Por la elaboración de una estrategia estatal para la prevención y erradicación del sinhogarismo Propuestas a los partidos políticos (Elecciones Generales en el Estado español) fePsh Federación de Entidades de Apoyo a las Personas sin hogar Agosto de 2011 1 Previo ¿Qué es la fePsh? - Es un espacio de encuentro de entidades que conocemos e intervenimos en las distintas realidades del sinhogarismo (situación de calle, vivienda indigna, inadecuada, hacinamiento, ejecuciones hipotecarias, chabolismo vertical y horizontal etc) - Es un foro de diálogo desde donde se quiere: • Sensibilizar a la población • Generar opinión • Poner en la agenda política - Las entidades que forman parte de fePhs atienden en lo local con proyección en Europa (todas ellas forman parte – como miembros de pleno de derecho o asociados, de Feantsa – Federación europea de entidades nacionales que trabajan con Personas sin Hogar. - Una red con historia: . Desde 1999 se lleva trabajando entre las entidades que forman parte de Feantsa Europa en España (como plataforma “Feantsa España”). . Creación de Grupos de trabajo a nivel interno español como espacios de reflexión y creación de acciones: Vivienda, Salud, Participación (Década 2000) . 4 grupos de trabajo en Feantsa Europa donde se tiene presencia: Derecho a la vivienda, Vivienda, Salud, Participación. . Constitución jurídica de FEPSH en junio de 2010. - Miembros: . Presidencia: Solidarios para el Desarrollo . Vicepresidencia: Cáritas Española. . Secretaría: FACIAM. . Tesorería: Rais . Vocales: Red Acoge. . Provivienda. . Arrels . Prohabitatge. . Sant Joan de Deu. Observadores: Agencia Catalana de la Vivienda. 2 .- ¿Por qué hemos creado la fePsh?: Porque queremos: • Visibilizar la realidad del sinhogarismo. • Incidir en las distintas administraciones públicas. • Promover y facilitar el intercambio de información y de experiencias. • Sensibilizar al conjunto de la sociedad española. .- ¿Para qué unir sinergias y organizarnos como una federación de entidades de apoyo a las personas sin hogar?: Para: • Erradicar la exclusión socio residencial, tal y como se recoge en la tipología ETHOS. • Garantizar el acceso a la vivienda como un derecho social básico. .- Trabajamos en todo el Estado español (todas y cada una de las Comunidades Autónomas), aportando: • • • • • • • Que agrupamos a más de 40 entidades Tenemos presencia territorial en todo el estado español con incidencia en el ámbito local y autonómico a través de nuestras entidades Llevamos a cabo intervención en todas las tipologías ETHOS Nuestra importante base social Tenemos cientos de trabajadores profesionales en diversos ámbitos dada nuestra intervención integral (psicólogos, trabajadores sociales, educadores, monitores, médicos, enfermeros, abogados, etc) Contamos con miles de voluntarios. Y nuestra experiencia de intervención directa tanto en calle como en procesos de desarrollo en recursos residenciales (diversidad en la tipología). .- Lo que hacemos: Sumando esfuerzos desde el trabajo conjunto • I Plan de Gestión • Colaboración en la Campaña del día de los sin Techo de Cáritas, junto con FACIAM y la Xarxa d´Atenció a Persones Sense Sostre. • Participación de gran parte de las entidades en la Campaña Fin del sinhogarismo de Feantsa Europa 3 .- Con la mirada puesta en el logro de: 1. Un Pacto de Estado por la inclusión social 2. Que las personas indocumentadas no queden fuera de nuestro estado de derecho 3. Creación de un sistema homogéneo de Ingresos mínimos garantizado como derecho subjetivo. 4. Sistema de salud nacional equitativo ( especial sensibilidad en salud mental) 5. Políticas sociales integrales que faciliten el derecho a la vivienda. 6. Fin del sinhogarismo. 