La Agricultura urbana en Cuba. Principales impactos

Anuncio
ETP AGRICULTRA 4
IV.3.2 Percepción del recurso agua.
Se triangularon los resultados obtenidos a través de encuestas y grupos de discusión
sobre la percepción que tienen los productores sobre este recurso y su responsabilidad
en la conservación y manejo.
Los principales temas debatidos fueron:
 Los factores que inciden en la escasez del agua.
 Las alternativas de ahorro y planificación de uso de agua.
 Las medidas que se implementan para la conservación de agua
Este recurso natural fue identificado como Vida, Recurso renovable, Vital y Ahorro. Entre
los factores
que inciden en su escasez los más argumentados
fueron su uso
indiscriminado, despilfarro, cambio climático, deforestación, mala distribución, rotura de
tuberías, salinización y poco control.
Al argumentar alternativas
para el ahorro de agua se mencionaron estrategias
adecuadas en su uso a partir de sistemas de riego más eficientes, como los sistemas de
goteo, el almacenamiento de agua de lluvia y su uso, el control del riego por aniego y se
habló además la necesidad de reparar los sistemas de acueductos.
En el debate fueron propuestas varias medidas resaltando por su importancia la
necesidad de concienciar a la población en cuanto a su uso y ahorro, la creación de
círculos de interés
a edades tempranas
e incluir
un programa más fuerte
en la
educación primaria, aplicar y extender los conocimientos adquiridos, evitar arrojar los
contaminantes y sustancias de desechos de las fábricas a las aguas corrientes, la no
utilización del agua del acueducto en el riego de la Agricultura Urbana.
Se debatió además sobre el empleo del agua magnetizada en la Agricultura Urbana y
lo que empíricamente se ha evidenciado en materia de incrementos en la producción, lo
que se le puede adjudicar al aumento del poder de solubilidad, poniendo más fácilmente
asimilable los nutrientes o al efecto biofísico que causa; todos estos argumentos sin
comprobaciones científicas al respecto.
Se discutió como una posible medida, aumentar el costo del agua, para así lograr una
mayor conciencia en la población, también se intercambió sobre la posibilidad del reuso
de este recurso, en el caso del agua de lavado de ropa y el agua de lavamanos.
IV.3.3 Percepción del recurso suelo.
Se triangularon los resultados obtenidos a través de entrevistas, talleres y grupos de
discusión sobre la percepción que tienen los productores sobre este recurso y su
responsabilidad en la conservación y manejo.
Los principales temas debatidos fueron:
 Los factores que inciden en la degradación del suelo
 Alternativas para recuperación del suelo
 Medidas de conservación de suelo
 Planificación del uso del suelo.
Este recurso natural fue identificado como Madre tierra,
Riqueza, Sustento, Vida,
Comida y Agua. A destacar la relación que establecen los productores entre el suelo y el
agua, lo perciben como una unión indisoluble.
Entre los factores que inciden en su degradación se mencionaron en primer lugar, al
hombre y el uso indiscriminado que ha hecho de este recurso, se mencionaron además
la erosión y el agua.
Como medidas para su conservación desde la Agricultura Urbana se discutió sobre la
implementación de barreras vivas e inertes, los sistemas antierosión, las enmiendas,
desecación de pantanos, diques, contención con piedras y madera, rotación a favor de la
pendiente y el terraceo.
2
En el tema de planificación del uso del suelo, se debatió sobre la rotación de cultivos,
cultivos en sistemas de terrazas, unidades de cultivos y manejo integral.
Se pudo comprobar que los productores tenían un gran desconocimiento sobre el tema,
por lo que se realizaron capacitaciones en temas relacionados con:
 Acidez del suelo
 Actitudes del suelo
 Análisis de suelo
 Como medir en campo las propiedades del suelo
 Medidas de conservación de suelo
3
Conclusiones
Nos damos cuenta que las áreas verdes en
la ciudad combinan una contribución
sustancial al suministro diario de alimentos frescos con un ambiente urbano saludable
que provee a los ciudadanos de oportunidades para ganarse la vida, divertirse, practicar
deportes y conectarse con la naturaleza y lo rural. (Van den Berg 2006)
Es de vital importancia el desarrollo de una Agricultura Urbana ajustada a las condiciones
reales de este municipio por el papel que pueden jugar las áreas verdes en las ciudades:
conservando las áreas menos apropiadas para la construcción libre de edificaciones,
administrando parques y paisajes periurbanos que contengan importantes recursos
naturales. Como
respuestas creativas a las necesidades de la población urbana, la
Agricultura Urbana ofrece alimentos frescos, empleo, capacitación, servicios recreativos,
servicios educativos y servicios de salud (cuidado y rehabilitación para personas con
problemas físicos o psicológicos), e
incluso viveros para el cultivo de plantas
ornamentales y semilleros para jardines caseros, calles y parques. (Van den Berg 2006).
