MAQUINARIA AGRICOLA - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Ingeniería Agronómica
CUARTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
MAQUINARIA AGRÍCOLA
Elaborado por: Ing. Agr. Addo Wunder Canido.
Gestión Académica II/2014
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
1
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad
y Competitividad al servicio de la sociedad
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes
han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte
una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor
tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
Fecha: Agosto de 2014
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
2
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas teóricas
Horas Prácticas
Créditos:
I.





Maquinaria Agrícola
ING-411
ING-311
80 horas
40 horas
40 horas
4
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
Explicar y comprender los principios básicos de la mecánica
Explicar las tecnologías utilizada para preparar los suelos
Definir el uso de la maquinaria y los diferentes equipos agrícolas
Dotar al alumno de los conocimientos necesarios para utilizar el equipamiento cola en
función del suelo y la línea de producción
Conocer las reglas de la preparación de aperos y herramientas agrícolas
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGRÍCOLA
1.1.
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.2.
1.2.1
1.2.2
1.2.3
1.3
1.3.1
1.3.2
Tecnologías de mecanización
Tecnología de implementos manuales
Tecnología de tracción animal
Tecnología de energía mecánica.
Aplicaciones de la tecnología mecánica
Aplicación en labores de producción agropecuaria
Aplicación en experimentación e investigación agropecuaria
Aplicación en labores de infraestructura rural
Aspectos regionales de la mecanización agrícola
Aspectos del uso de tecnología de energía mecánica en la región
Planes y estrategias de mecanización.
UNIDAD II. EL TRACTOR AGRÍCOLA
2.1.
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.3.1
2.1.3.2
2.1.3.3
2.1.3.4
2.1.4
2.2.
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
Generalidades
Historia
Partes fundamentales
Parámetros de clasificación
Potencia del motor
Categoría de enganche de tres puntos
Tracción y rodado
Transmisión
Aplicaciones de trabajo.
Construcción y funcionamiento del tractor
Motor diesel y Sistema de distribución
Admisión de aire y Sistema de alimentación de combustible.
Motor a gasolina y carburación
Sistemas de refrigeración y engrase del motor
Nociones de electricidad y Sistema eléctrico del tractor:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
3
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
2.2.5.1 Batería de acumuladores.
2.2.5.2 Alternador
2.2.5.3 Motor de arranque.
2.2.5.4 Circuitos e instrumentos.
2.2.6
Sistemas de transmisión:
2.2.6.1 Embrague
2.2.6.2 Caja de cambios
2.2.6.3 Mandos finales
2.2.6.4 Tracción delantera y toma de fuerza
2.2.7
Elementos de soporte del tractor: Chasis, ejes y ruedas
2.2.8
Frenos, Dirección y Elevador hidráulico
2.3.
Operación del tractor
2.3.1
Controles e instrumentos de operación
2.3.2
Procedimientos de operación.
2.3.3
Normas de seguridad de operación.
2.4
Mantenimiento del tractor
2.4.1
Mantenimiento y ajustes periódicos del tractor
2.4.2
Servicios de reparación
2.4.3
El taller rural.
UNIDAD III: IMPLEMENTOS Y MAQUINAS AGRÍCOLAS
3.1
3.1.1
3.1.2
3.2.
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
3.2.5
3.2.6
3.2.7
3.2.8
3.2.9
3.2.10
3.2.11
3.2.12
3.3
3.3.1
3.3.2
3.3.3
3.3.4
3.3.5
3.3.6
Sistemas de acoplamiento
Sistemas de acople
Transmisión y mecanismos operativos de las máquinas agrícolas.
Maquinaria para desmonte y movimiento de tierras
Acamadores
Desbrozadoras
Topadoras
Limpiadoras
Cortadoras
Empujadoras (tree pusher)
Destroncadoras
Escarificadores
Niveladoras
Cargadoras
Excavadoras
Maquinaria para transporte de tierra
Implementos de labranza y cultivo
Arados.
Rastras.
Subsoladores.
Surcadores
Cultivadores
Rotocultores
UNIDAD IV: MAQUINARIA DE SIEMBRA Y PLANTÍO
4.1
4.1.1
4.1.2
4.1.3
4.1.4
4.2
4.2.1
4.2.2
4.2.3
Sembradoras
Equipos de siembra directa
Plantadoras
Transplantadoras
Calibración de sembradoras
Maquinaria para aplicación de abonos y fertilizantes
Abonadoras.
Distribuidoras de estiércol
Calibración de máquinas abonadoras y distribuidoras de estiércol.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
4
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UNIDAD V: MAQUINARIA PARA APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
5.1
5.1.1
5.1.2
5.1.3
Espolvoreadoras
Pulverizadoras
Atomizadoras
Nebulizadoras.
UNIDAD VI: MAQUINARIA DE COSECHA DE CULTIVOS
6.1
6.1.1
6.1.2
6.1.3
6.1.4
6.2
6.2.1
6.2.2
6.2.3
6.2.4
6.2.5
Cosechadoras de granos
Cosechadoras de algodón
Cosechadoras de caña de azúcar
Cosechadoras de papas
Regulación de la cosechadora de granos y control de pérdidas.
