Colegio Dunalastair Departamento de Ciencias Sociales PREPARACIÓN PSU GEOGRAFÍA DE CHILE GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA ECONOMÍA y CIVICA 2010 GEOGRAFIA FISICA DE CHILE Resultados de la Búsqueda de imágenes de Google de http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_Imagen/Mapas%20IGM/mapas _chile/hidrografia.gif Chile, país tricontinental, asienta su territorio en América, Antártica y Oceanía. Se encuentra ubicado en la parte occidental y meridional del Cono Sur de Sudamérica, prolongándose en el Continente Antártico y alcanzando a la Isla de Pascua en la Polinesia. Integran, además, su territorio, el archipiélago de Juan Fernández y las Islas San Félix, San Ambrosio y Salas y Gómez, la Zona Económica Exclusiva de 200 millas y la plataforma continental correspondiente. En el continente americano se extiende desde los 17° 30' de latitud sur, en su límite septentrional, hasta las Islas Diego Ramírez, a los 56° 30' de latitud sur en la parte meridional sudamericana. El Territorio Chileno Antártico comprende el área enmarcada por los meridianos 53° y 90° de longitud oeste y hasta el polo, a los 90° de latitud sur. Finalmente, partícipe de este territorio y constituyendo la posesión más occidental chilena, se encuentra la Isla de Pascua, situada aproximadamente en los 27° de latitud sur y a los 109° de longitud oeste. La superficie de Chile – americano, antártico e insular – es de 2.006.096 Km., sin considerar su mar territorial, la Zona Económica Exclusiva y la pertinente plataforma continental. La longitud que posee desde la Línea de la Concordia hasta el Polo Antártico es superior a 8.000 Km. A los 52° 21' de latitud sur (Estrecho de Magallanes), posee un ancho máximo de 445 Km. y a los 31° 37' de Lat. sur (entre punta Amolanas y paso de la Casa de Piedra) su ancho mínimo es de 90 Km. Chile Continental-Sudamericano Superficie: 756.463,6 Km.2 Ancho promedio: 180 Km Ancho máximo: 445 Km (estrecho de Magallanes, entre Punta Dungenes y Faro Evangelistas) Ancho mínimo: 90 Km (frente a Illapel) Límites Ha sido largo y difícil el proceso histórico, bélico y diplomático, de establecer las fronteras del país. Así los límites con los vecinos del Norte se lograron después de conflictos diplomáticos y hechos guerreros de alto costo en vidas. Fronteras con Perú: Durante los gobiernos de Leguía e Ibañez, en 1929, se acordó la Línea de la Concordia que sube al Este desde la orilla del mar hasta el Cerro Choquecota, (hito tripartito) al Norte de la localidad de Visviri (17°30' las Sur y 4.119 mts. de altitud), corre paralela a la línea del ferrocarril de Arica a la Paz, manteniendo una distancia de 10 Kms.; salvo en el volcán Tacora en donde es mayor. Tiene una longitud de 160 Kms. Frontera con Bolivia: Data del tratado de paz definitiva de 1904 (gobierno de Germán Riesco). Se inicia en el ya citado cerro Choquecota y tiene un trazado, en general, hacia el sur, en parte por el límite de cumbres andinas, en parte por sectores llanos del altiplano mediante trazos rectos.Se acerca a los salares de Coipasa, Empexa y Coposa, va por los volcanes Olca, Puntana y Licancabur; a partir del último se dirige al Este hasta el cerro Zapaleri, en donde se forma otro punto tripartito pues a él concurren las fronteras de Chile - Boliva y Argentina, mide 800 kilómetros de largo. Frontera con Argentina: Después de constituirse como estados independientes ambos países utilizaron como criterio de delimitación el 'UTI POSSIIDETIS' de 1810. Sin embargo este criterio no permitió soluciones en forma definitiva las cuestiones de límites entre Chile y Argentina. Esto llevó a una larga discusión que finalmente dio origen al tratado de límites de 1881. El limite entre ambos países seria la Cordillera de los Andes bajo el principio del "divortium aquarum” (las más altas cumbres que dividen aguas) hasta el paralelo 52 lat. S. De ahí la frontera corre de Oeste a Este hasta llegar a Punta Dungenes en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, que queda en toda su extensión bajo dominio de Chile. En la isla Tierra del Fuego el límite se inicia en el Cabo Espíritu Santo en una línea recta al sur hasta tocar en el canal Beagle, dirigiéndose hacia el Este estableciendo que todas las islas al sur del canal hasta el Cabo de Hornos pertenecerán a Chile. Desde el hito tripartito de Zapaleri hasta el Volcán Lanin (IX Región) el límite no presentó dificultad. Hacia el sur las mayores alturas no coinciden con la división de aguas produciéndose el problema en su interpretación lo que se tradujo en la convocatoria de árbitros y mediadores internacionales (Zona Austral 1902, Zona Palena 1966, Laguna del Desierto 1994, Campos de Hielo sujeto a la aprobación de los congresos de ambos países). Otra zona de conflicto fue el canal Beagle y las islas de Picton, Nueva y Lenox cuestión que fue solucionada a través de la mediación del Papa Juan Pablo II en 1984. De acuerdo a esta mediación la tesis chilena fue ratificada confirmando la posesión de las islas en discusión bajo soberanía chilena. Junto al tratado de límites, el laudo papal estableció, en su artículo 81, que los efectos jurídicos del mar territorial en el espacio comprendido entre el Cabo de Hornos y el punto más oriental de la Isla de los Estados, quedan limitados a una franja de tres millas. Así mismo, el artículo 91 designa como 'Mar de la Zona Austral' el espacio marítimo que ha sido objeto de delimitación. Chile Oceánico Se extiende más allá de la plataforma continental y del límite occidente de las 12 millas marinas, comprendiendo el espacio oceánico por la línea que marca el término de las 200 millas y las islas esporádicas que de él emergen: San Félix y San Ambrosio (en la 26 ° latitud sur) están a 927 kms. de la costa ,Sala y Gómez se ubica casi en la misma latitud pero a 3400 kms. del litoral sudamericano, Isla de Pascua o "Rapa Nui a 3.760 km. (en los 27- latitud sur) y el archipiélago Juan Fernández (en los 30° latitud sur) está constituido por las isla Robinson Crusoe, Santa Clara y Alejandro Selkirk y está a unos 800 Kms. del litoral. Chile Antártico Superficie aproximada: 1.250.000 Km.2 Extensión: desde 60 grados Sur hasta el polo Sur, entre los meridianos 53 grados y 90 grados W. También forman parte del Territorio continental los mares adyacentes y que rodean a los territorios insulares que posee Chile. El espacio Marítimo alcanza a 200 millas marinas (una milla marina es igual a 1852 metros.) desde la línea de la costa, dentro cuál se diferencian 3 sectores: Mar Territorial Son las primeras 12 millas marinas. Constituye una proyección del territorio continental o insular, por lo que el Estado ejerce soberanía con pleno derecho. Zona Contigua Son las primeras 24 millas marinas (se sobreponen al mar territorial) En este sector, el Estado tiene plenas facultades en materias de prevención a las infracciones de sus leyes, reglamentos sanitarios, aduaneros, de inmigración, etc. Zona Económica Exclusiva Son las 188 millas más allá del mar territorial. Aquí el Estado tiene derecho exclusivo sobre la explotación, conservación y administración de los recursos marinos (incluyendo el lecho y el subsuelo marino) Esta zona posee aproximadamente 3.000.000 Km. Las Macroformas del relieve chileno Resultados de la Búsqueda de imágenes de Google de http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_Imagen/Mapas%20IGM/ mapas_chile/hidrografia.gif Las geoformas del territorio chileno son múltiples y variadas, derivadas no sólo de la tectónica y estructura sino también del modelado resultante de la forma de ataque con que cada sistema de erosión ha actuado sobre la roca imprimiendo un sello particular a los diferentes paisajes que se pueden encontrar