4 En la Declaración Escrita del Parlamento Europeo 61/2010 de 16 de diciembre de 2010, sobre la estrategia de la UE en relación a las personas sin hogar se pide a la Comisión Europea que desarrolle una ambiciosa estrategia de la UE para abordar la situación de las personas sin hogar, y que ayude a los Estados miembros a desarrollar unas estrategias nacionales eficaces con arreglo a las orientaciones del Informe conjunto de Protección Social e Inclusión Social, aprobado en marzo de 2010 y como parte de la Estrategia UE 20201. Diferentes países europeos han adoptado estrategias para luchar contra el sinhogarismo y la exclusión residencial a nivel nacional (Irlanda, Reino Unido, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Francia y Portugal). Esto ha permitido mejorar la coordinación en el diseño de las políticas y su implementación en dichos países. Las diferentes estrategias se basan en la voluntad de: Prevenir el sinhogarismo, en particular, establecer medidas orientadas al seguimiento de las personas que dejan las prisiones o instituciones de salud después de un largo periodo y sobretodo la prevención de los desahucios. Acabar con las formas más explícitas del sinhogarismo en base a los Derechos Humanos Reducir la duración del sinhogarismo (en particular el tiempo en recursos de alojamiento de emergencia y temporales) Mejorar la calidad de los servicios para las personas sin hogar y la oferta de vivienda asequible. En el último año se ha iniciado por parte del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, la difusión del documento “100 argumentos y propuestas para la configuración de una red local de atención a personas sin hogar” que, al parecer de la fePsh, reúne los requisitos necesarios como punto de partida para avanzar en una mejora de la acción social con personas sin hogar. En este contexto la Federación de Entidades de Apoyo a las Personas Sin Hogar (fePsh) propone a los diferentes partidos políticos que incorporen en sus programas electorales para las próximas elecciones generales la elaboración de una Estrategia Estatal para la prevención y erradicación del sinhogarismo y la exclusión residencial que contemple el respeto a las competencias autonómicas y locales y que se centre en: - la prevención del sinhogarismo. - La vivienda como eje central de la estrategia. - El fortalecimiento de los Derechos Humanos de las personas sin hogar. - La coordinación institucional y el fortalecimiento del tercer sector. 1 http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P7-TA-2010-0499+0+DOC+XML+V0//ES 5 PROPUESTAS en la intervención con personas sin techo (ver tipología ethos – Anexo I) En la prevención y en la intervención, nos parece fundamental: Propuesta nº 1: Establecer mecanismos de prevención que detecten los procesos de exclusión antes de que la persona se encuentre en la calle. Incorporar en dichos procesos los múltiples agentes y áreas de la administración que pudieran intervenir (Asuntos Sociales, Policía local, Empleo, Centros de Salud, Vivienda etc Propuesta nº 2: Crear un Observatorio sobre las Personas Sin Hogar y la exclusión residencial con la participación de representantes de fePsh, investigadores, juristas y de organismos con competencias relevantes en el fenómeno. Propuesta nº 3: Crear un sistema estadístico para definir y estudiar anualmente la evolución y las características del sinhogarismo y la exclusión residencial en España y monitorizar las políticas públicas relacionadas. Propuesta nº 4: Ofrecer una atención integral en todo momento y desde cualquiera de los recursos residenciales de emergencia por lo que se acceda a la atención. En el trabajo de calle, seguir las siguientes líneas: Propuesta nº 5: Establecer equipos de intervención profesional en calle, tanto para atender la emergencia social, como para un seguimiento continuado de las personas que no acuden a los recursos y que por este motivo no tiene acceso a una serie de derechos fundamentales, con especial atención a la salud mental. Propuesta nº 6: Desarrollar y apoyar modelos de trabajo de calle que atiendan los aspectos relacionales y afectivos, especialmente desde el voluntariado, como forma de garantizar el establecimiento de relaciones horizontales no prestadoras de servicios. Que favorezcan el empoderamiento. 6 Propuesta nº 7: Contemplar como aspecto transversal al trabajo de calle la mediación vecinal, incorporando en la medida de lo posible asociaciones de vecinos y otros agentes en este proceso. En el ejercicio de los derechos fundamentales: Propuesta nº 8: Elaborar una ley de exigibilidad en base al artículo 15CE sobre la integridad física y moral, el artículo 47CE sobre el derecho a la vivienda, el artículo 149.1.1CE sobre la regulación de las condiciones de igualdad y el artículo 149.1.6CE sobre legislación procesal. Propuesta nº 9: Garantizar el ejercicio de los derechos y el acceso a la salud, por medio de la creación de equipos de calle de atención somática Propuesta nº 10: Garantizar