ZAMBRANOkarina.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
“Dr. José Apolo Pineda”
Trabajo de investigación como requisito para optar por el
titulo de: Diploma Superior en Prótesis Dental Fija
“ENCIA ARTIFICIAL O MASCARA GINGIVAL PARA
MODIFICAR LA PROFUNDIDAD RESPECTO AL
MARGEN DE LA MUCOSA”
Dra. Karina Zambrano Baquerizo
2011
1
Editorial de Ciencias Odontológicas, U de G.
2
CERTIFICACION DE TUTORES
En calidad de tutores del trabajo de investigación nombrados por
el Consejo de Escuela de Post-grado de la Facultad Piloto de
Odontología de la Universidad de Guayaquil.
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de investigación, como
requisito previo para optar por el Título de Diploma Superior en
Prótesis Dental Fija: ENCIA ARTIFICIAL O MASCARA
GINGIVAL PARA MODIFICAR LA PROFUNDIDAD
RESPECTO AL MARGEN DE LA MUCOSA”
Presentado por: Dra. Karina Zambrano Baquerizo.
Con cedula: 0917639890.
Tutores
Dr. Julio Moncayo Avilés
Tutor Científico
Dra. Elisa Llanos R. M.Sc
Tutora Metodológica
Guayaquil, Octubre del 2011
3
AUTORÍA
Las opiniones, criterios conceptos y análisis vertidos en la
presente investigación son de exclusiva responsabilidad de la
autora:
Dra. Karina Zambrano Baquerizo
4
RESUMEN
El uso de encía artificial en las prótesis fijas se centra en
el diagnóstico y planificación del tratamiento, con
frecuencia, el tratamiento convencional de situaciones
complicadas puede desembocar en una restauración
definitiva poco estética. Con una planificación
apropiada que incorpore a lo largo de toda la
exploración clínica, un diagnóstico por imagen en tres
dimensiones, encerados y considerando siempre las
expectativas del paciente, un abordaje modificado de la
técnica de aumento de reborde alveolar, de la colocación
de la prótesis y de la reconstrucción protésica puede
llevarnos a una restauración ideal que incorpora encía
artificial. Las razones para incluir encía protésica en la
planificación de una prótesis fija es asegurar un
resultado estético en pacientes con importantes
deficiencias verticales y horizontales en el reborde
alveolar. Los procedimientos clínicos y de laboratorio
que intervienen en la fabricación de una prótesis con
encía artificial se basan en el correcto mantenimiento de
este tipo de restauraciones. El propósito de la presente
propuestas es describir el diagnostico y la planificación
y la realización de la encía artificial, que nos conduzca a
modificar la profundidad del margen de la mucosa
gingival previo a la adaptación de prótesis fija.
5
SUMMARY
The use of artificial gums fixed prostheses focuses on
the diagnosis and treatment planning, often,
conventional treatment of complicated situations can
lead to an unsightly final restoration. With proper
planning that incorporates throughout the clinical
examination, a diagnostic imaging in three dimensions,
tarpaulins and ever mindful of the expectations of the
patient, a modified approach to the technique of
alveolar ridge augmentation, the placement of the
prosthesis and prosthetic reconstruction can lead to a
perfect restoration that incorporates artificial gum. The
reasons for including gum prosthetic planning for a
fixed prosthesis is to ensure an aesthetic result in
patients with significant shortcomings in the vertical
and horizontal alveolar ridge. The clinical and
laboratory procedures involved in the manufacture of a
prosthesis with artificial gums are based on proper
maintenance of this type of restoration. The purpose of
this proposal is to describe the diagnosis and the
planning and realization of artificial gums, leading us to
modify the depth of the gingival mucosal margin prior
to the adjustment of fixed prosthesis.
6
INDICE GENERAL
Contenidos
Carátula
Contracaratula
Certificación de Tutores
Autoría
Resumen
Sumary
Introducción
1. Planteamiento del problema
1.1 Identificación del problema
1.2 Descripción del problema
1.3 Delimitación del problema
1.4 formulación del problema
1.5 Preguntas de la Investigación
1.6 Objetivos de investigación
1.6.1Objetivo general
1.6.2 Objetivos específicos
1.7 Justificación e importancia de la investigación
1.8 Criterios para evaluar la investigación
2. Marco teórico
2.1 Antecedentes del estudio
2.2 Fundamentos teóricos
2.2.1 Máscara gingival en el modelo seccionado
2.2.2 Descripción del trabajo
2.2.3 Modelado de prótesis fija
2.2.4 Hipótesis
2.2.5 Variables del estudio
2.2.11 Operacionalización de las variables
3. Diseño metodológico
3.1 Tipo de investigación
3.2 Diseño de la investigación
3.3 Muestra: 10 casos
7
Págs
1
2
2
2
3
4
4
4
4
4
5
6
7
7
8
8
9
13
17
17
18
19
19
19
19
INDICE GENERAL
Contenidos
3.4 Técnica de recolección de datos
3.5 Procedimiento de la recolección de datos
3.6 Técnica de investigación
3.7 Materiales e instrumentos
3.8 Procedimiento
4. Conclusiones
5. Recomendaciones
6. Anexos
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4
Cronograma de Actividades
7. Bibliografía
8
Págs
19
19
19
20
20
22
23
24
24
42
58
70
97
98
INTRODUCCIÓN
Para poder garantizar un tratamiento protésico que se asiente de
forma óptima y que funcionalmente sea de calidad, los medios
de comunicación principales entre el odontólogo y el protésico
dental hoy en día son la impresión y el modelo, punto central y
determinantes de una prótesis dental fija. Desafortunadamente,
estos dos recursos no siempre reciben la atención que requieren:
son dos pasos intermedios y aparentemente insignificantes en un
complejo proceso de trabajo.
La presente investigación se refiere a un nuevo procedimiento
protésico, especialmente concebido para pacientes periodontales
con gran pérdida del margen de la mucosa, con el que se
consigue un doble objetivo, por un lado mejorar de forma muy
considerable la estética de la boca del paciente, y por otro
reducir o eliminar la sensibilidad al calor o al frio, con los
desagradables
efectos que ello conlleva, como evitar la
acumulación de alimentos en zona de troneras, que
evidentemente están muy abiertas en este tipo de pacientes.
La investigación concierne a la máscara gingival resultante de la
puesta en práctica de este procedimiento protésico. Además
Describe a través del modelo seccionado la fabricación paso a
paso de una máscara gingival y se hace referencia a posibles
fallos y riesgos y a su prevención.
El propósito de la presente propuesta de investigación hace
referencia a la descripción y aplicación de la encía artificial para
modificar o mascará gingival para modificar la profundidad
respecto al margen de la mucosa., tema muy importante para los
detalles de las prótesis parciales fijas.
9
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La necesidad de modificar la profundidad del margen de la
mucosa con la utilización de mascara gingival sobre el modelo
de trabajo de prótesis fijas.
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En la gran mayoría de pacientes periodontalmente afectados por
una reabsorción alveolar muy pronunciada, que hace que la
misma resulte claramente visible, problema que paralelamente
suele estar acompañado de ausencia de una pieza dental.
