Ganadería Ovina - Valle Chubut – Nuestro Lugar

Anuncio
PRODUCCION RURAL EN EL VALLE INFERIOR DEL RIO
CHUBUT – INFORME REALIZADO CON INFORMACION DE LA
ENTREVISTA AL INGENIERO PABLO RIMOLDI ( Secretario de
producción de la Municipalidad de Trelew)
Ganadería Ovina
El destino industrial de las lanas finas para la elaboración
de productos de alto valor ha trasladado exigencias de calidad al
sector primario, quien debe asegurar una materia confiable y
segura. Una lana con bajos o nulos niveles de contaminación,
buen desarrollo, resistencia y color son cualidades diferenciales
en el mercado internacional. Con la finalidad de disminuir los
niveles de contaminación por fibras coloreadas., pigmentadas y
meduladas, facilitar el acondicionamiento de la lana, mejorar la
organización del trabajo en el galpón de esquila y evitar el
descole previo a la esquila, se desarrolló, evaluó y validó, una
metodología de esquila en ovinos denominada Esquila
Desmaneada Secuencial. Los resultados obtenidos hasta el
presente indican que si bien requiere un mayor tiempo de
esquila, resulta una técnica beneficiosa para disminuir los
niveles de contaminación por fibras coloreadas. Su
implementación sistemática, utilizando instalaciones adecuadas
y personal capacitado, a permitido en la zafra 2003/04 aplicar y
validar esta tecnología en mas de 49.000 ovinos.
Cruzamientos dirigidos a partir de las razas Frisona x Texel, para
la formación de un nuevo biotipo, son utilizados por los productores
de la cuenca lechera ovina del Valle Inferior del Río Chubut
(VIRCH). En los sistemas lecheros, la producción de corderos
reviste importancia por el aporte que representa la carne sobre los
ingresos totales generados por la explotación.
La alimentación fue en base a pasturas irrigadas
compuestas por Rye Grass (Lolium perenne), Trébol blanco
(Trifolium repens) y Festuca (Festuca arundinacea) y como
complemento heno de alfalfa, grano de maíz y silo de maíz.
En los corderos se registró el peso al nacimiento, tipo de
nacimiento (simple o doble) y el peso al destete. El peso corporal
al destete se ajustó a los 40 días de edad.
Los datos de peso al nacimiento y ganancia diaria de peso
fueron analizados a través de ANVA. El peso corporal de los
corderos ajustados a los 40 días de edad se analizó por ANCOVA,
utilizando el peso al nacer como covariable. La comparación de
medias se efectúo mediante el test de Tuckey con un nivel de
significancia del 5%.
El peso corporal al nacimiento de los corderos CF1 fue
superior a CF3 cuando el tipo de parto fue simple, y CF1 fue
significativamente mayor que CF2 y CF3 en partos dobles
(Cuadro1). En los corderos de partos dobles CF1 registró mayores
ganancias diarias de peso y se diferenció de las otras dos cruzas.
En cuanto al peso ajustado a los cuarenta días de edad, solamente
se observó un menor peso en los corderos CF3 provenientes de
partos dobles, con respecto a CF1. Los menores valores
observados en el peso al nacimiento, en la ganancia diaria de peso
y en el peso a los 40 días de edad de los corderos CF2 y CF3,
principalmente en partos dobles, podrían atribuirse a un efecto
materno por un menor vigor híbrido de las madres F2 y F3, con
respecto a las madres F1, esperable a partir de la segunda
generación en este tipo de cruzamientos.
Los resultados obtenidos indican el potencial de esta cruza
para la producción de corderos. Sin embargo, será necesario
continuar con estas evaluaciones en las sucesivas filiales (Fn), en
la búsqueda de un biotipo que combine y mejore los parámetros
evaluados y que se adapte al ambiente y a los sistemas
productivos del VIRCH.