la posibilidad de empadronarse a todas las personas, incluso las que se encuentran en situación de calle, como mecanismo para garantizar el ejercicio y acceso a derechos básicos. Propuesta nº 11: Fomento de la responsabilidad ciudadana a partir de campañas de sensibilización y concienciación y de una reorientación de los discursos que se difunden a través de los medios de comunicación. Propuesta nº 12: Desarrollar una política de inserción laboral adaptada (bolsas de empleo) Propuesta nº 13: Incluir los servicios mínimos obligatorios locales establecidos en el artículo 26.1.a de la Ley de Bases de Régimen Local, el de alojamiento en caso de emergencia de forma separada a los servicios sociales. En el modelo de alojamiento (flexibilidad): Propuesta nº 14: Diversificación de los dispositivos de alojamiento en función de las necesidades y problemáticas específicas de sus usuarios (en ningún caso por razón de origen, religión o raza) 7 Propuesta nº15: Erradicación del modelo de macro-albergue y su sustitución por dispositivos de menor tamaño, cercanos al centro de las ciudades Propuesta nº 16: Posibilitar el acceso al tipo de alojamiento más adecuado a cada persona según su circunstancia desde el primer momento de la intervención. Que el albergue no sea de entrada la única opción. Propuesta nº 17: Coordinar desde los servicios sociales, a nivel local, el número de plazas disponibles entre los distintos dispositivos en cada momento, de manera que todo el que solicite ser alojado acceda a una plaza esa misma noche. En el diseño de la red de atención a personas en situación de calle (sin techo): Propuesta nº18: Establecer sistemas que garanticen la coordinación entre los distintos recursos a través de un único profesional de referencia. Propuesta nº 19: Favorecer las necesidades de desplazamiento, a través de tarifas reducidas o de algún otro mecanismo Propuesta nº 20: Coordinación: • Local • Regional • Estatal Ejercicio de la responsabilidad por parte de la administración pública a todos los niveles, entendiendo que las personas sin hogar pueden cambiar de ciudad y deben seguir siendo atendidas. Propuesta nº 21: Adecuada planificación de las políticas de intervención, garantizando la coordinación entre diferentes recursos y dispositivos. Pero también criterios de calidad y participación de los usuarios. 8 Propuesta nº 22: Fomento del trabajo en red, en lo interno de la Administración (diferentes niveles – local, regional y estatal- , diferentes competencias – salud, vivienda, empleo, asuntos sociales etc- ) y con las entidades sociales. 9 PROPUESTAS en las políticas públicas de Vivienda En nuestro país, fueron censadas 1.447.880 familias en el año 2001 que vivían en infraviviendas. Diversos estudios de organizaciones e instituciones que trabajan con personas sin hogar, entre las que se incluyen las entidades que forman la fePsh, han estimado que en España hay más de 30.000 personas sin hogar. En 2007, había una vivienda por cada 1,88 habitantes. La población gitana ocupa 91.965 viviendas, ubicadas en 2.948 asentamientos( 70% de la población en Andalucía, Valencia, Madrid y Cataluña). De ellos, el 27% en una vivienda precaria (4% sin agua corriente). En El País se publicaba, con fecha 14 de julio de 2011, la siguiente información: - En el primer trimestre del año se ejecutaron 15.546 "lanzamientos" (desahucios por impago) en España, un 36,8% más que el mismo trimestre de 2010. - 2.537 desahucios del total se realizaron en la Comunidad de Madrid (más del triple que en el primer trimestre de 2008). Madrid es la tercera comunidad por volumen de desahucios tras Andalucía y la Comunidad Valencia. - Según el testimonio de los funcionarios, la mayoría de los desahuciados son inmigrantes y el día del lanzamiento no están en la vivienda: hay que forzar la cerradura para entrar. Esta es la realidad de exclusión residencial que nuestro país arrastra desde hace muchos años como consecuencia de diversos factores, pero fundamentalmente, por el diseño de la política habitacional y de suelo que han tenido nuestras Administraciones y, en paralelo, la no correlación entre el crecimiento económico y la intervención social que debiera haberse dado, sobre todo en las últimas décadas. Ante todo ello, y en cumplimiento del objetivo de llevar a cabo propuestas sobre políticas públicas de vivienda; consideramos relevante partir de una reflexión y un replanteamiento de las medidas aplicadas a favor de colectivos en exclusión social, o con gran vulnerabilidad, potenciando medidas en clave de eficacia y eficiencia en las actuaciones desarrolladas desde el sector público. 