de º
campaña.
2. Nociones sobre supervivencia y acampada: normas de seguridad, elección del terreno y
precauciones que hay que tener en cuenta para montar tiendas.
3. El senderismo: concepto; tipos de sendero, normas básicas para su práctica; material
necesario. Realización de un recorrido de sendero.
4. Toma de conciencia de los usos y abusos de que es objeto el medio urbano y natural,
en la actualidad.
5. Puesta en práctica de normas básicas de protección y mejora del medio ambiente
próximo.
39
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
C. Ritmo y expresión:
1. Experimentación de actividades encaminadas al dominio, al control corporal y a la
comunicación con lo demás: los gestos y las posturas, y la voz.
2. La intensidad del movimiento.
3. Combinación de movimientos de distintos segmentos corporales con desplazamientos
de acuerdo con una secuencia rítmica.
4. Ejecución de pasos sencillos de bailes y danzas colectivas.
5. Valoración de los bailes y danzas como medio de expresión y comunicación.
6. Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la ejecución de los demás.
40
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
Tercer curso
Contenidos
I. Condición física y salud
1. El calentamiento general y específico. Efectos. Elaboración y puesta en práctica de
calentamientos adaptados a distintas actividades.
2. Capacidades físicas relacionadas con la salud y la práctica físico-deportiva. Resistencia
y flexibilidad. Clasificación y métodos de entrenamiento.
3. Aplicación de sistemas específicos de entrenamiento de la resistencia aeróbica (carrera
continua uniforme y variable, entrenamiento total, entrenamiento en circuitos y juegos) y la
flexibilidad (trabajo estático y dinámico). Efectos sobre la salud.
4. La fuerza. Generalidades. Clases. Ejercicios básicos de iniciación al trabajo de la fuerza.
5. La velocidad. Generalidades. Clases. Ejercicios básicos de iniciación al trabajo de la
velocidad de reacción y desplazamiento.
6. Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física produce en el
organismo.
7. Aplicación sistemática de tests y pruebas funcionales que informen al alumno de sus
posibilidades y limitaciones.
8. Aplicación de técnicas generales de relajación y trabajo compensatorio.
II. Juegos y deportes. Cualidades motrices:
1. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes que van a practicarse.
2. Realización de actividades cooperativas y competitivas dirigidas al aprendizaje de los
fundamentos técnicos y tácticos de uno o varios deportes colectivos.
41
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
3. Práctica de actividades encaminadas al aprendizaje de uno o varios deportes
individuales o de adversario.
4. Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmedida de los resultados.
5. Práctica de juegos tradicionales y deportes autóctonos de la Comunidad.
6. Experimentación de nuevas habilidades específicas de carácter recreativo y alternativo.
7. Adopción de actitudes críticas ante el fenómeno sociocultural que la actividad deportiva
representa.
III. Actividades en el medio natural
1. La orientación. Generalidades. Medios naturales de orientarse.
2. Adquisición de técnicas básicas de orientación. La brújula, familiarización y manejo,
lectura de mapas, orientación de mapas y realización de actividades de orientación.
3. Normas de seguridad que hay que tener en cuenta para la realización de recorridos de
orientación en el medio urbano y natural.
4. Conocimiento, aceptación y respeto de las normas de protección del medio en la
realización de actividades de orientación.
5. Realización de actividades recreativas, respetando el medio ambiente y utilizando las
posibilidades que el entorno brinda.
IV. Expresión Corporal
1. Práctica dirigida a la toma de conciencia de los distintos espacios utilizados en expresión
corporal: espacio interior, espacio físico, espacio parcial o propio y espacio social.
2. Realización de movimientos, con la combinación de las variables de espacio, tiempo e
intensidad.
3. Práctica de movimientos globales y segmentarios con una base rítmica.
42
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
4. La relajación. Práctica del método de relajación de Jacobson.
5. Realización de actividades rítmicas, con hincapié de su valor expresivo.
6. Danzas folclóricas propias del entorno próximo: localidad, comarca, provincia y
Comunidad.
7. Valoración de las danzas folclóricas como parte del patrimonio cultural.
43
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
Cuarto curso
Contenidos
I. Condición física y salud
1. El calentamiento general y específico. Características y pautas para su elaboración.
Realización y puesta en práctica de calentamientos previo análisis de la actividad física que
va a desarrollarse.
2. Capacidades físicas relacionadas con la salud: fuerza y resistencia muscular.
Manifestaciones básicas en actividades deportivas. Tipos de contracciones musculares y
ejercicios. Aplicación de sistemas específicos de entrenamiento de la fuerza. Efectos para
la salud.
3. La velocidad. Manifestaciones de la velocidad y su desarrollo. Práctica de ejercicios.
4. Elaboración y puesta en práctica de un plan de trabajo de diferentes cualidades físicas:
resistencia aeróbica, tonificación muscular general y flexibilidad.
5. Análisis y toma de conciencia de la postura corporal en actividades cotidianas. Práctica
de tareas de carácter preventivo.
6. Aplicación de técnicas generales y específicas de relajación y trabajo compensatorio.
7. Apreciación y aceptación de los valores estéticos de la propia imagen y valoración crítica
de los modelos corporales y de salud vigentes.
II. Habilidades específicas
A. Habilidades deportivas:
1. Realización de actividades encaminadas al aprendizaje y perfeccionamiento de uno o
varios deportes individuales o de adversario.
44
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
2. Realización de actividades encaminadas al aprendizaje y perfeccionamiento de uno o
varios deportes colectivos.
3. Práctica de actividades deportivas individuales y colectivas de ocio y recreación.
4. Planificación y organización de campeonatos deportivos.
5. Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo.
6. Análisis crítico de eventos y manifestaciones deportivas y sus relaciones como
fenómenos socioculturales.
B. En el medio natural:
1. Aspectos generales dignos de consideración en la organización de actividades en el
medio natural. Planificación y diseño de actividades.
2. Perfeccionamiento y profundización de técnicas de orientación. Realización de
recorridos de orientación con localización de controles, de acuerdo con la simbología
internacional.
3. Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural.
4. Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físico-deportivas en el
medio natural. Adopción de medidas prácticas.
5. Valoración del patrimonio natural como fuente de recursos para la práctica de
actividades físicas y recreativas.
6. Conocimiento de nociones fundamentales y práctica de técnicas básicas de primeros
auxilios.
C. Ritmo y expresión:
1. Práctica de actividades rítmicas con una base musical.
2. Ejecución de pasos sencillos de danzas colectivas. Práctica de diversos tipos de danzas
y bailes modernos y tradicionales.
45
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
3. Creación de una composición coreográfica colectiva con apoyo de una estructura
musical que incluya los diferentes elementos: espacio, tiempo e intensidad.