La actividad tambo ovino surge como una alternativa para
aumentar la rentabilidad de las pequeñas explotaciones ovinas. En
un sistema de tambo ovino, es importante el aporte de la
producción de carne al total de ingresos del establecimiento. Por lo
tanto en estos sistemas se debe determinar el tiempo óptimo de
permanencia del cordero al pie de la madre para obtener el
máximo rendimiento de leche comercializable, sin comprometer el
crecimiento del cordero.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del sistema
de crianza sobre el ritmo de crecimiento de corderos cruza Texel x
Frisona (TxF), comparando dos edades de destete: 30 (D30) y 45
(D45) días.
El ensayo se llevó a cabo en la EEA INTA Chubut (Trelew).
Se utilizaron 19 corderos cruza F2 (TxF x TxF), nacidos en Octubre
de 1998. Los corderos al pie de la madre, en pastoreo, recibieron
como única fuente de alimentación hasta el destete, la leche
materna. La alimentación de los corderos destetados fue en base a
pasturas, heno de alfalfa y grano de maíz.
Los corderos se pesaron al nacer, cada 7 días hasta los 45
y cada 14 hasta los 90 días de vida. El volumen diario de leche
(ml/día) se obtuvo en forma individual a los 18, 33, 48 y 63 días
promedio de lactancia, utilizando el método de la oxitocina. Para
analizar el contenido de materia seca, grasa y proteína de la leche
se tomaron muestras individuales.
La evolución del peso vivo (PV) y las ganancias diarias de
peso (GDP) de los corderos fueron analizadas utilizando un
modelo lineal con sexo y tipo de parto (simples o múltiples) como
efectos fijos, y edad y peso al nacer como covariables. Con un
modelo lineal también se analizó la producción y la calidad de la
leche.
Producción de carne vacuna
Cuando en las clases de Zootecnia de la Facultad de
Agronomía de La Plata, escuchaba de la posibilidad de generar
cría vacuna en la zona precordillerana de Chubut, me imaginaba lo
que ello implicaba para los productores locales y pensaba en la
potencialidad para desarrollar la ganadería vacuna en zonas no
tradicionales. Hace de esto más de veinte años. Hoy la ganadería
se ha desplazado hacia esas zonas donde la agricultura no es tan
sencilla y allí nuestras potencialidades dejan de ser un futuro para
transformarse en la realidad que podemos apreciar a través de los
distintos eventos que se desarrollan en la Provincia donde "la
vaca" es el centro de atención (exposiciones, remates, jornadas,
etc.).
Hoy tenemos en la Pcia. del Chubut un rodeo de
aproximadamente 170.000 animales al corte que, dadas las
características agroclimáticas de la Provincia, basa su sistema de
producción en el pastoreo del pastizal natural.
Los campos se manejan, en general, en la zona de
Cordillera y Precordillera con el clásico sistema de "invernada" y
"veranada". En los valles como Trevelin, Cholila y Gualjaina,
también se realiza la terminación de mamones aunque en menor
escala.
En las zonas de Sierras y Mesetas cobran importancia los
"mallines" por su mayor potencial forrajero comparado con el resto
de la estepa.
Caben una mención aparte los valles bajo riego,
fundamentalmente el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH) y el
Valle de Sarmiento, donde se encuentra un mayor número de
terneros en engorde que de vientres para cría.
En la mayoría de los casos existe una dependencia del grano o
balanceado que viene del norte, por lo que el desarrollo de una
buena base forrajera es una necesidad. En el caso de lo Valles
VIRCH y Sarmiento existe la posibilidad de generar alimentos en
gran escala y con características para terminar hacienda, allí es
donde se debe potenciar la invernada.
Producción de piel de guanaco
Durante los últimos años se ha hablado en forma creciente sobre
las alternativas productivas que ofrecería el guanaco, común
habitante del paisaje patagónico. Su suerte podría cambiar y de
especie controvertida podría convertirse en deseable si algunos de
los emprendimientos ya en marcha tienen resultados positivos.