en las regiones del país. Por otra parte, el transporte, la acumulación y posterior sedimentación en cuencas y depresiones de aquellos materiales provenientes de sectores topográficamente altos, otorgan un paisaje característico a lo largo del país en la parte sudamericana. Finalmente, la acción volcánica no es menos importante y sus características de actividad y relleno –caracterizada esta última por cenizas, lavas y piroclastos en general – han sido manifiestas en Chile Americano, en Isla de Pascua y en la Antártica. Relieve El relieve terrestre es resultado de la acción combinada de fuerzas: Endógenas: volcanismo, movimientos orogénicos, sismos, etc. Exógenas: precipitaciones, ríos, mar, viento, hielo, temperatura, etc. Estas fuerzas modifican el territorio. El territorio de Chile continental reconoce 4 franjas claramente diferenciadas, dispuestas en sentido longitudinal y que en dirección oeste-este son: Planicies costeras, Cordillera de la costa, Depresión intermedia, Cordillera de los Andes. Los procesos que dieron origen al territorio chileno comenzaron a manifestarse desde el período geológico primario o paleozoico, hace 600 millones de años, momento en que el territorio estuvo cubierto por el mar. Pero fue en el mesozoico o secundario y cenozoico o terciario (unos 2 a 60 millones de años), cuando nuestro país adquirió los elementos propios de su actual relieve. En esta época cuando se acumularon, en los Geosinclinales Andino y Magallánico (gigantescas depresiones submarinas con manifestaciones volcánicas), materiales, que luego fueron plegados por efecto de la orogénesis andina. Así desde el terciario en adelante, se suceden fuertes erupciones volcánicas y movimientos tectónicos que dieron forma a la cordillera andina, cordillera costera y depresión intermedia, las transgresiones y regresiones marinas dieron origen a las planicies litorales. En la era antropozoica o cuaternaria las tres fajas del relieve siguieron sufriendo los efectos de movimientos tectónicos, alternancias climáticas, glaciaciones, en la zona sur el material arrastrado por el glaciar formó verdaderas barreras naturales, que se conocen como morrenas, las que dieron origen a las cuencas lascustres. El volcanismo y la sismicidad han tenido y siguen teniendo sus efectos hasta nuestros días. En nuestro territorio hay unos 2.085 volcanes. La actividad sísmica tiene su explicación en la Teoría de Placas. Chile está situada sobre la placa Continental de Sudamérica, y frente a sus costas, se ubica la placa de Nazca, la fricción entre ambas sería la principal causa de la actividad sísmica de nuestro territorio. Cordillera de los Andes Chile está marcado por el macizo andino, que se extiende de norte a sur como una columna vertebral. En él tanto su anchura como su altura decrecen hacia el extremo sur. En su sector septentrional y hasta aproximadamente los 23° Lat. S. se presenta en su parte oriental como una ancha meseta, con una altura de 3.000 a 4.000 m., conocida como altiplano. De la latitud señalada y hasta los 39° S está cordillera pierde extensión este oeste, aunque no merma ostensiblemente su elevación. No obstante, desde aquí hacia el sur pierde altitud a tal punto que sólo ocasionalmente supera los 2.000 metros. Características Principales La principal característica es que presenta tendencia a declinar en altitud a medida que avanza en latitud. Actúa como biombo climático, obstaculizando el ingreso al territorio de masas de aire más cálidas, más húmedas, etc. Fuente de generación de electricidad, a través de los ríos torrentosos que descienden de ella. Fuente de recursos mineros y forestales. Atracción turística. Zona Norte Grande: Se presenta alta y maciza (entre 5.000 y 6.000 metros) Posee recursos minerales como azufre y bórax Presencia de Volcanes. Presencia del altiplano: meseta casi plana que se ubica entre el cordón occidental y oriental de la Cordillera de los Andes. La altura promedio del altiplano es de unos 4.000 msnm (metros sobre el nivel del mar), desde esta se elevan a alturas incluso superiores a los 6.000 msnm los volcanes Parinacota (6.342 msnm), Pomerape (6.282 msnm) , Guallatiri, LLullaillaco (6.739 msnm). La Puna de Atacama es la sección más característica del altiplano y se ubica en la región de Antofagasta entre el cordón pre-altiplánico que forma la cordillera de Domeyko y el límite con Argentina. Norte Chico No se presenta como un macizo compacto y continuo. No presenta actividad volcánica. Se aprecian cordones montañosos como el cordón de Chacabuco Se presentan cordones transversales Las altas cumbres sobrepasan los 6.000 m: Nevado Ojos del Salado (6.893 metros), San Francisco, El Fraile, Incahuasi, Tres Cruces. Recursos minerales: oro, cobre, plata y lapislázuli. Se destacan las reservas de El Indio (oro), El Salvador (cobre). Zona Central Presenta características volcánicas y una estructura maciza. Presenta una gran erosión, existiendo profundos valles. La cordillera avanza en forma de Cordones longitudinales y paralelos. Frente a Santiago, se elevan algunas cumbres que sobrepasan los 6.000 metros y reaparece el volcanismo: Tupungatito (5.682 m), Maipo (5.264m), San José (5.856 m). También hay otras grandes elevaciones no volcánicas como los cerros: Tupungato, Plomo, Piuquenes y Marmolejo. Yacimientos : la Disputada (RM), El Teniente (VI), El Volcán (RM) Desde Curicó hacia el sur, una franja precordillerana formada por acarreos fluviales y glaciales avanza hacia la Depresión Intermedia, presentándose como un cordón de colinas, que no superan los 450 metros de altura, llamado la Montaña. A partir de Curicó, una sucesión de volcanes se alinea junto al borde oriental de la Depresión Intermedia con alturas que oscilan entre los 3.000 y 4.000 metros. por ejemplo los volcanes Planchón, Peteroa, Descabezado Chico, Descabezado Grande y Quizapu. Zona Sur En la región de Los Lagos, la cordillera continúa disminuyendo en altura y las mayores cumbre coinciden con volcanes que están entre los 2.500 y los 3.000 m ; algunos ejemplos son: Lonquimay, LLaima, Villarrica, Puntiagudo y Osorno. En esta sección, el piedemont o falda cordillerana se interrumpe por la presencia de cuencas lacustres de orígen glaciar y volcánico, que conecta los altos relieves andinos con la Depresión Intermedia, otorgando al paisaje la belleza característica de sus lagos. Zona Austral Al sur de Puerto Montt está fragmentada por la acción de glaciares, además se diferencia en dos brazos, los que reciben los nombres de Cordillera Patagónica Oriental y Cordillera Patagónica Occidental En este sector la altitud más prominente es la del cerro San Valentín con 4.058m.Aparecen interrumpiendo la cordillera Patagónica Oriental los campos de hielo Norte y Sur, con una extensión de 4.400 Km2 y 13.500 Km2, respectivamente. Los volcanes de la línea occidental sobrepasan los 2000 m (Michinmahuida, Corcovado) Luego del Cabo de Hornos la Cordillera de los Andes se sumerge, pero reaparece en la Antártica con el nombre de “Antartándes” donde sus alturas bordean los 2.500 metros Depresión Intermedia Ubicada entre la Cordillera de los Andes y la de la Costa, también se llama “Llano Central”. En gran parte del territorio comprende a la zona más apta para la ocupación Humana. Favorece el desarrollo de la actividad agrícola y ganadera. Se comporta como una represa natural para los recursos de agua que provienen de la Cordillera Andina. Sus suelos tienen como origen sedimentos volcánicos, glaciares y fluviales, los que a su vez han sufrido alteraciones por los movimientos sísmicos de gran magnitud. Norte Grande (límite con Perú y valle Copiapó) Constituye una meseta alta y desértica Está interrumpidas por quebradas con extensiones entre medio