SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS DE

Anuncio
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: CS/UECO-02/046
En el contexto nacional ese
SITUACIÓN ACTUAL Y
PERSPECTIVAS
ritmo de crecimiento sólo es mayor
DEMOGRÁFICAS DE
al de Durango y el Distrito Federal;
ZACATECAS
en realidad, desde hace algunos
decenios ha sido de los menores del
Juan Manuel Padilla
país, reflejo de nuestra peculiar
Unidad de Economía de la Universidad
dinámica demográfica caracterizada
Autónoma de Zacatecas.
por la intensa emigración: en efecto,
la población nacional creció al 3.4%
Recientemente
el
ha
anual en 1970, 3.2 en 1980, 2.3 en
publicado los resultados definitivos
1990, 1.8 en 1995 y 1.4 en 2000
del XII Censo General de Población
mientras la estatal aumentaba en 1.6,
y Vivienda. Con base en tal fuente,
1.7,
es pertinente ofrecer un panorama
respectivamente, para sólo referirme
general de la población de Zacatecas,
a los últimos treinta años. Lo anterior
tratando de distinguir sus principales
ha implicado una caída de la
características
No
proporción poblacional de Zacatecas
ni
respecto de la nacional: 2.0 en 1970,
y
INEGI
tendencias.
incluye todos los aspectos
indicadores contenidos en la fuente
mencionadas.
1.2,
0.8
y
0.3%,
1.5 en 1990 y 1.4 en 2000.
Los datos permiten apreciar
un claro decrecimiento, tendiente al
Crecimiento
estancamiento
El XII Censo General de Población y
zacatecana. De mantenerse el actual
Vivienda encontró al 14 de febrero
nivel de crecimiento necesitariamos
de
más de dos siglos para que se
2000
residiendo
1,353,610
en
habitantes
Zacatecas,
cifra
superior a la de 1995, 1,336,496, lo
duplicara,
de
mientras
la
población
la
nacional
requeriría menos de 50 años.
cual permite afirmar que nuestra
No solo se está acentuando el
población creció en ese lapso a una
decrecimiento demográfico, también
tasa anual de 0.3%.
su extensión territorial según los
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
siguientes
La distribución por sexo de la
municipios tienen tasa negativa, esto
población en 2000 indica un exceso
es, su población en 2000 es menor a
de aproximadamente 42,500 mujeres
la
sobre hombres, según los Tabulados,
1995;
lo
primero,
Trabajo: CS/UECO-02/046
34
de
datos:
25 al 29 de Junio del 2001
anterior
está
creciendo, en 1990 habian sido sólo
encontrando
21 municipios en tal situación.
esencia, en los grupos de edad
Segundo, la tasa de crecimiento de
comprendidos entre los 15 y 44 años
45 municipios es menor a la de hace
de edad, lo cual está asociado con la
10 años, incluidos Fresnillo, Río
mayor emigración masculina. En
Grande,
Loreto,
realidad, la distribución por sexo de
Tlaltenango, Jerez, Concepción del
la población desde 1970, incluso
Oro, Zacatecas y Jalpa, todos ellos
1940, está muy cercana al 50%.
cabeceras
Sombrerete,
regionales.
diferencia,
en
y
Por grupos de edad resalta
último, geográficamente dicha baja
claramente que el de 10-14 sea el que
que
al
concentra la mayor proporción de
occidente, se ha extendido por todo
población, seguido por el de 5-9 y,
el norte.
en tercer lugar por el de 0-4 años, lo
afectaba,
Tercero
la
básicamente,
cual ya se apreciaba para 1980, en
Edad y sexo
contraste con lo de 1970 cuando el
Los datos sobre sexo y edad de la
último grupo, 0-4, era el mayor. Lo
población son importantes porque,
anterior evidencía el efecto de los
entre otras cosas, contribuyen a
programas de planificación familiar.