4. La relajación. Práctica del método de relajación de Schultz.
5. Participación y aportación al trabajo en grupos en diversas actividades expresivas.
46
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
5. CRITERIOS DE PROMOCION. PENDIENTES. PRUEBA DE
SEPTIEMBRE
Los alumnos promocionaran en E. Física cuando hayan superado con calificación
positiva las dos primeras evaluaciones y la evaluación final. Dentro de la aplicación de la
evaluación continua, se superará la evaluación anterior con la calificación positiva de la
evaluación posterior y/o tras haber superado aquellas pruebas que el profesor crea
oportunas y que esten relacionadas con las nociones tratadas en el periodo de evaluación
no superado, y que al menos en un 50% corresponderan a contenidos mínimos de los
fijados para la asignatura en el nivel académico que corresponda. En concreto serán :Test
de aptitud física, exposición de contenidos teóricos ó un trabajo por escrito. En cualquier
caso, la reiteración o acumulación de faltas de asistencia a clase, excluye toda posiblidad
de superar o promocionar la asignatura.
Con respecto a los alumnos pendientes de otros cursos, los alumnos deberán
realizar un trabajo, relacionado con los contenidos impartidos durante el curso y que el
Departamento determine.
47
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
5.1. Actividades de recuperación para alumnos de ESO y Bachillerato suspensos en
Junio
Para aquellos alumnos de ESO y bachillerato con esta materia pendiente o
suspensa se propone la realización de las siguientes pruebas de recuperación:
1.- Alumnos con trabajos pendientes: tendrán que presentarlos en Septiembre
y además,
2.- Realización de test escrito y/ o prueba teórico-práctica.
Previamente se habrá orientado al alumno sobre la preparación de dichas pruebas las
cuales versarán sobre los contenidos impartidos y de acuerdo a los objetivos y criterios de
evaluación del curso.
3.- Alumnos con el área o materia de Educación Física considerada “abandono” en
Junio: en Septiembre se le considerará “abandono” si no presenta los trabajos
encomendados durante el curso (o en Junio ) antes de la realización del examen teóricopráctico. También se considerará “abandono” si entregando los trabajos encomendados,
no se presenta a alguna de las pruebas teórico-prácticas.(Véase anexo 1 y 3 )
48
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
6. Metodología Didáctica
Así como las orientaciones metodológicas de la Educación Primaria se basan en la
necesidad de motivación intrínseca, la necesidad de movimiento y el juego, en la
Educación Secundaria estas características van evolucionando y tomando otro sentido.
Para el alumno/a de Secundaria la Educación Física ya no tiene un sentido tan lúdico, y
debemos intentar que se de cuenta de que el área tiene además, un valor formativo y una
posible utilización en la vida. Así pues, el alumno/a toma conciencia de su propio cuerpo
ante la necesidad de configurar su propia imagen, con la que encontrarse agusto.
Los contenidos siguen canalizados por la necesidad intrínseca de movimiento,
pero la motivación cambia, ya no es sólo el placer de hacer ejercicio físico, sino que es
más compleja. El alumno/a hace ejercicio para ser más fuerte, más ágil, tener mejor salud
y dar una imagen más positiva de si mismo.
Por tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje sigue consistiendo en plantear
situaciones en las que el alumno/a, partiendo de sus necesidades, sus posibilidades y sus
conocimientos previos, tenga que utilizar sus capacidades motrices, superando estadios
iniciales y niveles de competencia en función de sus posibilidades, teniendo como objetivo
educativo el de responsabilizarse de su propio cuerpo y de su futura competencia motriz.
Para ello, éste debe adquirir hábitos estables en la práctica del ejercicio físico, conocer los
instrumentos básicos para poder perseguir en su vida una actividad física que le lleve a
unas óptimas condiciones de salud, mejorando sus capacidades físicas y motrices.
Es necesario que el alumno/a participe en el proceso a través de la autoevaluación
y coevaluación, en una etapa en la que se pretende impulsar la autonomía del alumnado.
Es por ello que las actividades de enseñanza y aprendizaje deben cuidar de mejorar, tanto
las actividades tendentes a desarrollar sus habilidades y destrezas motrices, como los
aprendizajes conceptuales que doten de significado y sentido a la propia práctica de la
actividad física, de modo que el alumno adopte un compromiso consu propio cuerpo, su
salud y su futura competencia motriz.
49
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
Orientaciones sobre el alumno.
* El alumno debe ser tenido en cuenta antes de todo el proceso educativo,
en cuanto a su situación evolutiva, de tal manera que la metodología debe posibilitar
su desarrollo, partiendo del estadio en el que el alumno se encuentra.
Debemos tener en cuenta que el alumno progresa cuando actúan:
- Las experiencias anteriores en el tipo de aprendizaje.
- La capacidad general.
- La motivación hacia la tarea o los aprendizajes.
* Lo importante es que el alumno progresa en referencia a si mismo y no
sobre parámetros o metas preestablecidas (aprendizaje significativo).
* Todo conocimiento evolutivo del alumno/a no significa idéntica conducta,
grado de destreza o posibilidad de aprendizaje en el grupo. Cada alumno es distinto y la
heterogeneidad del grupo como consecuencia de diferencias individuales debe ser el
argumento de las actividades de aprendizaje. Las diferencias individuales nunca deben ser
criterio de agrupamiento por las situaciones antieducativas que conlleva. Es necesario que
tengamos en cuenta que a estas edades hay grandes diferencias individuales entre los
alumnos/as por el diferente nivel de maduración existente.
* La responsabilidad del alumno es un valor educativo que debe consolidarse,
lo cual permitirá:
-
La posibilidad de ser protagonista del aprendizaje.
-
Ejercer actos de elección en cuanto a la actividad y nivel de desarrollo.
-
Continuar
con
responsable,
la
actividad
físico-deportiva
consciente,
libre
y
después de su escolaridad obligatoria.
* El fomento de la competición y competitividad es educativo cuando se
canaliza, no cuando se convierte en un fin en si mismo. La escala de valores de la
sociedad debe fomentar a través de la práctica deportiva:
-
Deporte como relación social.
-
Deporte como actividad posible para todos.
-
Valor del éxito y del fracaso.
-
Reconocimiento al ganador y al perdedor.
50
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
-
Respeto a las normas y personas.
* La actividad física es: relación social, comunicación, desinhibición. Y como
tal debe ser tratada y fomentada, evitando situaciones de no integración, no comunicación
o bloqueo inhibitorio en los alumnos.
Principios metodológicos inherentes al alumno.
* Principio de actividad: el alumno es protagonista activo de su propio
aprendizaje.