10 Para ello, serían relevantes dos aspectos en el diseño y aplicación de las políticas públicas de vivienda: • La colaboración y coordinación administraciones públicas, en todos sus niveles. entre las diferentes • Especial consideración a los colectivos que presentan mayores dificultades de acceso a la vivienda y de sostenimiento de dicho acceso cuando se produce. EJES FUNDAMENTALES: 1. Fomento de la modalidad de tenencia de vivienda en alquiler. 2. Promoción de vivienda protegida. 3. Potenciar el alquiler social que favorezca la consolidación de procesos de emancipación en la población joven y en colectivos con especiales condiciones. 11 Promoción de la política de alquiler: Con el objetivo de constituir un amplio parque público de viviendas de alquiler, proponemos: Propuesta nº 23: El gasto público en vivienda debe destinarse a promover la vivienda social de alquiler. Para ello debe reorientarse la política actual, centrada en subsidiar la compra de vivienda. Propuesta nº 24: Desarrollar mecanismos e instrumentos de coordinación entre administraciones municipales y autonómicas para crear y primar la adjudicación de viviendas sociales en alquiler a las personas perceptoras de Ayudas de Emergencia Social, este debe ser un colectivo en situación de especial desarrollo. Propuesta nº 25: Destinar de forma preferente al alquiler social protegido un porcentaje de los recursos públicos asignados actualmente a las políticas de vivienda. Instrumentos a adoptar pueden ser la dotación de programas sobre vivienda desde la óptica de derecho social, y garantizar que la promoción de la vivienda protegida se desarrolle de forma homogénea en todo el territorio. Propuesta nº 26: Crear y dinamizar Foros de Encuentro de Urbanismo y Vivienda. Entre sus funciones, se proponen las siguientes: - Impulsar la creación de vivienda protegida en alquiler por parte de todas las administraciones públicas competentes. - Promover acuerdos intermunicipales para la materialización de áreas funcionales que permitan el acceso a la vivienda protegida. - Poner en común y tomar acuerdos que coordinen los objetivos de los programas de alquiler protegido elaborados por los entes locales. - Evaluación y seguimiento de los diferentes instrumentos de programación o planificación en materia de vivienda. - Fomento de un cultura de la participación ciudadana en la gestión del espacio social público y de la vivienda evitando guetos 12 Propuesta nº 27: Impulsar programas para la creación de alojamientos transitorios (alquiler social o garantías sociales) con el refuerzo de planes de seguimiento y acompañamiento en clave de proceso de reinserción social en colectivos en exclusión social. Propuesta nº 28: Potenciar no solo en la clave normativa sino en el ejercicio y dotación presupuestaria ayudas oficiales a la promoción, tanto pública como privada, de vivienda protegida en alquiler. Propuesta nº 29: Potenciar la creación de agencias estatales o autonómicas que gestionen los programas de intermediación en el mercado de alquiler, en especial los dirigidos a movilizar la vivienda vacía. Y en estos programas vigilar y garantizar un correcto baremo y transparencia de los procesos de adjudicación a través de los servicios de intermediación. Siendo necesario para ello tanto un efectivo y verdadero control del precio final por el que se oferta la vivienda, como la existencia de subvenciones al alquiler para ajustar la capacidad de endeudamiento real de la familia, un acompañamiento social e intervención comunitaria. Propuesta nº 30 : Plantear medidas que diseñen y lleven a cabo la conversión de de vivienda libre de segunda mano en vivienda protegida o de uso social incluyendo ventajas para los propietarios. Propuesta nº 31 : Llevar a cabo medidas de rehabilitación de infravivienda para su salida al mercado como vivienda social. Generando así empleo, incluyendo a personas en situación de exclusión social a través de empresas de inserción, cooperativas, etc. Promoción de la vivienda protegida: En los procedimientos de acceso: Propuesta nº 32: Resulta preciso mejorar el sistema de solicitud, baremo, etc de las necesidades individuales…, adjudicación y acceso a la vivienda protegida o de protección pública, garantizando los derechos de defensa ciudadana en la gestión de los registros de solicitantes de viviendas. 