Los sistemas protésicos actuales consisten en la incorporación
de las piezas en zonas edéntulas que sean necesarias, fijándolas
por cualquier medio adecuado, ya sea mediante enganche a las
piezas propias del individuo, mediante fijación maxilar o
mandibular directas, etc.
Esto constituye una solución parcial al problema, ya que si bien
permite al paciente disponer de una dentición completa, cuando
la reabsorción alveolar es muy pronunciada determina una
estética poco aceptable, a la vez que está perdida osteomucosa
determina una gran sensibilidad al calor y al frio, que resulta
muy desagradable, y una gran amplitud en la zona de troneras,
que favorece la acumulación de
residuos alimenticios,
problemática que no puede solventarse con los procedimientos
protésicos convencionales, además de los problemas fonéticos
que deriva tal situación periodontal.
10
1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Tema: “Encía artificial o máscara gingival para modificar la
profundidad respecto al margen de la mucosa”
Objeto de Estudio: Profundidad del margen de la mucosa”
Campo de acción:” Encía artificial o máscara gingival
Área: Postgrado
Lugar: Facultad Piloto de Odontología.
Tiempo: Periodo 2010-2011
Espacio: Escuela de Postgrado
Titulo: Diploma Superior: título profesional de cuarto nivel que
se otorga a los graduados del tercer nivel que alcanzan
conocimiento en un área específica del saber sobre la base de
estudios sistemáticos. (Reglamento de régimen Académico del
sistema nacional de educación superior, Titulo II: 4.4)
Asimismo, los estudiantes que accedan al título de Diplomado
Superior deberán y realizar y defender un proyecto de
investigación que conlleve a una propuesta para resolver un
problema o situación práctica, con características de viabilidad.
Rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones,
condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados
esperados (Art. 37.2)
11
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo Incide la máscara gingival en la profundidad del margen
en las restauraciones dentales fija?
1.5 PREGUNTAS DE LA NVESTIGACIÓN
¿Qué importancia tiene adaptar las prótesis fija a su
contorno anatómico?
¿Cuáles son los materiales a utilizar en la máscara
gingival?
¿Qué utilidad tiene la máscara gingival?
¿Cuál es el procedimiento técnico a seguir durante la
elaboración de las mascara gingival?
1.6 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
1.6.1OBJETIVO GENERAL
Describir, la importancia del procedimiento técnico de la encía
artificial o mascara gingival para modificar la profundidad
respecto al margen de la mucosa.
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar, Cuáles son los materiales a utilizar realización de la
máscara gingival
Definir. Qué utilidad tiene la máscara gingival en los
procedimientos protésicos fijos.
Aplicar, el procedimiento de la elaboración de la máscara
gingival en prótesis fija.
12
1.7 JUSTIFICACIÓN
INVESTIGACIÓN
E IMPORTANCIA DE LA
El procedimiento protésico que la investigación propone
resuelve de forma plenamente satisfactoria la problemática
anteriormente expuesta, en los diferentes aspectos comentados,
y consiste en la utilización de una prótesis de resina blanda que
abarca todo el perímetro vestibular y labial de la boca hasta el
ángulo amelocementaria del diente, es decir hasta el cuello del
diente.
Este revestimiento, aplicable tanto a la arcada superior como a la
inferior, es susceptible de incorporar, cuando sea necesario,
piezas edéntulas, es decir aquellas piezas que eventualmente
puedan faltar en la boca.
La fijación o retención en la boca de esta máscara gingival se
realiza de forma mecánica. De forma más concreta dicha
máscara gingival, está elaborada en resina blanda, y por su
propia naturaleza posee memoria",
Es decir recupera la forma de la arcada del paciente, ante
cualquier deformación eventual, resultando de fácil adaptación
y rellenando perfectamente la zona de troneras, con lo que evita
la deposición de residuos alimenticios, a la vez que al cubrir las
zonas dentales que han quedado al aire por la reabsorción
alveolar, evita también los problemas de sensibilidad al calor y
al frio.
Además, sirve como porta medicamentos. Evidentemente la
máscara gingival estará coloreada de acuerdo con la encía
remanente del paciente, al objeto de que tienda a pasar
desapercibida para el observado
13
1.8
CRITERIOS
INVESTIGACIÓN
PARA
EVALUAR
LA
Delimitado: El problema está delimitado por el objeto de
estudio, el campo de acción, lugar y tiempo.
Factible: los recursos del estudio están bajo la responsabilidad
alternativas en base a evidencias científicas.
Concreto: responde a las variables: Independiente, Dependiente,
variable interviniente, y variable modeladora.
Desarrolla, las variables y su Operacionalización.
Presenta, casos clínicos y sus resultados.
Verifica, las conclusiones y recomendaciones en base a
objetivos propuestos.
Relevante: es importante para la comunidad odontológica,
Productos esperados: útil que contribuye a la solución de
alternativas en base a evidencias científicas.
Viabilidad de la investigación. El presente trabajo de
investigación es viable en su desarrollo teórico y práctico,
permite aplicar conocimientos, destrezas y habilidades, además
demuestra valor social de la Escuela de Postgrado de la Facultad
de Odontología. Además, resaltamos el valor científico y
humanístico impartido durante el proceso del diplomado por
nuestros docentes.
14
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
Una restauración que sigue la anatomía natural de los contornos
del diente puede mantener y estimular funcionalmente la salud
de los tejidos gingivales1.
El Glosario de Términos Prostodóncicos define contorno como el
perfil de la curva del diente o la línea que representa este perfil2.
Varios estudios han descrito las características de los contornos
dentales y sus implicaciones protésico periodontales,
observándose como las lesiones dentales ocasionan con
frecuencia cambios en los contornos coronales, como ocurre en
los casos de dientes fracturados o desgastados, creando
disturbios visuales que influyen sobre la apariencia general de las
estructuras bucales.
Goodacre y colaboradores.3 Revisaron los artículos más
relevantes relacionados con el conocimiento científico sobre
preparaciones dentarias para coronas completas en los últimos 50
años, indicando que la salud periodontal puede mantenerse en
presencia de márgenes intracreviculares, lo cual requiere
restauraciones adecuadamente contorneadas con márgenes
satisfactorios y tratamiento cuidadoso de los tejidos duros y
blandos asociados con la preparación dentaria.
1
Becker CM, Kaldahl WB. Current theories of crown contour, margin
placement, and pontic design. 1981. J Prosthet Dent 2005; 93:107-15.
2
Academy of Prosthodontics The glossary of prosthodontic terms. J Prosthet
Dent. 2005;94:10-92.
3
Goodacre CJ. Designing tooth preparations for optimal success. Dent Clin
North Am 2004;48: 359-85.
15
La necesidad de reconstruir una réplica gingival en la
reproducción del contorno de la encía, en una restauración
protésica sobre un diente o implante, llevó a proponer una
técnica para duplicar el surco natural y la morfología de la encía
libre con materiales tipo silicona4. Concluyen los autores que de
esta forma se asegura una adecuada reconstrucción de la
morfología y del contorno coronal compatible con estética y
salud gingival.