* Principio de progresión: los aprendizajes deben ser útiles y estar
estructurados en progresión consecuente.
* Principio de funcionalidad: el aprendizaje no sólo debe ser útil, sino que
además debe ser base para otros posteriores.
* Principio de adaptación: toda actuación docente debe adaptarse a
alumnos/as con características particulares, con adaptaciones curriculares, etc...
* Principio de diversidad- opcionalidad: el alumno es tenido en cuenta en su
diversidad, aportando la opcionalidad, que supone desarrollar idénticas capacidades
puestas en los objetivos, siguiendo planteamientos diferentes de contenidos.
* Principio de evaluación individualizada: lo que permite fijar metas a alcanzar
por cada alumno, partiendo de criterios derivados de su estado inicial.

Principio de autoevaluación y coeducación: por los cuales el
alumno puede debe participar, con una implicación autónoma y
responsable, en su propia evaluación.
Orientaciones sobre el profesor.
* Es el que diagnostica, pronostica, planifica y evalúa el proceso de
aprendizaje, aunque ya hemos dicho que debe tener en cuenta muchas cosas al realizar
todas esas actividades que se le han encomendado.
* Puede y debe ser un elemento motivador, aunque el alumno puede y debe
tomar otros modelos de referencia. El profesor debe programar actividades que lleven al
alumno a la reflexión crítica de los modelos positivos y negativos y la valoración del
ejercicio físico y la salud (metacognición).
51
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
* El profesor aportará más información que modelos de ejecución en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta que el alumno progrese mediante
el aprendizaje por descubrimiento (enseñanza mediante la búsqueda).
* El profesor debe procurar mejorar los niveles de aprendizaje, no como
valoración cuantitativa de conocimientos acumulados, sino como expresión del desarrollo
de capacidades humanas.
Principios metodológicos inherentes al profesor.
* Principio de ayuda: el profesor debe ser el agente que posibilite el cambio
educativo en el alumno, facilitando los aprendizajes y proporcionando oportunidades para
poner en práctica todo lo aprendido.
* Principio de interrelación: los contenidos deben presentarse de forma
interrelacionada (en una misma área o en áreas distintas).
*
Principio
de
practicidad:
el
planteamiento
didáctico
(proyecto
y
programación) debe plantearse con un enfoque eminentemente práctico.
* Principio de adaptación: material, metodología y actividades deben
adaptarse a las características particulares de los alumnos/as.
* Principio de diversidad-opcionalidad: el profesor debe atender a la
diversidad del alumnado y a la opcionalidad en el planteamiento de los contenidos.
* Principio de trabajo interdisciplinar: el equipo docente se configura como
grupo de trabajo educativo en toda propuesta curricular. La fórmula de trabajo en equipo
es válida, necesaria y obligada.
* Principio de evaluación: la evaluación debe ser continua y personalizada. Debe
evaluarse el aprendizaje del alumno, el proceso de enseñanza, la programación y la
intervención del profesor en el proceso. Debe apoyarse en instrumentos y situaciones
adecuadas a los objetivos y criterios de evaluación.
En resumen lo que vamos a procurar en este departamento es que el alumno/a
sea el verdadero constructor de sus aprendizajes, quedando el profesor en un segundo
plano, ya que nuestro papel debería ser "únicamente" el de asesorar a nuestros
alumnos/as para que no se equivoquen a la hora de tomar el camino y así ser capaces de
llegar a la meta. Para ello tenemos toda la etapa (cuatro años) en los que nuestros
52
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
alumnos/as deben llegar a la última estación, haciendo las paradas necesarias en todas
las estaciones del camino. La idea principal es que el alumno/a se implique en el proceso,
que no tenga un papel pasivo, y además de recibir información, la analice, la intente
comprender (si fuese necesario se apoyarán en nosotros), y llegue a tener una opinión
fundamentada sobre todo lo que se refiera a Educación Física. Se trata de que los
alumnos/as lleguen a adquirir un aprendizaje significativo. En una palabra lo que vamos a
intentar es que tengan una cultura física.
Para ello vamos a trabajar intentando evitar al máximo los estilos de enseñanza
referidos al estilo propio de la instrucción directa del mando directo o comando, en el que
los alumnos/as se dedican a reproducir exactamente los modelos que les planteemos y el
profesor acapara el protagonismo de la clase. Utilizaremos, pues, todas las estrategias
metodológicas relacionadas con la instrucción directa en las que el profesor no es tan
protagonista, y la enseñanza mediante la búsqueda, en la que tienen que intentar resolver
los problemas que se les plantearán durante la sesión. Aunque pensamos que estos son
los métodos o estilos de enseñanza que se ajustan mejor a la LOGSE, habrá ocasiones
en las que tengamos que recurrir a estrategias más tradicionales relacionadas con el
mando directo dependiendo de los contenidos que estemos tratando, el grupo de
alumnos/as con los que estemos trabajando, algún alumno/a en particular, etc...
La instrucción directa está basada en que hay una serie de problemas motores
cuya solución eficiente se concreta en una alternativa de ejecución motriz que puede ser
bien definida. Cuando el profesor, ante la enseñanza de este tipo de problemas,
proporciona al alumno una información directa sobre la solución de ese problema,
concretándole cómo debe realizar su ejecución, diremos que está una técnica de
enseñanza dentro de la opción metodológica de instrucción directa.
La utilización de la instrucción directa implica necesariamente dos cosas:
- Existencia de una solución de probado rendimiento y bien definida.
- Comunicación por parte del profesor de esa solución.
La utilidad de esta técnica se centra en lo que podríamos llamar "reproducción de
modelos" y es de gran aplicación en la enseñanza deportiva. Muchos autores han tratado
este tema y de sus trabajos se desprende que es un método eficaz para el aprendizaje de
53
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
modelos de movimiento complejos y específicos relacionados con el deporte. En educación
pensamos que es interesante no ceñir la ejecución de los distintos movimientos al máximo
de la perfección técnica. Por ello vamos a procurar que, aunque estemos en un estilo
propio de la instrucción directa, nuestra actuación como profesores sea lo más discreta
posible y dar toda la importancia que se pueda a la actuación del alumno/a.
De lo dicho anteriormente se desprende que este método, pone especial atención
en el resultado más que en el proceso. Y que tendría una relación más directa con el
aprendizaje sin error.
La enseñanza mediante la búsqueda es una opción metodológica que se basa en
la proposición de problemas al alumno/a para que por si sólo busque la solución o
soluciones más adecuadas. Desde el punto de vista pedagógico ofrece una serie de
ventajas que no ocurren en otras técnicas de enseñanza entre las que podemos citar:
-
Establece una relación clara entre la actividad física y cognitiva.