El guanaco es una especie autóctona característica de la región
patagónica y en la estepa comparte su prestigio con la mara o
liebre patagónica, ya que ambos pueden considerarse los
mamíferos herbívoros más conspicuos de la región. De todas
maneras el guanaco extiende su distribución mas allá de las
fronteras patagónicas hasta alcanzar el norte del Perú, pero su
mayor densidad se encuentra en nuestra región.
Ante de la llegada de los europeos esta especie ocupaba
prácticamente todos los rincones que se extienden desde el
bosque andino patagónico hasta la costa atlántica.
Es difícil calcular cuantos de ellos había, pero una burda
aproximación que supera a la palabra “muchos” seria considerar la
máxima carga establecida por censos de ovinos en la Patagonia
(1958= 18.273.000 ovinos) y dividirla por 2 que es el valor
comúnmente usado para compararlo con la oveja(1 guanaco = 2
ovejas), y esto resultaría en 9.136.500 guanacos
A este valor habría que restarle un porcentaje debido a que el
ovino es manejado por el hombre (con la protección que ello
implica) y esto lleva seguramente a mayores densidades que las
que pudo tener el guanaco.
Seguramente en el pasado la densidad era llamativa pues los
viajeros que recorrieron estas vastas zonas hasta principios de
este siglo, hacían hincapié en las grandes tropillas que se veían
desde la Tierra del Fuego hasta el Río Colorado.
Hoy en día se acepta que en la Patagonia argentina habitan
medio millón de guanacos, (algunos cientos de miles mas de
acuerdo a nuestra opinión) número nada despreciable para una
población de herbívoros de este tipo, que indicaría que la especie
se encuentra fuera de peligro. Pero, por otro lado, nos señalaría
una diferencia notable con las poblaciones del pasado.
La caza, para la obtención de pieles, carne y cuero, y para bajar
la competencia con las ovejas, y la degradación del pastizal
patagónico, pueden considerarse las causales más importantes de
su declinación poblacional.
CARACTERÍSTICAS DEL PELO DE LOS CAMÉLIDOS
SUDAMERICANOS
Existen cuatro especies de camélidos sudamericanos, la llama y
la alpaca (domésticos) y la vicuña y el guanaco (salvajes). Las
características del vellón difieren entre especies y aun entre razas
de la misma especie (esto en domésticos).
Guanaco: produce un vellón anual de 500 gr. aproximadamente,
y el mismo posee una doble cobertura, la capa inferior de fibras
muy finas (15 a 19 micrones) cortas (3 a 4,5 cm) y suaves, y una
cobertura de fibras largas (10 a 14 cm) y gruesas (25 a 35
micrones), los rendimientos al lavado pueden llegar al 95%.
Hasta aquí las características generales de las fibras, y sin
profundizar demasiado se puede observar que el guanaco tiene
características similares (no iguales) a las de la vicuña y sería de
esperar que el valor de su fibra fuera similar (no igual) al de la
vicuña.
Al menos cinco productores en cada Pcia. han comenzado la cría
de chulengos a los efectos de formar criaderos comerciales para la
producción de pelo.
En Río Negro hay un importante esfuerzo de productores de la
zona de Los Menucos, que apoyados por la Dirección de Fauna de
la Pcia el Ente de la línea sur y el INTA Bariloche, han iniciado la
cría de chulengos con el objeto de producir en cautividad o
semicautividad.
En el mismo sentido se están desarrollando iniciativas en las
Pcias de Santa Cruz y Chubut donde se han establecido criaderos
de importancia tal como el que se encuentra en la zona de Río
Mayo.
En la actualidad, entre los criaderos de estas provincias,
podemos estimar una población de 600 guanacos entre uno y dos
años de edad.
Algunos de ellos han realizado la primera y segunda esquila con
resultados promisorios.
Esto de alguna manera esta indicando el interés de algunos
productores sobre esta posible alternativa, y su éxito dependerá de
la posibilidad técnica del manejo de la especie y el precio a obtener
por el producto. En el primer caso podemos decir que estamos
cerca de obtener la información necesaria para su manejo, no así
con respecto al precio, dado que no tenemos un mercado
transparente, no obstante, podríamos arriesgar que un precio entre
70 y 100 U$A el Kg de vellón al productor, incentivaría
marcadamente esta nueva alternativa.