2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.2.1 MÁSCARA
SECCIONADO
GINGIVAL
EN
EL
MODELO
Definición.- Información sobre el trazado del borde gingival y
de la superficie gingival.
Indicación.- Medio para contornear el trazado cervical de la
corona, la región interdental y las superficies de soporte basales,
por ejemplo en intermedias de puentes.
Requisitos.- La impresión del modelo con fibras de
retracción reproduce el borde gingival sólo de forma limitada.
La impresión del modelo sin fibras de retracción es el
requisito previo para una formación óptima de las transiciones
entre la prótesis y la sustancia natural del paciente.
Modelo. El modelo debe estar seco y limpio, y no debe estar
seccionado.
4
Bassiouny MA, Yearwood LL. Establishing the gingival emergence profile
of restorations by using a resilient gingival replica. J Prosthet Dent
1996;76:386-9.
16
Calidad.- La impresión (modelo) de la superficie gingival debe
contener la información necesaria para los trabajos posteriores.
Los criterios son un trazado claro del borde gingival, nada de
burbujas e información suficiente sobre forma y superficie
incluso en la región de las intermedias.
Material, aparatos, herramientas.- modelo, impresión,
material gingival, silicona para amasar, dispositivo de mezcla y
aplicación, separador a base de PTFE
2.2.2 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Una vez preparados todos los materiales y herramientas
necesarios, se comprueban las condiciones para una máscara
gingival. Uno de los requisitos para la elaboración según la
variante II es una impresión intacta.
Debe reproducir el borde gingival y las partes relevantes de la
encía, por ejemplo en las intermedias, a la perfección.
Las partes lesionadas de la encía (por ejemplo por las fibras de
retracción) no son apropiadas para una máscara gingival. El
modelo puede estar ya seccionado para esta variante y puede
haberse procesado como en el apartado (Descubrimiento del
límite de la preparación), aunque debe crearse un límite para la
región de la máscara en la corona dental.
Se recomienda incorporar una garganta más intensa que por un
lado estabilice la máscara flexible y por otro se fije mejor a la
cresta maxilar (efecto de pulsador).
Las partes de la impresión que puedan molestar para ello la
impresión se vuelve a colocar sobre el modelo deben eliminarse,
17
siempre y cuando no estén en la región inmediata de la futura
máscara gingival o tengan funciones de fijación importantes.
La posición final de la impresión sobre el modelo puede
marcarse en caso necesario o pueden memorizarse ciertas
características de posición para poder reencontrar esta posición
final durante los siguientes procesos de trabajo.
Sólo si existe un modelo sin seccionar y ya no hay impresiones
adecuadas disponibles,
podrá utilizarse la variante de
fabricación I.
Con ayuda de silicona para amasar (dureza de Shore de 60-90)
se elaborará una llave de silicona que asuma las funciones de la
cubeta de impresión descrita anteriormente.
En las máscaras gingivales más pequeñas suele bastar la propia
resistencia del material de silicona (con una dureza y un grosor
de procesamiento suficientes); en piezas más grandes se puede
emplear una cubeta de impresión adecuada como refuerzo.
Tras la medición exacta de una cantidad apropiada de pasta de
base o de endurecimiento (según las indicaciones del fabricante)
, la silicona bien mezclada se aplica sobre la zona de trabajo.
Los grosores de pared que aparecen deberían conferir a la llave
endurecida suficiente resistencia. Una vez endurecido (tiempo
según las indicaciones del fabricante), la llave de silicona puede
retirarse y comprobarse. Todas las estructuras superficiales del
modelo deben moldearse en forma negativa (sin burbujas, puntos
deformados o partes deficientes).
Si hay fallos en la llave de silicona, debe volverse a elaborar. Los
puntos superfluos o molestos pueden eliminarse con un bisturí
18
(cuchilla afilada). La llave de silicona debe poderse posicionar
en el modelo sin problemas y la posición final debe marcarse o
memorizarse bien.
A continuación se pueden preparar los segmentos del modelo,
adicionalmente, se debe esmerilar en el modelo una garganta o
escalón en la región marginal de la futura máscara.
Este límite crea más adelante una transición limpia y estable
entre la máscara gingival y el modelo. En una formación
adecuada, esta región tiene un (efecto de pulsador) y fija así la
máscara gingival sobre el modelo Ahora se aíslan el modelo y la
llave de silicona.
Para la mayoría de los materiales se puede trabajar con un
aislante a base de PTFE (teflón) (según las indicaciones del
fabricante). Durante el siguiente paso se practican a menudo
diferentes modos de trabajar.
En uno, el material para la máscara se inyecta bajo presión a
través de una abertura de la llave de silicona fijada al modelo
hasta que sale por una abertura generalmente opuesta. No
obstante, durante el proceso de relleno, este método no ofrece
ningún control sobre los espacios vacíos eventuales.
En el segundo método, el material gingival se aplica en la llave
de silicona evitando al máximo la formación de burbujas y todas
las piezas importantes del modelo se moldean por inyección con
el material.
En la unión de las piezas debe procurarse un soporte correcto de
las piezas y deben alcanzarse nuevamente los puntos marcados o
memorizados.
19
La parte vestibular y palatina (lingual) del zócalo de la corona
rectificado con inclinación cumple una función de soporte
adicional. Posiblemente, la llave de silicona o la cubeta de
impresión deben cargarse con un peso para mantener la posición
final.
Cuando se endurece la máscara gingival flexible (tiempo según
las indicaciones del fabricante), la llave de silicona (impresión)
se retira del modelo y se comprueba la integridad de la máscara
gingival.
Algunos criterios de comprobación importantes
son la
apariencia limpia y completa de la región pertinente y
especialmente de la furca gingival y las papilas interdentales.
Tampoco debe haber burbujas en la superficie o en el material,
ya que por ejemplo un grosor y una elasticidad distintos no
permiten evaluar las zonas de contacto.
El material superfluo, como las etiquetas estampadas, pueden
eliminarse con un bisturí o unas tijeras para cutículas pequeñas.
Para pequeñas correcciones son aptas las fresas de metal duro
especiales (tipo GSQ o QSCN).
Hay varios materiales gingivales disponibles en el mercado (en
parte también son aptos los materiales de rebasado flexibles); la
gama de colores va desde el rosa opaco hasta el rosa
transparente.
20
2.2.3 MODELADO DE PRÓTESIS FIJA
Para el modelado de la estructura metálica de un puente metalcerámica o metal-composite, empezaremos por la preparación
del modelo de escayola con muñones desmontables de forma
convencional y la preparación de las piezas remanentes
marcando la terminación del tallado y eliminando la encía de
alrededor.