13 Propuesta nº 33: Favorecer la aplicación de sistemas que primen el baremo de las necesidades individuales de vivienda. Propuesta nº 34: Contar con una regulación capaz de resolver los problemas de titularidad en los supuestos de modificación de la unidad convivencial para la que se solicita, teniendo en cuenta las modificaciones que se producen actualmente en las estructuras familiares. Propuesta nº 35: Adoptar las medidas necesarias para que, en la medida de lo posible, la adjudicación de las viviendas protegidas se lleve a cabo en fechas cercanas a su ocupación efectiva. Propuesta nº 36: Adoptar medidas que permitan mejorar el procedimiento actual de acreditación de los ingresos de las personas solicitantes y adjudicatarias de una vivienda protegida. En los procedimientos de gestión: Propuesta nº 37: Articular fórmulas de control de la función social de las viviendas protegidas. Propuesta nº 38: Generalizar e intensificar las medidas de inspección y sanción ante el uso antisocial de las viviendas protegidas dentro del marco común que establezca un futuro Pacto estatal de Vivienda. Reforzando un marco sancionador común, que tipifique un régimen de infracciones y sanciones en materia de especulación y corrupción. Tanto en el uso y gestión del suelo, como en la promoción y gestión de vivienda de protección oficial. Propuesta nº 39: Eliminación progresiva de la deducción del régimen de fiscalidad como fomento de la compra de vivienda, favoreciendo con medidas fiscales la introducción en el mercado de alquiler (preferentemente) y de compraventa, las viviendas que actualmente se encuentren vacías. 14 Potenciar el alquiler social que favorezca la consolidación de procesos de emancipación en la población joven y en colectivos con especiales condiciones. La vivienda protegida, incluyendo las viviendas sociales promovidas directamente por la administración pública, debería ser la mejor alternativa para estos grupos. Las medidas públicas que faciliten el acceso a un alojamiento adecuado a las personas en situación de mayor precariedad socio-residencial, deben darse en el marco de la coordinación y conexión del sistema de vivienda y el de servicios sociales. Situar a la persona en una vivienda protegida de alquiler no resuelve si no va acompañado de los apoyos sociales necesarios, que ayuden a consolidar las mejoras y avances en el proceso personal. En el contexto español en que la vivienda pública en forma de alquiler constituye tan sólo el 1%-2% del parque de viviendas, sería preferible dedicar menos recursos a la vivienda protegida en propiedad y dedicar los recursos disponibles a financiar ayudas al alquiler de vivienda libre para personas con bajos niveles de renta. Propuesta nº 40: En especial, establecer la existencia de reservas específicas de vivienda para personas en situación de sin hogar. 15 Otras propuestas Propuesta nº 41: Ratificacion de la Carta Social Europea Revisada de 1996 que, en su artículo nº 31 obliga a los Estados a adoptar determinadas acciones para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos a la vivienda tales como: promover el acceso a una vivienda en condiciones adecuadas; prevenir y reducir la falta de hogar con el objetivo de su eliminación gradual y, por último, hacer que el precio de la vivienda sea asequible para las personas que carezcan de recursos adecuados. Propuesta nº 42: Firma y ratificación por el Gobierno de España del Protocolo Adicional por el que se establece un sistema de reclamaciones colectivas del Consejo de Europa de 1995 que pueden llevar a cabo entidades sociales, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, organizaciones empresariales etc en aquellos supuestos donde se entiendan lesionados y vulnerados los derechos contenidos en la Carta Social Europea, como lo es el de tener una vivienda digna, adecuada y asequible. Propuesta nº 43: Modificación con efecto retroactivo de la normativa civil e hipotecaria en relación a la posibilidad de facilitar herramientas que eviten la responsabilidad personal en la adquisición de vivienda (Dación en pago). Medidas que contemplen: - Vivienda habitual. - Buena fe. - Personas físicas. - Acreditación de imposibilidad de pago (por parte de organismos autónomos como las citadas Comisiones). Imposibilidad de pago sobrevenida con posterioridad a la compra-venta+hipoteca. 