-
Destaca aspectos de la Educación Física de carácter intelectual.
-
Favorece un proceso emancipatorio concediendo al alumno/a una
capacidad de decisión significativa.
-
Amplía el campo de acción de la docencia en la Educación Física y el
Deporte a aspectos no tenidos en cuenta hasta la aparición de este
concepto de enseñanza.
-
Individualiza la enseñanza.
Lo que vamos a buscar con este método de enseñanza es que el alumno/a adapte
su conducta motriz buscando siempre una solución eficiente, y en la mayoría de los casos
la solución va a depender de múltiples circunstancias, y de eso va a depender que la
solución sea una y no otra. Cuando se da un caso de estos, la reproducción de modelos,
en los que siempre se ha basado la instrucción directa, por si sola no basta, es necesaria
la flexibilidad en las respuestas y la toma de decisiones para ver cuál de ellas es la más
apropiada. Y esto implica la adquisición de conductas motrices adaptativas.
Su principal acento está en el proceso más que en el resultado. Estaría
relacionado más directamente con el aprendizaje mediante ensayo-error.
54
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
La instrucción directa y la enseñanza mediante la búsqueda, aunque pueden
relacionarse con opciones metodológicas distintas como el aprendizaje sin error y el
aprendizaje por ensayo-error respectivamente, no deben plantearse como opciones
contrapuestas sino complementarias ya que las tareas en las que una y otra pueden
aplicarse de forma eficiente se encuentran bien diferenciadas:
modelos. ------------- conductas motrices adaptativas
Por otro lado, es interesante señalar que la vida está llena de situaciones mixtas,
en las cuales es necesario reproducir o aplicar diferentes modelos pero a la vez es
necesario emplear conductas motrices adaptativas que se ajusten a las circunstancias,
(ejemplo: el recorrido de un circuito tratando de evitar las diferentes dificultades que se
plantean en el mismo, se realiza corriendo. La carrera es un modelo y las conductas
motrices tendentes a evitar las dificultades -aros que ruedan, cuerdas que se balancean,
compañeros que se cruzan, etc...- son conductas adaptativas.
Al margen del método de enseñanza que utilicemos, dependiendo de la forma en
que se adquiere la información desde el punto de vista cognitivo, podemos determinar dos
tipos de aprendizaje y en consecuencia dos nuevas opciones metodológicas:
- Aprendizaje memorístico no significativo.
Entendiendo por tal el puro aprendizaje de los modelos al margen del significado,
aplicación y relaciones de los mismos. (Ejemplo: me aprendo el cambio de dirección en
baloncesto, pero desconozco su aplicación y significado en el juego). Este tipo de
aprendizaje, está más claramente relacionado con la instrucción directa o aprendizaje
receptivo, pero también puede haber aprendizaje memorístico no significativo por
descubrimiento o búsqueda.
- Aprendizaje significativo.
Se trataría de un aprendizaje en el que además de aprender la información o
modelos, se conoce el significado, aplicación y relaciones de los mismos. (Ejemplo: el
cambio de dirección en baloncesto sirve para desmarcarse, hacer fintas y buscar
situaciones de ventaja con respecto al oponente). Este tipo de aprendizaje está más
55
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
relacionado con la enseñanza mediante la búsqueda, pero también puede darse en la
instrucción directa. Para nosotros este es el aprendizaje que vamos a buscar, ya que
entendemos que es el que está en consonancia con la LOGSE.
En cuanto a la organización de la clase decir que al margen de la elección que
hagamos sobre los diferentes planteamientos anteriores, de la estrategia en la práctica que
se utilice, el prisma de la organización de la clase puede ofrecer a su vez una serie de
opciones que como recursos específicos concretos facilitarán más o menos la consecución
de determinados fines. Así, según la organización de la clase vamos tener varios estilos de
enseñanza con una serie de características fundamentales que utilizaremos en función de
los contenidos, grupo de alumnos/as, etc... Podemos destacar:
* Estilo de comando o mando directo.
-
El profesor toma las decisiones y emite las ordenes oportunas.
-
El alumno/a se limita a ejecutar todas las ordenes impuestas por el profesor
(comienzo, ritmo de ejecución y final del ejercicio, etc...).
-
No se consideran las diferencias individuales de los alumnos.
-
La organización de la clase es muy estereotipada. Uso de formaciones y
disposición de los alumnos/as con alto grado de organización
-
La evaluación es normalmente masiva.
-
Uso del esquema: demostración-explicación-ejecución-evaluación.
Es un estilo que, según la filosofía que tiene este departamento y creo que se
puede entender con una breve lectura de esta programación, intentaremos evitar siempre
que podamos. Quizás con los alumnos/as del primer año de secundaria sea necesario
utilizar este método en más ocasiones de las que quisiéramos ya que, como hemos
señalado, este método favorece la mejor organización de la clase.
El principal problema que tiene el mando directo es que apenas incidimos en el
ámbito afectivo ni cognitivo del alumno aunque, en el ámbito psicomotor, de desarrollo
físico, se dan buenos resultados. No se incidiría apenas en un objetivo didáctico que
planteamos en esta programación, que es que el alumno/a sea el constructor de su
aprendizaje, es decir, que el aprendizaje sea significativo.
56
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
* Estilo de asignación de tareas.
-
Consiste en la proposición de tareas por parte del profesor de forma masiva y la
ejecución más libre de las mismas por parte del alumno/a.
-
El profesor planifica y propone.
-
El alumno/a ejecuta decidiendo el principio, el final y elritmo de ejecución, con lo
cual su participación en el proyecto aumenta en relación con el estilo anterior.
-
Mayor individualización de la enseñanza. cada alumno trabaja a su nivel y a su
ritmo. El ejemplo más característico es el entrenamiento en circuito.
-
La organización de los alumnos puede ser puede ser libre o estructurada para
facilitar la atención, pero no con un objetivo de disciplina.
-
Las tareas pueden ser una o una secuencia de tareas con distintos grados de
dificultad que se adaptan al nivel del alumno/a, y así, cada uno, puede
seleccionar en función de su nivel.
-
La evaluación puede ir dirigida a uno o varios alumnos, iniciándose la
autoevaluación por parte del alumno al tener que buscar su propia ubicación en
la serie de tareas.
Este estilo nos parece más interesante, ya que no sólo incide en el ámbito motor,
sino que empieza a implicar a los alumnos desde el plano afectivo y cognitivo. Como
hemos dicho anteriormente la ejecución e incluso la organización es más libre, con lo que
ello supone de pequeña autonomía para el alumno/a.
* Estilo de enseñanza por grupos de nivel.