Aplicamos el espaciador de la misma forma que lo haríamos para
un modelado con cera convencional, sin llegar al margen de la
preparación. Es aconsejable utilizar espaciadores de color
blanco, gris o azul, colores que no absorban la longitud de onda
de la luz ultravioleta para favorecer la fotopolimerización del
Metacon5
A continuación utilizaremos los separadores escayola-Metacon;
tenemos dos tipos uno de ellos es un barniz que penetra en la
porosidad de la escayola y que aplicándolo de dos veces, con un
intervalo de secado de 2 minutos, nos creará una capa aislante
que evitará la adhesión del Metacon a la escayola (Figura 1)
Y el otro es un tipo de vaselina cuya función es la misma pero
que actúa especialmente bien sobre aquellas superficies que no
son porosas (espaciador, cera) (Figura 2).
Esta vaselina se aplica también sobre los dedos y sobre las
espátulas metálicas con las que vayamos a trabajar. Con el
material de los jitos o con los restos de cualquier preforma
utilizada (ganchos, retenciones, plancha) modelaremos las cofias
5
Hoffmann A. Die Herstellung von Glavano-Implantatkronen. Quintessenz
Zahntechnik, 1 / 2001, 32-49.
21
de las piezas pilares del puente en “frío”, modelándolo con las
manos sobre el muñón preparado.
A través de la translucidez del material podemos controlar el
espesor de nuestras cofias hasta llegar al calibre deseado.
También se pueden modelar las cofias con planchas calibradas,
por el sistema de inmersión o gota a gota con una espátula
eléctrica o con un mechero bunsen.
A nosotros nos resulta más sencillo en frío utilizando la
posibilidad que nos brinda este material y que no tenemos con
las ceras normales (Figura 3).
Tras la polimerización de las cofias en la fotopolimerizadora del
sistema durante 10 minutos, podemos levantarlas de los muñones
y repasarlas con fresas de tungsteno y gomas de resina hasta
lograr la forma deseada (Figura 4).
Para el modelado de las piezas intermedias tenemos, para las
distintas formas, unas llaves de silicona dónde introducimos el
material simplemente empujándolo con una espátula o con los
dedos, y obtenemos así las formas de las piezas intermedias en
Metacon sin polimerizar (Figura 5).
Aplicaremos Metacon en estado líquido (es una especie de
pegamento cuya composición es la misma que el resto de la cera
fotopolimerizable pero con otra consistencia) dónde vayamos a
realizar las uniones entre las cofias y las piezas intermedias para
asegurarnos su correcta adhesión (Figura 6).
Colocamos la pieza intermedia en la posición correcta vestíbulopalatino y gingivo-oclusal y a continuación volvemos a
fotopolimerizar la modelado completa de todo el puente (Figura
7).
22
Cuando toda la estructura está polimerizada (aproximadamente
en 10 minutos) y veamos, por el cambio del color que
experimenta el material de azul oscuro a azul claro, que esta
uniformemente polimerizado, podremos levantar el puente del
modelo y terminar de repasarlo para que toda la superficie esté lo
más lisa posible y las zonas interdentales lo suficientemente
limpias para no tener que repasar mucho el metal (Figura 8).
Se colocan los jitos de forma convencional con cera
fotopolimerizable o con cera normal, se reviste y se cuela en la
aleación que queramos, incluido titanio o cerámicas prensadas
Si queremos que los jitos sean también de Metacon, por ejemplo
para dar más estabilidad a la modelado en estructuras
complicadas o muy grandes, tendremos que volver a utilizar el
Metacon líquido para la unión de los jitos al puente y
fotopolimerizar el conjunto de nuevo.
Si la estructura fuera para una reconstrucción con composite
antes de colarlo colocaríamos las perlas o retenciones habituales
con el pegamento para ello indicado.
23
24
Gráfico 1 – 8. Fuente: QUINTESSENCE técnica (ed. esp.).
Volumen 18, Núm. 10. Diciembre 2007 571
2.2.4 HIPÓTESIS
Con la utilización de máscara gingival en los procedimientos
protésicos fijos conseguiremos una reproducción exacta del
perfil gingival sobre el modelo maestro.
2.2.5VARIABLES DEL ESTUDIO
V. Independiente: Encía artificial o máscara gingival
V. Dependiente: Modificación de la profundidad
margen de la mucosa
25
respecto al
2.2.11 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Variables
Encía
artificial o
mascara
gingival
Modificació
n de la
profundida
d respecto
al margen
de
la
mucosa
26
Definición
conceptual
Definición
operacional
Indicado
res
Utilización,
perfil
gingival,
dientes
pilares/pieza
s edéntulas,
referencia
periodontal
Información
sobre el
trazado del
borde
gingival y de
la superficie
gingival.
La
impresión
del
modelo
con fibras
de
retracción
Medio para
contornear el
trazado
cervical de
la región
interdental y
las
superficies
de soporte
La
impresión
del
modelo
sin fibras
de
retracción
Modelo
maestro,
contorno
anatómico,
Elastómeros
especiales
Ítems
Asegurar
un mejor
pronóstico
para la
restauració
n.
Asegurar
un mejor
pronóstic
o para la
restauraci
ón.
3. DISEÑO METODOLOGICO
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Descriptivo- Analítico- explicativo
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Transversal no experimental
3.3 MUESTRA: 7 casos (TOT)
3.4 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS:
Historias clínicas.
Coronas.
Puentes dentales fijos.
Tratamiento de mantenimiento.
Validación y confiabilidad.
3.5 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE
DATOS
Fase I. Localización de los pacientes.
Fase II. Evaluación clínica y radiográfica.
Fase III. Determinación de las necesidades de tratamiento.
Fase IV. Realización de los tratamientos requeridos por los
pacientes.
3.6 TECNICA DE INVESTIGACIÓN
La Observación y descripción
27
3.7 MATERIALES E INSTRUMENTOS
Modelo
Impresión con cubetas metálicas altamente perforada)
Material gingival (gingifast rigid), yeti dent
Silicona reticulada z plus (pesado y liviano)
Dispositivo de mezcla y aplicación
Separador, por ejemplo a base de PTFE
Bisturí, fresa #8, fresa de pimpollo
Material para los pasos intermedios
Comprobar el modelo
Modelo seccionado
Comprobar la impresión: si es inservible, no es posible la
máscara gingival
3.8 PROCEDIMIENTO
Presentar la cantidad suficiente de silicona reticulada
Formar la llave de silicona sobre el modelo
Esperar el tiempo de endurecimiento
Retirar la llave de silicona
Evaluar la integridad de todas las piezas pertinentes:
Si son inservibles, volver a empezar la variante I; si son útiles,
continuar:
Seccionar y preparar los segmentos del modelo
Zonas de transición del modelo y de la máscara gingival
Eliminar las irregularidades (piezas irrelevantes) de la llave de
silicona
Probar la llave de silicona en el modelo
Señalar o marcar la posición final correcta
Aislar el modelo y la llave de silicona
Procesar el material gingival según las indicaciones del
fabricante
Rellenar la llave de silicona
28
Recubrir los muñones del modelo
Unir ambas piezas
Controlar la posición final
Retirar la llave de silicona tras el endurecimiento (tiempo según
las indicaciones del fabricante) y controlar la integridad de la
máscara gingival: si tiene defectos, volver a elaborarla; si es
correcta, eliminar el material superfluo de los extremos de la
máscara
Comprobar la extracción y la colocación de la máscara
Documentación de los pasos de trabajo
Conservar correctamente durante el tiempo prescrito
29
4. CONCLUSIONES
En el presente trabajo, describe el procedimiento técnico de la
importancia de realizar la máscara o encía artificial para modificar la
profundidad respecto al margen de la mucosa en pacientes que
presentan atrofias gingivales, restauraciones subgingivales, reabsorción
ósea, prótesis mal adaptadas.