16 Anexo I Clasificación ETHOS Tipología europea de sin hogar y exclusión residencial – FEANTSA. Situaciones vitales de sin hogar: A. SIN TECHO 1. Vivir en un espacio público (sin domicilio) 2. Pernoctar en un albergue y/o forzado a pasar el resto del día en un espacio público B. SIN VIVIENDA 3. Estancia en centros de servicios o refugios (hostales para sin techo que permiten diferentes modelos de estancia) 4. Vivir en refugios para mujeres 5. Vivir en alojamientos temporales reservados a los inmigrantes y a los demandantes de asilo 6. Vivir en instituciones: prisiones, centros de atención sanitaria, hospitales sin tener donde ir, etc.) 7. Vivir en alojamientos de apoyo (sin contrato de arrendamiento) C. VIVIENDA INSEGURA. 8. Vivir en una vivienda sin título legal (vivir temporalmente con familiares o amigos de forma involuntaria, vivir en una vivienda sin contrato de arrendamiento –se excluyen los ocupas-, etc.) 9. Notificación legal de abandono de la vivienda 10. Vivir bajo la amenaza de violencia por parte de la familia o de la pareja D. VIVIENDA INADECUADA 11. Vivir en una estructura temporal o chabola 12. Vivir en una vivienda no apropiada según la legislación estatal 13. Vivir en una vivienda masificada 17 La Tipología europea de sin hogar y exclusión residencial ETHOS atiende no sólo a la carencia de un espacio físico (ya sea en propiedad, arrendado, prestado e incluso, “okupado”) sino también a la inexistencia o casi ausencia de los correspondientes y necesarios componentes EMOCIONAL, AFECTIVO, PSÍQUICO Y SOCIAL para el pleno desarrollo de la dignidad humana. No existe un solo tipo de realidad. Son múltiples las situaciones que podemos encontrar. Incluso en cada categoría (A,B, C y D), son decenas las bifurcaciones que aparecen: enfermedad mental, inmigración, parados de larga duración, crisis económica e imposibilidad de pago de la hipoteca, jóvenes… Esta multiplicidad de situaciones nace de la diversidad de factores que llevan a una persona a estar en la calle y, por tanto, requiere de estrategias multidimensionales para su abordaje. Las personas sin hogar no son noticia. El frío del invierno, la nieve y la lluvia sí pueden conseguir que en alguna página de periódico se dediquen unas líneas a esta realidad. Que no queremos ver, porque nos duele como sociedad. Nos pone frente a un espejo que devuelve la imagen de un mundo injusto y egoísta. Preocupado por solucionar el quiebre económico de multinacionales o de bancos, pero ajeno al sufrimiento físico y moral de millones de personas, cientos de miles en nuestros país, que llamamos “personas en situación de exclusión”… “los nadies”… “los pobres”… Observatorio Europeo del Sinhogarismo (2009) Revista CAUSAS DEL SINHOGARISMO FACTORES DESENCADENANTES de la situación Estructurales Pobreza/Desempleo Inmigración Vivienda Recursos residenciales institucionales Hogares de menores Prisiones Estructura de la familia Impago/Desalojo Situación relacional Violencia intrafamiliar Rotura Discapacidad-enfermedad crónica Dificultad de aprendizaje Vivir solo Episodio de la enfermedad. Adicciones Abuso de sustancias Institucionales Sociales-Relacionales Personas Salida Salida Pérdida de apoyo 18 Cada ser humano lleva consigo un cúmulo de experiencias vitales, ya sea de forma consciente o no. Estas experiencias pueden ser traumáticas y especialmente duras en algunos casos. Las personas sin hogar llegan a sumar hasta 14 sucesos o experiencias vitales estresantes a lo largo de su vida. Una persona “normalizada”, tiene 3 ó 4 de estos sucesos en el mismo período de tiempo. Para tener una vida plena, digna, humana, es fundamental el desarrollo en igual medida de: Ejercicio de los derechos sociales: empleo, salud, educación, vivienda, participación. Relaciones sociales: sentido de pertenencia (familia, redes sociales, Sentido vital: convicciones, valores, competencias. Ese desarrollo procura al ser humano unas herramientas que le hacen capaz de enfrentar las diversas situaciones (adversas o no) que la vida conlleva además de hacer disminuir en muchas ocasiones su gravedad y aparición. 19