Los problemas ambientales que hoy afectan al municipio serán reducidos sin peligros
para la salud de la población si se implementa el concepto de desarrollo local sostenible
con una agricultura urbana adecuada a sus condiciones.
4
Bibliografía:
1. Albizu-Campos, E., J. C. (2002): Población y Desarrollo. Características sociodemográficas de la población cubana. EN: Hacia un Desarrollo Sostenible.
Editorial Robert Roland Azay. Centro de Estudios Demográficos, Universidad de
La Habana, Cuba, pp 102-132.
2. Bartolomé, M. (1992) "La investigación cooperativa (praxis)"(copigrafiado), Taller
de iniciación a la investigación-acción(EUTS-Universidad de Granada), 2-IV1992.
3. Blum, W. E.H. (2002): The role of soils in sustaining society and the environment:
realities and challenges for the 21st century. Keynote lecture Plenary Session. 17 th
WCSS, 14-21 August 2002, Thailand.
4. Bourdieu, P., Chamboredon, J., Paseron, J.P. (1994) El oficio de sociólogo,
Madrid, Siglo XXI.
5. Buck-Morss, S. (1995) Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de
los pasajes, Madrid, La balsa de la medusa.
6. Bueno Sanchez, E. y G. Valle Rodríguez. (2007) Género y desarrollo. Un desafío
para las políticas públicas. En Memorias del Taller Internacional “América Latina y
El Caribe. Retos sociodemográficos en el Tercer Milenio”.
7. Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la educación. La investigaciónacción en la formación del profesorado, Barcelona, Martínez Roca.
8. Castells, M. (1983): Problemas de la Investigación en Sociología Urbana, Ed.
Siglo XXI, México.
9. De Miguel, M. (1993) "La IAP un paradigma para el cambio social",
Documentación Social nº 92, Madrid.
10. Delgado, J.M. y Gutierrez, J. (1994), Métodos y técnicas cualitativas de
investigación en las Ciencias Sociales. Síntesis. Madrid.
5
11. Dourojeanni, Axel (1991) Enfrentamientos Culturales, Gobernabilidad
y su
Impacto en el Desarrollo Sustentable .Anales del Seminario sobre Gestión de los
Recursos Naturales Renovables en la Cuenca del río Itata, el 22 de Noviembre,
Gobernación Provincial de Ñuble, Universidad de Concepción, Chile.
12. Fals Borda y otros (1991) Acción y conocimiento. Como romper el monopolio
con investigación-acción participativa, Santafé de Bogotá, Cinep.
13. Fals Borda, O. (1991) "Algunos ingredientes básicos, Fals Borda y otros (1991).
14. Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido, Madrid, Siglo XXI.
15. Gaventa, J. (1991) "Hacia la democracia del conocimiento", Fals Borda y otros
(1991).
16. GEO La Habana (2004): Perspectivas del Medio Ambiente. Editorial SI-MAR S.A.
183 pp.
17. Gianoten, V. y de Wit, T. "Un caso de autoorganización popular", Fals Borda y
otros (1991).
18. Giorgio, Víctor. “Investigación Acción Participativa, Una Opción Metodológica”.
CIDC-Uruguay. IV Seminario Latinoamericano. Chile. Pág. 25
19. González Novo, M (2001):
Institucionalización de la Agricultura Urbana en
Ciudad de La Habana, L a Habana, Cuba
20. González, E. (2003): Fundamentos de la Sociología Urbana. Conferencia
impartida a estudiantes del 4to Curso de la Facultad de Filosofía- Historia.
Universidad de la Habana, La Habana (Material en Power Point)
21. Guerra, C. (1995).; "Investigación-acción participativa en la periferia urbana de
Salamanca", en Cuadernos de la Red, nº 3 (Red CIMS), Madrid
22. Guerrero, Claudia P.: La Investigación Acción Participación (IAP): Una Visión
Crítica.
http://www.InvestigaciónAcciónParticipación(IAP)ReddeJusticiaComunitaria.html
Consultado 8 de enero de 2008
23. Habermas, J. (1989) Conocimiento e interés,Madrid, Taurus.
24. Habermas, J. (1990) Teoría y praxis, Madrid, Tecnos.
25. Habermas, J. (1994) "Conocimiento e interés", Ciencia y técnica como ideología,
Madrid, Tecnos.