llamadas pampas siendo la del Tamarugal la más extensa, las cuales dan origen a los oasis, algunos de ellos, el de Lluta, Azapa y Camarones. Al sur del río Loa se presenta el Desierto de Atacama, el más árido del mundo. En algunas depresiones del desierto suelen existir aguadas o afloramientos de aguas subterráneas que constituyen el único recurso hídrico. Norte Chico (entre los ríos Copiapó y Aconcagua) Se forman valles con ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa y Aconcagua. Es reemplazada por cordones transversales que se desprenden de la cordillera de los Andes. Este sector de la Depresión Intermedia es rico en minerales ( cobre, plata, oro, hierro) Se presentan cielos muy limpios, esto es apto para los observatorios astronómicos destacan entre ellos, destacan los del Cerro Tololo y Cerro La Silla. En este sector se presentan buenas condiciones de clima y suelo para el cultivo en los valles de los ríos. Valle Central (desde el cordón de Chacabuco al seno de Reloncaví) Zona Sur Producción Agrícola y Ganadera. Se desarrolla una morfología de cuencas por relleno fluvio-glacial, encerradas por cordones montañosos, Santiago y Rancagua que constituyen el nivel de base de los ríos Maipo y Rapel respectivamente. Las ventajas geográficas de este valle lo hacen apto para la agricultura y la ganadería. Al sur de la angostura de Pelequén hasta el río Itata adopta la forma de una llanura amplia. Al sur del río Itata la montaña se extiende invadiendo la depresión intermedia dándole a esta un aspecto acolinado. A medida que se avanza hacia el sur, se van formando muchos lagos como el Villarrica, Colico, Calafquén y Riñihue. Al sur de Puerto Montt la depresión intermedia se encuentra sumergida bajo el mar, reapareciendo ocasionalmente en algunas islas y en la península de Taitao, desapareciendo definitivamente al sur del Golfo de Penas. Cordillera de la Costa Parte desde el sur de Arica hasta la península de Taitao bordeando al Pacífico, es joven, a pesar de su aspecto senil provocado por la erosión. Actúa como biombo climático, impidiendo que la influencia marítima penetre hacia el interior del continente, generando microclimas favorables para el cultivo. Tiene importancia por sus minerales; en el norte grande se destaca el salitre y el cobre y el norte chico el hierro. Tiene suelos pobres para el desarrollo agrícola. Entre ella y el mar están las planicies costeras, donde se ubican nuestros principales puertos, como Valparaíso, San Antonio, Antofagasta, Coquimbo y Talcahuano. Norte Grande (del cerro Camaraca al valle de Copiapó) Se presenta alta y continua, cae perpendicularmente al mar en lo que se ha conocido como farellón costero. Se eleva a más de 3.000 m en Sierra Vicuña Mackenna.(24º30`lat S) La desgastada superficie de la cordillera aparece ocupada por depresiones: pampitas, cuencas salinas, salares. Se encuentran yacimientos salitreros. Norte Chico (sur de Chañaral) Se encuentra fraccionada y discontinua por la erosión y acción del mar. Esta zona, a pesar de la falta de continuidad es rica en yacimientos de Hierro y Cobre. Zona Central Frente a Valparaíso y Santiago vuelve a erguirse alta y maciza, dividiéndose en dos cadenas la oriental más elevada y la occidental de menor altura. Entre los cordones de los cerros formados por la cordillera de la costa hay valles intermontanos aptos para el poblamiento y cultivos: Quillota, Quilpue, Casa Blanca etc. En la cadena oriental posee cumbres que sobrepasan los 2.000 m, como es el caso de los cerros Robles, Vizcacha y Campana. Pasado el río Maule, vuelve a tomar altura, dividiéndose en cordones paralelos que dejan entre ellos cuencas, de gran importancia para la agricultura por la presencia de microclimas y buenos suelos (cuencas de Cauquenes y Quirihue). Al sur del rio Itata, la cordillera se transforma en una meseta erosionada de una altura no superior a los 500m. Zona Sur Al sur del Bío Bío se encuentra la Cordillera de Nahuelbuta (1400 metros) y es la última elevación importante de la Cordillera de la Costa. Se comienza a marginar hacia el oeste quedando una ancha planicie costera donde se ubica la provincia de Arauco. Al sur del río Bueno recibe el nombre de Cordillera Pelada, con 600 metros de altura media, y en la parte occidental de la isla de Chiloé toma el nombre de Cordillera de Piuché. Luego se manifiesta nuevamente en las islas Guaitecas y en el archipiélago de Chonos, desapareciendo en el oeste de la península de Taitao. Planicies litorales Este relieve es discontinuo y angosto y se encuentra entre la cordillera de la costa y el mar. Se encuentra desde el extremo norte hasta el canal del Chacao. Se formó por movimientos marinos y tectónicos. Se localizan los grandes puertos Sirven de vías de comunicación al pasar un largo trecho de la Carretera Panamericana. Son un centro agrícola de secano. Norte Grande Se presenta entre Iquique y Tocopilla, presentando mayor desarrollo entre Mejillones y caleta Coloso. Se encuentra la mayor población de la zona (Iquique, Antofagasta, Tocopilla) Norte Chico Desde caldera hacia el sur se advierte una mayor presencia y desarrollo, llegando a alcanzar los 30 Km. de ancho al sur de la Serena (Tongoy). Frente a la Serena existen cinco terrazas escalonadas fácilmente perceptibles. Zona Central En esta zona varía su ancho, por ejemplo en el río Maipo es ancha (8 km promedio) y después en Concepción se vuelve muy angosta. Zona Sur Al sur de la desembocadura del Biobío, las planicies se presentan extensas, anteponiéndose a la cordillera de Nahuelbuta. Entre el mar y el lago Llanquihue, frente a Puerto Montt, las planicies se extienden hasta empalmar con la Depresión Intermedia, terminando apenas perceptible en la costa occidental de la Isla Grande de Chiloé. Climas Resultados de la Búsqueda de imágenes de Google de http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_Imagen/Mapas%20IGM /mapas_chile/hidrografia.gif Es importante comenzar definiendo lo que es Clima, lo que lo conforma y los factores que hacen que este varíe dependiendo del lugar. Clima es el estado promedio de la atmósfera calculado sobre la base de un periodo de tiempo muy largo (a lo menos 30 años) Tiempo atmosférico es el estado medio de la atmósfera en un lugar y tiempo determinado. En el caso de Chile los factores del clima más significativos son: latitud, océano, relieve, centros de presión, frente polar y los vientos. El análisis del clima en Chile no siempre es fácil de ejecutar, por varias razones, una de las cuales, y principal, radica en la existencia y manifestación de una extensa variedad de climas que en cierta medida se ven alternados por algunos factores que tienen disposición y características muy peculiares en el país y que sumados a algunas particularidades térmicas y pluviométricas, otorgan a parte del territorio rasgos sobresalientes de clima templado. Para acentuar la idea expuesta , vaya a modo de ejemplo uno de los rasgos más sorprendentes del clima en el país, que son los cambios de las condiciones atmosféricas, por ejemplo, la alta oscilación térmica diaria, cuyo promedio de las máximas es muy superior al promedio anual. Aún, en una modalidad más cabe destacar dentro de este esquema que se da en gran parte del territorio, en Chile Central específicamente, y es la extrema variabilidad de las precipitaciones entre un año y otro, sumándose a este fenómeno los períodos húmedos y secos de varios años de duración. Las sequías se conocen en Chile desde tiempos históricos. Las variaciones climáticas más importantes se producen fundamentalmente por efecto de la latitud, lo que la transforma en el principal factor del clima en Chile. Los factores del clima en Chile Latitud Influye sustancialmente en el régimen de