Por ultimo, en el campo experimental del INIA en Kampenaike,
cercano a Punta Arenas Chile, la Dra. Latorre Varas y
colaboradores esta llevando a cabo desde hace tres años, una
experiencia con guanacos en semicautividad, lo que demuestra el
interés que hay en toda la región por esta especie, que parece
estar convirtiéndose un una nueva alternativa productiva.
AGRICULTURA
El Valle Medio del Río Chubut (VAMERCH) comprende unas 70
empresas ganaderas que poseen costa de río entre las localidades
de Las Plumas al este (Dpto.Mártires) y Piedra Parada al oeste
(Dpto Languiñeo), tocando también los Dptos Paso de Indios,
Cushamen y Gastre. La longitud del área es de 350 km entre sus
extremos y unos 20 km a cada márgen. Por relevamientos
preliminares realizados se estima que existen 8.000 ha sin
restricciones para la agricultura y otras 10.000 ha con aptitud para
pasturas consociadas.
Los Establecimientos Frutícolas, a efectos de su inclusión en el
sello de calidad, deberán Certificar Buenas Prácticas Agrícolas y el
Consejo Regional Regulador deberá solicitar la correspondiente
documentación.
Todas las variedades y porta injertos debidamente identificados
serán incluidas en esta diferenciación.
Con carácter general, las prácticas culturales tenderán a optimizar
la calidad de las producciones.
La cosecha se realizará con el mayor esmero, cosechando
individualmente protegiendo las cerezas del sol y respetando la
variedad, indicando la fecha de cosecha con un mínimo de 18°
Brix de sólidos solubles.
Las técnicas en la manipulación de las cerezas, el control de la
calidad y el proceso de acondicionamiento, tenderán a obtener
productos
con
una
elevada
calidad.
Los Establecimientos de Empaque deberán Certificar Buenas
Prácticas
de
Manufactura.
Deberán tener un sistema de trazabilidad de las cerezas
DEL PRODUCTO
El lote de cerezas al ingreso del Establecimiento de Empaque
deberá
tener:
:1°Mínimo promedio de Firmeza medida con Durofel
a) 55% para la fruta expedida con destino a Mercado Externo y
Mercosur
b)
65%
para
la
fruta
expedida
por
barco.
2° Sólidos solubles: promedio mínimo de 18 ° Brix.
3°
Homogeneidad
de
color
a
cosecha
4°
Cerezas
con
pedúnculo
sin
deshidratarse
5° Trazabilidad
DEL PROCESO
El proceso deberá ser rápido, manteniendo la cadena de frío y la
trazabilidad
a) Proceso de pre refrigeración con Hydrocooler al ingreso del
Galpón de empaque, con un tiempo máximo de 10 minutos y una
temperatura
máxima
de
4°C.
b) Tiempo máximo de espera en Cámara preclasificado de 24 hs.
c)
Tolerancia
de
la
clasificación
d) Tiempo Máximo de espera en cámara de expedición 5 días
En la línea de clasificación, se tomarán todas las precauciones
desde el punto de vista de la higiene para evitar una contaminación
anormal
de
la
fruta,
o
mezcla
de
lotes.
2. Se clasificara por color (tarjeta de colores Ctifl)
3. Se clasificará por calibre (diámetro ecuatorial máximo) en
milímetros, las categorías de cerezas según el calibre: 24-26; 26 –
28;
28
–
30
y
+30
a) La tolerancia para todos los calibres es +/- 5 %; a excepción del
calibres +30 que solamente toma el valor de – 5%
4. Se Clasificará por calidad
Envasado: El producto debe ser envasado en cajas especiales con
los
logos
establecidos
a) El envasado se deberá realizar dentro de un plazo inferior o
igual a 36 horas después del ingreso a la planta de empaque.