-
En ocasiones puede ser útil dividir la clase en tres o cuatro subgrupos de niveles
homogéneos (mediante un test global inicial) para asignar a cada grupo una
tarea o secuencia de tareas más adecuadas a su nivel general.
-
La diferencia con la asignación de tareas está en la división previa del grupo por
niveles ya que dentro de cada subgrupo se puede proceder como ya hemos
indicado en la asignación de tareas pero con diferente información en función del
grupo.
57
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
* Estilo de enseñanza reciproca.
-
Consiste en plantear la enseñanza por parejas de manera que uno ejecuta y
otro observa y corrige los errores. Después se cambian los papeles.
-
Es necesario orientar al observador sobre qué debe observar y cómo debe
corregir al compañero. Para ello se suele utilizar una plantilla en la que figuran
los puntos más característicos del movimiento que vamos a observar, y según
se realice el ejercicio habrá una valoración positiva o negativa de esos puntos.
-
El estilo se instaura en ciclos sucesivos, comenzando con una tarea simple que
se comunica verbal o visualmente tanto al ejecutante como al observador para
posteriormente pasar a series de tareas y programas que pueden comunicarse
por medios escritos (tarjeta de tareas: observación y corrección).
El nivel de desarrollo social y afectivo es más considerable en este estilo y la
participación del alumno/a en el proceso mucho mayor. Por ello este estilo nos parece muy
interesante a la hora de trabajar la técnica de los distintos deportes, ya que el alumno/a
que ejecuta el movimiento recibe constantemente información de su ejecución, y el
alumno/a observador, está recibiendo información escrita (en la tarjeta de tareas) y visual
(por la ejecución del compañero/a) del movimiento.
* Estilo de enseñanza por grupos reducidos.
-
Consiste en formar grupos de tres o cuatro alumnos de los cuales uno es el
ejecutante, uno o dos los observadores y el otro el anotador. Estos papeles se
van alternando sucesivamente.
-
El profesor va a detallar las tareas a realizar y los cometidos de cada miembro
del grupo, matizando claramente las características especiales de la ejecución y
el carácter del conocimiento de los resultados.
-
La asignación de roles de observador a más de uno permite la comunicación y
confrontación de opiniones, así como la posibilidad de realizar las labores de
ayuda, conocimiento de resultados y refuerzo.
Este estilo es muy similar a la enseñanza reciproca, pero hay un componente
afectivo de relación social mucho mayor.
58
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
* Estilo de microenseñanza.
-
Consiste en establecer subgrupos de seis a diez alumnos/as y elegir un "monitor"
por grupo.
-
El profesor da la clase a todos los monitores con todos los detalles referentes a
organización, distribución, actividades, ejecución, aspectos a tener en cuenta,
errores más frecuentes, características del conocimiento de los resultados,
refuerzos, etc...
-
Se utiliza cuando el grupo es muy numeroso y el profesor se ve imposibilitado
para atender adecuadamente a todos . También lo utilizaremos en el caso de
que el grupo sea muy heterogéneo siendo el profesor el "monitor " de el grupo de
menor nivel.
-
El profesor debe realizar una planificación detallada y elegir cuidadosamente a
los "monitores" en función de su capacidad y estatus en el grupo.
Este estilo da mucha autonomía a los alumnos, pero depende en gran medida de
la estructura interna que se cree en cada grupo.
* Estilo de enseñanza por programa individual.
-
Consiste en la confección de programas tipo y en la adecuación del mismo a las
características y necesidades de cada individuo.
-
Supone uno de los niveles más importantes de participación del alumno/a en el
proceso y sobre todo de individualización en la enseñanza.
-
Requiere que los alumnos/as hayan trabajado anteriormente sobre otros estilos
que les hayan proporcionado independencia y facilitado el que sea capaz de
trabajar por si mismo.
-
El programa puede desarrollarse en presencia del profesor, y el papel de este es
de mero observador o para atender posibles consultas. También puede
desarrollarse en ausencia del profesor.
Este estilo es lo máximo a lo que se puede llegar, ya que hemos mencionado que
no sería necesario que el profesor estuviera presente para su realización. El nivel de
autonomía del alumno es prácticamente total.
59
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
Todos los estilos planteados hasta ahora se corresponden directamente con el
método de instrucción directa. Lo que queremos que quede claro es que nuestro
departamento pretende que el aprendizaje sea lo más significativo posible, por lo tanto,
vamos a intentar evitar los métodos señalados hasta ahora en los que el alumno/a se limite
a ser un mero ejecutor. Vamos a intentar desterrar el mando directo. En cuanto a los
métodos señalados hasta ahora creemos que a la hora de llevar a la práctica cualquiera de
estos estilos es necesario haber trabajado alguna vez los estilos anteriores ya que al dar
en cada uno una mayor autonomía al alumno/a es necesario que entiendan perfectamente
la nueva filosofía de trabajo, y esto como casi todo se puede y se debe entrenar. Los dos
estilos que siguen se corresponden con la enseñanza mediante la búsqueda (aunque
algunos autores al primero lo entienden como recurso para la progresión en la búsqueda, y
otros como un estilo de enseñanza, que es como lo vamos a tratar nosotros).
* Estilo de enseñanza por descubrimiento guiado.
-
Este es el primer estilo de los expuestos que supera la barrera cognitiva,
entendiendo por tal el límite metodológico que supone un desarrollo importante
del canal intelectual (cognitivo).
-
Mediante este estilo el alumno/a no sólo decide sobre la organización, el tiempo
y el ritmo de ejecución, sino que participa intelectualmente en la búsqueda de
soluciones a los problemas planteados, busca, compara y descubre por si mismo
aunque guiado por el profesor.
-
En los estilos anteriores era quien planteaba los problemas y les daba solución,
pero en este el profesor plantea y deja que el alumno experimente, ensaye para
hallar la solución correcta, contribuyendo tan solo en la guía del proceso,
proponiendo nuevas experimentaciones, forzando al alumno/a a que compare y
elija entre las soluciones encontradas.
La autonomía del alumno/a es prácticamente total ya que su poder de decisión
prácticamente es total, el profesor lo único que va a hacer es intentar, que no es poco, ir
por delante de los acontecimientos.
60
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
* Estilo de enseñanza por resolución de problemas.
-
En la resolución de problemas se espera que el alumno/a encuentre por si
mismo la o las soluciones o respuestas de acuerdo con su total arbitrio.
-
En este estilo, un problema simple puede tener a menudo varias soluciones.
-
El grado de libertad y de participación individual independiente del control del
profesor es casi completa.
-
Los procesos de investigación exploración, descubrimiento y evaluación del valor
de lo descubierto son totalmente conducidos y ejecutados por el alumno.