la temperatura y su causa, la insolación. Hay área del planeta en que la incidencia de los rayos solares será siempre mayor, esto es, en las tropicales, a partir de las cuales comienza una gradual disminución a medida que la latitud aumenta. No toda la energía solar que alcanza la superficie terrestre es susceptible de ser empleada en los procesos climáticos y en el intercambio entre la atmósfera y los demás componentes del geosistema. La luz reflejada por la superficie terrestre, de acuerdo a su naturaleza y componentes, o por las nubes, al igual que aquella que es dispersada hacia el espacio, constituye el albedo o pérdida de radiación. En consecuencia el albedo es bajo en la región del norte y centro de Chile, pero crece paulatinamente hacia el sur, lo que significa alta pérdida de energía, con su centro en la región archipielágica y patagonia austral, donde alcanza al 40% de la radiación recibida y que se explica por la persistencia de la cubierta nubosa y la existencia de campos de hielo. Así las temperaturas registradas a lo largo del territorio, en términos generales, disminuyen paulatinamente de norte a sur. Mientras en Arica el promedio anual es de 18,7°C, en Navarino (XII Región) es de 5,9°C, lo que significa que existe una diferencia de 12,8°C en casi 37° de latitud. Esta misma situación se mantiene hacia el Polo Sur. No obstante, existe una anomalía térmica latitudinal (o inversión térmica) al no corresponder los valores de temperaturas registradas en la costa y los respectivos promedios hemisféricos. Entre los 20° y los 30° de latitud sur se da una diferencia de 2,8° C por debajo de lo normal, situación que está motivada por los efectos de la corriente fría de Humboldt. Entre los 50° y los 60° de latitud sur, la diferencia es de 4,6°C por sobre lo normal, lo cual se justifica por la carencia de tierras en estas latitudes. En resumen, el extremo norte presenta temperaturas más bajas que lo normal para el hemisferio, y el extremo sur temperaturas más alta. La circulación general de la atmósfera adquiere también una importancia capital en la distribución de las precipitaciones, originando una región con una escasa o nula presencia de agua para el Norte Grande, una región lluviosa para el extremo sur y una de transición para el centro del país, con un régimen de verano seco e invierno húmedo. Según la disposición latitudinal de Chile, es posible distinguir dos grandes regiones separadas aproximadamente por el paralelo de los 30°. Al norte queda una región árida, con una marcada deficiencia de precipitaciones y al sur otra húmeda, caracterizada por la alternancia de períodos secos, con cielos despejados, y períodos de lluvias con nubosidad y mal tiempo. En contraposición con la homogeneidad térmica, la precipitación presenta una extraordinaria variación espacial. En la zona norte se encuentran los lugares más secos del planeta, mientras que en el sur del territorio hay sectores donde se superan los 5.000 mm en un año. Arica, localizada a los 18°28'S y 70°20'W, prácticamente no registra precipitaciones, tan sólo 0,9 mm al año, mientras que San Pedro, ubicado a los 47°43'S y 74°55'W, registra 4.266 mm anuales. Desde el límite norte del país y hasta los 27° Lat. S las precipitaciones registradas alcanzan valores inferiores a los 50 mm, demarcando de esta manera una extensa región con características desérticas. La excepción la constituye en esta área la alta cordillera de Los Andes, donde se encuentran núcleos con importantes valores de precipitación, de hasta 300 mm, en Parinacota. Al sur de la latitud indicada, la precipitación comienza a aumentar en forma gradual hasta alcanzar valores relativamente importantes en la región insular del territorio, sobre todo entre los 48° y los 53° de latitud sur, como es el caso del Islote Evangelistas, con 2.677,5 mm al año. La excepción la constituye el territorio que se encuentra ubicado al este de la cordillera de Los Andes, en la Patagonia: en Puerto Bories la precipitación anual es de 303 mm y en Punta Arenas de 416 mm. La proximidad del océano y la corriente de Humboldt En Chile a partir de la latitud de Valdivia hacia el norte, las corrientes marinas comienzan a cobrar importancia, ya que sus aguas son anormalmente frías como consecuencia de la presencia de la corriente de Humboldt. Su presencia modera las temperatura del norte de Chile, confiriéndole de este modo una gran homogeneidad térmica a la zona costera del país en general. La presencia de sectores con desusada frialdad de esta corriente, asociada a los flujos de aire provenientes del sur, permiten la generación de neblinas en aquellas zonas en la surgencia es más enérgica. En aquellos lugares donde la cordillera de la Costa pierde continuidad, las masas de aire húmedo provenientes del mar penetran hacia el interior, haciendo sentir su presencia hasta unos 100 km tierra adentro. Lo mismo suceso a lo largo de los grandes valles de los ríos. La presencia del mar a lo largo de todo el territorio, por lo tanto, es vital en los rasgos climáticos que aquí se dan, esencialmente en su aspecto moderador o regulador de la temperatura tanto en sus variaciones diarias como estacionales. De hecho, la vertiente occidental de ambas cordilleras nota con mayor intensidad la influencia marítima que la oriental. El relieve El emplazamiento de los rasgos orográficos incide en la distribución de la temperatura, en los vientos y en las precipitaciones del territorio. En cuento a la temperatura, ésta se manifiesta en mayor o menor grado según la altitud y forma del relieve, el que además altera la incidencia de los rayos solares en sus vertientes, así como también determina la duración de la insolación diaria. De hecho, la insolación es mayor en el extremo norte para disminuir paulatinamente hacia el sur; por su lado, la vertiente oriental y norte del relieve costero y andino recibe mayor cantidad de insolación por su exposición a los rayos solares. Además al impedir la cordillera de la Costa la influencia marina al interior del continente, origina que la Depresión Intermedia tienda a presentar un aumento de sus valores extremos en temperatura. No obstante, se puede afirmar que Chile, en términos generales, presenta una homogeneidad térmica a lo largo de todo el territorio, ya que hay un predominio franco de los climas templados. La influencia del relieve en los vientos es marcada. Así, por ejemplo, la cordillera de Los Andes se constituye en un verdadero biombo para las influencias continentales provenientes del lado boliviano argentino; a su vez, la cordillera de la Costa hace lo propio con las influencias marítimas. Sin embargo, en este último caso por obstrucción directa canaliza los vientos en la Depresión Intermedia, permitiendo que los vientos sur sean constantes, en lugar de ser los del suroeste. Es de importancia hacer notar el papel que cumple el relieve como agente modificador de las precipitaciones, situación que en Chile cobra especial significación por la disposición que toma éste, y que se manifiesta por regla general mediante un aumento de las precipitaciones de oeste a este por efecto de la altura. Otra modificación dada por el relieve es la orientación de los macizos montañosos. Por lo general, las precipitaciones y la humedad son mayores a barlovento que a sotavento. Un ejemplo de ello se encuentra en la costa norte de Chile, donde el relieve intercepta los vientos cargados de humedad provenientes del mar, obteniendo de este modo una cantidad de agua que, si bien es escasa, permite la formación de neblina, que mantiene alguna vegetación cuando la frecuencia de este fenómeno así lo permite; el interior del país queda sometido a una masa de aire superior seca y estable. Por otro lado la cordillera andina en el norte impide el libre acceso de las masas de aire tropicales que se generan en el sur del Brasil y sobre el Atlántico. En cuanto a las precipitaciones, ya se ha mencionado la influencia propia del océano, que contribuye a que la vertiente occidental reciba por lo general una mayor cantidad de agua que la oriental. Tipos de lluvias: Frontales: choque de 2 frentes ( uno frío y otro cálido) Conectivas: se producen cuando masa de aire cálido al descender en altura se enfrían generándose de esta manera la precipitación.