BALAZerika.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE ODONTÓLOGO
TEMA:
Caratula
“Utilización de dentífrico aloe vera en tratamientos con
gingivitis y periodontitis”
AUTORA:
Erika Solange Baláz Sibambe
TUTOR:
Dr. Milton Rodríguez Macías
Guayaquil, julio del 2014
CERTIFICACIÓN DE TUTORES
En calidad de tutores del trabajo de titulación:
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo para
optar por el Titulo de tercer nivel de Odontóloga
El trabajo de titulación se refiere a:ión de tutores
“Utilización de dentífrico aloe vera en tratamientos con gingivitis y
periodontitis”
Presentado por:
__________________
Baláz Sibambe Erika Solange
C.I.: 0930474002
Tutores
____________________
__________________
Dr. Milton Rodríguez Macías.
Dra. Elisa Llanos R. MS.c.
TUTOR CIENTÍFICO
TUTOR METODOLÓGICO
__________________
Dr. Miguel Álvarez Avilez MS.c.
DECANO (e)
Guayaquil, Julio 2014
II
AUTORÍA
Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual
de la odontóloga:
Erika Solange Baláz Sibambe.
0930474002
III
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primer lugar a Dios por haberme dado salud, fortaleza y
sabiduría por haber culminado uno de mis metas el estudio universitario.
A mis padres Norma Sibambe y Julio Baláz que han estado conmigo
brindándome su apoya incondicional, amor, compresión, paciencia, y
motivación en mi formación académica, y creyeron en mi en todo
momento y no dudaron de mis habilidades.
A mis compañeros quienes me han dado su apoyo en todos los
momentos de mi estudios.
A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos,
gracias a su paciencia y enseñanza.
Y por último agradezco a mi tutor de tesis Dr. Milton Rodríguez por la
orientación y ayuda que me brindo para la realización de este trabajo
investigativo.
IV
DEDICATORIA
Este proyecto se la dedico a Dios quien me ha dado la fuerza necesaria
para cumplir mi meta con sabiduría superando todos los obstáculos que
se me han presentado en el transcurso de mis estudios.
Dedico también a los seres que más amo en este mundo y me dieron la
vida: a mis padres Norma Sibambe y Julio Baláz quienes fueron mi
inspiración y motivación para superarme cada día más, y brindándome su
amor, consejos y valores.
A mis hermanos Andrés y Shirley por apoyarme en cada momento de mi
transcurso de mi estudio.
A mis abuelitos Carlos y María por estar conmigo, brindándome sus
consejos sabios y animándome cuando he tenido problemas.
A mis amigos Sandra, Marilú, Martha, José, Joseph, Ariel, Ángel que
siempre compartimos momentos de alegría y tristeza, demostrando
perseverancia y sacrificio en todos estos años de estudio, aunque hemos
tenidos a veces diferencia, pero supimos como resolverlos.
.
V
ÍNDICE GENERAL
Contenido
pág.
Carátula
I
Certificación de tutores
II
Autoría
III
Agradecimiento
IV
Dedicatoria
V
Índice general
VI
Resumen
XI
Abstract
XII
Introducción
CAPITULO I
1
2
EL PROBLEMA
2
1.1 Planteamiento del problema
2
1.2 Descripción del problema
2
1.3 Formulación del problema
2
1.5 Preguntas de investigación
3
1.6 Formulación de los objetivos
3
1.6.1 Objetivo general
3
1.6.2 Objetivos específicos
4
1.7 Justificación de la investigación
4
1.8 Valoración crítica de la investigación
5
CAPITULO II
6
MARCO TEÓRICO
6
2.1 Antecedentes de la investigación
6
2.2 Bases teóricas
9
2.2.1 Aloe vera
9
2.2.1.1 Característica
9
2.2.1.2 Composición química del gel aloe vera
10
2.2.1.3 Propiedades y mecanismo de acción
11
2.2.1.4 Conservación del aloe vera
13
VI
ÍNDICE GENERAL
Contenido
pág.
2.2.1.5 Proceso fotosintético del aloe vera
13
2.2.1.6 El aloe vera en la salud periodontal
13
2.2.2 Anatomía de los tejidos periodontales
14
2.2.3 Generalidades de la enfermedad periodontal
17
2.2.3.1 Factores de riesgo de la enfermedad
17
2.2.3.2 Patogénesis de la enfermedad periodontal
18
2.2.3.3 Microbiología de la enfermedad periodontal
19
2.2.4 Gingivitis
21
2.2.4.1 Características clínicas e histológicas
21
2.2.4.2 Factores que interviene en la gingivitis.
22
2.2.5 Periodontitis
24
2.2.5.1 Exploración clínica
24
2.2.5.2 Exploración radiológica
25
2.2.5.3 Clínica periodontitis
25
2.6 Tratamientos de gingivitis y periodontitis
26
2.6.1 Medios físicos
26
2.6.2 Medios químicos
27
2.7 Dentifricos
28
2.7.1 Componentes del dentífrico
28
2.7.2 Características
28
2.7.3 Tipos de dentífrico
28
2.3 Marco conceptual
29
2.4 Marco legal
30
2.5 Elaboración de hipotesis
31
2.6 Identificación de las variables.
32
2.7 Operacionalización de las variables.
32
CAPITULO III
33
MARCO METODOLÓGICO
33
3.1 Nivel de investigación
33
3.2 Diseño de la investigación
36
VII
ÍNDICE GENERAL
Contenido
3.3 Instrumentos de recolección de información
pág.
36
3.3.1 Lugar de la investigación
37
3.3.2 Periodo de la investigación.
37
3.3.3 Recursos empleados.
37
3.3.3.1 Talento humano.
37
3.3.3.2 Recursos materiales.
37
3.3.3.3 Recursos tecnológicos.
38
3.4 Población y muestra
38
3.5 Fases metodológicas
38
4 Análisis de los resultados
41
5 Conclusiones
42
6 Recomendaciones
43
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
VIII
ÍNDICE DE FIGURAS
Contenido
pág.
Figura 1.- Estructura Interna Del Aloe Vera
49
Figura 2.- Planta Aloe Vera
49
Figura 3.- Proceso de fotosintético del aloe vera
50
Figura 4.- Anatomía De Los Tejidos Periodontales
50
Figura 5.- Patogenicidad indirecta
51
Figura 6.- Gingivitis granuloma gravídico
51
Figura 7.-Periodontitis
52
IX
ÍNDICE DE FOTOS
Contenido
Foto # 1, Paciente 1
pág.
55
Foto # 2, Paciente 1
55
Foto # 3, Paciente 1
56
Foto # 4, Paciente 1
56
Foto # 5, Paciente 1
57
Foto # 6, Paciente 1
57
Foto # 7, Paciente 2
60
Foto # 8, Paciente 2
60
Foto # 9, Paciente 2
61
Foto # 10, Paciente 2
61
Foto # 11, Paciente 3
64
Foto # 12, Paciente 3
64
Foto # 13, Paciente 3
65
Foto # 14, Paciente 3
65
Foto # 15, Paciente 4
68
Foto # 16, Paciente 4
68
Foto # 17, Paciente 4
69
Foto # 18, Paciente 4
69
Foto # 19, Paciente 4
70
Foto # 20, Paciente 4
70
Foto # 21, Paciente 5
73
Foto # 22, Paciente 5
73
Foto # 23, Paciente 5
74
Foto # 24, Paciente 5
74
Foto # 25, Paciente 5
75
Foto # 26, Paciente 5
75
Foto # 27, Paciente 6
78
Foto # 28, Paciente 6
78
Foto # 29, Paciente 6
79
Foto # 30, Paciente 6
79
X
RESUMEN
La enfermedad periodontal es más común en odontología, donde
afecta a la estructura de los tejidos periodontales debido a la
colonización de las bacterias, esto puede suceder tanto en jóvenes y
en adultos. Realizamos un estudio sobre el aloe vera que tiene como
propiedades de antinflamatoria y cicatrizante, y la inhibición de
bacterias anaerobias y aerobias. La presente investigación es dar a
conocer un dentífrico natural para disminuir las enfermedades
periodontales que existen en la actualidad. El objetivo de esta
investigación es determinar la eficacia del uso del dentífrico de aloe
vera en tratamientos de gingivitis y periodontitis. Se seleccionaron 6
pacientes con enfermedades periodontales, la cual se realizo la
historia clínica y la observación de cada paciente para determinar
qué tipo de padecimiento presenta; y así procedemos al tratamiento
de profilaxis, después se aplico el protocolo de trabajo establecido
para cada paciente indicándole el uso de este dentífrico.
En el
control postoperatorio, en los pacientes que se le realizo el
tratamiento
se le tomara fotos cada semana para observar su
evolución. En este trabajo se recopila la información científica, con
texto actualizado que fundamenten científicamente el levantamiento
de la información, se irán describiendo paso a paso como va
mejorando
la enfermedad periodontal de los pacientes a la
utilización del aloe vera y se presentaran las características y
cualidades la utilización del dentífrico. Los resultados indicaron una
disminución del índice placa dental después de una semana en los
pacientes con gingivitis y una disminución de inflamación gingival
después de la segunda semana en pacientes con periodontitis.
Utilizando correctamente el dentífrico como se indica a cada
paciente.
PALABRAS CLAVES: ALOE VERA, DENTÍFRICO, ENFERMEDAD
PERIODONTAL, MICROBIOLOGÍA, PATOGENIA.
XI
ABSTRACT
Periodontal disease is more common in dentistry, which affects the
periodontal tissue structure due to the colonization of the bacteria,
this can occur in both young and adult. We conducted a study on
aloe vera as having anti-inflammatory and healing properties, and
inhibition of anaerobic and aerobic bacteria. This research is to
provide natural toothpaste to decrease periodontal diseases that
exist today. The objective of this research is to determine the
effectiveness of the use of aloe vera toothpaste treatment of
gingivitis and periodontitis. 6 patients with periodontal disease were
selected, which Clinical history and observation of each patient was
made to determine what type of condition presented; and treatment
and prophylaxis proceed after work protocol established for each
patient that the use of this dentifrice was applied. Postoperatively
control in patients treatment was performed will take photos every
week to observe their evolution. In this paper the scientific
information is collected, with updated text that scientifically
substantiate the gathering of information, they will describe step by
step how periodontal disease improves patient to the use of aloe
vera and the characteristics and qualities are present the use of the
dentifrice. The results showed a decrease plaque index after a week
in patients with gingivitis and gingival inflammation decreased after
the second week in patients with periodontitis. Correctly using the
toothpaste as each patient is indicated.
KEYWORDS:
ALOE
VERA,
TOOTHPASTE,
GUM
DISEASE,
MICROBIOLOGY, PATHOGENESIS.
XII
INTRODUCCIÓN
En la actualidad unos de los problemas más frecuentas en la cavidad
bucal, es la enfermedad periodontal por la acumulación de placa dental
mediante el proceso de microorganismos patógenos que se encuentra en
los tejidos periodontales causando destrucción al periodonto de
protección, esta enfermedad puede ocurrir tanto a jóvenes y adultos, no
importa la situación económica y el sexo.