-
El planteamiento de los problemas debe ser minuciosamente estudiado por el
profesor según una serie de pasos sucesivos:
Problema --- disonancia cognitiva --- búsqueda ----- soluciones
-
Motivación para propiciar la búsqueda. exposición del tema y sus puntos de
interés.
-
Planteamiento del objetivo a conseguir.
-
Información necesaria para encauzar la búsqueda.
-
Condiciones, normas y límites en los que se desenvolverá el problema.
-
Muska Mosston plantea el proceso de resolución de problemas según el
siguiente esquema:
En este estilo en el que los canales que alcanzan mayor
desarrollo son el
intelectual y el emocional.
Como se puede comprender en una lectura de este apartado todos los estilos
tienen su aplicación, pero nosotros vamos a intentar evitar el único que al alumno/a no le
plantea ningún esfuerzo más que el físico, que no es otro que el mando directo. Todos los
demás nos parecen muy válidos en un planteamiento educativo ya que con ellos estamos
incidiendo en otros ámbitos de la personalidad del alumno/a (ámbito afectivo -social y
emocional- y cognitivo) que con un mando directo no se trataban.
61
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
Estos estilos, aunque aparentemente en el aula puedan descargar de trabajo al
profesor, nos pueden ayudar a evaluar al alumno de una manera más global que es lo que
pretende la LOGSE, nos obliga en muchos casos a olvidarnos del rendimiento del
alumno/a para fijarnos mucho más en su evolución o desarrollo individual. Además nos
facilita el poder llegar a una enseñanza individualizada en el mejor sentido de la palabra,
valorando al alumno/a por y en si mismo y no con respecto al grupo.
62
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
7. MEDIDAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD
La presente programación está basada, como todas las demás, en unos supuestos
reales, ha pretendido tener en cuenta las características del centro, las características de
los distintos grupos, etc... y entre las características que hemos señalado que tiene nuestro
centro está el hecho de impartir nuestras clases a alumnos del programa de integración y
del grupo de diversificación, y con estas medidas vamos a intentar dar respuesta a la
problemática de estos alumnos con necesidades educativas especiales y a todos los
problemas que se nos planteen en el aula independientemente de que el alumno esté
integrado en el programa. En resumen lo que vamos a intentar en este apartado es
responder a la problemática del alumnado, responder de una manera efectiva a cualquier
caso "especial" que se de en el aula en cualquier momento del año escolar.
Sobre esta base podemos considerar que los alumnos que presentan dificultades
en la adquisición de aprendizajes pertenecen a varios grupos:
* Los que arrastran en general un nivel en Educación física diferente al del
resto de la clase. Aquí incluimos alumnos que sobresalen del nivel medio, tanto por arriba,
como por abajo.
* Los alumnos que tienen dificultad en algunos de los contenidos de la
materia relacionado con alguna deficiencia de alguna de las cualidades físicas básicas o
motrices.
* Los alumnos que tienen dificultades a causa de problemas de salud,
limitaciones físicas o motrices importantes que hasta ahora se han contemplado como
alumnos exentos, faltando claramente al espíritu integrador de la actual ley.
Desde el área vamos a intentar individualizar al máximo este tratamiento de la
diversidad, estableciendo diferentes tipos de actuación según los casos, consultando, en
los casos que creamos necesarios, al departamento de orientación intentando así, dar la
respuesta más adecuada a cada uno de los problemas. De todas formas hay una cosa
clara, y es que la CCP ha marcado como objetivo prioritario en nuestro centro que nuestros
alumnos sean tolerantes y respetuosos con todos los miembros de la comunidad
educativa, y como objetivo prioritario debemos tenerlo muy en cuenta a la hora de tratar
63
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
este tema. Cuando detectemos algún caso de atención especial, las medidas a tomar
serán las siguientes:
1.- Algunas emanan de las características y el desarrollo de los diferentes
contenidos procedimentales, ya que algunos de ellos exigen un nivel de destreza, fuerza,
resistencia, etc..., y como hemos dicho en repetidas ocasiones los grupos son muy
heterogéneos, con lo cual algunos alumnos tendrán problemas para realizar esos
ejercicios. Creo que metodológicamente hay una buena solución ya que al plantear la clase
siempre en base a la enseñanza mediante la búsqueda, en la que pretendemos que el
alumno desarrolle su propio aprendizaje en función de sus posibilidades, la solución a
estos problemas nos viene dada por el propio desarrollo de las diferentes sesiones.
2.- Cuando las limitaciones de las capacidades de los alumnos vienen de la
falta de una mínima base en contenidos fundamentales para adquirir otros aprendizajes, o
alumnos con una capacidad de adquirir esos aprendizajes más lenta, o más rápida, que el
resto de sus compañeros, precisarán de nuestra intervención realizando adaptaciones
curriculares en cuanto a los objetivos y estableciendo una gradación de los contenidos, y
en consecuencia de los criterios de evaluación con la idea de distribuir los contenidos
fundamentales de manera que los alumnos con diferente nivel lleguen al nivel máximo
dentro de los contenidos establecidos en las diferentes unidades didácticas.
3.- Cuando los alumnos/as como consecuencia de una enfermedad, lesión,
accidente, etc..., está separado o incapacitado durante un periodo de tiempo lo
suficientemente largo como para que limite sus posibilidades de aprendizaje, debemos
estudiar la posibilidad de establecer una adaptación personal de los contenidos y de los
mínimos exigibles. Si el periodo no es muy extenso, seguiremos con el proceso sin
modificación, ya que para ello está la evaluación continua, pero una vez incorporado al
desarrollo habitual de la clase debemos intentar que el alumno recupere el ritmo normal y
que todo lo que se haya tratado en las sesiones en las que el alumno ha estado
incapacitado el alumno lo pueda realizar.
4.- Cuando los alumnos presentan dificultades en el aprendizaje como
consecuencia de enfermedades o incapacidades de carácter duradero o permanentes, es
necesario desde el inicio de la etapa establecer las correspondientes adaptaciones
64
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
curriculares individualizadas en colaboración con los servicios médicos correspondientes y
con el departamento de orientación del centro intentando crear un currículo adaptado y
personalizado dentro del horario normal de sus compañeros de curso. Será conveniente en
estos casos informar al departamento, al tutor y al equipo directivo ya que la idea es
establecer un programa de actividades que el alumno/a con esta dificultad pueda realizar y
a la vez cumplir o aproximarse al cumplimiento de los objetivos que marca la LOGSE,
siempre en base a un currículo personal, para que el alumno esté cada vez más integrado
en el curso al que pertenece y que el propio alumno pueda desarrollar al máximo sus
cualidades físicas en relación con la mejora de su salud y de la calidad de vida y pueda
planificar su tiempo libre en función de sus intereses y posibilidades.