( norte grande, invierno boliviano) Orográficas: se produce por el choque de las nubes con una montaña. Presión atmosférica y vientos La localización de los centros de presión que ejercen su influencia sobre la caracterización de los climas de Chile, presenta aspectos distintivos. El extremo norte se encuentra bajo el dominio de una gran región de alta presión o anticiclón que se ubica sobre el Pacífico frente al litoral norte del país. Este centro se desplaza aproximadamente entre los 25° y los 35° de Lat. S y unos 90° Longitud W. Este sistema semipermanente se denomina Anticiclón del Pacífico, donde se generan masa de aire extremadamente secas y de gran estabilidad atmosférica. El descenso de la presión continúa hasta las proximidades de los 70° Lat. S, sector donde se ubica la región de las bajas presiones. Este sistema recibe el nombre de Vaguada Circumpolar. Otro sistema que tiene importancia en la generación de los climas de Chile es el de Baja Presión Continental, que aparece parcialmente en el norte argentino. El rasgo distintivo más notable de estos centros de presión lo constituye la extensión del Anticiclón del Pacífico, el sufre desplazamiento hacia el norte y hacia el sur durante el año. Así por ejemplo, en la época estival su influencia se extiende más al sur de Chiloé y penetra decididamente hacia el interior del continente, generando con ello buen tiempo en algunas latitudes. Por otro lado, en cuanto a la relación de los centros de presión y los movimientos de masas de aire, se advierte que el norte está sometido a los vientos del sur y del suroeste durante todo el año. Estos vientos forman parte del gran sistema de los vientos alisios. A su vez, en el sector sur dominan vientos del oeste y del noroeste. Entre ambos regímenes se localiza una faja de calmas o vientos variables. No obstante, hay que tener presente que en los regímenes de los vientos interviene otras situaciones como la orografía, por ejemplo. De este modo, la latitud influye en forma determinante en el régimen de los vientos a gran escala: vientos de predominancia sur y suroeste en el norte del país, calmas y vientos variables entre Rancagua y Concepción, y oeste y noroeste en la región austral. El frente polar Un frente se define como la pendiente o plano límite que separa dos masas de aire que exhiben diferentes características o propiedad meteorológicas. El frente señala un área de inestabilidad atmosférica. En el caso de Chile existen suficientes evidentes para establecer objetivamente la existencia de una zona frontal a 43° a 47° sur, que puede denominarse Frente Polar del Hemisferio Sur, reconociendo, sin embargo, que se trata de una posición promedio, si se toma en cuenta el movimiento de los centros de presión. En los meses invernales el Frente Polar se localiza entre los 40° y 50° Lat. S, con su centro en el Golfo de Penas (XI Región). LAS CORRIENTES MARINAS Entre las múltiples funciones de las masas oceánicas, las corrientes marinas que bañan las áreas litorales cumplen un significativo rol como factor climático. Pero antes de definirlas, dejemos establecidos tres principios respecto de las propiedades físicas y químicas del agua marina del Mar de Chile: se trata de aguas frías, lo que contribuye a generar condiciones climáticas estables, son ricas en oxígeno y poseen bajos niveles de salinidad. Dos factores influyen en las bajas temperaturas: la situación latitudinal y las corrientes marinas. En los bajos niveles de salinidad influye: las corrientes marinas, la situación latitudinal, y la mayor pluviosidad en las zonas australes que desaguan importantes volúmenes de agua dulce al mar. En el sector del océano Pacífico frente a Chile se definen tres tipos de aguas marinas: -Subtropicales, subantárticas o transformada y antárticas. Del contacto con las frías cubiertas de hielo y con el aire que se origina en el continente antártico, se desarrolla y desplaza hacia el norte el agua antártica de baja salinidad y temperatura. En la zona de los 40° a 50° de Lat. Sur. Se hunde bajo aguas cada vez más cálidas, por efecto del aumento de la insolación, permaneciendo en profundidad como agua intermedia antártica o predominando superficialmente hasta alcanzar el centro de Chile como agua subantártica. Las aguas subantáticas se hunden nuevamente a los 27° Lat. Sur, bajo las aguas subtropicales de mayor temperatura y salinidad al haberse originado bajo cielos despejados y buen tiempo ininterrumpido. Sin embargo, el alcance de las aguas frías subantártica y su influjo sobre la biomasa y las pesquerías, el clima y la actividad humana costera, se hacen sentir a través de las surgencias o afloramientos a la superficie, o bien, durante los años fríos, por su amplia generalización en superficie, lo que a su vez contribuye a estabilizar el aire y constituye así el origen de dramáticas sequías que han afectado al país (Fenómeno Antiniño o La Niña). El agua subantártica debe su menor salinidad al hecho de haberse originado en regiones de más pluviosidad ubicadas en latitudes medias, y su menor temperatura debido a la menor insolación de dichas latitudes. Las aguas tropicales, con su temperatura y salinidad asociadas a las condiciones de alta insolación propia de las áreas bajo influencia anticiclonal, proporcionan a su vez importantes aportes de calor y humedad a la atmósfera, lo que se evidencia particularmente en los climas de las franjas litorales del norte de Chile, especialmente en la formación de nieblas costeras. Concepto de corriente marina Las corrientes marinas son la resultante de la interacción océano – atmósfera, producidas por la acción del viento sobre la superficie del mar y por una combinación de otros efectos entre los que influye grandemente la rotación terrestres y el Efecto de Coriolis. En general, las corrientes marinas que surcan el océano, transportan nutrientes, modifican el clima en áreas vecinas a los continentes e influyen sobre la navegación y la economía de los países. Las corrientes del litoral chileno En el caso de Chile, las corrientes de nuestro litoral continental se incluyen en el llamado sistema Humboltd, agregándose la corriente deriva del oeste o circumpolar. Ambas forman parte del giro del pacífico sur. Este giro, de este a oeste, comprende la Corriente Circumpolar Antártica o Deriva del Oeste, muy fría y rica en nutrientes, que es la única que gira alrededor del globo sin ser interrumpida por un continente, sólo un sector de ella impacta en la costa de Chiloé, aproximadamente a los 43 ° Lat. Sur, dando origen a dos corrientes: la del Cabo de Hornos, que se dirige hacia el sur; y la de Humboldt o del Perú, que luego de bañar las costas de Chile y Perú, se integra a la gran corrientes cálida subecuatorial, que cruza el océano para luego dirigirse hacia el sur antes de llegar a las costas de Australia y cerrar el giro al integrarse a la Corriente Circumpolar. Contracorriente de Günther Se trata de una corriente subsuperficial en sentido contrario a la de Humboldt, que corresponde a las aguas ecuatoriales originadas en la región tropical. Esta corriente se dirige al sur y avanza hasta los 41° Lat. Sur transportando cerca de las costas aguas que por su