estimar sus necesidades en materia
La estructura por edad de la
de vivienda, educación, salud y
población muestra que el 36.7% es
empleo, además de permitir elaborar
menor de 15 años, 27.3 tiene entre
proyecciones
población,
15 y 29, 21.2 entre 30 y 49, 8.5 entre
necesarias para identificar y preveer
50 y 64 y 5.9 65 y más años,
escenarios sobre demandas sociales y
mientras los porcentajes en 1970
económicas.
habían sido 50.6, 22.5, 16.1, 6.3 y
de
4.2, respectivamente. Puede notarse
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: CS/UECO-02/046
el decrecimiento del grupo 0-14 años
baja
densidad:
Mazapíl
(1.3),
y el aumento en los restantes grupos,
Melchor Ocampo (2) y Susticacán
lo cual permite apreciar claramente
(2.1), por ejemplo.
un proceso de maduración y de inicio
Más aun, comparando los
de envejecimiento demográfico, que
datos de 2000 respecto de los de
debemos ya desde hace tiempo tener
1970,
presente.
esencialmente,
podemos
tres
apreciar,
tendencias:
primera, la creciente concentración
Distribución
territorial
de
la
de la población en la región centro
población
(Zacatecas); segunda, la constante
El XII Censo General muestra
participación de las regiones sur
desequilibrios en la forma en que se
(Loreto-Pinos)
distribuye
el
(Fresnillo); tercera y última, la
territorio. Se observa, en principio,
despoblación en el oeste, el noreste
una
y, en menor grado, el noroeste.
la
alta
población
concentración
por
de
la
población estatal en los municipios
de Fresnillo
y
centro
norte
Cabe agregar que la población
(13.5%), Zacatecas
rural, la residente de localidades
(9.2) y Guadalupe (8.1), lo cual
menores de 5,000 habitantes, está
permite decir que en estos tres
creciendo al -1% anual mientras la
municipios residen 31 de cada 100
urbana lo hace al 2, respecto de
zacatecanos, cantidad mayor a la de
1995; dentro de la última destaca,
los
particularmente, el crecimiento de
41
municipios
con
menos
población.
localidades de entre 50,000 y 99,999:
El desequilibrio también se
Fresnillo y Guadalupe. De cualquier
nota si vemos la densidad de
forma, comparando con los datos de
población.
extremo
crecimiento urbano correspondientes
encontramos a municipios de alta
a 1980 y 1990 (7.9 y 5.9%), su nivel
densidad:
está en descenso; probablemente, el
En
un
Zacatecas
(171),
Guadalupe (130), Loreto (97) y
próximo
Calera (92); y en el otro a otros de
reporte un alto crecimiento, es que
levantamiento
censal
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
algunas
localidades
predominantemente
25 al 29 de Junio del 2001
mixtas
urbanas
(de
Trabajo: CS/UECO-02/046
entre otras, es la única con tal
característica.
10,000 a 14,999 habitantes) se
Fecundidad
conviertan en urbanas: Juan Aldama,
El estudio de la fecundidad es
Miguel Auza, Jalpa y Tlaltenango,
importante en tanto componente
por ejemplo.
básico del crecimiento demográfico
Las características esenciales
como mecanismo de entrada y por su
de la distribución espacial de nuestra
efecto sobre la estructura de edad de
población son dos: primera, la
la población.
Tradicionalmente
concentración de población en pocas
nuestra
áreas urbanas, 34 de cada 100
entidad ha registrado una natalidad
personas residimos en localidades de
superior a la del país: en 1970 la tasa
15,000
habitantes,
fue de 53 y 44 por millar, tendiendo
básicamente en las tres mayores de
a igualarse en 1990, situándose en
50,000
y
1995 en 30. En el contexto del país
Zacatecas). Y segunda, la gran
Zacatecas sigue destacando por su
dispersión de población en pequeñas
alta fecundidad: en 1970 el promedio
localidades:
100
de hijos nacidos vivos por mujer de
en
12 y más años fue de 3.8, pasando en
asentamientos menores de 5,000
1990 a 3.1, sosteniéndose en 2000 en
habitantes (más de 4,800 en el 2000).