Incluso define la utilidad que tiene la, máscara gingival en los
procedimientos restauradores fijos, en especial en puentes fijos en el
sector posterior inferior.
Cabe resaltar que una vez rehabilitado el paciente, quien al iniciar el
tratamiento tenia atrofia antero superior y posterior, hubo mejor
adaptación el periodonto, por tanto la función y estética cumplió el
propósito del tratamiento
Es importante resaltar que durante la elaboración de la máscara
gingival se usaron materiales como Zeta Plus pesado y liviano, Gingi
Fast Rigid, dispositivos de mezcla y aplicación, Dowel Pins entre
otros. Materiales que sirvieron para desarrollar la propuesta de
investigación:” máscara Gingival o encía artificial
30
5. RECOMENDACIONES
Presentar la cantidad suficiente de silicona reticulada
Formar la llave de silicona sobre el modelo
Esperar el tiempo de endurecimiento
Retirar la llave de silicona.
En las zonas de transición del modelo y de la máscara gingival
Eliminar las irregularidades (piezas irrelevantes) de la llave de
silicona
Probar la llave de silicona en el modelo
Señalar o marcar la posición final correcta
Aislar el modelo y la llave de silicona
Procesar el material gingival según las indicaciones del
fabricante
Rellenar la llave de silicona
Recubrir los muñones del modelo
Unir ambas piezas
Controlar la posición final
Retirar la llave de silicona tras el endurecimiento (tiempo según
las indicaciones del fabricante) y controlar la integridad de la
máscara gingival: si tiene defectos, volver a elaborarla; si es
correcta, eliminar el material superfluo de los extremos de la
máscara
Comprobar la extracción y la colocación de la máscara
Documentación de los pasos de trabajo
Conservar correctamente durante el tiempo prescrito
31
6. ANEXOS
PRESENTACION DE LOS CASOS CLINICOS
CASO 1
6 MASCARAS GINGIVALES
ANTECEDENTES
DIAGNOSTICO:
PIEZAS DENTALES
32
Paciente de 48 años/sexo
femenino
Piezas para prótesis dental fija en
zirconio # 11, 12, 13, 14, 15, 16,
21, 22, 23, 24.
Corona en zirconio P# 47.
Implante # 25 y 36 con sus
coronas de zirconios respectivas.
Su forma y contorno facial me
indica que es un paciente
mesocéfalo, que presenta simetría
facial, tono muscular normal,
tipo de sonrisa media, mucosa
labial, carrillos, piso de la boca y
lengua normal, torus palatino,
gingivitis moderada.
Piezas # 47 y 48 Restauraciones
por oclusal, ausencia de las P#
17, 15, 12, 11, 21, 22, 25, 26, 27,
28, 38, 37, 36 y 46.
Reabsorción horizontal de los
rebordes alveolares superior e
inferior.
Desgastes cervicales de las P# 14,
16, 23, 24, 35.
PROCEDIMIENTO:
33
Radiografía panorámica, Raspado
Radicular y alisado.
Obtención de las impresiones
para modelo de estudio, llevamos
al paciente en relación céntrica
con calibradores, tomamos
registro de mordida para el
encerado de diagnóstico, montaje
de los modelos superior e inferior
en al A.S.A.
Realizamos los tratamientos de
conductos en las P# 13, 16, 47,
24, 23 y aislamiento absoluto
para colocación de los postes de
fibra de vidrio de las piezas
dentarias endodonciadas
Implantes de carga inmediata de
las P# 25 y 36.
Preparación de los pilares de las
P# 13, 14, 16, 23, 24, 47.
Colocación del hilo retractor
subgingival de las piezas pilares.
Toma de impresión en dos
tiempos con el material pesado y
liviano puty “ polysiloxane “.
Provisionales.
Elaboración de la máscara
gingival.
Prueba en zirconio.
Cementación final de la prótesis
fija en zirconio de diez unidades.
Corona de zirconio de P# 47.
Coronas de las P# 45 y 46 sobre
implantes.
Cementación con vivaglass.
Gráfico 1- Historia Clínica
Gráfico 2- Odontograma.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 3- Periodontograma
Gráfico 4- Firma del Paciente.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
34
Gráfico 5- Rx Panorámica.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado De La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez. F
Gráfico 6- Vista Frontal.
Gráfico 7- Vista Lateral
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado De La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
35
Gráfico8- Máxima Intercuspidación.
Gráfico. 9- Vista Oclusal Superior.
Caso Tratado En La Clínica de Postgrado. Facultad de Odontología. Fuente:
Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 10- Balance Izquierdo
Gráfico 11- Trabajo Izquierdo
Caso Tratado En La Clínica de Postgrado, Facultad de Odontología. Fuente:
Odont. Margarita Sánchez F.
36
Gráfico 11- Balance Derecho
Gráfico 12- Trabajo Derecho
Caso Tratado En La Clínica de Postgrado De La Facultad de Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 13- Calibradores R.C.
Gráfico 14- Registros de Mordida
Caso Tratado En La Clínica de Postgrado De La Facultad de Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
37
Gráfico 15 Y 16- Arco Facial Vista Lateral.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado De La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 17 Y 18- Modelo de Estudio Maestro Inferior y Superior.
Caso Tratado En La Clínica de Postgrado. Facultad de Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
38
Gráfico 19 Y 20- Montaje en el A.S.A. y Encerado de Diagnostico.
Caso Tratado En La Clínica de Postgrado De La Facultad de Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 21 Y 22- Colocación De Implante Superior.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado De La Facultad de Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
39
Gráfico 23 Y 24- Colocación De Implante Superior
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 25 Y 26- Tallado Vista Oclusal Superior y En Habitual
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
40
Gráfico 27 Y 28- Tallado Vista Lateral Derecho e Izquierdo
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 29 Y 30- Hilo Retractor Gingival Arcada Superior e Inferior.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
41
Gráfico 31 Y 32- Toma De Impresión De La Arcada Superior e Inferior
Con El Material Liviano Y Pesado/Polysiloxane Puty.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 33- Modelo Maestro Superior
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
42
Gráfico 33 Y 34- Mezcla Del Material De Impresión ZetaPlus L/P.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 35 Y 36- Toma De Impresión Al Modelo Maestro Superior.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
43
Gráfico 37 Y 38- Recorte y Perforación Con Fresa Redonda #8.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 39 Y 40- Colocación De Los Pines Y Zócalo.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
44
Gráfico 41- Troquelado
Gráfico 42- Delimitación.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 43 Y 44- Desgaste Del Troquel y Colocación Del Aislante.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
45
Gráfico 44 Y 45- Colocación Del Yeti En El Troquel.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 46 Y 47- Colocación Del Aislante Separador Para La Máscara
Gingival.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
46
Gráfico 48 Y 49- Materiales Utilizados Para Elaboración De La Máscara
Y Colocación Del Material Gingifast.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 50 Y 51- Toma De Impresión En El Modelo Troquelado
Colocación Del Gingifast.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
47
Gráfico 52 Y 53- Mascara Gingival En El Modelo Maestro.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 54 Y 55- Elaboración De Las Cofias En Zirconio Mediante El
Sistema Cad – Cam.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
48
Gráfico 56- Prueba En Boca De Las Cofias En Zirconio.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 57- Elaboración De Las Cofias En Zirconio Mediante El Sistema
Cad – Cam.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
49
CASO CLINICO 2
2 MASCARAS GINGIVALES
ANTECEDENTES
DIAGNOSTICO
50
Paciente de 23 años / sexo
masculino.