escaso oxígeno relativa alta salinidad, se las tipifica como pobres. Constituyen una capa variable que se presenta entre los 100 a 400 metros de profundidad. Corriente de Humboldt Se deja sentir a partir de la isla de Chiloé hacia el norte; es una corriente superficial y litoral, generada por el sistema de altas presiones del Pacífico y de los Vientos Bravos del Oeste. Las propiedades térmicas y químicas de la Corriente de Humboldt se asocian a: Fenómenos de surgencias. Nieblas costeras. Gran productividad marina. La corriente constituye una extensión septentrional de aguas subantárticas de baja salinidad (34,7%), baja temperatura (18°C) y alto contenido de oxígeno. El área de la corriente de Humboldt es una de las más productivas del Sistema del Pacífico, debido principalmente a la presencia de zonas de surgencias o afloramientos que se producen por la acción del viento principalmente, el que desplaza grandes cantidades de aguas superficiales, creando un espacio que es llenado por el ascenso de aquellas que se encuentran en profundidades que fluctúan entre los 150 a 300 metros. Estas aguas son frías y muy ricas en nitratos y fosfatos, sustancias básicas para la mantención de la vida, que provienen de la descomposición de los organismos del mar y/o de los residuos que llegan a él. Por lo tanto, la importancia de estas surgencias radica en el hecho de que al aportar aguas de mayor profundidad, la temperatura, por lo tanto, de dichas aguas es menor, lo que le confiere mayor posibilidad de oxígeno, que a su vez da mayor riqueza biótica y por ende se constituyen en zonas de pesca de gran productividad. También estas surgencias tienen directa relación con las nieblas costeras, las que se presentan con mayores densidades y contenido de agua en los sectores de presencia de dicho fenómeno Fenómenos oceánicos Fenómeno El Niño: una de las alteraciones más importantes en el Sistema Humboldt consiste en el calentamiento ocasional, irregular y aperiódico, denominado Fenómeno El Niño, que ya ha sido registrado en los años 1891, 1900, 1907, 1911, 1917, 1919, 1923, 1931, 1938, 1941, 1952, 1953, 1956, 1958, 1965, 1969, 1972, 1973, 1975, 1982-83, 1993 y 1997. En tales años las aguas tradicionalmente frías han sido cubiertas por una capa delgada de aproximadamente 3 metros de espesor de aguas tropicales, elevando su temperatura en 2,5°C sobre el promedio normal, provocando como consecuencia importantes modificaciones medioambientales, especialmente sobre la biomasa y características climáticas. La influencia del fenómeno sobre la pesca implica una importante reducción de la captura de especies pelágicas tales como anchovetas, sardinas y jureles, y el consiguiente aumento de especies de aguas cálidas como el tollo, bonito y pejesapo. Debido a que no es periódico y a que sus aguas se desplazan en forma de onda, no es considerado una corriente sino un fenómeno oceánico. Producido por el sistema atmosférico, se presenta cerca de Navidad, por eso su nombre, con frecuencias nunca mayores a 12 años ni menores a 2. Para entender cómo se pone en funcionamiento El Niño son claves las condiciones medias de presión y vientos en el mes de enero, para las zonas ecuatorial y sub ecuatorial del Pacífico sur. El Antiniño o La Niña Se refiere a la situación contraria, es decir, al predominio de vientos alisios intensos asociados a altos índices de oscilación del sur, lo que permite esperar fuerte surgencias, temperaturas superficiales del mar bajas y escasez de precipitaciones. El Fenómeno Antiniño es coincidente con una menor ciclogénesis y sobre todo, con una persistencia mayor de la localización del Anticiclón del Pacífico Sodoriental en latitudes más altas que las normales y puede ser considerado un factor de extraordinario significado climático para Chile. Igualmente, el evento Antiniño de 1924 habría acompañado la sequía más dramática del siglo en Chile Central. Climas en Chile Clima desértico Costero: Se extiende desde el extremo norte hacia casi los 30ºde latitud sur, comprendiendo la mayor parte de la Cordillera de la Costa y todos los discontinuos sectores de planicies litorales. Constituye una franja longitudinal paralela a la costa y de no más de 40 a 50 Km de ancho. Se caracteriza porque las temperaturas son relativamente bajas y homogéneas, la amplitud térmica diaria y anual es pequeña debido a la influencia del mar. Existe una alta humedad atmosférica con numerosas nieblas (camanchacas) y alta nubosidad. Las lluvias son muy escasas y aumentan en dirección al sur. Las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Taltal y Caldera gozan de este clima. Clima desértico Normal: Domina hacia el interior, en forma casi paralela a la franja del clima desértico costero, y cubre también una extensión mayor abarcando lo que corresponde a la Depresión Intermedia; una serie de pampas y cuencas que se desarrollan entre ambas cordilleras. Se sitúa desde el límite norte del país hasta aproximadamente la latitud de Chañaral. La gran sequedad atmosférica, es una característica por la cual los cielos están extremadamente limpios. Existe una carencia absoluta de lluvias y muestra fuertes oscilaciones térmicas diarias. Se encuentra al interior de Taltal y Calama a 2.200 m. de altitud. Clima desértico Marginal de Altura: Se encuentra más hacia el este, imperando en las altas mesetas y cuencas andinas (Altiplano Tarapaqueño, Puna de Atacama) alcanzando gran altitud (3.000 m.). Las temperaturas son bajas, lo suficiente para constituir un clima frío, superando apenas los 13ºC. La pluviosidad se presenta todos los años durante el verano (invierno boliviano). Se observa en Potrerillos (2.850 m.), Parinacota (4.390 m.), Belén (3.000 m.). Clima estepárico con nublados abundantes: Constituye una franja costera que se inicia aproximadamente desde el Valle del Elqui hasta Zapallar, alcanzando 20 a 30 Km. de ancho. Su influencia penetra por los Valles Transversales en dirección al este. Este tipo de clima presenta alta nubosidad y pluviosidad superior a los 100 mm. La Serena registra 133,3 mm. de promedio anual. Clima estepárico con gran sequedad atmosférica: Situado al este del clima anterior corresponde a un clima luminoso y seco, posee como característica esencial, una gran heliofanía. Este clima posee escasísima nubosidad y fuerte insolación, siendo las temperaturas más elevadas que en el sector costero y con marcadas oscilaciones térmicas diurnas con respecto a la costa. Las lluvias son deficitarias e irregulares. Tiene baja humedad atmosférica. Entre otros lugares, se observa en Monte Grande (30º05' latitud sur) a 1.152 metros de altura. Clima estepárico y frío: Domina en los sectores en que Chile tiene un desarrollo transcordillerano, por la vertiente oriental de la cordillera andina, comprendidos entre los paralelos 44º y 49º latitud sur, apareciendo, luego de una breve interrupción en planicies mucho más extensas, al sur de la latitud 50º. Este clima posee una amplitud térmica anual relativamente alta (13,3º C) que aunque no es muy significativa, no se conoce en la vertiente occidental. La amplitud de la oscilación térmica diaria también es alta; en Coihaique se registra 10,5ºC de promedio anual para esta oscilación diaria, alcanzando a 12º y 13º C en los meses de verano. Una disminución de la pluviosidad, que se encuentra homogéneamente repartida a lo largo del año, es también una de las características de este clima. En otoño e invierno la precipitación es nivosa. Clima subtropical Su influencia se manifiesta en Isla de Pascua, que está bajo la acción del Anticiclón del Pacífico. Algunos autores señalan que este clima puede ser clasificado como templado cálido con lluvia todo el año. En este clima, la pluviosidad se manifiesta en