Las primeras manifestaciones clínica de la patología es la inflamación
gingival, posteriormente puede seguir a tener más signos como halitosis,
placa supra gingival e infragingival, movilidad dental.
Las enfermedades periodontales pueden ser minimizadas mediante la
limpieza interdental como la utilización de hilo dental y uso de agentes
quimioterápicos que inhiben el crecimiento de los microorganismos
El Aloe Vera considerado como planta natural milagrosa por presentar
propiedades
antitóxicas, antimicrobianas en bacterias anaerobias o
aerobias, antinflamatorias, astringentes, analgésicas y anticoagulantes
Los métodos a utilizar son de tipo experimental, descriptivo y cualitativa,
donde se selecciona a los pacientes que tienen gingivitis y periodontitis
para realizar el tratamiento con el dentífrico de aloe vera en su hogar
cepillando cada 3 veces al día después de comida principal.
Los resultados esperados en los pacientes seleccionados por tener
enfermedad periodontal es mejorar la gingivitis y la periodontitis y dar una
alternativa natural a los pacientes.
El objetivo del presente trabajo es determinar la eficacia del uso del
dentífrico de aloe vera en tratamientos de gingivitis y periodontitis.
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la universidad de Guayaquil facultad piloto de odontología, la cual se
atiende pacientes con
distinto estratos sociales, ambos sexos y de
diferentes edades en la clínica integral, se observa un alto índice de
pacientes que presentan encías rojas e inflamadas, placa bacteriana y
reabsorción ósea, tártaro en las piezas posteriores y en anteriores en cara
lingual, donde pueden abarcar toda la cara del diente.
Originando, por lo tanto un autoestima baja de la persona la cual se ve
afectado por discriminación por presentar halitosis,
perdida de piezas
dental e infección a otros órganos, caries. Pudiéndose presentar todas
estas molestias con un aseo de higiene bucal diaria utilizando un
dentífrico natural. Con ellos serviremos a la comunidad y salvamos
problemas buco-dentales devolviendo al paciente su estado de salud.
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Existe un alto índice de problemas de enfermedades periodontales en
jóvenes y adultos de cualquier sexo.
Los problemas periodontales son causantes de la pérdida dentaria
y
halitosis dependiente de los factores de cada individuo.
Al no utilizar un correcto dentífrico para disminuir o combatir las bacterias
que causan la gingivitis y periodontitis.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo actúa el dentífrico de aloe vera en tratamiento de gingivitis y
periodontitis?
2
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Tema: Utilización de dentífrico aloe vera en tratamientos con gingivitis y
periodontitis
Objetivo de estudio: Utilización de dentífrico aloe vera
Campo De Acción: Tratamientos con gingivitis y periodontitis
Lugar: Facultad Piloto De Odontología
Periodo: 2013 - 2014
Área: Pregrado.
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué es el aloe vera?
¿Cuáles son las características y la composición del aloe vera?
¿Cuáles son las propiedades y mecanismo de acción del aloe vera?
¿Cuáles son tejidos periodontales afectado por la gingivitis y periodontitis?
¿Cuáles son los factores que intervienen en la gingivitis?
¿Cuál es la exploración clínica de la periodontitis?
¿Cuál es la patogenia y los microorganismos de la gingivitis y
periodontitis?
¿Cuál es tratamiento de la gingivitis y periodontitis?
¿Qué es el dentífrico?
¿Cuáles son los componentes del dentífrico?
¿Cuáles son las características y tipos del dentífrico?
1.6 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS
1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar, la eficacia del uso del dentífrico de aloe vera en tratamientos
de gingivitis y periodontitis.
3
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar, la acción del aloe vera en el tratamiento de gingivitis y
periodontitis.
Definir, el método adecuado del aloe vera
Describir, los beneficios del aloe vera en pacientes con gingivitis y
periodontitis.
Analizar, los cambios al utilizar el aloe vera como tratamiento en gingivitis
y periodontitis.
Presentar, los resultados de la utilización de dentífrico aloe vera
en
tratamientos periodontales.
1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación tiene enorme relevancia para el odontólogo ya que
permitirá disminuir la incidencia de la gingivitis y periodontitis, utilizando el
dentífrico de aloe vera. Permitiendo que esta investigación traiga beneficio
para los pacientes para prevenir las enfermedades periodontales.
Conveniencia. Esta investigación nos servirá para saber la importancia
que tiene el aloe vera para la utilización en pacientes con gingivitis y
periodontitis en el área odontológica.
Relevancia Social. Es importante en primer lugar realizar un diagnóstico
previo antes de realizar el tratamiento dependiendo la enfermedad
periodontal que tiene cada paciente. Hoy en día existe una nueva
investigación en la utilización del aloe vera en odontología, obtener una
eliminación de la acumulación de placa dental.
investigación
Es por eso que esta
beneficiara a muchas personas que tengan gingivitis y
periodontitis, también aquellas que desean prevenir esta enfermedad.
También beneficiaria a los profesionales y estudiantes de la carrera de
odontología.
4
Implicaciones Prácticas. Los principios metodológicos se basan en el
enfoque Socio-epistemológico, mismo que conlleva a la determinación del
problema y su objeto de estudio y las variables
1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Evidente: En esta investigación se mostrara la acción antibacteriana y
antiinflamatoria del dentífrico aloe vera en pacientes a los que se les ha
realizado un tratamiento periodontal.
Relevante: Esta investigación permitirá aportar datos verídicos y
comprobables del efecto antimicrobiano y antiinflamatorio del dentífrico
aloe vera.
Original: El aloe vera elimina la acumulación de placa bacteriana, ya que
es un producto natural, por lo que colabora con la limpieza y
desinflamación de los tejidos periodontales y además mejora la salud
bucal de las personas.
Contextual: El aloe vera
suprime el biofilm dental,
bacterias en la
cavidad bucal, mediante acción mecánica como agente bactericida.
Concreto: Esta investigación está redactada de manera corta, precisa y
directa.
Factible: Esta enfermedades de los tejidos periodontales no sólo puede
inducir lesión existente, sino que también dificulta la determinación de la
causa de esta enfermedad inflamatoria en los tejidos de sostén, ya que
existen síntomas que son factibles en identificar.
5
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
El aloe vera se ha usado a lo largo de la historia de la humanidad, hasta
nuestros días. Se ha encontrado escrito en un papiro de hace 3500 años
donde se describe a la planta del Aloe.
Realizó el estudio en un grupo de 32 niños de 12 a 16 años con gingivitis
crónica. La aplicación tópica fue realizada en el margen gingival de
manera diaria durante 5 días. La aplicación tópica del gel aloe vera fue
usada en la hemiarcada derecha, usando el lado contralateral como
control. Los resultados mostraron una disminución estadísticamente
significantemente en el HO en el sector que recibió dicha sustancia,
ausencia de efectos nocivos como dolor, hipersensibilidad, necrosis o
agrandamiento posteriores a la aplicación del gel aloe vera. Así mismo se
comprobó la desaparición de la gingivitis en el 3 y 4 día de aplicación
tópica, el edema al tercer día, y el punteado alcanzo características
normales al término del tercer día. (Vasquez Guitierrez, 1999)
Bazán llevó a cabo una investigación con diseño de ensayo clínico en un
grupo de adolescentes y adultos con retardo mental y un grupo control
con la misma enfermedad y en igual número de casos. La aplicación
tópica del gel Aloe vera fue realizada a nivel sulcular de manera diaria
durante
21
días.
Los
resultados
mostraron
una
disminución
estadísticamente significativa en el índice de control de placa de O´leary
en ambos grupos (experimental y control) mas no se evidenció una
diferencia significativa en los controles efectuados. Al grupo experimental
que recibió dicha sustancia no experimento ningún efecto nocivo como
dolor o hipersensibilidad, necrosis ni alguna alteración sistémica. Se
concluyó en confirmar el efecto beneficioso del gel Aloe vera en el
6
tratamiento de la gingivitis y ausencia de efectos secundarios en su
aplicación a nivel sulcular. (Juárez, 2000)
Santos, en un prospectivo estudio el efecto clínico del gel Aloe vera en
pacientes con gingivitis. Su estudio fue realizado en 72 niños con gingivitis
leve y moderada. Durante 21 días se controló que cada sujeto se cepille
sin dentífrico una vez al día, los niños del grupo experimental utilizaron el
enjuague bucal hecho del gel Aloe vera por 30 segundos. El término del
estudio se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el
grupo testigo y experimental. Comprobando finalmente que el gel Aloe
vera presenta propiedades antiinflamatorias a nivel de la encía de los
pacientes con gingivitis asociada a la placa bacteriana dental solamente,
sin embargo su efectividad no se relaciona con el sexo o edad entre los
niños de 8 a 12 años. (L., 2002)
Demostró la efectividad antibiótica, antiinflamatoria y cicatrizante de la
aplicación del gel aloe vera y pasta elaborada con extractos de propóleos,
frente al tratamiento convencional en pacientes con periodontitis y en
pacientes con encías sanas. Se seleccionaron 54 pacientes, de los cuales
18 utilizaron la pasta. 18 el gel y 18 se hizo el tratamiento convencional
sin los productos, Ninguno de los pacientes que recibió el tratamiento con
el gel aloe vera presento recidiva y se verifico en laboratorio la inhibición
de aerobios Gram negativo y Gram positivo, e incluso de anaerobios. Y se
demostrando su efectividad. (Cordova, 2004)
Estudió doble ciego en 14 animales de laboratorios, se utilizo savia de
aloe vera donde se separo en tres grupos: al primer grupo de 6 individuos
se le realizo un corte de 3 a 4mm en la encía adherida y se les aplico
inmediatamente el aloe vera preparado previamente, se coloco 2 veces
cada 24 horas durante 4 días. Al segundo grupo de 6 individuos se le
realizo las mismas características que al primer grupo y no se aplico aloe
vera (grupo de control). Al tercer grupo de 2 individuos no se le realizo
ninguna incisión ni aplicación de aloe vera (grupo de control). Donde se
observo en el primer día diferencias significativas; ambos grupos
7
mostraron la herida con inflamación circundante, el día 2 el grupo
experimental presento mejores características reparadoras u menor
inflamación en relación el grupo de control, el día 4 en el grupo
experimental presenta un mejor avance en las características clínicas y el
día 8 las cicatrices del grupo experimental tienen menor volumen en
relación con las del grupo control 1 y con el grupo tres las características
de la encía han reparado de manera eficaz. (Prosopio, David; Torres,
Jorge; Valdivia, Erick; Elmer, Salinas P.; De los Rios, Margot, 2011)
Los resultados de este estudio preliminar in vitro demostraron que el aloe
vera gel dentífrico era igualmente eficaz como las pastas dentífricas B y C
para el control de todos los organismos en el estudio. Los tres dentífricos
mostraron actividad antimicrobiana máxima contra C. albicans y todos los
anaerobios in vitro. En comparación con los dentífricos B y C, una crema
dental antibacterial demostró un mayor efecto frente a S. mitis. (Dr.
George, Dr. Bhat, Dr. Antony, 2010).