6
26. Helmore, K. y A. Ratta (1995): El sorprendente rendimiento de la Agricultura
urbana. Revista Opciones. Revista del Desarrollo Humano, Vol. 4 - Nº 1
27. Honneth, A. (1992) "Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción
de la moral desde la teoría del reconocimiento", Isegoría nº 5, Madrid.
28. Honneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de
los conflictos sociales, Barcelona, Crítica.
29. IOE (Colectivo) (1993) "IAP. Introducción en España", Documentación Social nº
92, Madrid.
30. Kemmis, S. y Mc Taggart, R. (1992) Como planificar la investigación acción,
Madrid, Laertes.
31. Lopez de Ceballos, P. (1987) Un Método para la Investigación-acción
participativa. Popular, Madrid.
32. Marcano, J.E. ( 2003 ): El ecosistema urbano (Ecosistema “URBS”) /documento
consultado en línea/
33. Merino, L. y Raya, E. (1993) "El método de la investigación-acción participativa
como mediación entre la teoría y la práctica de la formación del/a trabajador/a
social y en el desarrollo profesional"(copigrafiado), Seminario de integración
teoría- práctica en la formación de los trabajadores sociales (EUTS de AlicanteC.E.B.S.), 2/3-XII-1993.
34. Merzthal, G. (2003): La agricultura urbana: motor para el desarrollo municipal
sostenible. Memoria Taller La integración de la agricultura urbana en el desarrollo
sostenible de las municipalidades. Lima, Perú.
35. Moreno, J. L. (1997) "El voluntarismo epistemológico de las dos ciencias:
actualidad de Lyssenko", Iralka nº 9, Irún.
36. Park, P. (1992) "Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas
teóricas y metodológicas", Salazar (1992).
37. Pérez Consuegra, N. (2004): Manejo Ecológico de Plagas. La Habana, Cuba.
38. Piñón Gámez, A. y C. Barceló Pérez (2005): Situación ambiental y su relación
con afecciones a la salud. Rev. Cubana Med Gen Integral 2005; 21(3-4)
39. Rahman, M.A. (1991) "El punto de vista teórico de la IAP", Fals Borda y otros
(1991).
7
40. Rodríguez Nodals, A. (2006): Síntesis histórica del movimiento nacional de
Agricultura Urbana de Cuba. Rev. Agricultura Orgánica, Año 12, No. 2: 26-27,
edición especial.
41. Rodríguez Nodals, A., N. Companioni Concepción, G. Madrazo Fonseca y A.
Rodriguez Manzano (2005): La Agricultura urbana en Cuba. Principales impactos
productivos, ecológicos, tecnológicos y sociales. Trópico Rural. Rev. De Ciencias
Agropecuarias, Forestales y Acuicolas, Vol. 1, No. 3: 6-13.
42. Romero Vázquez, D. y M. Navarro Maestre. (2001) Análisis de la situación de
salud en una muestra perteneciente al consultorio no. 24 de Regla en Octubre –
Diciembre del 2000. Fac. Dr. Miguel Enríquez
43. Salazar, M.C. (1992) La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos,
Madrid, Edit. Popular-OEI.
44. Sartre, J.P. (1960) Questions de méthode, Paris, Gallimard.
45. Torres-Cuevas, E., O. Loyola Vega (2002): Historia de Cuba 1492-1898.
Formación y Liberación de la Nación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La
Habana, Cuba.
46. Van den Berg, L. y R. Van Veenhuizen (2006) Las Múltiples Funciones de la
Agricultura Urbana.
Revista
Agricultura Urbana, Número 15, Septiembre de
2006. www.ruaf.org, www.ipes.org/au.
47. Villasante, T.R. (1993) "Aportaciones básicas de la IAP a la Epistemología y a la
Metodología", Documentación Social nº 92, Madrid.
48. Villasante, T.R. (1994) "De los movimientos sociales a las metodologías
participativas" en Delgado, J.M. y Gutierrez, J. (1994).
49. Wallo Vázquez, A. y O. Cuesta Santos (2005): Aplicación de un SIG en un
estudio de calidad del aire y su relación con la salud en el municipio Regla. V
Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Cuidad de La
Habana, Cuba.
8
Anexos:
Niveles de Contaminación Atmosférica por Municipios, Ciudad de La Habana
Fuente: Centro de Contaminación y Química Atmosférica, INSMET, 2001
9
Descargar