todos los meses del año aunque en invierno, éstas son más abundantes y generalizadas en toda la isla, en cambio durante los meses estivales las precipitaciones son rápidas (chubascos) y afectan a pequeñas áreas. En Mataveri la precipitación media anual es de 1.233 mm. El mes más lluvioso es junio con 128 mm y el más seco septiembre con 76mm. La temperatura media anual es de 20,4ºC., el mes más cálido es febrero con 28,2ºC y el más frío agosto con 8,0ºC. La humedad atmosférica es alta, siendo la humedad relativa superior al 80%. Prácticamente existen sólo dos estaciones, verano e invierno siendo ambas similares en duración. Clima templado tipo mediterráneo: Se extiende desde la hoya hidrográfica del Aconcagua por el norte hasta la latitud del Itata (37º latitud sur) aproximadamente. Lo caracteriza la estación seca en verano, pero fresca. La amplitud térmica anual es muy baja con ligeras variaciones entre un punto y otro (promedio anual 14ºC) y baja es también la oscilación térmica diaria. Las temperaturas varían de la costa al interior. Las precipitaciones aumentan también de la costa al interior y de norte a sur: Valparaíso 444 mm., Santiago 360 mm., Talca 699 mm., Chillán 1.025 mm. Clima templado cálido lluvioso: Abarca desde la cuenca hidrográfica del Biobío hasta el norte de Puerto Montt. En este clima la temperatura media anual es baja y desciende a medida que se avanza hacia el sur. Muestra una fuerte oscilación térmica diaria. Presenta alta pluviosidad y homogeneidad en la repartición de las lluvias a través del año. Aunque en invierno las precipitaciones son más altas que en los meses estivales, casi no es posible encontrar meses secos. Clima templado marítimo lluvioso: Su área de influencia va aproximadamente desde Puerto Montt hasta la Península de Taitao abarcando todas las islas y el continente en su franja marítima. Se caracteriza porque posee temperaturas más bajas que las del cálido lluvioso. Estas descienden levemente hacia el sur. Puerto Montt 11,2ºC, Castro 10,7ºC, Melinka 10ºC. Las precipitaciones son también más abundantes 2.341,8 mm. en Puerto Montt y 3.173,7 mm. en Melinka. Clima templado frío lluvioso: Situado inmediatamente al sur del marítimo lluvioso, se extiende hasta el Estrecho de Magallanes. La nubosidad abundante es propia de este clima. Llueve todo el año, sobrepasando la pluviosidad los 300 mm. todos los meses. La temperatura media anual no sube de los 10ºC. Clima de Hielo de altura: Se localiza en altas cumbres de la cordillera andina en donde el hielo y la nieve persisten durante todo el año. Domina también en los campos de hielo del sur del país que corresponden a grandes extensiones de hielo de los cuales sobresalen cumbres rocosas aisladas y grandes cordones de montañas cubiertos de glaciares que en algunos casos alcanzan hasta el mar. La influencia de este clima en bajas alturas se explica, además de la latitud, por condiciones locales en las regiones australes que permiten que el hielo descienda bastante más abajo que la línea de las nieves eternas. Los campos de hielos poseen una altura promedio de 1.500 m. Se pueden clasificar en dos secciones: el Campo de Hielo Norte con 4.400 km de superficie y el Sur que cubre un área de 13.500 km. El límite para este clima, al igual que en el clima Polar, está dado por la temperatura del mes más cálido, que es inferior a 0ºC. Otros rasgos distintivos radican en la existencia, de una alta diferencia térmica diaria y en la abundante precipitación sólida que cae esencialmente en forma de nieve. Clima polar: territorio chileno Antártico. En el Territorio Chileno Antártico, que se encuentra cubierto por un manto de nieve y hielos perpetuos, reina este clima polar verdadero. Hacia la parte más septentrional de la Tierra de O'Higgins (islas Shetland del Sur) el clima corresponde a un límite entre el clima de tundra y el clima de hielo donde unos 3 meses al año la temperatura media sube de 0ºC. En dirección al interior del continente se manifiesta, sin embargo, con creciente rigurosidad este clima polar y se caracteriza porque en el mes más cálido las temperaturas son inferiores a 0ºC. Las precipitaciones sólidas son las más abundantes. Hidrografía Resultados de la Búsqueda de imágenes de Google de http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_Imagen/Mapas%20IGM/m apas_chile/hidrografia.gif Los ríos chilenos se caracterizan por nacer generalmente al interior de la cordillera de los Andes, en grandes cuencas lacustres y escasamente en la cordillera de la Costa. Presentan una dirección preferentemente de sentido este-oeste. Producto de la topografía presentan cursos cortos y accidentados, de gran pendiente y rapidez, formando verdaderos torrentes, por lo que son escasamente navegables. En algunos sectores abastecen no solo al consumo de los hogares y a las personas, sino que también a actividades agrícolas, industriales y permitiendo la generación de electricidad. El país, por la conjugación de los factores del relieve, clima y constitución del suelo presenta tipos de escurrimiento con distintas características, reconociéndose 3 zonas claramente diferenciadas: Zona Endorreica: donde los recursos de agua no llegan al mar, desde el límite norte hasta el río Loa. Son cursos intermitentes que se activan con las lluvias altiplánicas estivales, dando origen a las quebradas, las que no alcanzan a desaguar en el mar, ya sea por escasez de sus caudales o porque su curso es interrumpido por el relieve (cordillera de la costa).Ejemplos: Camarones, Vítor, Tana, Camiña y Tarapacá. Zona Arreica: no se presentan cursos de agua superficiales debido a que las aguas procedentes de las precipitaciones se evaporan (por las altas temperaturas) e infiltran fácilmente impidiendo su canalización (son suelos muy permeables como arena y gravas). Se conforman napas de agua subterráneas. Se encuentra entre el río Loa y el río Copiapó, lo que corresponde propiamente al desierto de Atacama. Zona Exorreica: poseen escurrimiento superficial con caudal permanente durante todo el año, el que desemboca en el océano. Se encuentra al sur del río Copiapó hasta el extremo austral. Ríos: Salado, Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca, Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito, Itata, Bío bío, Imperial, Toltén, Valdivia, Bueno, Maullín, Puelo, Yelcho, Palena, Aysén, Baker, Bravo, Pascua, etc. Los ríos alimentan sus aguas principalmente de las lluvias y del derretimiento de nieves, de acuerdo a ello es posible clasificarlos en: Ríos de régimen pluvial: alimentan sus caudales a partir de las lluvias, por lo que presentan crecidas en los meses de invierno, a excepción del norte grande donde las lluvias son estivales. Ríos régimen nival: el aporte principal de sus aguas se realiza a partir del derretimiento de las nieves, por ello presenta sus crecidas en primavera- verano. Ríos de régimen mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival ): combinan ambos tipos de alimentación , presentando por ello dos crecidas anuales, en invierno por el aumento de las lluvias y en primavera, por el deshielo de la nieve. Ríos patagónicos: ubicados en la región austral, tienen la característica de disectar la cordillera andina a través de escurrimientos relativamente tranquilos y caudales altos por la casi total ausencia de estación seca. Los deshielos son mínimos producto de la baja temperatura. Desde que el río nace hasta que desemboca en el mar se distinguen 3 partes: Curso superior o alto: aquí esta el nacimiento del río. Posee gran pendiente por lo que su escurrimiento es torrentoso, siendo este sector un gran agente erosivo y transportador de materiales. Curso medio: este sector tiene menos pendiente ya que ha abandonado las