éste nivel; en este último año,
Este perfil, mayoritariamente
nuestro indicador no sólo es superior
rural de la población, a nivel
al nacional, 2.6, es el más alto por
nacional sólo lo compartimos con
entidad federativa.
y
más
(Fresnillo,
55
zacatecanos
Guadalupe
de
cada
vivimos
Hidalgo, Tabasco, Guerrero, Oaxaca
La tendencia a la baja de la
y Chiapas. De las entidades que
fecundidad se observa, sobre todo,
constituyen
la
llamada
“región
en la región central de Zacatecas, la
histórica de migración” hacia los
única
Estados
predominantemente urbano, siendo
Unidos,
constituida
por
Jalisco, Guanajuato y Michoacán,
menos
de
en
un
el
sur,
perfil
zona
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: CS/UECO-02/046
predominantemente rural, igual que
Datos disponibles por el autor
el occidente, donde, en contraste con
para 1995 le permiten decir que
el sur es más visible, lo cual está
existen diferencias espaciales en la
asociado con la intensa emigración a
magnitud de la mortalidad: es más
los Estados Unidos.
alta en los municipios de mayor
El
la
emigración
de
Juchipila (9.4), Momax (8.9), Gral.
fecundidad está relacionado con el
Joaquín Amaro (8.5) y Susticacán
que
(7.5), y menor en los demás, caso de
entidad
su
que Zacatecas
de
mayor
tasa
de
sea
nivel
participación
internacional
económica femenina sea de 21.2%
Mazapil
respecto de la población femenina de
ubicados en el norte y centro de la
12
puntos
entidad. Lo primero, que las regiones
porcentuales abajo de la nacional, y
de Jalpa, Jerez y Tlaltenango sean las
la menor por entidad federativa.
de mayor incidencia de muertes está
y
más
años,
diez
Por ende, no es una
(2.1)
y
Pánuco
como
(3.2),
baja
asociado a sus mayores porcentajes
fecundidad lo que motiva un débil
de población de 65 años y más por la
crecimiento demográfico, aunque si
migración de gente joven que reduce
está descendiendo.
nuestro denominador aumentando el
cociente,
y por
el
retorno
de
Mortalidad
migrantes adultos que abultan dicho
La mortalidad es un mecanismo de
grupo. Lo segundo, que las zonas de
salida de la población, que es
Concepción del Oro y Zacatecas sean
importante por su efecto sobre su
las de menor incidencia tiene que
estructura por edad.
ver,
en
el
primer
caso,
El nivel de mortalidad general
probablemente, con el subregistro de
de nuestra entidad es similar al
los eventos por su alta ruralidad, la
nacional,
según se aprecia en los
densidad de la población es menor de
siguientes datos: 10 por mil en 1970,
3 personas por Km2; en el segundo,
5 en 1990 y 4.7 en el 2000.
parece
lógico
por
predominantemente
su
urbano.
perfil
No
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: CS/UECO-02/046
disponemos de evidencias que nos
crónicas
permitan decir que tales diferencias
aquellas desaparezcan.
regionales se hayan achicado para el
2000.
degenerativas;
sin
que
En relación a los recursos para
la salud existen evidencias que
La
mortalidad
infantil
ha
indican un rezago en el contexto
registrado una conducta similar a la
nacional:
de la mortalidad general, a la baja.
médicas
Para 1970 la tasa nacional y la estatal
específicamente
fue de 77 por millar. A partir de
psiquiátrica; una inferior condición
entonces
disminuido
de derechohabiencia a servicios de
2000
el
salud (31.84 versus 40.83); una
promedio de hijos fallecidos respecto
menor relación de médicos por
del total de hijos nacidos vivos es de
habitantes; un gasto per cápita menor
12.52, superior al nacional, 10.7; por
al
entidad federativa ocupa el cuarto
situaciones que deben corregirse si
lugar por su alto nivel, sólo por
queremos mejorar nuestra salud.
ha
sensiblemente.
debajo
de
Para
Guerrero,
Oaxaca
ausencia
de
unidades
especializadas,
nacional,
en
entre
el
área
otras.