Los macerados acuosos y alcohólicos de hojas de aloe vera L. sin adición
de sales inorgánicas, refrigerados por diferentes periodos carecen de
actividad antibacteriana y fungicida frente a las cepas Staphylococcus
Aureus, Escherichia Coli, Pseudomonas Aeruginosa Y Aspergillus Niger.
(Saavedra, C. Lopez, J Yrei, C, Gallardo, & C. Gordillo, 2012)
El extracto acuoso de aloe vera “sábila” produce aumento de la actividad
fagocitada in vito de los macrófagos periodontales de Mus musculus
BALB/c. (Velasquez, Guitierrez, Castillo, Garcia, & Castillo, 2008)
Bernardino de Sahagún en 1557. Se supo que usaban algunos
analgésicos dentales como las cenizas de la iguana quemada viva, el
hollín pulverizado, el diente de una serpiente de cascabel puesto a
macerar en vinagre junto con la hiel de algunas ranas. (Leticia DP, 2013)
El
doctor
Washington
Sheffield
Wentworth,
cirujano
dental
y
farmacéutico, inventó la primera pasta de dientes, que él denominó Creme
8
Dentifrice. Su hijo Lucius S, coloco la pasta en tubos metálicos de
pinturas. (Leticia DP, 2013)
2.2 BASES TEÓRICAS
2.2.1 ALOE VERA
La planta aloe vera proviene del término árabe alloeh que significa
sustancia brillante y amarga. (Ver figura 2). (Ferraro, 2009)
El Aloe vera pertenece al reino Plantae; división: Magnoliophyta; clase:
Liliopsida; orden: Liliales; familia: Liliaceaes; género: Aloe; especie: Aloe
Barbadensis (Miller). (Ferraro, 2009)
Comprenden más de 350 especies que crecen en regiones tropicales y
subtropicales, usada de manera empírica desde hace más de 4000 años,
para múltiples usos medicinales. (Vila Casanovas & Guinea López, 2001).
En el 1936, se publica la primera aplicación medicinal, lo que marca el
inicio de su estudio científico riguroso, validando acciones farmacológicas
antimicrobiana, antiinflamatoria, antioxidante y efectos cicatrizante,
protector gástrico, antineoplásico, hipoglucemiante y hepatoprotector,
entre otros. (Alarcon Gallequillos & Fernandez Da Silva, 2013)
2.2.1.1 Característica
El aloe vera es una planta perenne debido que se desarrolla a largo plazo
y xerófila donde se adapta a vivir en áreas de poca disponibilidad de agua
y se caracteriza por poseer tejidos para el almacenamiento de agua.
(Estupiñan, 2012).
La raíz es de 4 a 10 cm de largo y 4 a 5 cm de diámetro, el tallo es corto y
grueso de 30 a 40 cm de longitud, alrededor van creciendo hojas en forma
de rosetón hasta alcanzar alturas aproximadas de 1 a 3 metros
dependiendo la especie, sus hojas están agrupadas hacia el extremo, son
simples, triangulares con punta estrecha de 30 a 60 cm de largo y de 5 a
9
12 cm de base y de 0,8 a 3 cm de espesor, las flores son de 2,5 a 3 cm de
largo agrupadas en racimos en un solo tallo vertical aproximadamente de
1m de largo, poseen una coloración amarillo-limón con líneas verdesmanzanas, el fruto es seco con una capsula oblonga de paredes
dehiscentes y semillas son elipsoidales y aplanadas, no son fértiles.
(Estupiñan, 2012).
La estructura de las hojas está formada por el exocarpio o corteza, la cual
está cubierta de una cutícula delgada, representa aproximadamente del
20 al 30% del peso de toda la planta y es de olor verde o verde azulado,
esto depende del lugar, clima o nutrición de la planta. (Domínguez
Fernández, y otros, 2012).
El cuerpo interior de la hoja, pulpa o gel, esta formado por un tejido
esponjoso cuyas células poseen pared celular, membrana plasmática y
restos de orgánulos degenerados, con la función de almacenaje de agua
y puede alcanzar hasta 1mm de diámetro. (Navarro Martinez, 2013)
Entre la corteza y el gel se encuentran los haces vasculares con el xilema
en el centro y el floema formando un circulo a su alrededor y rodeando al
floema varias capas de células parenquimáticas. (Navarro Martinez, 2013)
Se muestran células del parénquima central del gel de Aloe vera fresco,
obsérvese su forma hexagonal y el ordenamiento de las mismas, además
de su alto contenido en agua (mayor a 0,985 g agua/g m.s.), envueltas
por una delgada pared celular. (Vega G. Antonio, 2005)
2.2.1.2 Composición química del gel aloe vera
El gel de Aloe vera contiene alrededor de 98,5% de agua, es rico en
mucílagos. Los mucílagos se caracterizan por estar formados por ácidos
galacturónicos, glucorónicos y unidos a azúcares como glucosa, galactosa
y arabinosa. También están presentes otros polisacáridos con alto
contenido en ácidos urónicos, fructosa y otros azúcares hidrolizables.
(Vega G. Antonio, 2005).
10
La composición química del aloe vera es:
a) Vitaminas: A, C, E, tiamina, niacina, colina, acido fólico, B12
b) Enzimas: amilasa, fosfatasa alcalina, lipasa, catalasa, peroxidasa,
carboxipeptidasa
c) Minerales: Ca, Na, K, Mg, Mn, Cr, Cu, Zn, Fe
d) Azúcares: monosacáridos: glucosa, fructosa y polisacáridos aceman
e) Antraquinonas: Barbaloina, isobarloina, aloína, antrona, cromonas,
acido cinámico, acido antranolico.
f) Esteroles: Colesterol, campesterol, lupeol, β-sitosterol
g) Aminoácidos: lisina, valina, leucina, metionina
h) Saponinas y acido salicílico. (Alarcon Gallequillos & Fernandez Da
Silva, 2013)
2.2.1.3 Propiedades y mecanismo de acción
El gel aloe vera tiene acción cicatrizante y regeneradora celular,
antiinflamatoria, inmunoduladora, bactericida y antiviral.
La acción antiinflamatoria de Aloe vera mejoría los bajos niveles de óxido
nitroso, del interferón y de la proliferación de linfocito T, en la esclerosis
múltiple; con la inhibición de las metaloproteinasas, del proceso oxidativo
de los neutrófilos y de la migración transendotelial de los monocitos, en la
artritis; con la disminución en la adhesión leucocitaria, en la interface
endotelio- leucocito, por disminución de TNF-α, en la infección con
Helicobacter pílori y por inhibición de la interleuquina 1b y el TNFα cuya
acción conduce a disfunción de múltiples órganos en la fase temprana de
la sepsis polimicrobiana, además de atenuar la lactato deshidrogenasa,
urea, creatinina y alanina transferrasa con aclaramiento de bacterias y
mayor tasa de supervivencia de los animales donde se indujo la sepsis.
(Alarcon Gallequillos & Fernandez Da Silva, 2013).
En relación a la acción regeneradora de tejidos, el acemanano estimula la
proliferación de fibroblastos gingivales, la expresión del factor 1 de
crecimiento de queratocitos, el factor de crecimiento endotelio vascular y
11
del colágeno tipo1, con un aceleramiento en la tasa de reepitelización,
este efecto se produce tanto si se aplica en forma tópica en la herida
como por ingesta; asimismo, promueve la formación de tejido óseo.
(Alarcon Gallequillos & Fernandez Da Silva, 2013).
Otros efectos del Aloe vera son la reducción de la IL-10 (interleukina 10)
en las pieles foto dañadas. El mecanismo de acción sería la generación
de una proteína antioxidante, la metalotioneina que destruiría los radicales
libres evitando la supresión de la superóxido dismutasa y la glutation
peroxidasa. A nivel de los queratinocitos se reduce la formación y
liberación de citoquinas inmunosupresoras como la interleuquina 10 (IL10). (Ferraro G M, 2009)
El gel de Aloe vera no sólo aumenta el contenido de colágeno de la
herida, sino que también cambia la composición de colágeno (más de tipo
III) y aumenta el grado de entrecruzamiento. Debido a esto, se acelera la
contracción de la herida y el aumento de la resistencia a la rotura de la
cicatriz resultante. (Ferraro G M, 2009)
Su acción cicatrizante se debe a que contiene en su composición
aminoácidos y proteínas que intervienen en la formación de la fibra
colágena y la vitamina C que facilita y acelera la cicatrización de la herida.
Otros componentes de acción cicatrizante son la alantoína, que favorece
la angiogénesis y reepitelización, los salicilatos que desbridan el tejido
necrótico, la glucosa y manosa-6-fosfato por su efecto antiinflamatorio y
antibacteriano. (Alarcon Gallequillos & Fernandez Da Silva, 2013)
Liu, Chen, Wu y Jiang estudiaron la reacción de los fibroblastos en
presencia de los polisacáridos del Aloe vera y los resultados fueron la
formación de ácido hialurónico e hidroxiprolina, como así también el
aumento de los fibroblastos humanos in vitro. (Alarcon Gallequillos &
Fernandez Da Silva, 2013).
12
2.2.1.4 Conservación del aloe vera
Al momento que el gel aloe vera se expone al aire se oxida rápidamente y
descompone, perdiendo gran parte de su actividad biológica.(Ver figura 3)
Hay diferentes técnicas de procesamiento del gel con respecto a su
estabilización
y
esterilización.
El
procesamiento
puede
ser
por
pasteurización sometiendo a temperaturas superiores a los 60º, secado
frio en vacío conservaba la mayoría de sus propiedades una vez
rehidratado, técnica deshidratación. (Fernandez, y otros, 2012)
Fue Bill Coats, fundador de Aloe Vera of América quien descubrió y
patentó la técnica de conservación más perfeccionada que existe
actualmente. Consiste en dejar incubar el gel dentro de cubas, añadiendo
vitamina C (ácido ascórbico), vitamina E (tocoferol) y sorbitol para impedir
que se oxide. Trabajando con temperaturas precisas obtuvo una reacción
química perfecta que permitió la conservación del producto. (Trujillo,
2012)
2.2.1.5 Proceso fotosintético del aloe vera
Esta planta tiene la capacidad de absorber el agua que hay en el suelo,
por lo cual tiene unas raíces muy desarrolladas y cerca de la superficie.
El aloe vera presenta un proceso metabólico diferente llama fotosintética
llamada CAM. Básicamente se caracteriza por que las estomas se abren
de noche y se cierran de día, evitando así la evapotranspiración a través
de las estomas, ya que la humedad relativa es más alta y las
temperaturas son bajas. (Estupiñan, 2012)
2.2.1.6 El aloe vera en la salud periodontal
El Aloe Vera puede ser muy útil para ayudar a mejorar la salud
periodontal, siempre y cuando haber realizado el estado de la dentadura
del paciente, estado de salud. El aloe vera regenera, previene y elimina
13
bacterias
como candida albicans, sterptococcus mutans, lactobacillus
acidophilus,
enterococcus
faecalis,
prevotella
intermedia,
peptostreptococcus y anaerobius que afectan a la encía. El aloe Vera
puede combatir y ofrecer protección contra la caries. Esta plana tiene las
propiedades de antiinflamatorio y antibactericida, donde podría ayudar a
disminuir la inflamación de los tejidos periodontales y
prevenir
consecuencia al no ser tratada a tiempo. (Trujillo, 2012)
2.2.2 ANATOMÍA DE LOS TEJIDOS PERIODONTALES
El periodonto (perio: alrededor, odonto: diente) es el conjunto de tejidos
que constituyen al soporte del sostén y protección dentaria, se ajusta a las
modificaciones que surgen en el envejecimiento, masticación y medio
bucal. (Gómez de Ferraris, Ferraris, & Campos Muñoz, 2009). Comprende
los siguientes tejidos: encía, ligamento periodontal, cemento radicular y
hueso alveolar.