Piezas # 11 y 21 para coronas de
zirconio.
Piezas # 11 y 21 gingivoplastia.
Su forma y contorno facial me
indica que es un paciente
mesocéfalo, presenta simetría y
tono muscular normal, tipo de
sonrisa media, mucosa labial,
piso de la boca, carrillo normal,
lengua geográfica, gingivitis
moderada.
Agrandamiento e inflamación
gingival por palatino de las piezas
11 y 21. Con sus respectivas
coronas provisionales,
Ausencias de las P# 18, 16, 14,
24, 28, 38, 34, 44, 48.
PROCEDIMIENTO
51
Radiografía periapical, Raspado,
alisado y gingivoplastía.
Impresión para los modelos de
estudio.
Se realiza los retratamientos de
conducto de las piezas 11 y 21.
Colocación de postes de fibra de
vidrio # 1.
Preparación de las piezas pilares,
colocación del hilo retractor y
toma de impresión con la técnica
de dos tiempos “ Puty
Polysiloxane pesado y liviano ”
Elaboración de mascara gingival.
Cementación final de las coronas
de zirconio con cemento
vivaglass.
Gráfico 1- Historia Clínica
Gráfico 2- Odontograma.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 3- Periodontograma
Gráfico 4- Firma del Paciente.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
52
Gráfico 5- Radiografía Periapical
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 6- Vista Frontal.
Gráfico 7- Vista Lateral
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
53
Gráfico 8- Vista Frontal M.I.H..
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 9- Vista Oclusal Superior
Gráfico 10- Vista Oclusal Inferior
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
54
Gráfico 11 Y 12- Vista Lateral Derecho e Izquierdo
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 13 Y 14- Lado De Trabajo Derecho e Izquierdo
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
55
Gráfico 15 Y 16- Lado De Balance Izquierdo y Derecho
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 17 Y 18- Gingivoplastia y Sutura Con Hilo De Seda 3.0
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
56
Gráfico 19 Y 20- Preparación De Los Pilares P# 11 y Colocación Del Hilo
Retractor Gingival.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 21 Y 22- Impresión / Material Polysiloxane Puty Liviano y
Cubeta Metálica Altamente Perforada Y Modelo Maestro.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
57
Gráfico 23 y 24- Material Pesado Polysiloxane Puty y Manipulación del
Material Pesado.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 25 Y 26- Toma De Impresión Del Modelo Maestro y Impresión
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
58
Gráfico 27 Y 28- Recorte Modelo Maestro y Colocación De Los Pines.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 29 Y 30- Troquelado y Delimitación.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
59
Gráfico 31 Y 32- Desgaste Del Troquel y Colocación Del Aislante.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 33 Y 34- Colocación Del Yeti En El Troquel.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
60
Gráfico 35 y 36- Aislante Separador.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 37 Y 38- Materiales Utilizados Para Elaboración De La Máscara y
Colocación Del Material Gingifast
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
61
Gráfico 39 Y 40- Toma Impresión Al Modelo Con Gingifast
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 41 Y 42- Mascara Gingival En El Modelo Maestro.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
62
Gráfico 43 Y 44- Elaboración Mascara Gingival y Elaboración De Las Cofias
En Zirconio Mediante El Sistema Cad – Cam.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 45 Y 46- Elaboración Mascara Gingival y Elaboración De Las Cofias
En Zirconio Mediante El Sistema Cad – Cam Perfil Gingival.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
63
Gráfico 47 y 48- Prueba De Las Coronas De Zirconio Sobre La Máscara
Gingival y Material Vivaglass.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 49 Y 50- Cementación Final De Las Coronas De Zirconio P# 11 y 21.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
64
CASO CLINICO 3
3 MASCARAS GINGIVALES
ANTECEDENTES
DIAGNOSTICO
65
Paciente de 38 años / sexo
masculino
Prótesis dental fija metal
porcelana P# 33, 34, 35, 36, 37.
Por su forma y contorno facial
me indica que es un paciente
dolicofacial.
Presenta simetría facial, tono
muscular normal y tipo de sonrisa
alta.
Presenta mucosa labial, carrillo,
piso de la boca y lengua normal.
Manifiesta tener dolor de los
terceros molares superiores.
Reabsorción ósea del maxilar
superior e inferior zona de
molares y premolares.
Desgastes de los bordes incisales
superiores compatible con
bruxismo.
Ausencia de las P# 38, 36, 34, 47
Y 48.
PROCEDIMIENTO
66
Radiografía panorámica.
Raspado y alisado radicular.
Toma de impresión para modelo
de estudio.
Llevamos al paciente a R.C. con
calibradores, y se toma los
registros de mordida previo al
encerado de diagnóstico.
Montajes de los modelos superior
e inferior en el A.S.A.
Se realiza tratamientos de
conductos de las piezas # 33, 35 y
37.
Colocación de los postes de
titanio #3.
Preparación de los pilares de las
piezas endodonciadas y
colocación de hilo retractor
gingival.
Máscara gingival.
Toma de impresión con la técnica
de dos tiempos. “ Puty
polysiloxane pesado y liviano “
Colocación de provisionales.
Cementación final de la prótesis
fija metal porcelana de 5
unidades piezas # 33,34,35,36,37
con el material vivaglass.
Gráfico 1- Historia Clínica
Gráfico 2- Odontograma.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 3- Periodontograma
Gráfico 4- Firma del Paciente.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
67
Gráfico 5- Radiografía Panorámica.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 6- Vista Frontal.
Gráfico 7- Vista Lateral
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Auto
68
Gráfico 8- Vista Frontal M.I.H.