Son
y
Una implicación de lo dicho
Puebla. Cabe agregar que el 50.6%
hasta aquí: el lento crecimiento
de las muertes de menores de un año
demográfico de Zacatecas no se debe
ocurren en localidades de 1 a 4,999
a un crecimiento natural bajo. Un
habitantes, particularmente de 1 a
último dato confirma lo anterior: si
999 donde sucede 30.2% de las
vemos
mismas, esto en 1998, según el
39,000
Anuario Estadístico de Zacatecas,
defunciones,
Edición 2000 (INEGI)
podriamos esperar que la población
que
actualmente
nacimientos
y
ocurren
6,500
aproximadamente,
Como en el país, Zacatecas
creciera en 32,500 habitantes al año,
el
transición
pero sólo crece en alrededor de
epidemiológica, esto es, la pérdida de
4,000. La diferencia la podemos
predominio de las enfermedades
atribuir a la intensa emigración que
infecciosas y estomacales frente a las
caracteriza a nuestra entidad.
vive
proceso
de
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: CS/UECO-02/046
El XII Censo encontró, por su
Migración
parte, que el 10.13 de la población es
Ha quedado ya ilustrado que la
inmigrante
población
crece
emigrante, resultando un saldo neto
bajo
migratorio de -30.53%, el segundo
crecimiento natural sino por el efecto
más bajo en el país, sólo menor al del
de la migración, esto es, por el
Distrito Federal. Pero en nuestro
exceso de la emigración sobre la
caso no aplicamos políticas de
inmigración.
descentralización de la actividad
lentamente
zacatecana
no
por
un
Ignorando
la
inmigración, y suponiendo equilibrio
económica.
migratorio, de acuerdo a los últimos
datos,
podemos
en 1995 siguen siendo válidas, y no
población
disponemos de evidencias que hagan
esperada y la encontrada, 29,000
decir lo contrario, el occidente es la
personas, constituye el saldo neto
región de mayor emigración. Esta
migratorio, mayor a los 24,428 de
ocurre,
1995, según cálculos propios. Esto
territorio:
es, la emigración está aumentando.
municipios, Calera y Guadalupe,
entre
la
que
Si las tendencias observadas
la
diferencia
decir
y que el 40.66 es
En el mismo sentido apunta la
tuvieron
realmente
en
en
1995
saldo
todo
solo
neto
el
dos
migratorio
tasa de crecimiento social: de -1.45
positivo, y en el 2000 sólo Calera
en 1980 ha pasado a -1.52 en 1990, a
tiene un crecimiento social positivo,
-1.7 en 1995 y a -2.1 en 2000. Para la
según cálculos propios preliminares..
estimación de ésta última, supongo
Unos
datos
sobre
la
una tasa de crecimiento natural de
emigración hacia los Estados Unidos.
2.4, restada a la tasa de crecimiento
De enero de 1995 a febrero de 2000
demográfico total, 0.3%; en 1980
emigraron a dicho país 1,569,424
dicha tasa había sido de 3.18, en
mexicanos, de los cuales 4.1% eran
1990 2.72 y en 1995 2.54, según
zacatecanos.
cálculos propios.
porcentaje al dato de población total
nacida
en
Si
aplicamos
México
y
este
residente
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: CS/UECO-02/046
habitual en los EUA, 8.2 millones
ahora, que también es el menor en
según la estimación del CONAPO,
hombres (60.51).
tendríamos que 336 mil son de
origen
zacatecano,
Cotejando estos datos con los
cifra
de 1990 sobresale una mayor tasa de
incrementada al año por 14,500, la
participación económica en 2000,
mitad mas o menos de saldo neto
(50.5 frente a 36%), una mayor tasa
migratorio ya señalado. Sin contar la
femenina (21.2 versus 11.24) y una
emigración temporal que afecta a una
menor tasa masculina (60.5 versus
quinta parte de la PEA local. Esta
62.8).