El desarrollo de los tejidos periodontales se produce durante la formación
y desarrollo de los dientes, este proceso comienza temprano en la fase
embrionaria, cuando las células de la cresta neural migran al interior del
primer arco branquial. (Lindhe, Karring, & Lang, 2009)
Encía es la parte de la mucosa bucal que rodea al diente y cubre al hueso
alveolar. La encía sana es rosa, firme de márgenes finos, y con una
forma festoneada que permite ajustarse al contorno del diente, el color va
a variar según la pigmentación por melanina en el epitelio. (Barry M. Eley,
J. D. Manson, Mena Soory, 2011).
Encía está formada por tejido epitelial y tejido conectivo y se diferencia en
dos porciones: Encía libre o marginal es el que forma un manguito de 1 –
2mm de ancho alrededor del diente y es la parte externa del surco
gingival
y de 0-2mm de profundidad.
La encía marginal es de color
rosado coralino, con superficie opaca y de consistencia firme.
Encía
adherida o insertada es un mucoperiostio firmemente unida al hueso
14
alveolar adyacente, el mucoperisotio se divide en unión mucogingival y
mucosa alveolar. Puede medir entre 0-9mm de anchura, más ancha en
los incisivos y menos en caninos y premolares. Posee de color rosa
pálido, debido a la presencia de mayor cantidad de fibras que se insertan
al periostio del hueso alveolar. La encía presenta fibras dentogingivales
son las que se insertan en el cemento y se abren en abanico en la encía y
sobre el margen alveolar para fusionarse con el periostio de la encía
insertada, fibras alveolo gingivales nacen y discurre coronalmente hacia la
encía, fibras circulares son las que rodean al diente, fibras transeptales
son las que circulan de diente a diente coronalmente a la cresta alveolar.
(Barry M. Eley, J. D. Manson, Mena Soory, 2011)
El epitelio de unión es muy frágil y no constituye una barrera contra el
sondaje. Sus células son más grandes que las del epitelio oral y con
conexiones laxas
entre ellas. Esto puede medir aproximadamente 40
ápices de largo del ápice a la superficie crevicular en los adultos. (Barry
M. Eley, J. D. Manson, Mena Soory, 2011).
Ligamento periodontal
es
el tejido blando altamente vascularizado y
celular que rodea a las raíces y conecta el cemento radicular con la pared
del alveolo. En sentido coronal continua con la lamina propia de la encía y
está limitado por las haces de las fibras colágenas que conectan la cresta
ósea alveolar con la raíz. (Lindhe, Karring, & Lang, 2009).
Las funciones del ligamento periodontal son: mecánica dan soporte al
diente y amortigua los traumatismos que se producen la masticación y
oclusión, nutricionales y sensoriales son aquellas que aportan nutrientes
al cemento, hueso y la encía por medio de los vasos sanguíneos y provee
el drenaje linfático, formativas son aquellas células que forman nuevos
huesos y cemento radicular. (Villafranca, 2005).
15
La sustancia fundamental del ligamento periodontal es una matriz amorfa
de glucosaminoglucanos, proteoglucanos y glucoproteinas, con una
función principal de absorción de las tensiones funcionales (Barry M. Eley,
J. D. Manson, Mena Soory, 2011).
El ligamento tiene un grosor de entre 0,3 y 0,1 mm. Es mas ancho en la
parte coronal del alveolo y ápice, mas estrecho a la altura del eje de
rotación del diente, y ligeramente en apical al punto medio de la raíz.
(Barry M. Eley, J. D. Manson, Mena Soory, 2011)
El ligamento consta de haces de fibras: cresta alveolar son las que
circulan alrededor del cemento del cuello del diente a la cresta alveolar,
horizontal son las que se dirigen del cemento a la cresta alveolar,
oblicuas forman el componente principal del ligamento y van desde el
hueso en sentido apical para insertarse al cemento, apicales van del ápice
a la base del alveolo. (Barry M. Eley, J. D. Manson, Mena Soory, 2011)
La inervación del ligamento es rica en fibras nerviosas sensitivas
transmiten estímulos de presión, dolor y tacto. (Barry M. Eley, J. D.
Manson, Mena Soory, 2011). Las ramas colaterales que van a formar los
nervios pulpares estas fibras son las mielinicas gruesas. Los vasos
periodontales se origina en las arterias dentarias, extiende desde apical a
cervical, llegando a la encía marginal como ramas mucosas. Los vasos
linfáticos llevan la linfa desde el ligamento hacia el hueso alveolar, y, esta
es drenada hacia los ganglios linfáticos de la cabeza y cuello. (Figun
Mario Eduardo, 1997)
Cemento radicular es un tejido conectivo calcificado que cubre la dentina
de la raíz y en la que se insertan los haces de las fibras del ligamento
periodontal. El cemento es de color amarillo pálido y más blando que la
dentina, en relación con el borde del esmalte varia. El grosor del cemento
es muy variable y el tercio coronal puede medir solo 16-60um y el tercio
apical puede tener el grosor de 200um. (Barry M. Eley, J. D. Manson,
Mena Soory, 2011) .
16
Las células del cemento son los cementoblastos, las únicas que se
encuentran en los tejidos duros dentarios. Tienen forma oval y
prolongaciones filamentosas, pueden aparecer aisladas o agrupadas, al
momento de reunirse las células pierden sus prolongaciones y la cavidad
se llama lagunas encapsuladas, que carecen conductillos calcoferos.
(Figun Mario Eduardo, 1997).
Existen dos tipos de cemento: Cemento acelular de fibras extrínsecas se
encuentran en la porción coronal y media de la raíz, contiene haces de
fibras de Sharpey. Cemento celular mixto estratificado se encuentra en el
tercio apical de las raíces y en furcaciones. Cemento celular con fibras
intrínsecas se encuentra en las lagunas de resorción. (Lindhe, Karring, &
Lang, 2009)
Hueso alveolar es un tejido conectivo mineralizado, presentas células
formadores
(osteoclastos)
de hueso (osteoblasto), células grandes multinucleares
se
encargan
de
reabsorber
al
hueso,
células
osteoprogenitoras que aparecen como células largas y delgadas (Barry
M. Eley, J. D. Manson, Mena Soory, 2011).
2.2.3 GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
Las enfermedades periodontales son infecciones crónicas que conllevan a
la destrucción del aparato de soporte del diente como; encía, ligamento
periodontal y hueso alveolar. Este padecimiento se inicia con la
acumulación local de bacterias sobre el diente, llegando a producir una
gingivitis o periodontitis donde pueden afectar uno o varios dientes de la
arcada dental. (Genco & Ray C., 2011).
2.2.3.1 Factores de riesgo de la enfermedad
Determinantes de riesgo. Se refiere a que no puede ser modificada: Edad,
Sexo, Raza, Genética, Nivel socioeconómico, Enfermedades sistémicas
(déficit de los neutrófilos).
17
Indicador de riesgo. Se refiere de Causa biológicamente ejemplo: Estrés,
Comportamiento, Osteopenia, Osteoporosis. Se presenta la enfermedad
periodontal y al mismo tiempo presenta enfermedad pero no etiológicos.
(Rioboo Crespo M, 2005)
2.2.3.2 Patogénesis de la enfermedad periodontal
La enfermedad periodontal se inicia con la biopelicula, pero la severidad u
la progresión de la enfermedad están determinadas por la respuesta del
huésped a la biopelicula bacteriana. La respuesta del huésped es
esencialmente protectora de intención, pero puede también ocasionar
daño tisular, incluyendo la destrucción de las fibras conectivas en el
ligamento periodontal y la reabsorción del hueso alveolar. (Gomez
Moreno, Gerardo; Salvatierra Aguila, r Antonio; Guardia, Javier; Guirado
Calvo, Jose Luis, 2011).
Existen dos tipos de Patogenicidad:
Patogenicidad directa. Se debe a la acción de elementos estructurales,
metabólicos, exotoxinas, exoenzimas y otros productos elaborados por las
bacterias que inciden directamente sobre los tejidos periodontales. Así,
provocan lesiones tisulares, muerte
celular, disminución de la
proliferación de fibroblastos, avance
microbiano, penetración en las
células epiteliales, incremento de
la apoptosis, fenómenos de
citotoxicidad. Patogenicidad indirecta. Unas veces disminuyen y otras
aumentan la respuesta del hospedador. En el primer caso, por un lado
puede interferirse la fagocitosis por múltiples mecanismos e ellos
destacan la elaboración de una leucotoxina. (Liébana J, 2004).
Las células del tejido epitelio y conectivo son estimuladas a producir
mediadores inflamatorios que provocan una respuesta inflamatoria dentro
de los tejidos, los productos microbiano un flujo también atraen quimio
tácticamente un flujo constante de células pro inflamatorias que migran
de la circulación hacia el surco gingival. Así, se genera una respuesta
inmune en los tejidos periodontales en que las células inflamatorias
18
reclutadas en el sitio de la lesión producen citoquinas. (Gomez Moreno,
Gerardo; Salvatierra Aguila, r Antonio; Guardia, Javier; Guirado Calvo,
Jose Luis, 2011)
Según Page y Schoeder definen 4 etapas de la lesión periodontal
inflamatorio:
Lesión inicial esto ocurre durante las 24 horas donde hay cambios en el
plexo dentogingivales como un aumento del soporte sanguíneo, dilatación
de las arteriolas, capitulares y vénulas. Lesión temprana, después de
varios días de la acumulación de placa, donde se presentará una
inflamación gingival y el plexo dentogingivales se encuentra dilatado, el
aumento de número y tamaño de los vasos se demuestra un
enrojecimiento a nivel margen gingival. Lesión establecida, si la
exposición a la placa continua aumenta los procesos inflamatorios en la
encía m también aumenta el flujo del liquido gingival, el tejido conjuntivo y
el epitelio de unión se encuentran infiltrados por un gran números de
leucocitos. Lesión avanzada, a medida que la bolsa se profundiza la
biopelicula continúa su migración apical y madura en este nicho ecológico
anaerobio. (Lindhe, Karring, & Lang, 2009)
2.2.3.3 Microbiología de la enfermedad periodontal
La placa dental es una película transparente e incolora, adherente al
diente, compuesta por barias bacterias diversas, células descamadas,
leucocitos y macrófagos dentro de una matriz de proteínas y
polisacáridos. (Carranza, 1996).