Gráfico 9- Vista Protrusiva.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 10- Vista Oclusal Superior
Gráfico 11- Vista Oclusal Inferior
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
69
Gráfico 12 Y 13- Vista Lateral Derecho e Izquierdo
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 14 Y 15- Lado De Trabajo Derecho e Izquierdo
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
70
Gráfico 16 Y 17- Calibradores Para R.C. y Registro Oclusal En R.C.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 18 Y 19- Arco Facial Vista Frontal y A.S.A.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
71
Gráfico 20 Y 21- Vista Frontal En R.C y 35 Encerado De Diagnostico.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 22 Y 23- Preparación De Los Pilares y Colocación Del Hilo
Retractor Gingival.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
72
Gráfico 24 Y 25- Impresión / Material Polysiloxane Puty Liviano Y
Pesado y Cubeta Altamente Perforada Y Modelo Maestro.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 26 Y 27- Impresión Material Polysiloxane Puty
Colocación De Los Pines En El Modelo Maestro.
Pesado y
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
73
Gráfico 28 Y 29- Retiro Del Zócalo Del Modelo Maestro y Troquelado.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 30 Y 31- Materiales Para La Elaboración Mascara Gingival y
Colocación Del Aislante/ Separador.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
74
Gráfico 32 Y 33- Colocación Material/ Gingifast rigd y Toma Impresión
Al Modelo Con Gingifast.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 34 Y 35- Elaboración Mascara Gingival En El Modelo Troquelado
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
75
Gráfico 36 Y 37- Encerado Para Las Cofias De Metal y Prueba Del Metal
En Boca.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 38 Y 39- Registro Mordida / Material Pesado Con El Metal En
Boca y Material Vivaglass / Cementación De Las Coronas Metal Porcelana
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
76
Gráfico 40 Y 41- Prueba De Los Biscochos Sobre El Modela P# 33, 34, 35,
36 Y 37.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
Gráfico 42 Y 43- Cementación Coronas Metal Porcelana Vista Frontal
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Autor.
77
CASO CLINICO 4
6 MASCARAS GINGIVALES
ANTECEDENTES
DIAGNOSTICO
78
Paciente de 67 años/sexo
masculino.
Piezas para prótesis dental fija en
metal - porcelana # 21, 22, 23,
24, 25, 26, 27, 28, 11, 12, 13, 15.
Su forma y contorno facial me
indica que es un paciente
dolicofacial, que presenta
simetría facial, tono muscular
normal, tipo de sonrisa alta,
mucosa labial, carrillos, piso de la
boca y lengua normal, paladar
ancho y profundo.
Cálculos supra y subgingival.
Piezas #28 Restauración por
oclusal
Ausencia de las P# 27, 26, 25, 22,
21, 12, 17, 37, 36, 35, 34, 43, 44,
45, 47 y 47.
Reabsorción de los rebordes
alveolares superior e inferior.
Desgastes cervicales de las P# 14,
15, 43, 48, 24.
Desgaste incisal en la zona
anterior del maxilar inferior
compatible con bruxismo.
Inflamación y sangrado de las
encías.
PROCEDIMIENTO
79
Radiografía panorámica, Raspado
radicular y alisado.
Obtención de las impresiones
para modelo de estudio, llevamos
al paciente en relación céntrica
con calibradores, tomamos
registro de mordida para el
encerado de diagnóstico, montaje
de los modelos superior e inferior
en al A.S.A.
Realizamos los tratamientos de
conductos en las P# 15, 24 y 28
Aislamiento absoluto para la
colocación de los postes de
titanio # 3 de las piezas dentarias
endodonciadas.
Preparación de los pilares de las
P# 11, 13, 15, 23, 24, 28.
Colocación del hilo retractor
subgingival de las piezas pilares.
Toma de impresión en dos
tiempos con el material pesado y
liviano puty “ polysiloxane “.
Provisionales.
Elaboración de la máscara
gingival.
Prueba de las cofias del metal en
boca.
Cementación final de la prótesis
fija metal – porcelana de 12
unidades.
Cementación con vivaglass.
Gráfico 1- Historia Clínica
Gráfico 2- Odontograma.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 3- Periodontograma
Gráfico 4- Firma del Paciente.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad de Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
80
Gráfico 5- Rx Panorámica.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado De La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez. F.
Gráfico 6- Vista Frontal.
Gráfico 7- Vista Lateral
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado De La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
81
Gráfico8- Vista Oclusal Superior.
Gráfico. 9- Vista Oclusal Inferior.
Caso Tratado En La Clínica de Postgrado. Facultad de Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico10- Máxima Intercuspidación.
Gráfico 11- Protrusiva.
Caso Tratado En La Clínica de Postgrado. Facultad de Odontología. Fuente:
Odont. Margarita Sánchez F.
82
Gráfico 12- Calibradores R.C.
Gráfico 13- Registros de Mordida
Caso Tratado En La Clínica de Postgrado De La Facultad de Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 14 Y 15- Arco Facial Vista Lateral.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado De La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
83
Gráfico 16 Y 17- Montaje en el A.S.A. y Encerado de Diagnostico.
Caso Tratado En La Clínica de Postgrado De La Facultad de Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 18 Y 19- Tallado Pilares Vista Frontal y Colocación Del Hilo
Retractor Gingival Vista Oclusal.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
84
Gráfico 20 Y 21- Toma De Impresión De La Arcada Superior Con El
Material Liviano Y Pesado/Polysiloxane Puty y Modelo Maestro.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 22 Y 23- Mezcla Del Material De Impresión ZetaPlus Liviano /
Pesado.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
85
Gráfico 35 Y 36- Impresión Al Modelo Maestro Superior y Colocación
Del Aislante Separador.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 37 Y 38- Colocación Del Gingifast y Toma De Impresión En El
Modelo Troquelado Con El Gingifast.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
86
Gráfico 39 Y 40- Mascara Gingival En El Modelo Maestro.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 37 Y 38- Prueba De Las Cofias de Metal En El Modelo Maestro.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
87
Gráfico 39 Y 40- Prueba De Las Cofias de Metal En Boca.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 41 Y 42- Biscocho y Puente Metal Porcelana En El Modelo
Maestro Vista Oclusal Superior.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
88
Gráfico 43- Cementación Final Corona Metal Porcelana Vista Frontal.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
Gráfico 44 Y 45- Cementación Final Corona Metal Porcelana Lateral.
Caso Tratado En La Clínica De Postgrado de La Facultad De Odontología.
Fuente: Odont. Margarita Sánchez F.
89
ANEXOS PREPARACIÓN PARA LA ELABORACION DE LA
MASCARA GINGIVAL
Gráfico 1. Preparación. Son necesarias las siguientes piezas: modelo,
impresión, silicona reticulada, material gingival, dispositivo de mezcla
y aplicación, separador a base de PTFE (teflón®), bisturí
Fuente: Dra Elisa Llanos.
Gráfico 2. Comprobar la integridad de la impresión (que no haya
piezas rasgadas) sobre todo en la región de los dientes 11-13.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
90
Gráfico 3. Rebajado de las piezas que molestan para la reposición
sobre el modelo.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
Gráfico 4. Comprobación la calidad superficial del borde gingival y de
las superficies gingivales del modelo sin seccionar en la región de los
dientes 11-13.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
91
Gráfico 5. Silicona reticulada. Presentación de la base y la pasta de
endurecimiento (relación de mezcla según el fabricante).
Fuente: Dra Elisa Llanos.