migración,
la
Tenemos una PEA de 378,603
temporal, posibilita el ingreso de
personas, que excede en 71,869 a la
remesas a la entidad de 850,000
de 1990. Lo anterior permite decir
dólares diarios, mismos que se
que durante 1990 y 2000 la PEA
emplean predominantemente en el
creció anualmente en 7,187, cifra
consumo inmediato, contribuyendo
superior a la observada entre 1970 y
así
1990, 4,000, mas o menos.
a
la
hacer
permanente
menos
y
cruda
la
problemática estructural de nuestra
economía,
acentuada
con
el
paradigma económico vigente.
En el último año destacan las
siguientes ocupaciones: trabajadores
agropecuarios (21.7%), artesanos y
obreros (18.7) y comerciantes y
Población económicamente activa
dependientes (13.3). Las mujeres se
(PEA)
ocupan,
El XII Censo General reporta una
trabajadores
población de 950,310 de 12 y más
artesanos y obreros, comerciantes y
años, de la cual 39.84% es PEA,
dependientes,
nivel claramente inferior al nacional
trabajadores demésticos.
(50.54) y el menor por entidad
Los
esencialmente,
de
datos
la
como
educación,
oficinistas
relativos
y
a
la
federativa. Por sexo, ya dijimos, era
distribución de la PEA según sector
el más bajo en mujeres; agreguemos,
de actividad son: 22.15% en el
agropecuario, 26.37 en el industrial y
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: CS/UECO-02/046
49 en el terciario. Comparando con
agregamos además que la fecha
los de 1990 destaca la caída del
censal no es de temporada agrícola,
empleo agropecuario (19 puntos
actividad ésta última de mucho
menos) y el alza del terciario (12
subempleo.
más); la industria, por su parte,
El dato relativo al ingreso, por
aumenta ligeramente su aportación.
su parte, indica que el 18% de la
Lo anterior nos da una imagen de
PEA que labora no recibe ingreso
una economía predominantemente
alguno, mismo nivel que hace 10
terciaria y menos agropecuaria, y un
años. No obstante, si lo agregamos al
poco más industrial.
de la población ocupada que recibe
Los
cambios
en
las
ingreso no mayor de 2 salarios
actividades económicas también se
mínimos
expresan en los datos según la
60.12% de la misma, nivel superior
posición en el trabajo de la PEA:
al de 1990, 72.7, lo cual revela una
52.2 son empleados y obreros, 22.75
mejora significativa.
trabajadores por su cuenta, 10.6
Otros aspectos sociodemográficos
jornaleros y peones, 7.7 trabajadores
El dato sobre el estado civil es
familiares sin pago; los datos de
importante por su relación con la
1990 fueron 40.8, 30.8, 14 y 16,
fecundidad
respectivamente. Nótese el alza en la
demográficos. Los datos nacionales
categoría de empleados y obreros y
al respecto son: de la población de
la caída en las demás, lo cual implica
12 y más años 36.9% es soltera, 44.5
un proceso de mayor salarización.
casada, 10.35 unión libre y 8.1
La
información
disponible
mensuales
separada,
y
tenemos
otros
divorciada
un
aspectos
o
viuda,
según horas trabajadas en la semana
mientras los locales son 37.4, 51.8,
de referencia indica un alto grado de
4.44
subempleo, el 24.35% de la PEA
Podemos advertir nuestro mayor
trabaja menos de 33 horas, nivel
nivel de casados y un menor en
mayor al de 1990, 21, lo cual no
unión libre.