En la cavidad bucal se desarrolla una microbiota característica que varía
enormemente en las diferentes comunidades humanas, la cual es
habitualmente comensal y mantiene un equilibrio armónico con el hombre.
La microbiota bucal parece desarrollar diferentes funciones beneficiosas
para su hospedador, entre las cuales se destaca, la prevención de la
colonización de las superficies bucales por patógenos potenciales.
Las
bacterias presentan propiedades como: adherencia a las células huésped,
19
invasividad, toxigenicidad y capacidad para evadir el sistema inmunitario
del huésped. Si las bacterias o las reacciones inmunológicas lesionan al
huésped lo suficiente, la afección se manifiesta. Asimismo, las
enfermedades periodontales son infecciones caracterizadas por la
presencia de más de 200 especies bacterianas, que por infección
metastásica, pueden llegar a diferentes órganos de la economía y
ocasionar cambios patológicos. (MsC. Maritza Peña Sisto, 2012)
Las bacterias de acuerdo con su potencial de periodontopatogenicidad, se
clasifican en 4 grupos, de la manera que sigue:
Grupo A: Los que están dotados de muchos de los factores que se han
señalado.
Actinobacillus
gingivalis,
Prevotellas,
actinomycetemcomitans,
Bacteroides
forsythus,
Porphyromonas
Capnocytophaga,
Actinomyces viscosus, Peptoestreptococcus.
Grupo B: Las que siendo anaerobias facultativas contribuyen a crear el
bajo potencial de óxido reducción del surco gingival. Enterococcus spp,
Corynebacterium
spp,
Campylobacter
spp,
Eikenella
corrodens,
Haemophilus spp, Streptococcus spp. (MsC. Maritza Peña Sisto, 2012)
Grupo C: estan actúan a nivel del periodonto por su actividad proteolítica
y especialmente excretan factores nutricionales para las bacterias
periodontopatógenas propiamente dichas. Clostridium spp, Mitsuokella
dentalis,
Selenomonas
spp,
Bifidubacterium
spp,
Veillonella
spp,
Peptococcus niger, Eubacterium spp (MsC. Maritza Peña Sisto, 2012)
Grupo D: Las que se aíslan del surco gingival y en ciertas periodontitis no
se conocen cuáles son exactamente los factores de virulencia a este nivel.
(MsC. Maritza Peña Sisto, 2012).
Las afecciones gingivales relacionadas con la placa, mostraría en torno a
un 50% de anaerobios facultativos (con
estreptococos orales y
Actinomyces spp.),
claro predominio de
anaerobios estrictos
representando hasta el 45% (en los inicios especialmente Veillonellaspp.)
20
y treponemas hasta un 5%; estos dos últimos grupos alcanzarían estas
cifras y mostrarían gran
diversidad a medida que la placa se va
engrosando, localizándose en las zonas de más bajo potencial de óxidoreducción, y en las que se producen en el
tránsito del medio
supragingival al subgingival.
Periodontitis agresivas tenemos las Porphyromonas gingivalis, Tannerella
forsythensis y Treponema denticola, P. gingivalis, Prevotella intermedia, T.
denticola, T. forsythensis,
Prevotella nigrescensP., P. nigrescens.
(Liébana J, 2004).
2.2.4 GINGIVITIS
La gingivitis es la inflamación gingival asociada con la acumulación de
biopelicula y de cálculos, esto puede ocurrir en los dientes sin perdida de
inserción. (Genco & Ray C., 2011).
2.2.4.1 Características clínicas e histológicas
Presencia de placa dental, inflamación (el agrandamiento del contorno
gingival como edema o fibrosis de color rojo, hemorragia tras la
estimulación), nivel de inserción estable.
Cambios Vasculares existe un aumento del número de vasos y una
dilatación de éstos. Esta proliferación vascular, sumada al aumento de la
permeabilidad originada como resultado de la acción de los primeros
participantes de la respuesta inflamatoria, da lugar a un intercambio de
fluidos entre la sangre y el tejido conectivo. Cambios Celulares van desde
la sangre, impulsados también por la presencia de bacterias en el surco
periodontal, empiezan a llegar leucocitos polimorfonucleares, macrófagos
y otros mediadores de la inflamación que, en este momento, se hacen
visibles en el análisis histológico de muestras tisulares, ya que pueden
llegar a ocupar, junto con las bacterias y sus productos, hasta un 70% del
volumen que debería ocupar el epitelio de unión en casos de no
inflamación. (Matesanz, Matos Cruz, & Bascones Martínez, 2008)
21
2.2.4.2 Factores que interviene en la gingivitis.
Gingivitis inducidas por placa, existen factores anatómicos y locales que
pueden favorecer el acúmulo de placa y a desarrollar una gingivitis. Esto
puede ser por sobreobturacion, prótesis fija, ortodoncia fija, raíces
fracturadas. Todas estas situaciones impiden al paciente llevar a cabo una
óptima eliminación de la placa. En estos casos, la placa queda retenida, y
si se mantiene en contacto con los tejidos durante un tiempo, acaba
desencadenando la gingivitis. (Matesanz, Matos Cruz, & Bascones
Martínez, 2008)
Gingivitis no inducida por placa, las reacciones inflamatorias gingivales
pueden producirse por infecciones bacterianas específicas, víricas no
micóticas, sin una reacción inflamatoria gingival asociada a placa. Las
enfermedades gingivales de origen bacteriano específico son aquéllas
que están inducidas por infecciones bacterianas exógenas diferentes de
las que forman parte de la placa dental. Los ejemplos típicos de estas
lesiones se deben a infecciones por Neisseria gonorrhoeae, Treponema
pallidum, Streptococcus u otros microorganismos. Clínicamente, estas
lesiones se manifiestan como ulceraciones edematosas dolorosas,
máculas mucosas o encías muy inflamadas no ulceradas atípicas, que
pueden estar acompañadas o no de lesiones en otras partes del cuerpo.
La biopsia complementada por los análisis microbiológicos revela el
origen de estas lesiones. (Osteointegración, 2009)
Gingivitis modificadas por factores endocrinos, en el embarazo pude
ocurrir gingivitis durante el segundo mes y hasta el octavo mes de
embarazo
debido a la alteración de los niveles de hormonas
(progesterona, estrógeno). Esto se caracteriza por un aumento de
volumen gingival en las superficies proximales, el sangrado es
espontaneo. (Osteointegración, 2009). Algunas presentan un granuloma
gravídico (ver figura 7) o llamado también tumor del embarazo consiste
una masa de tejido conectivo y con numerosos capilares dilatados y
estroma fibroso. (Matesanz, Matos Cruz, & Bascones Martínez, 2008).
22
Se caracteriza por ser de color oscura o magenta y presentan puntos de
color rojo más oscuro, indolora, se presenta más frecuente en el maxilar
superior. Durante la pubertad las hormonas sexuales aumentan
provocando cambios en los adolecentes, y va a ir acompañado por una
respuesta exagerada de las encías debido a varios factores como es la
acumulación de placa bacteriana, caries y respiración bucal. En cambio
en las mujeres se va a presentar en el ciclo menstrual, se debe el
aumento de exudado gingival durante la ovulación, se va a presentar
pequeño sangrado en la encía al cepillarse. Las mujeres que ingesta
anticonceptivos van a simular los efectos de las hormonas sexuales
naturales y puede inducir no solamente una respuesta aumentada a los
irritantes locales, sino ser responsable de aumentos del volumen gingival.
Las personas diabéticos por la ingesta de los medicamentos donde la
respuesta inflamatorio gingival se agravada por el pobre control
metabólico de los niveles de glucosa. (Osteointegración, 2009)
Gingivitis a situaciones especiales, el tabaco va a presentar alteraciones
en la respuesta inflamatorias y respuesta vascular. Se caracteriza por
presentar encías de aspecto fibroso, edema, manchas melanicas de un
color más oscuro en la región anterior esto está distribuida en forma
irregular. Las personas que presentan mal oclusión donde la encía queda
expuesta esto pueden provocar que sea
de color roja, aspecto
edematoso, y a veces con una línea nítida de demarcación con la encía
que no está expuesta. (Osteointegración, 2009)
Gingivales asociados a la nutrición, esto puede ser por el déficit de la
vitamina c o escorbuto suele asociarse a una enfermedad gingival llamada
“gingivitis del escorbuto”, caracterizada por la aparición de una gingivitis
de tipo ulceroso clínicamente se observa: Encía de color rojo brillante,
inflamada, ulcerada y con tendencia al sangrado con estímulos mínimos y
alteración hacía una consistencia esponjosa, bolsas periodontales,
pérdida dentaria, movilidad. (Matesanz, Matos Cruz, & Bascones
Martínez, 2008)
23
2.2.5 PERIODONTITIS
La periodontitis es una infección crónica que involucra la destrucción del
aparato de soporte del diente, incluyendo el ligamento periodontal y
soporte alveolar de los dientes. (Genco & Ray C., 2011)
2.2.5.1 Exploración clínica
Para realizar la profundidad del sondaje utilizamos una sonda periodontal
en todas las caras del diente, insertando suavemente en la unión epitelial
sin lastimar, teniendo en cuenta que podemos confundir con un cálculo.
La profundidad se mide desde la base de la bolsa hasta el margen de la
encía libre, esto va a variar de 0 a 3mm, si es de 3mm hablamos de
bolsas periodontales. Las bolsas periodontales pueden ser bolsas
gingivales o pseudobolsas son las que no habido migración apical del
epitelio de unión y las bolsas periodontales aquí es crónica donde existe
migración del epitelio de unión de su ubicación norma en la
unión
amelocementaria y pérdida de hueso. (Osteointegración, 2009)
Posición del margen gingival está localizada a nivel de la línea
amelocementaria. Esto puede ser recesión es cuando el margen gingival
migra apical dejando ver parte del cemento radicular e hipertrofia se
refiere el crecimiento del margen gingival cubriendo la corona.
(Osteointegración, 2009)
Para realizar la afectación de furcaciones se utiliza la sonda de Nabers,
existe 3 grados de invasión que son: Grado I es cuando la sonda puede
entrar con facilidad y eso puede medir aproximada 1mm en sentido
horizontal, Grado II es la perdida ose donde la sonda penetra mas de
1mm en sentido horizontal, donde el hueso aún está intacto, Grado III
cuando el hueso que se encuentra la furcación ha sido destruido
completamente, aquí vamos a observar que la sonda ha pasado al otro
lado. (Osteointegración, 2009)
24
Para observar si hay movilidad se realizar con un instrumento que tenga
la parte activa y colocarlo en la cara vestibular y lingual, después
presionamos en una dirección y luego en la otra. Los grados de movilidad
son:
Grado+.- movimientos leves, Grado I.- existen movimientos en
sentido vestibulolingual donde no excede más de 1mm, Grado II.- existen
movimientos en sentido vestibulolingual entre 1 y 2 mm, Grado III.- existen
movimientos en sentido vestibulolingual más de 2 mm y el diente pude
intuir de su alveolo. (Osteointegración, 2009)
2.2.5.2 Exploración radiológica
En estudio radiográfico periodontal evaluamos los siguientes puntos más
importantes:
Altura y forma de la cresta ósea interdentaria.- la distancia normal del
límite amelodentaria y la creta ósea es de 1 mm a 1,5 mm. La perdida
ósea puede ser de dos maneras
por reabsorción horizontal es la
destrucción óseo paralela, es decir perpendicular al eje axial del diente.