zonas montañosas. Aquí disminuye la velocidad de sus aguas, pero aumenta su caudal, ya que la mayoría de sus afluentes ya han realizado su aporte. En este sector se realiza principalmente transporte de materiales. Curso inferior o bajo: se presenta cerca de la desembocadura por lo que la pendiente es mínima. El río deposita gran parte de sus materiales, conformando un valle muy ancho. Cuando el río desemboca en una sola boca se llama estuario, si lo hace por varios brazos se llama delta. En Chile el principal recurso de generación de energía eléctrica es el hidráulico, generan aproximadamente el 70% del suministro eléctrico del país. Región I Región I Región IV Región V Región V Región V Región Región Metropolitana Región Metropolitana Región Metropolitana Región Metropolitana Región Metropolitana VI Región Empresa EECSA- EDELNOR S.A EDELNOR S.A. ENDESA HIDROELECTRICA G.VIEJA HIDROELECTRICA ACONCAGUA G.E SAUCE LOS ANDES GENER Localidad Chapiquiña Cavancha Los Molles Los Quilos Aconcagua Sauce los Andes Alfalfal, Maitenes, Queltehues y El Volcán E.E PUNTILLA S.A Punitilla SOC. CANAL DE MAIPO Florida CARBOMET ENERGIA S.A Carbomet E.E CAPULLO Capullo ENDESA Rapel, Sauzal y Sauzalito Colbún, Machicura, Rucúe, San Ignacio Pehuenche, Curillinque, Loma Alta Cipreses y Isla Mampil y Peuchen VII Región COLBUN VII Región VII Región VII Región PEHUENCHE ENDESA IBENER VIII Región VIII Región X Región X Región X Región ENDESA PANGUE S.A PULLINQUE S.A PILMAIQUEN S.A ENDESA El Toro, Abanico, Antuco Pangue Pullinque Pilmaiquén Canutillar www.cne.cl Las actividades humanas necesitan del recurso agua para su desarrollo, es por ello que donde no existen lagos de forma natural el hombre crea artificialmente localizándolos en medio de cursos fluviales, en estos casos se denominan embalses. Región Cuenca Capacidad (mill. m3) Conchi 2 Loa 22.0 Sta.Juana 3 Huasco 160.0 Lautaro 3 Copiapó 35.0 Puclaro 4 Elqui 200.0 La Paloma 4 Limarí 748.0 Culimo 4 Choapa 10.0 La Laguna 4 Elqui 40.0 Recoleta 4 Limarí 100.0 Cogotí 4 Limarí 150.0 Corrales 4 Illapel 50.0 Peñuelas 5 Peñuelas 95.0 Rapel 6 Rapel 695.0 Colbún 7 Maule 1,544.0 Bullileo 7 Maule 60.0 Tutuvén Embalse 7 Maule 15.0 Laguna Maule 7 Maule 1,420.0 Digua 7 Maule 220.0 Lago Laja 8 Bío-Bío 5,582.0 Coihueco 8 Itata 29.0 Rungue 13 Maipo 2.2 El Yeso 13 Maipo 256.0 www.mardechile.cl BIOGEOGRAFIA Es el estudio de la biosfera, parte del planeta que esta ocupada por los seres vivos, animales y vegetales. Los factores de incidencia en la distribución de los seres vivos son: clima (disponibilidad de agua y temperatura) y la calidad del suelo. Estos elementos se presentan con grandes variaciones en nuestro país, dependiendo de la altitud, latitud, unidad geomorfológica y tipo de clima de un determinado territorio. Al conjugarse configuran Zonas Biogeográficas caracterizadas por presentar un tipo de vegetación específica y una fauna asociada. De norte a sur del país, las formaciones vegetales se suceden ciñéndose estrechamente a las áreas climáticas y a la presencia del agua. Bajo este punto de vista, Chile puede ser dividido en tres grandes zonas fitogeográficas: Zona xeromórfica: Se extiende desde el límite norte hasta el río Peteroa. Esta zona corresponde a los climas áridos, lo que otorga a la vegetación características desérticas y estepáricas. La vegetación es escasa y se encuentra adaptada a la falta de agua, lo mismo que los seres humanos. Además de escasa es discontinua, razones por las cuales plantas y animales nativos existen sólo en número reducido. Los recursos económicos más desarrollados son los bosques de tamarugos, los cítricos y olivos de los oasis. En el altiplano, por las lluvias estivales hay mayor vegetación, está el Coirón y la llareta, pasto seco de baja altura. Zona mesomórfica: corresponde al dominio del clima mediterráneo y se extiende entre los ríos Choapa al Itata. Mientras en las cordilleras la humedad es alta, en la Depresión Intermedia disminuye. Las lluvias se encuentran concentradas en invierno, con una marcada estación seca. En las zonas más favorecidas por la humedad se desarrollan los bosques y en las más secas, los matorrales densos y altos. Esta zona concentra el mayor asentamiento humano del territorio y por consiguiente la vegetación autóctona se presenta muy alterada. Se pueden encontrar bosques higrófitos (adaptados a la humedad) y templados, boldo, litre, quillay, peumo, palma chilena etc. Zona hidromórfica: se extiende desde el río Laja hasta el extremo sur del país. En estos espacios no hay estación seca o ella se reduce a uno o dos meses: es el dominio de los climas húmedos. En estas condiciones se produce un desarrollo completo de vegetación, donde domina el bosque que incluye todas las formas vegetales, donde domina el bosque tupido de varios estratos vegetales, con rico sotobosque. Pertenecen a esta zona los bosques de roble, cipreces, mañíos, araucarias y la llamada "selva valdiviana. Riesgos naturales Derivados de la acción del clima Aluviones: Los aluviones son ríos de rocas, tierra y otros elementos saturados de agua. Se desarrollan cuando el agua se acumula rápidamente en el suelo, a raíz de lluvia intensa o deshielos rápidos, convirtiendo el terreno en un río de barro. El barro puede fluir rápidamente por una ladera o quebradas y ataca con poco o sin aviso, a gran velocidad. Inundaciones y Sequías: Se desarrollan a lo largo del territorio ya sea por, el Fenómeno del Niño o por un evento meteorológico anormal como el fenómeno de la Niña. Derivados de la acción sísmica Sismos y Terremotos: Son los riegos naturales que mayor conexión tienen con la conformación física del territorio. Se producen por el roce de la Placa de Nazca y la Placa Continental Sudamericana. - El lugar donde se origina el movimiento sísmico se llama hipocentro. - El lugar de la superficie terrestre donde alcaza mayor intensidad se llama epicentro. - Existen 2 escalas: la de Richter que mide la cantidad de energía liberada, y la de Mercalli que considera los efectos que este ha provocado en la superficie terrestre. Tsunamis: Fenómeno periódico que ocurre en el mar, generado por un disturbio externo que impulsa y desplaza verticalmente la columna de agua originando un tren de ondas largas, con un período que va de varios minutos hasta una hora, que se propaga a gran velocidad en todas direcciones desde la zona de origen, y cuyas olas al aproximarse a las costas alcanzan alturas de grandes proporciones, descargando su energía con gran poder, infligiendo una vasta destrucción e inundación. Volcanes: Toda la cuenca del océano pacífico está llena de volcanes (cinturón de fuego) asociado a la presencia de cadenas montañosas, que en nuestro caso es la cordillera de los Andes. Los principales riesgos de las erupciones son la destrucción provocada por la lava incandescente, la contaminación del aire provocada por la emisión de gases, la generación de lluvia ácida, la alteración química del agua y la actividad sísmica. Existen 50 volcanes activos dentro de nuestro territorio. Derivados de la acción humana Incendios Forestales: La actividad forestal está permanentemente sometida a eventuales riesgos y amenazas que traen inesperadas consecuencias. Ello se debe a la dispersión geográfica de las plantaciones y bosques, y a la cercanía de éstos a las poblaciones humanas. Los principales riesgos de las plantaciones y de los bosques en general, son los incendios, los fuertes vientos, las plagas, las enfermedades y las inundaciones. La totalidad de los incendios forestales en nuestro país son causados por la acción negligente o mal intencionado de personas que, consciente o inconscientemente, ocasionan pérdidas de diversa índole afectando al ecosistema generado en el bosque.