Con respecto a los apoyos que se les van a dar a los alumnos del programa de
integración, pensamos que salvo algún caso muy puntual, la clase de Educación Física
que planteamos pretende ser sobre todo integradora, y creemos que sería un error que
estos alumnos/as dejaran la clase por asistir a una clase de apoyo, ya que la Educación
Física es la única clase en la que continuamente existe una relación social, se trabaja en
grupo (la mayoría de los ejercicios aunque su ejecución sea individual se realiza integrado
en una pareja, trío o grupo de mayor número) con lo cual la integración afectiva y social
quedaría garantizada, y además los resultados, aunque se sujetan en criterios generales,
dependen en gran medida de su trabajo, de su esfuerzo y de su propio rendimiento. A
veces desde el Departamento de Orientación se nos plantea que dejemos a alumnos con
problemas psicomotrices salir del aula para recibir apoyos de Lengua, Matemáticas, etc...,
con lo que pensamos que se comete un error grave ya que el problema de los alumnos/as
con problemas motóricos está en el aspecto motórico y en la mayoría de los casos hemos
visto que trabajando como estamos planteando en esta programación hay grandes mejoras
en aspectos importantes de su desarrollo psicomotriz (coordinación oculo-manual, oculopédica, lateralidad, esquema corporal, etc...) y en su proceso de integración en el grupo.
Con alguna adaptación curricular en cuanto a la metodología, y en los criterios de
evaluación (mínimos exigibles) estos alumnos no tendrán ningún problema para seguir la
clase, y el beneficio que esta les puede reportar creemos que puede ser muy interesante.
Además, esta demostrado que con muchos de los ejercicios que se realizan continuamente
65
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
en el gimnasio que inciden muy claramente sobre aspectos psicomotrices se pueden
mejorar en gran medida la lectura, escritura, etc...
No obstante, existe el caso de una alumna de 4º de ESO, Nicoleta-Adelina
Fundiur, que trabajará con una adaptación curricular significativa fuera del aula (Clase de
apoyo) y una alumna de 1º de Bachillerato (con síndrome de Marfan) Jennifer Cueto
Castrillo a la que se le irán adaptando las diferentes actividades realizadas si así fuera
necesario.
66
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
8. PROGRAMACION DE TEMAS TRANSVERSALES
Los temas transversales son contenidos que educativos que responden a un
proyecto de sociedad y de educación, son responsabilidad de toda la comunidad
educativa, especialmente de todo el equipo docente, por ello deben estar presentes en el
proyecto educativo de centro, en el proyecto curricular de etapa y en las programaciones
de cada área.
En la programación del área de Educación Física, se incluyen estas enseñanzas
dentro de la programación de los contenidos habituales y para asegurar su tratamiento son
desarrollados a partir de los contextos diarios de clase y puntualmente se establecerán
debates u otras actividades sobre temas deportivos don de estén reflejados de forma
patente alguno de los temas transversales.
Educación para la salud. Puede ser el tema transversal que más ampliamente se
va a tratar en el área de Educación Física, ya que creemos que es uno de los objetivos
fundamentales de nuestra área. Tratamos este tema a través de la importancia que se da a
algunos contenidos relacionados claramente con el concepto de salud como es el caso del
calentamiento en la prevención de lesiones, destacando los aspectos cualitativos del
ejercicio, aplicando técnicas de relajación, respiración para recobrar el equilibrio psicofísico, desligando la condición física del rendimiento para establecerla como elemento de
mejora de salud y prevención de enfermedades, valorando el deporte recreativo,
favoreciendo la participación masivo de nuestros alumnos/as en actividades deportivas,
programando sesiones prácticas en las que traemos la prevención de lesiones y la forma
de actuar en caso de que se accidente, realizando actividades en contacto con la
naturaleza, creando hábitos para en los alumnos/as para que elaboren de forma personal y
pongan en práctica un programa de actividad física.
Educación para la igualdad de oportunidades. Se tratará la igualdad de
oportunidades desde el planteamiento no sexista a la hora de ocupar espacios, adquirir y
utilizar cualquier material, repartir roles, tareas y responsabilidades, poder participar en
cualquier actividad, formar grupos, ser evaluados, etc... independientemente de su sexo,
raza, religión, clase social, nivel económico, etc...
67
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
Educación del consumidor. Propiciar una actitud crítica ante la publicidad de
instalaciones
deportivas,
prácticas
deportivas,
asociaciones,
vestuario
deportivo,
materiales, bebidas, etc..., responsabilizares de la adquisición, uso y conservación de
materiales. hay que intentar que a nuestro/as alumnos, como posibles consumidores de
actividad física, no se les engañe como suele pasar habitualmente y para ello debemos
fomentar una actitud crítica, responsable con respecto a lo que el entorno de la actividad
física les ofrece.
Educación moral y cívica. En este aspecto creo que la educación física tiene un
papel muy importante dentro de las materias que se imparten en la etapa, ya que en los
espectáculos deportivos es en los que se ven actitudes poco respetuosas por parte de los
espectadores y/o de los mismos participantes. Desde nuestro área se debe favorecer la
formación de personas autónomas, dispuestas al diálogo y a una actitud de búsqueda de
consenso como forma de vivir en comunidad y de construir sociedades más justas. Para
ello podríamos empezar intentando que, cuando su equipo favorito pierde, no se peguen
con los aficionados del equipo contrario.
Educación vial. Mejorando las capacidades físicas básicas y, sobre todo, las
cualidades motrices como la coordinación oculo-manual y oculo-pédica, así como la
lateralidad, cualidades fundamentales a la hora de enfrentarnos a los problemas que nos
surjan a este nivel. Intentaremos que los alumnos/as participen de forma cooperativa en
actividades deportivas y/o lúdicas respetando todas las normas establecidas.
Educación para la paz. Pretendemos desde el área crear y concienciar unas
relaciones basadas en valores como la cooperación, ayuda, solidaridad, justicia y, además
organizar tareas o actividades grupales desde la base de una relación democrática,
resolviendo los conflictos que puedan surgir de una forma dialogada y no violenta;
estimular la tolerancia y la afirmación de la diversidad del grupo y del desarrollo de una
competencia sana a nivel individual o en grupo.
Educación ambiental. Para nosotros el medio natural es, en si mismo, una fuente
de actividad física y en la programación del área hemos contemplado como contenido de la
misma durante toda la etapa las actividades en el medio natural. Somos los más
interesados en que los alumnos/as conozcan el medio natural, se conciencien,
68
se
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
sensibilicen y comprendan los problemas del medio ambiente, y se comprometan con la
solución de estos problemas, en la medida de sus posibilidades.