Gráfico 6. Llave de silicona. Tamaño y grosor suficientes para la
posterior pieza gingival en la región de los dientes 11-13. En piezas
gingivales más grandes, se trabaja con una cubeta de impresión.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
92
Gráfico 7. Tras el endurecimiento (tiempo según las indicaciones del
fabricante), comprobar la integridad de la llave de silicona; todas las
estructuras superficiales deben estar representadas.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
Gráfico 8. Segmentos del modelo ya preparados. En los dientes 21 y 14
se pule una garganta o un escalón que forman un margen limpio y
estable entre la máscara gingival y el modelo.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
93
Gráfico 9. Llave de silicona reducida; las partes que molestan pueden
eliminarse con un bisturí.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
Gráfico 10. Aislamiento del modelo y de la llave de silicona. Aislante
según las indicaciones del fabricante.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
94
Gráfico 11. Relleno de la llave de silicona con el material gingival.
Mientras tanto, la punta de relleno no debe separarse del material.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
Gráfico 12. Recubrimiento de los segmentos del modelo con material
gingival desde labial.
ADVERTENCIA: una nueva aplicación puede formar burbujas de aire
en el material.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
95
Gráfico 13. Recubrimiento de los segmentos del modelo con material
gingival desde palatino.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
Gráfico 14. Unión de la llave de silicona y el modelo. La llave de
silicona rellena se mantiene gracias al zócalo rectificado con
inclinación en vestibular.
ADVERTENCIA: la llave de silicona debe colocarse correctamente
Fuente: Dra Elisa Llanos.
96
Gráfico 15. Extracción de la llave de silicona. Tiempo de
endurecimiento según las indicaciones del fabricante. Eliminación del
material superfluo con un bisturí o unas tijeras para cutículas pequeñas.
La superficie de la máscara gingival debe reproducir todos los detalles,
no puede presentar burbujas y debe acoplarse sobre el modelo sin
hendiduras en los extremos.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
Gráfico 16. Máscara gingival acabada desde labial en inclinación.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
97
Variante de fabricación II: Gráfico 17. Aislamiento del modelo y de
la impresión. Aislante según las indicaciones del fabricante.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
Gráfico 18. Recubrimiento de los muñones del modelo con material
gingival
Fuente: Dra Elisa Llanos.
98
Gráfico 19. Material gingival cargado en la impresión. La punta de
relleno no debe separarse del material.
ADVERTENCIA: una nueva aplicación puede formar burbujas de aire
en el material.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
Gráfico 20 Unión de la impresión y el modelo. La impresión rellena
debe presionarse contra el modelo y probablemente aplicar peso o
mantenerla.
ADVERTENCIA: la impresión debe colocarse correctamente sobre el
modelo.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
99
Gráfico 21. Tras el endurecimiento del material gingival se retira la
cubeta. Las partes salientes se acortan con un bisturí o unas tijeras para
cutículas pequeñas.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
Gráfico 22. Comprobar las zonas de transición. Desde labial puede
observarse la zona de transición mesial de los dientes 21 y 14. Es
importante la reproducción exacta de las papilas proximales.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
100
Gráfico 23. Vista oclusal.
Fuente: Dra Elisa Llanos.
Gráfico 24. Material gingival transparente. Tiene la ventaja de que el
color se adapta individualmente barnizando la capa inferior
Fuente: Dra Elisa Llanos.
101
Gráfico 25. Efecto cromático distinto, vista labial
Fuente: Dra Elisa Llanos.
Gráfico 26. Efecto cromático distinto, vista oclusal
Fuente: Dra Elisa Llanos.
102
Gráfico 27. Modelo con ambas máscaras faciales
Fuente: Dra Elisa Llanos.
103
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Febrero/2
011
Marzo
/2011
Abril
/2011
Mayo/2
011
Junio /2011
Presentaci
ón del
tema
Aceptació
n del tema
Recopilac
ión de
literatura
Presentaci
ón del 1º
capitulo
Presenta
ción del
tercer
capitulo
Resultados
Procedimi
entos de
casos
clínicos
Procedimi
entos de
casos
clínicos
Procedimi
entos
clínicos
de casos
clínicos
Elaboraci
ón del
Marco
Teórico
Selecció
n de
fotos
Conclusiones
Enero
/2011
Procedimi
entos de
casos
clínicos
Adaptac
ión de
fotos
Presenta
ción de
fotos
Termina
ción de
casos
clínicos
Recomendac
iones
Defensa del
anteproyecto
104
7. BIBLIOGRAFÍA
1) BARATIERI L, N. et al. Estética Cap. 8 Carillas
Directas con Resina Compuesta. Quintessence Editorial
Ltda. Liuraria. Santos. Editora Ltda. 265-313, 1998.
2) BOHLER Borges, Alessandra, DDS, MS- Marsilio Ana
Lucia, DDS- Pagani, Msclóvis, DDS, MS, PHD†Rodrigues, José Roberto, DDS, MS, PHD†. Surface
Roughness of Packable Composite Resins Polished with
Various Systems. Journal of Esthetic and Restorative
Dentistry. January 2004 Volume 16 Issue 1. 42
3) CALAMIA Jr. Clinical evaluation of etchet porcelain
veneers. Am J Dent 1989; 2: 9-12.
4) GORDAN Valeria V, DDS MS, Shen, Chiayi, PHD,
Riley, Joseph III, PHD, Mjör, Ivar A, BDS, MSD, MS.
Dr. Odont. Two-Year Clinical Evaluation of Repair
versus Replacement of Composite Restorations. Journal
of Esthetic and Restorative Dentistry- June 2006. Volume
18 Issue 3 P. 144.
5) FRIEDMAN M. The enamel ceramic alternative:
porcelain veneers us metal ceramic crowns. J of Prosth
Dent 1992; 20(8):27-32.
6) HOFFMANN-Axthelm W. Lexikon der Zahnmedizin.
Berlin: Quintessenz, 1992;672.
7) JORDAN R, Suzuki M, Senda A. Clinical evaluaction of
porcelain laminate veneers: a four year recall report. J
Esthet Dent 1989; 1(4):126-132.
8) KÖRBER E, Schiebel G. Lexikon der dentalen
Technologie. Berlin: Quintessenz, 1986;392.
105
9) LUDWIG K. Lexikon der Zahnmedizinischen
Werkstoffkunde. Berlin: Quintessenz, 2005;218,248, 299,
307.
10) MAGNE Pascal, DMD, PhD; Immediate Dentin Sealing:
Fundamental Procedure for Indirect Bonded Restorations.
Journal of Esthetic and Restorative Dentistry - May 2005.
Volume 17 Issue 3. 144.
11) PINCUS C. Building mouth personality. J Calif Dent
Assoc 1938; 14(4):125-129.
12) QUINTESSENCE técnica (ed. esp.). Volumen 18, Núm.
10. Diciembre 2007 571
13) STRUB JR, Türp JC, Witkowski S, Hürzeler MB, Kern
M. Curriculum Prothetik Band II. Berlin: Quintessenz,
2005;705-707. Quintessence
106
Descargar