Embalaje – expedición: Las especificaciones que conciernen al
embalaje de productos deben estar definidas en función de los
requisitos
de
los
compradores.
a) Los mismos deberán estar aprobados para uso alimentario por
el
Código
Alimentario
Argentino.
b)En la Expedición se realizarán los controles de temperatura del
transporte y se adicionaran los registros continuos de temperatura.
Transporte: Cuando la distribución entre el empaque y los puntos
de compra necesite un transporte, hay que tomar todas las
precauciones para evitar cortes en la cadena de frío
a) La temperatura del camión debe ser igual a 2ºC antes de
empezar
la
carga.
La capacidad frigorífica de los camiones tiene que ser suficiente
para mantener una temperatura ambiente entre 0 y +1 °C
Establecimiento de Empaque
Los Establecimientos de Empaque deberán estar ubicados en la
región del sello de calidad es decir al Sur del paralelo 42°
El Valle inferior del Río Chubut es una zona fértil ubicada en el
nordeste de la provincia del Chubut, (Argentina), atravesado por el
río homónimo, desde Tyr Halen pasando por las zonas rurales de
28 de julio, Tom Bach, Dolavon, Glan Alaw, Bethesda, Bryn Crwn,
La Angostura, Salem, Gaiman, Bryn Gwyn,Treorcy, Drofa Dulog,
Hendre, Trelew, Glyn Du, Tres Sauces y Rawson, hasta su
desembocadura en el océano Atlántico.
Tiene una superficie total de 42.000 ha , con aproximadamente 90
km de longitud y un ancho variable entre 7 y 10 km
La región se ha desarrollado en base a actividades de explotación
agrícolo-ganadera e incluye las ciudades de Rawson, capital de la
provincia, Trelew , mayor centro comercial y de servicios, Gaiman ,
Dolavon, la comuna rural de 28 de julio , y numerosos núcleos
rurales de origen galés.
Desde los puntos de de vista histórico y económico, se vincula
además estrechamente con la ciudad de Puerto Madryn , setenta
kilómetros al norte, sobre las márgenes del Golfo Nuevo
Agricultura
El valle cuenta con 5000 ha dedicadas a la explotación de alfalfa,
que representan el 83% de la superficie destinada a este cultivo en
toda la Provincia. La mayor parte de la producción se destina a la
henificación, y en menor proporción al pastoreo directo7
La producción hortícola está constituida por papa, tomate, lechuga,
acelga, cebolla, ajo y zanahoria, en su mayoría destinada al
consumo regional.
En fruticultura, destaca el crecimiento del cultivo de cereza, con
unas 400 ha de plantación cuya producción ha comenzado ya a
ser exportada. Se producen además manzana, pera, ciruela,
frutilla, durazno , berries y uva de mesa.
Se han desarrollado en los últimos diez años varios
establecimientos florícolas, produciendo flores y bulbos para
exportación y para el mercado nacional.
Existen cooperativas de productores que coordinan el tratamiento
post cosecha de los productos y organizan la comercialización.
Durante los últimos años se han desarrollado también actividades
de procesamiento de carne y tambo ovino, con apoyo de
programas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
La provincia tiene en la actualidad cuatro zonas productoras
activas: la ya mencionada del valle inferior (allí el cultivo más
importante es la alfalfa), donde se encuentran en producción 3400
colmenas -1200 trabajan bajo el protocolo de calidad-; el valle de
Sarmiento, con 500 colmenas activas; la región de Cushamen, que
reporta 1700 colmenas y Trevelin/Esquel, con 1800
AGROTURISMO
El AGROTURISMO es la utilización del turismo como herramienta
de apoyo al desarrollo rural en el Valle Inferior del Río Chubut
(VIRCH). La característica distintiva de esta actividad es que
quienes la practican, pobladores del Valle, no dejan sus
actividades tradicionales para dedicarse a ésta, sino que por el
contrario suman a sus labores diarias de la chacra el agroturismo.
Éste persigue el fin de fortalecer las economías familiares y por
sobre todo mejorar calidad de vida.