Reabsorción vertical por la destrucción ósea oblicua al eje axial del diente
Tenemos que tener en cuenta la anchura del espacio del ligamento
periodontal, la medida normal es 0,15 a 0,25 mm y si esta aumentado
puede ser por trauma oclusal. Afectación de furcaciones solo se puede
observar cuando está en grado II y grado III. Puede influir la patología
apical produciendo movilidad de la pieza dentaria. (Osteointegración,
2009).
2.2.5.3 Clínica periodontitis
Periodontitis crónica suele presentarse en adultos por encima de los 30
años de edad y su progresión es lenta en la mayoría de los casos, aunque
pueden darse brotes agudos rápido con pérdida de inserción. Presenta
gran cantidad de placa y calculo, inflamación gingival y la pérdida de
inserción. En esta periodontitis pueden influir con la velocidad de
progresión de las factores sistémicas como es la diabetes, osteoporosis,
25
factores locales como restauraciones, coronas subgingivales pueden
promover a la inflamación gingival y la perdida de inserción clínica,
factores ambientales como el cigarrillo y el estrés. (Genco & Ray C., 2011)
Periodontitis agresiva se presenta en cualquier edad y su principal
característica es la perdida inserción, destrucción ósea rápida, esto se
debe a la microflora subgingival muy virulenta, por una alta de bacterias
como la actinobacillus actinomycetemomitans, porphyromona gingivalis y
Tannarella forsythenis. (Osteointegración, 2009)
La periodontitis agresiva se divide en generalizada y localizada.
Periodontitis agresiva se presenta en la pubertad entre 11 a 15 años de
edad, se característica por rápida progresión de la lesión, bolsas
profundas, escasa de placa y cálculo y afecta más a los molares e
incisivos tanto en el maxilar superior e inferior. Periodontitis agresiva
localizada se presenta entre la edad de 20 – 30 años de edad, se
caracteriza por
destrucción periodontal grave, signos de inflamación
leves, pueden presentarse febrícula, anorexia, malestar general, pérdida
de peso, depresión. (Osteointegración, 2009).
2.2.6 TRATAMIENTOS DE GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
2.2.6.1 Medios físicos
En este se utiliza para la desestructuración previa del biofilm por medios
físicos como:
Cepillos es un instrumento de higiene oral utilizado para limpiar los
dientes
y
las
encías
que
consiste
en
un
cuerpo
o
mango
aproximadamente recto en cuyo uno de sus extremos. Existen tipo de
cepillos: (Marcelino De Los Santos, 2011)
Cepillo convencional son los que tienen 3 o 4 tiras cerdas, cepillo
periodontal dos tiras de celda la cual se utiliza en casos de inflamación
gingival y surcos periodontales, cepillo eléctrico estos tienen tres tipo de
26
movimientos
alternado,
horizontal,
alternado,
vibratorio,
cepillos
interproximal son las que se utiliza entre los espacios interdentales.
(Marcelino De Los Santos, 2011)
Hilo dental nos ayuda a eliminar la placa que hay entre los dientes, en
zonas a las que el cepillo de dientes no llega, y ayuda a prevenir la
enfermedad de las encías y la caries dental. Existen dos tipos:
Hilo de nylon o multifilamneto y hilo dental PTFE o monofilamento
Cortar unos 40 cm de hilo dental y enrollarlo en los dedos medios de
ambas manos y con el índice y pulgar de cada mano, dejando unos 6 cm
de hilo entre ambas manos. Tensar el hilo y deslizarlo suavemente entre
los dientes. Moverlo frotando el borde del diente con el hilo de arriba hacia
abajo, removiendo la placa bacteriana y restos de alimentos. Intentar
llegar lo más abajo posible de la línea de las encías. (Marcelino De Los
Santos, 2011).
También se incluye la profilaxis, raspada y alisada radicular.
2.2.6.2 Medios químicos
En estos casos, está especialmente indicado complementar el cepillado
diario con el uso de colutorio.
El uso de un colutorio como complemento a la higiene bucal diaria se
considera un medio muy efectivo que aumenta la eliminación del biofilm
oral. (Gomez Moreno, Gerardo; Salvatierra Aguila, r Antonio; Guardia,
Javier; Guirado Calvo, Jose Luis, 2011)
El enjuague bucal es una solución que suele usarse después del cepillo
de dientes, para eliminar las bacterias y microorganismos causantes de
caries y eliminar el aliento desagradable. (Marcelino De Los Santos, 2011)
27
2.2.7 DENTÍFRICOS
Los dentífricos son productos cosméticos que se encargan en la limpieza
de los dientes y de la cavidad bucal. Según su forma, encontramos varios
tipos de dentífricos: sólidos (polvos y chicles), semisólidos (pastas y
geles) y líquidos (enjuagues bucales). (Muñoz Sanchez, 2014)
2.2.7.1 Componentes del dentífrico
Detergentes son aquellos que permite disminuir la tensión superficial,
penetrar y solubilizar los depósitos que hay sobre las piezas dentarias.
Abrasivos son los que eliminan los depósitos acumulados, esto debe sr de
50 y 200 RDA.
Humectantes son los que evitan el endurecimiento del dentífrico ejemplo:
glicerina, sorbitol, xilitol, propilenglicol.
Aromatizantes y edulcorantes son subsustancias que dan sabor al
céntrico tenemos la menta, mentol, canela eucalipto.
Colorantes son los que dan color y utilizamos color vegetal. (Marcelino De
Los Santos, 2011)
2.2.7.2 Características
Las características del dentífrico son: Ser vehículo de los compuestos
terapéuticos para el tratamiento de afecciones bucodentales, combatir y
prevenir las caries (flúor), tener una abrasividad baja, ser protector de las
encías, tener buen sabor, proporcionar una limpieza bucodental correcta,
producir aliento fresco, se pueden presentar en el mercado en forma de
polvos para los dientes, pastas dentífricas, líquidos y geles. (Equipo de
Odontored, 2011).
2.2.7.3 Tipos de dentífrico
Dentífricos antisensibilizantes contienen el 5% de nitrato de potasio, esto
puede reducir la actividad nerviosa y el dolor interdentales, por impulsos
de interrupción lo que reduce el dolor.
28
Dentífricos antibacteriano son los que previenen la placa y la gingivitis, el
ingrediente principal es el triclosan la cual inhibe el crecimiento de las
bacterias anaerobias.
Agentes limpiadores son los que contienen detergentes que penetran y
debilitan los depósitos de la superficie del diente, favoreciendo su
eliminación.
Dentífricos blanqueadores son los que blanquean o quitan manchas de
esmalte dental, pero un uso prolongado puede causar irritación de las
encías y sensibilidad acentuada. (Muyulema, 2011)
2.3 MARCO CONCEPTUAL
Acido Galacturónicos
Es un monosacáridos de 6 átomos de carbono correspondiente a la forma
oxidada de la D-galactosa, por lo que también pertenece al grupo de los
azúcares ácidos.
Fibras De Sharpey
Son una matriz de tejido conectivo que consiste en haces de fibras de
colágeno conectadas fuertemente al periostio del hueso. Son parte de la
capa
fibrosa
exterior
del
periostio,
entrando
en
las
laminillas
circunferencial e intersticial exterior del tejido óseo.
Colágeno
El colágeno es una molécula proteica o proteína que forma fibras, las
fibras colágenos. Son secretadas por las células del tejido conjuntivo
como los fibroblastos.
29
Mucílagos
Son fibras solubles, con la propiedad de hincharse con el agua y formar
disoluciones coloidales o geles, característica ésta a la que deben la
mayoría de sus propiedades y aplicaciones.
2.4 MARCO LEGAL
De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado
del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,
“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título
Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y
defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un
problema o una situación práctica, con características de viabilidad,
rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de
aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.
Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La
evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y
en la sustentación del trabajo.
Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el
estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la
carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de
estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que
se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio
de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas
de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:
Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo
profesional;
Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de
problemas pertinentes;
30
Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;
Habilidad
Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información
tanto teóricas como empíricas;
Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;
Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos
obtenidos;
Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y
datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas
abordadas.
El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:
Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y
tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco
teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes
bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;
Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de
investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado
de su diseño metodológico para el tema estudiado;
Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus
resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados
y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,
reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que
presenta.
2.5 ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
El dentífrico aloe vera mejoraría el cuadro clínico de los tejidos
periodontales en tratamiento de gingivitis y periodontitis.
31
2.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.
2.6.1 Variable Independiente: Utilización de dentífrico aloe vera
2.6.2 Variable Dependiente: Tratamientos con gingivitis y periodontitis
2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
VARIABLES
Variable
Independiente.
El dentífrico de
aloe vera
Variable
Dependiente.
Tratamiento
gingivitis y
periodontitis
Definición
conceptual
Es un producto
destinado a la
limpieza de los
diente y cavidad
bucal, compuesto
principalmente de
gel de aloe, que es
la sustancia
transparente, que
tiene como
propiedades el ser
analgésico,
antiinflamatorio,
y antimicrobiano
Gingivitis
una
afección
que
consiste
en
la
inflamación de la
encía, de carácter
reversible, causada
por la placa que no
se ha removido.
Periodontitis es la
destrucción severo
del hueso y del
tejido que lo rodea
Definición
operacional
Aplicación del
aloe vera en
los
tejidos
lesionados por
la enfermedad
Dimensiones
Indicadores
Tiempo de uso
Cantidad de
uso al día
Forma de
utilización
Modo de
empleo
dosificación
Medio físico
Mejorar
las
lesiones de los
tejidos
periodontales
de forma rápida
y eficiente.
Cepillo
Dentífrico
Profilaxis
Medio
químico
colutorio
32
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
El presente capítulo presenta la metodología que permitió desarrollar el
Trabajo de Titulación. En él
se muestran aspectos como el tipo
de
investigación, las técnicas métodos y p procedimientos que fueron
utilizados para llevar a cabo dicha investigación.
Los autores clasifican los tipos de investigación en tres: estudios
exploratorios, descriptivos y explicativos (por ejemplo, Selltiz, Jahoda,
Deutsch y Cook, 1965; y Babbie, 1979). Sin embargo, para evitar algunas
confusiones, en este libro se adoptará la clasificación de Dankhe (1986),
quien los divide en: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y
explicativos.
Esta clasificación es muy importante, debido a que
según el tipo de
estudio de que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los
datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros
componentes del proceso de investigación son distintos
en estudios
exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. En la práctica,
cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro
clases de investigación.
3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El nivel de investigacion se refiere al grado de profundidad conque se
abordo un objeto
de estudio y el campo de accion. Se trata de una
investigacion ecploratoria, descriptiva y explicativa.
Investigacion Documental.- Para la Universidad Santa María (2001) la
investigación documental, se ocupa del estudio de problemas planteados
a nivel teóricos. (p.41)
33
Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998).