habla bien del mercado laboral, si
y
6.3,
respectivamente.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: CS/UECO-02/046
En materia de educación se
total 35.67 no recibe ingresos por
observa que el 7.88% de la población
trabajo, 5.4 menos de un salario
de 15 y más años carece de
mínimo, 17.2 de uno hasta 2 ,
instrucción,
al
sumando hasta aquí 58.26; éste dato
tiene
puede ser una aproximación a lo que
nacional,
nivel
8.65;
inferior
el
10.65
instrucción media superior, menor al
denominaríamos
del país, 16.69; el 7.31 cuenta con
Según el criterio de ingresos totales
educación
los datos serían 10.76, 20.17 y 19.3,
superior,
inferior
al
nacional, 10.97%. Otro dato que
resulta
importante
promedio
de
es
hogares
pobres.
para sumar 50.23, respectivamente.
el
grado
Otro dato interesante es que
escolaridad,
6.54,
cada hogar en promedio dispone de
menor al nacional, 7.56, y de los más
1.23
bajo del país, sólo por arriba de
activas, inferior al nacional (1.57) y
Oaxaca (5.81), Michoacán (6,35),
el menor por entidad federativa. Lo
Guerrero (6.32), Guanajuato (6.44),
anterior puede implicar que algunas
y Chiapas (5.55). Todo esto según
personas
cifras de INEGI (2000).
desempleados,
Sin
que
se
desconozcan
avances respecto de años anteriores,
los indicadores muestran rezago en el
personas
económicamente
para
no
lo
declararse
hacen
como
población económicamente inactiva,
estudiantes por ejemplo.
Hay
indicadores
sobre
contexto nacional, que debemos
vivienda particulares habitadas que
combatir
refieren avance respecto de 1995:
si
queremos
mejorar
nuestro bienestar social.
30.56 de cada 100
carecen de
En materia de vivienda se
drenaje, 9 menos que hace 5 años;
muestran los siguientes datos: de
11.7% carece de agua entubada, 7
306,882 hogares el 93.48% son
puntos menos; 5.4 carece de energia
familiares;
eléctrica, casi dos puntos menos.
de
estos
78.17
son
nucleares y 20.76 ampliados; de cada
Existen
otros
indicadores
100 hogares 81 tienen un jefe
sobre la vivienda, sin embargo, los
masculino y 19 uno femenino; del
anotados proporcionan una buena
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: CS/UECO-02/046
imagen sobre ella. Posteriormente,
a la nacional por su nivel, lo cual no
podrán manejarse más, cuando se
impide que destaquemos por nuestra
dispongan de los datos definitivos y
alta mortalidad infantil. Los datos
por municipio, que permitan un
sobre
análisis del bienestar social de la
emigración en aumento, en extensión
población; lo mismo puede decirse
e
de indicadores de otros aspectos
contradictorio pues los datos sobre
sociales.
mercado laboral expresan un claro
migración
intensidad,
lo
indican
cual
una
parece
crecimiento de plazas en el último
Conclusiones
decenio y del volumen de fuerza de
En suma, terminamos el siglo XX
trabajo que recibe un ingreso mayor
con una población que tiende al
a dos salarios mínimos mensuales.
estancamiento, no tanto por su bajo
Se trata de un mercado laboral más
crecimiento natural sino por la fuerte
femenino; menos agropecuario y más
emigración que le caracteriza. La
terciario; con un mayor nivel de
estructura por edad muestra que
salarización y de subempleo, lo cual
vivimos un proceso de maduración y
parece paradójico. Por último, los
envejecimiento
La
datos sobre bienestar social indican
forma en que se reparte la población
mejoras en materia de educación,
por el territorio revela desequilibrios:
vivienda y salud. Así empezamos el
mucha en pocos municipios y áreas
siglo XXI.
demográficos.
urbanas y poca en la mayoría de
ellos,
con
un
perfil
predominantemente rural. Los datos
de
fecundidad
indican
que
transitamos de un régimen de nivel
alto a otro bajo, con marcado retraso,
somos el primer lugar nacional por la
alta
fecundidad.
La
mortalidad
general también desciende, es similar
Descargar