Don Julio: Chacra en la cual se puede apreciar el trabajo diario
que se realiza en la misma y resulta sumamente interesante e
instructivo dado que la visita es liderada por sus propietarios los
cuales con un léxico al alcance de todos explicaran dichas tareas.
Si existe la posibilidad el turistas podrá participar, haciendo de esta
visita algo mucho más interesante. Luego de una recorrida por el
Establecimiento y si el turista lo desea podrá degustar de un rico té
Gales o de una tabla de embutidos caseros. Propietario Julio
SAENZ, Chacra N° 203 consultas, Tel. 02965 4901548.
Las Piedras: Es una chacra que combina las actividades típicas
como el cultivo y la ganadería tanto de vacunos como ovinos. Otro
atractivo importante es la gran colección de piedras poco comunes
y dignas de ser observadas por sus formas y colores por demás
raros. Dentro del emprendimiento rural existe un museo el cual
alberga todo tipo antigüedades y cosas realmente sorprendentes
desde el punto de vista arqueológico, cultural e histórico.
Propietario Elbio GRIFFITHS. Chacra N° 326 Localidad Dolavon,
Los Mimbres: Situada a orillas del Río Chubut, cuenta con una
casa con todas las comodidades, preparada para alojar al
pasajero, la misma fue construida a principio del siglo xx, lo que
significa que su construcción es típica galesa de la zona del Valle
Inferior del Río Chubut, aquí el turista puede optar por descansar,
o bien realizar una diversidad de tareas como paseos en autos
antiguos, paseos geológicos, y observación de aves típicas de la
zona. Cuenta con animales vacunos, ovinos, y una huerta
orgánica. Contacto Marcela PLUST, Chacra N° 211 localidad de
Gaiman
Quinas Narlu: Situada en cercanías de la ciudad de Gaiman, en
este establecimiento el turista podrá realizar múltiples actividades;
recorrer la chacra acompañados por sus dueños y de esta manera
poder apreciar en detalle el tratamiento que se le da a la fruta fina
y a otro tipo de cultivos en esa zona. Otra opción es la degustación
de productos artesanales elaborados aquí mismo ya que esta
chacra cuenta con un local específicamente preparado para que el
turista deguste dichos productos. Propietario Arturo MARZIALI
Cerezas desde el fin del mundo: opciones y restricciones para
los sistemas de producción de frutas en Patagonia Sur,
Argentina
En Patagonia Sur, el desarrollo del sector productor de frutas se ha
basado casi exclusivamente en la producción de cerezas, con un
incremento en área de 176 ha en 1997 a 578 ha a finales de 2006.
Estos montes han sido diseñados como sistemas intensivos y
orientados a la exportación. A pesar de que el cerezo parece ser
hoy en día el cultivo más rentable en la región, otros cultivos
frutícolas podrían ser interesantes para incrementar la eficiencia de
uso de los recursos disponibles, como así también para
complementar el ingreso y para disminuir el riesgo. El objetivo
general de este estudio fue evaluar las restricciones y
oportunidades para los sistemas de producción de frutas en las
Provincias de Chubut y Santa Cruz, con énfasis en el cultivo de
cerezos.
En el contexto de la producción de cerezas para exportación, es
importante definir la calidad de la fruta y cómo ésta puede ser
afectada. A pesar de que la calidad tiene diferentes significados
para diferentes interesados, la aceptabilidad por parte del
consumidor parece ser el factor más importante a ser considerado,
pero independientemente de las preferencias del consumidor, la
firmeza es un aspecto clave para comercializar cerezas en
mercados transoceánicos.
GEOGRAFIA – COLEGIO EPET Nº748 “COMANDANTE LUIS
PIEDRABUENA” – TRELEW-CHUBUT – OCTUBRE DE 2009 .FUENTES:
http://www.inta.gov.ar/chubut/
http://es.wikipedia.org
Alumnos:
Vergara Luciano
Vergara Brenda
Mancini Mario
Nuñez Matias
Montenegro Bárbara
1ro 6ta
Descargar