La investigación Documental, es estudio de problemas con el propósito de
ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por
medios impresos, audiovisuales o electrónicos. (p.6)
Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u
objeto
desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados
constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel
superficial de conocimiento.
Los estudios exploratorios se efectúan,
normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí
mismos, por lo general determinan
tendencias, identifican relaciones
potenciales entre variables y establecen el ‘tono’ de investigaciones
posteriores más rigurosas” (Dankhe, 1986, p. 412).
Investigación descriptiva: Los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis
(Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de
vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se
selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así y valga la redundancia describir lo que se
investiga.
Tamayo (1991) precisa que: “la investigación descriptiva comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,
composición o procesos de los fenómenos” (p.35)
34
Investigación Correlacional: Tiene como finalidad establecer el grado de
relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se
caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante
pruebas de hipótesis correlaciónales y la aplicación de técnicas
estadísticas, se estima la correlación. Este tipo de estudios tienen como
propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos
o variables.
Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porqué de los
hechos mediante el establecimiento de relaciones causa – efecto. En
este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la
determinación de las causas (investigación postfacto), como de los
efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus
resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de
conocimientos. (Dankhe, 1976)
Investigación de Campo: En los diseños de campo los datos se obtienen
directamente de la realidad, a través de la acción del investigador.
Para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001) la
investigación de campo es: El análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender
su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales o primarios. (p.5)
En esta investigación se realizara un estudio de la eficacia del dentífrico
de aloe vera en lo pacientes con gingivitis y periodontitis, para el efecto se
utilizara el dentífrico que contiene 0.5g de aloe vera por cada 100g del
producto, después de la limpieza dental profesional, a cada paciente se le
35
pidió que utilice la pasta dental de aole vera en cada cepillado 3 veces al
dia después de las comidas principales, para poder ver los resultados al
cabo de 3 semanas.
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
EL diseño de esta investigación es
experimental para
comprobar la
utilización del dentífrico aloe vera en los tratamientos periodontales en la
universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología
Se espera encontrar respuestas al problema planteado y se aspira
obtener los datos en un 50% de investigación, un 50% de bibliografía para
lograr cumplir los objetivos propuestos.
Procedimiento:
El procedimiento a seguir en la investigación será:
Buscara información bibliográfica acerca del tema de investigación.
Seleccionar los pacientes que tengan gingivitis y periodontitis.
Realizar la historia clínica y diagnostico a cada paciente.
Se realiza el tratamiento periodontal de acuerdo al diagnóstico de
cada paciente.
Se procede a realizar el tratamiento con el aloe vera donde cada
paciente en su hogar tendrá que utilizar el dentífrico de aloe vera
por 3 veces al día.
Después se realizara el seguimiento de los casos seleccionados.
3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Se ha requerido a la ayuda de componentes bibliográficos y consultas en
páginas web documentos investigaciones de autores Artículos de revistas
Bibliotecas, biblioteca de facultad de odontología de la universidad de
Guayaquil, computadora, internet, impresiones, fotocopias, anillado,
36
empastado y cd, historia clínica, instrumentos de periodoncia, dentífrico
aloe vera, fotos.
3.3.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
Universidad de Guayaquil “Facultad Piloto de Odontología”.
3.3.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN.
Esta investigación corresponde al año lectivo 2013– 2014.
3.3.3 RECURSOS EMPLEADOS.
3.3.3.1 Talento humano.
Investigador: Erika Solange Baláz Sibambe
Tutor Científico : Dr. Milton Rodríguez.
Tutor Metodológico: Dra. Elisa Llanos R. MS.c.
Pacientes:
Marjorie Balas
Julio Baláz
Carlos Sibambe
Pedro Avilés
Carlos Salazar
Mercedes Yuquilima
3.3.3.2 Recursos materiales.
Este trabajo de investigación se realiza en la clínica integral y consulta
privada y se utilizo lo siguiente: Sillón odontológico, pieza de mano,
materiales de bioseguridad tales como: guantes, mascarilla, lentes de
protección,
gorro,
babero,
mandil,
zapatones
campo
operatorio;
Instrumental: tartrotomo, curetas graces n.-5-6, 7-8,11-12, 13-14,
ultrasonido, espejo, sonda periodontal, pinza algodonera, algodón,
clorexidina, pasta profiláctica, flúor, material de estudio.
37
3.3.3.3 Recursos tecnológicos.
Libros, Revistas de artículos, Internet, Computadora, Revistas científicas,
Materiales didácticos.
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA
Universo
de
esta
investigación
es
de
6
paciente
que
tengan
enfermedades periodontales (gingivitis y periodontitis).
La muestra tomada de un universo es la totalidad del mismo por ser solo 6
pacientes realizada en la Facultad Piloto de Odontología en la
Universidad de Guayaquil.
3.5 FASES METODOLÓGICAS
Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente
delimitadas:
Fase conceptual
Fase metodológica
Fase empírica
La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la
concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos
del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de
fundamentación del problema en el que el investigador descubre la
pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra
el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.
La formulación de la pregunta de investigación: En este apartado el
investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema de
investigación.
38
Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre
nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar
nuestro problema de investigación.
Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: Desde qué
perspectiva teórica abordamos la investigación.
Relación de los
objetivos e hipótesis de la investigación: Enunciar la
finalidad de nuestro estudio y el comportamiento esperado de nuestro
objeto de investigación.
La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma
forma. En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a
nuestro
estudio
a
partir
de
nuestra
idea
original.
Sin
una
conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase
anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de
nuestro diseño:
Elección del diseño de investigación: ¿Qué diseño se adapta mejor al
objeto del estudio? ¿Queremos describir la realidad o queremos ponerla a
prueba? ¿Qué metodología nos permitirá encontrar unos resultados más
ricos y que se ajusten más a nuestro tema de investigación?
Definición de los sujetos del estudio: ¿Quién es nuestra población de
estudio? ¿Cómo debo muestrearla? ¿Quiénes deben resultar excluidos de
la investigación?
Descripción de las variables de la investigación: Acercamiento conceptual
y operativo a nuestro objeto de la investigación. ¿Qué se entiende por
cada una de las partes del objeto de estudio? ¿Cómo se va a medirlas?
39
Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: ¿Desde
qué perspectiva se aborda la investigación? ¿Qué herramientas son las
más adecuadas para recoger los datos de la investigación? Este es el
momento en el que decidimos si resulta más conveniente pasar una
encuesta o "hacer un grupo de discusión", si debemos construir una
escala o realizar entrevistas en profundidad. Y debemos explicar además
cómo vamos analizar los datos que recojamos en nuestro estudio.
La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más
atractiva, Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de
forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseña do
previamente. Análisis de los datos: Los datos se analizan en función de la
finalidad del estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos o
verificar relaciones entre variables.
Interpretación de los resultados:
Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos puede resultar
poco interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en
conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los
datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la luz
de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.
Difusión de los resultados: Una investigación que no llega al resto de la
comunidad de personas y profesionales implicados en el objeto de la
misma tiene escasa utilidad, aparte de la satisfacción personal de haberla
llevado a cabo. Si pensamos que la investigación mejora la práctica
clínica comunicar los resultados de la investigación resulta un deber
ineludible para cualquier investigador.
40
4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En el transcurso de la investigación se trabajó con 6 pacientes donde se
encontró las siguientes patologías:
De 6 pacientes atendidos 3 pacientes presentaron gingivitis
De 6 pacientes atendidos 3 pacientes presentaron periodontitis
A los pacientes en la primera cita se les recomendó la utilización de
dentífrico de aloe vera cada tres veces al día durante el periodo del
tiempo que dura el tratamiento dependiendo la patología.
A los pacientes con gingivitis se les realizo 2 citas en intervalos de 5 días
cada una en las cuales los pacientes utilizaron el dentífrico aloe vera,
cada tres veces al día después de cada comida principal durante 2
semanas, donde la primera cita se observó una disminución de la encía
inflamada y placa dental, en la segunda cita se observo mejoría total de
los tejidos periodontales.
A los pacientes con periodontitis se les realizo 3 citas en intervalos de 5
días cada una en las cuales los pacientes utilizaron el dentífrico aloe vera,
cada tres veces al día después de cada comida principal durante, en la
primera cita se observó una
pequeña gingivorragia, segunda cita se
observo una disminución de índice gingival y tercera cita se observó la
regeneración de los tejidos gingivales.
41
5 CONCLUSIONES
Podemos concluir que el uso de dentífrico de aloe vera en enfermedades
periodontales ayuda eficazmente a la regeneración de los tejidos
gingivales y disminución de los agentes causantes de la patología.
Durante el estudio se evidencio una aceptación favorable de los pacientes
al utilizar el dentífrico de aloe vera.
En los pacientes con gingivitis se observó la disminución de placa
bacteriana
En los pacientes con periodontitis se observó una disminución de la
inflamación de los tejidos gingivales y mejora sustancial de la anatomía
gingival.
42
6 RECOMENDACIONES
Se recomienda a los pacientes a utilizar el dentífrico de aloe vera 3 veces
al día después de cada comida.
Se comunica al paciente que no utilice enjuague bucal después del
dentífrico de aloe vera, porque de esta manera será más eficaz
su
acción.
Durante el uso del dentífrico de aloe vera evitar la ingesta de café porque
junto con el aloe vera produce pigmentación dentaria y también debe
evitar fumar porque además del problema pigmentario altera el pH y
propicia la proliferación bacteriana.
Educar al paciente para una correcta higiene bucal.
Dar a conocer a los profesionales el dentífrico a base de una planta
medicinal como el aloe vera para las personas que tienen enfermedades
periodontales
43
BIBLIOGRAFÍA
1.
Alarcon Gallequillos, M., & Fernandez Da Silva, R. (2013). Aplicación
terapéutica del Aloe vera L. en Odontología. Salus online , 42-50.
2.
Barry M. Eley, J. D. Manson, Mena Soory. (2011). Periodoncia. Barcelona:
Elseiver.
3.
Carranza, S. (1996). Compendio de Periodoncia . Madrid- Esapaña: Editorial
Medica Panoramica.
4.
Cordova, P. (2004). Pasta y gel con extractos de propoleos y aloe vera en
tatamientos periodontales. Bolivia: Tesis de grado. Universidad Mayor de
San Simon De Cochabamba.
5.
Dankhe, G. L. (1976). Investigación y comunicación, en C. FernándezCollado y G.L., Dankhe. “Lacomunicación humana: ciencia social" .
6.
Domínguez Fernández, R., Arzate Vázquez, I., Chanona Pérez, J. J., Welti
Chanes, J. S., Alvarado Gonzalez, J., Calderon Dominguez, G., y otros.
(2012). EL GEL DE Aloe vera: ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN
QUÍMICA, PROCESAMIENTO, ACTIVIDAD. Revista Mexicana de
Ingeniería Química , 23-43.
7.
Dr. George, Dr. Bhat, Dr. Antony. (6 de julio de 2010). Aloe vera, gel dental.
Evaluación comparativa. Obtenido de elclubdelaloevera.wordpress.com:
http://elclubdelaloevera.wordpress.com/2010/07/06/aloe-vera-gel-dentalevaluacion-comparativa/
8.