69
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
9. PLAN DE LECTURA. Medidas para estimular el interés y el hábito de
la lectura.
Desde el Departamento de Educación Física, se realizarán las siguientes
actividades dirigidas a fomentar el interés por la lectura y a desarrollar la comprensión
lectora:

En todos los cursos , lectura en voz alta y comentario de lo leído de las unidades
didácticas correspondientes de los libros de texto de la asignatura.

Lectura personal y resolución en el cuaderno de las preguntas sobre el artículo
que aparece al final de estas unidades (Y tú, ¿ Qué opinas?) (primer trimestre)

Proponer artículos de interés, con contenidos propios de la asignatura, en el
momento de ausencia de algún profesor de la asignatura.

Dinamización del tablón de anuncios del gimnasio, mediante la exposición en el
mismo, de artículos de actualidad.

Búsqueda, selección y redacción de materiales en internet sobre temas de
actividades en el medio natural de nuestra asignatura.
Se realizará una evaluación final que figurará en la memoria de nuestro
departamento
70
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
El departamento de E. Física tiene previsto implicarse en la organización de una
serie de actividades para dar continuidad y una mayor experimentación a los contenidos de
la asignatura:
-
Planificación y organización de competiciones deportivas internas entre los diferentes
niveles de enseñanza del centro.
-
Participación en programas educativos de la Consejería dirigidos a centros docentes.
-
Asistencia a entrenamientos y visitas a equipos deportivos que se encuentran en la
provincia de León. Especialmente diseñada esta actividad para los alumnos de 1 de
bachillerato.
-
Asistencia y disfrute de las instalaciones deportivas que hay en la localidad (Santa
María del Páramo), tales como la piscina, el frontón, circuito peatonal y
bicicleta,...
-
Asistencia a piscina climatizada. Esta actividad se realizará de forma puntual en alguno de
los trimestres del curso. Destinado a toda la ESO y 1 de Bachillerato.
-
Organización de actividades en la naturaleza. Se pretende inculcar a los alumnos
una educación medioambiental, el cuidado y el respeto por la naturaleza, etc. En
esa programación de actividades se realizarán marchas naturales, senderismo,
acampadas, cicloturismo, trabajos interdisciplinares, etc.
-
Jornadas en la nieve, y que se dirigirán a diferentes grupos de alumnos que serán
elaborados por este departamento y en colaboración con el equipo directivo del
centro. La propuesta es:
- Semana en la nieve para los alumnos de 1º y 2º ESO durante los
meses de temporada (enero-febrero-marzo,...)
- Jornadas en la nieve para los alumnos de 3º y 4º ESO y BACH
durante los meses de temporada (enero-febrero-marzo,...)
-
Actividades multiaventura. Se dirigirán al primer ciclo de la ESO. Las fechas para
su realización serán de forma preferente en el primer trimestre, pudiendo
realizarse más adelante si así se estima oportuno.
71
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
-
Actividad de espeleología y escalada con rapel. Destinada a 1 de Bachillerato.
Fechas en las que se realizarán estas actividades: Mayo o Junio del 2008.
En el transcurso del año academico podrán proponerse nuevas actividades que
habran de ser contempladas en las reuniones de departamento, y analizadas por sus
miembros, respecto a su posible realización; y de lo que quedará constancia en el acta del
libro de departamento, para tener en cuenta en la Memoria a final de curso.
En Santa María del Páramo, a 10 de octubre de 2007
JEFE DE DEPARTAMENTO
72
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
ANEXO 1 – PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE
( ESO)
En función de lo dispuesto en la Orden 1186/2003 de 15 de Septiembre
El alumno. ..........................................................................................................
del curso .................... de ESO tendrá que realizar una prueba extraordinaria con los
siguientes contenidos :
A) CONTENIDOS TEÓRICOS:
.- ................................................................................................
.- ..................................................................................................
.- ....................................................................................................
.- ......................................................................................................
B) CONTENIDOS PRÁCTICOS:
.- .........................................................................................................
.- .........................................................................................................
.- .........................................................................................................
.-.........................................................................................................
NOTA:
Los contenidos prácticos puntúan de cero a seis y será necesario sacar un tres de media para
superar este tipo de contenido.
Los contenidos teóricos puntuarán de cero a cuatro y será necesario sacar un dos de media
para superar este tipo de contenido.
La nota media entre ambos contenidos se realizará sumando ambas notas, siempre que se
superen los dos contenidos.
Los alumnos exentos realizarán una prueba de contenido teórico que puntuará de cero a diez,
siendo necesario que saque un cinco para superar este contenido.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
73
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
ANEXO 2 – PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE
( BACHILLERATO)
En función de lo dispuesto en la programación del Departamento de Educación Física
El alumno. ..........................................................................................................
del curso .................... de BACHILLERATO tendrá que realizar una prueba extraordinaria con
los siguientes contenidos :
C) CONTENIDOS TEÓRICOS:
.- ................................................................................................
.- ..................................................................................................
.- ....................................................................................................
.- ......................................................................................................
D) CONTENIDOS PRÁCTICOS:
.- .........................................................................................................
.- .........................................................................................................
.- .........................................................................................................
.-.........................................................................................................
NOTA:
Los contenidos prácticos puntúan de cero a seis y será necesario sacar un tres de media para
superar este tipo de contenido.
Los contenidos teóricos puntuarán de cero a cuatro y será necesario sacar un dos de media
para superar este tipo de contenido.
La nota media entre ambos contenidos se realizará sumando ambas notas, siempre que se
superen los dos contenidos.
Los alumnos exentos realizarán una prueba de contenido teórico que puntuará de cero a diez,
siendo necesario que saque un cinco para superar este contenido.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
74
I.E.S. “VALLES DEL LUNA”. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2007-2008.
ANEXO 3 - ACTIVIDADES DE REFUERZO
( ESO )
En consonancia con los principios metodológicos y con la Orden 1186/2003 de 15 de
Septiembre:
El alumno ....................................................................................... del curso y grupo
............................ no ha superado los objetivos para el área de Educación Física por lo que
deberá trabajar sobre aspectos como:
Mejorar en el trabajo y la comprensión de contenidos conceptuales
Mejorar en las actividades de tipo práctico por falta de esfuerzo
Mejorar los aspectos relacionados con todo lo referente al “cuaderno del
alumno”:
.- Llevarlo al día
.- Limpieza, presentación y ortografía
Ser más participativo en clase y traer material necesario a la misma
Asistencia y participación activa en las clases.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
75
Descargar