Equipo de Odontored. (14 de Agosto de 2011). odontored.wordpress.com.
Obtenido de Características de un buen Dentrífico o pasta dental:
http://odontored.wordpress.com/2011/08/14/caracteristicas-de-un-buendentrifico-o-pasta-dental/
9.
Estupiñan, C. A. (2012). Estudio comparativo del contenido de acido
ascorbico del mucilago de aloe vera (aloe ), entre diferentes cultivos del
44
departamento de Risaralda, colombia.por cromatografia liquida de alta
eficiencia (ClAE). colombia: requisito final para optar al titulo de quimico
industrial.
10. Fernandez, R. D., Vazquez, I. A., Perez, J. C., Chanes, J. W., Gonzalez, J. A.,
Dominguez, G. C., y otros. (2012). El gel de aloe vera: estructura,
composicion quimica, procesamiento, actividad biologica e importancia en la
industria farmaceutica y alimentaria. revista mexicana de ingeneria quimica ,
23-43.
11. Ferraro G M. (2009). REVISIÓN DE LA ALOE VERA (Barbadensis Miller).
218-223.
12. Ferraro, G. M. (2009). REVISIÓN DE LA ALOE VERA (Barbadensis
Miller). 218-223.
13. Figun Mario Eduardo, R. G. (1997). Anatomia Odontologica Funcional Y
aplicada. Buenos Aires: Libreria "El ateneo" Editorial.
14. Genco, R. J., & Ray C., W. (2011). Enfermedad periodontal y salud general:
una guia para el clinico. Compañia Colgate Palmolive.
15. Gómez de Ferraris, M. E., Ferraris, & Campos Muñoz, A. (2009). Histologa,
embriologa e ingeniera tisular bucodenta. Ed. Médica Panamericana,.
16. Gomez Moreno, Gerardo; Salvatierra Aguila, r Antonio; Guardia, Javier;
Guirado Calvo, Jose Luis. (2011). Inflamacion Gingival y Biofilm. Dentaid ,
1-24.
17. Juárez, C. M. (2000). Tratamiento de la enfermedad gingival mediante la
aplicacion topica sulcular del gel de aloe vera en pacientes con retardo
mental,. Lima: Tesis Bachiller.
18. L., S. S. (2002). efecto clinico del aloe vera en pacientes con gingivitis
asociado a placa dental solamente. lima: tesis de bachiller, Universidad
Nacional Federico Villarreal, Facultad de Odontologia .
45
19. Leticia DP. (4 de octubre de 2013). dentistaentuciudad.com. Obtenido de
Historia
de
la
pasta
de
dientes
(Parte
II):
http://dentistaentuciudad.com/blog/historia-de-la-pasta-de-dientes-parte-ii/
20. Liébana J, C. A. (2004). Enfermedades periodontales: consideraciones
microbiológicas. Med Oral Patol Oral Cir Buca , 75 - 91.
21. Lindhe, J., Karring, T., & Lang, N. P. (2009). Periodontologia clinica e
implantologia odontologica / Clinical Periodontology and Implant Dentistry
Volumen 1, 5a edición. Buenos Aires: Editorial Medica Panoamericana .
22. Marcelino De Los Santos, M. (2011). Manuel De tecnicas de higienes.
Universidad Veracruzana.
23. Matesanz, P., Matos Cruz, R., & Bascones Martínez, A. (2008).
Enfermedades Gingivales. revisión de la literatura , 11-25.
24. MsC. Maritza Peña Sisto, D. M. (2012). Patógenos periodontales y sus
relaciones con enfermedades sistémicas . MEDISAN, vol.16 no.7 .
25. Muyulema, M. D. (2011). Evaluacion de la actividad antimicrobiana de tres
tipos de dentrificos sobre aislamiento orales de Candida spp. Ecuador :
Escuela Superior Politecnica de Chimborazo Facultad de Ciencias.
26. Navarro Martinez, D. M. (2013). Efecto de los tratamientos del gel aloe vera,
aplicados en pre- o post-recoleccion sobre la calidad de frutos de hueso y
uva de mesa. Universidad Miguel Hernandez de Elche, Escuela Politecnica
Superior de Orihuela, Para la Obtencion de Doctor.
27. Osteointegración, S. E. (2009). Manual De Higiene Bucal. Buenos Aires Madrid: Editorial Medica Panoamericana.
28. Prosopio, David; Torres, Jorge; Valdivia, Erick; Elmer, Salinas P.; De los
Rios, Margot. (2011). Efecto del aloe vera en la cicatrizacion de lesiones
gingivales. Revista de la universidad cientifica del sur , 98 - 103.
46
29. Rioboo Crespo M, B. A. (2005). Factores de riesgo de la enfermedad
periodontal: factores genéticos volumen 17 Nº2.
30. Saavedra, F., C. Lopez, B., J Yrei, V., C, T., Gallardo, N. A., & C. Gordillo,
G. (2012). Actividad antibacteriana y fungicida de las antraquinonas de Aloe
Vera combinadas con cationes cobre, hierro, plata y bismuto. 1-6.
31. Trujillo, V. (2012). Eficacion de la terapia con gel de preparacion casera de
aloe vera en los pacientes con periodontitis cronica. Loja: Tesis de grado
para la obtencion de titulo de odontologa, Universidad Nacional de Loja,
nivel de pregado.
32. Vasquez Guitierrez, J. (1999). Gel de aloe vera en el tratamientos de la
gingivitis cronica en escolares entre 12 y 16 años. Peru: Tesis de Bachiller,
Universidad de San Martin de Porres, Facultad de odontologia .
33. Vega G. Antonio, A. C. (2005). EL ALOE VERA (ALOE BARBADENSIS
MILLER) COMO COMPONENTE DE ALIMENTOS FUNCIONALES.
Revista chilena de nutrición .
34. Velasquez, M. L., Guitierrez, L. B., Castillo, M. C., Garcia, N. O., & Castillo,
S. B. (2008). Efecto del extracto acuoso del gel de aloe vera sabila sobre
fagocitosis por macrofagagos de Mus musculus BALB/c y la produccion de
anticuerpos por oryctolagus cunniculus. Med Vallejiana , 5 (1), 7-15.
35. Vila Casanovas, R., & Guinea López, M. (2001). Gel de aloe. Revista
Fitoterapia , 245-256.
36. Villafranca, F. d. (2005). Manual del técnico superior en higiene bucodental
Temarios generales. MAD-Eduforma.
47
ANEXOS
48
Figura 1.- Estructura Interna Del Aloe Vera
Fuente: (Ferraro, 2009)
Figura 2.- Planta Aloe Vera
Fuente: (Estupiñan, 2012)
49
Figura 3.- Proceso de fotosintético del aloe vera
Fuente: (Estupiñan, 2012)
Figura 4.- Anatomía De Los Tejidos Periodontales
Fuente (Gómez de Ferraris, Ferraris, & Campos Muñoz, 2009)
50
Figura 5.- Patogenicidad indirecta
Fuente: (Liébana J, 2004)
Figura 6.- Gingivitis granuloma gravídico
Fuente: (Matesanz, Matos Cruz, & Bascones Martínez, 2008)
51
Figura 7.-Periodontitis
Fuente: (Osteointegración, 2009)
52
CASOS CLÍNICOS
HISTORIA CLÍNICA
Caso # 1 Carlos Salazar, 55 años, presenta periodontitis moderada
53
54
Foto # 1, Paciente 1
Presentación vista anterior.
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
Foto # 2, Paciente 1
Presentación caso arcada inferior.
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
55
Foto # 3, Paciente 1
Después del tratamiento periodontal, vista anterior
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
Foto # 4, Paciente 1
Después del tratamiento periodontal, arcada inferior
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
56
Foto # 5, Paciente 1
Control día 5 después del tratamiento utilizando Dentífrico Aloe vera Fuente: Clínica
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
Foto # 6, Paciente 1
Control día 15 después del tratamiento utilizando Dentífrico Aloe vera
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
57
HISTORIA CLÍNICA
Caso # 2 Carlos Sibambe, 62años, presenta gingivitis leve
58
59
Foto # 7, Paciente 2
Presentación vista anterior.
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
Foto # 8, Paciente 2
Después del tratamiento periodontal, arcada inferior
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
60
Foto # 9, Paciente 2
Control día 5 después del tratamiento utilizando Dentífrico Aloe vera
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
Foto # 10, Paciente 2
Control día 10 después del tratamiento utilizando Dentífrico Aloe vera Fuente: Clínica
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
61
HISTORIA CLÍNICA
Caso # 3 Marjorie Balas, 47 años, presenta periodontitis moderado
62
63
Foto # 11, Paciente 3
Presentación vista anterior.
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
Foto # 12, Paciente 3
Después del tratamiento periodontal, vista anterior
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
64
Foto # 13, Paciente 3
Control día 5 después del tratamiento utilizando Dentífrico Aloe vera
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
Foto # 14, Paciente 3
Control día 15 después del tratamiento utilizando Dentífrico Aloe vera
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
65
HISTORIA CLÍNICA
Caso # 4 Pedro Avilés, 36 años, presenta periodontitis moderado
66
67
Foto # 15, Paciente 4
Presentación vista anterior.
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
Foto # 16, Paciente 4
Presentación caso arcada inferior.
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
68
Foto # 17, Paciente 4
Después del tratamiento periodontal, vista anterior
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
Foto # 18, Paciente 4
Después del tratamiento periodontal, arcada inferior
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
69
Foto # 19, Paciente 4
Control día 5 después del tratamiento utilizando Dentífrico Aloe vera
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
Foto # 20, Paciente 4
Control día 15 después del tratamiento utilizando Dentífrico Aloe vera
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
70
HISTORIA CLÍNICA
Caso # 5 Mercedes Yuquilima, 44 años, presenta gingivitis moderada.
71
72
Foto # 21, Paciente 5
Presentación vista anterior.
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
Foto # 22, Paciente 5
Presentación caso arcada inferior.
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
73
Foto # 23, Paciente 5
Después del tratamiento periodontal, vista anterior
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
Foto # 24, Paciente 5
Después del tratamiento periodontal, arcada inferior
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
74
Foto # 25, Paciente 5
Control día 5 después del tratamiento utilizando Dentífrico Aloe vera Fuente: Clínica
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
Foto # 26, Paciente 5
Control día 10 después del tratamiento utilizando Dentífrico Aloe vera Fuente: Clínica
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
75
HISTORIA CLÍNICA
Caso # 6 Andrés Baláz, 17 años, presenta gingivitis leve.
76
77
Foto # 27, Paciente 6
Presentación vista anterior.
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
Foto # 28, Paciente 6
Después del tratamiento periodontal, vista anterior
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
78
Foto # 29, Paciente 6
Control día 5 después del tratamiento utilizando Dentífrico Aloe vera.
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
Foto # 30, Paciente 6
Control día 10 después del tratamiento utilizando Dentífrico Aloe vera.
Fuente: Propia del autor
Autor: Erika Solange Baláz Sibambe
Año Lectivo 2013-2014
79
80
Descargar