Maquinaria de recolección de forraje
Segadoras
Acondicionadoras
Hileradoras
Picadoras de forraje
Empacadoras o enfardadoras
UNIDAD VII: SELECCIÓN Y ADMINISTRACION DEL EQUIPO AGRICOLA
7.1
7.1.1
7.1.2
7.1.3
7.2
7.2.1
7.2.2
7.3
7.3.1
7.3.2
7.4
7.5
7.5.1
7.5.2
Administración de tractores agrícolas
Factores económicos
Factores agrícolas
Factores técnicos
Análisis del costo de la maquinaria
Costos fijos
Costos variables
Depreciación o desvalorización
Depreciación proporcional en línea recta
Depreciación de saldo decreciente
Costo de combustible y lubricantes
Selección del equipo agrícola
Restricciones
Tiempo disponible
III. PRÁCTICAS y ACTIVIDADES A REALIZAR.
Institución o Empresa
SACI
TOYOSATO
MICROAGRO
TAJIBO
PROYECTO
U N
I V E
R S
Investigación o trabajo a realizar
Maquinaria Agrícola
Maquinaria Agrícola
Maquinaria Agrícola
Maquinaria Agrícola
Rentabilidad de la maquinaria agrícola
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
Fecha
L I V I A
5
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
●
PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, control de lectura,
resolución de cuestionario de work paper trabajos de investigación y grupales, (resolución de casos y
Dif´s).
Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en
las actividades teórico practico realizadas fuera del recinto universitario y de trabajo social en el
proyecto “Mejora de la Huerta Familiar con especies frutales de alto valor nutritivo”.Mediante trabajos
coordinados y dirigidos. Vinculando los contenidos de la asignatura al proyecto mediante la selección
de las especies frutícola, introducción de las especies y cursos de capacitación a estudiantes de
secundaria y profesorado.
La participación y la calidad de los trabajos resultantes de estos dos tipos de actividades se tomarán
como evaluación procesual (sobre 50 puntos) independientemente de la cantidad de actividades
realizadas por cada alumno.



Participación. 10%
Calidad del trabajo y/o contenido. 20%
Instrumentos y/o medios utilizados. 20%
●RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final)
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 50 puntos cada una. El
examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 50% de la nota.
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
 Laguna Blanca Antonio. Maquinaria Agrícola. Ed. Servicios de Extensión Agraria, Pesca y
Alimentación. .Neografis. SA. Madrid. España. 1990. (631.3 L13)
 Ortiz Cañavete, J. Las máquinas agrícolas y su aplicación. 5ta. Edición Mundi-Prensa.
Madrid. España. 1993. (613.3 Or8)
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
 Arnal Atares, P.V. y A. Laguna Blanca. Tractores y motores agrícolas. 2da edición. MundiPrensa. Madrid. 1989.
 Ashburner, John y Brian Sims. Elementos de diseño del tractor y herramientas de
labranza.IICA. San José-Costa Rica. 1984.
 Berlijn, Johan D. Maquinaria para fertilización, siembra y transplante. 2da edición.
Manuales para la Educación Agropecuaria. Ed.Trillas. México DF. 1990
 …..Fundamentos de operación de máquinas agricolas. John Deere Service Publications
 Kepner, G., et al. Principes of Machinery. Wesport, Con. USA. 1972
 Smith, H.P. Maquinaria y equipo agrícola. Ed. Omega. España. 1967
 Stone, A. Maquinaria agrícola. Ed. Continental. México. 1961
 Arnal Atares, P.V. y A. Laguna Blanca. Tractores y motores agrícolas. 2da edición. MundiPrensa. Madrid. 1989.
 Donell Hunt. Manual de Maquina Agrícola. Edit. Limusa. México. 1988.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
6
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
 Ortiz Cañavete, J. Las máquinas agrícolas y su aplicación. 5ta. Edición Mundi-Prensa.
Madrid. 1995.
VI. PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Avance de materia
Presentación asignatura
UNIDAD I: 1.1 - 1.3.2
2da.
Avance de materia
UNIDAD II: 2.1 – 2.2.5
3ra.
Avance de materia
UNIDAD II: 2.2.5.1 – 2.4.3
4ta.
Avance de materia
UNIDAD III: 3.1 – 3.2.9
5ta.
Avance de materia
UNIDAD III: 3.2.10 – 3.3.6
6ta.
Avance de materia
UNIDAD IV: 4.1 – 4.1.4
Primera Evaluación
7ma. Avance de materia
UNIDAD IV: 4.2 – 4.2.3
Primera Evaluación
8va.
Avance de materia
UNIDAD V: 5.1 – 5.1.3
9na.
Avance de materia
UNIDAD VI: 6.1 – 6.1.2
10ma. Avance de materia
UNIDAD VI: 6.1.3 – 6.2.1
11ra. Avance de materia
UNIDAD VI: 6.2.2 – 6.2.5
12da. Avance de materia
UNIDAD VII: 7.1 – 7.1.1
Segunda Evaluación
13ra. Avance de materia
UNIDAD VII: 7.1.2 – 7.1.3
Segunda Evaluación
14ta. Avance de materia
UNIDAD VII: 7.2 – 7.2.2
15ta. Avance de materia
UNIDAD VII: 7.3 – 7.3.2
16ta. Avance de materia
UNIDAD VII: 7.4 - 7.5
17ma. Avance de materia
UNIDAD VII: 7.5.1 - 7.5.2.
18va. Avance de materia
Repaso de materia
Evaluación final
19va Avance de materia
Repaso de materia
Evaluación final
20na
Segundo Turno
VII. WORK PAPER´S y DIF´s.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
7
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 1.
UNIDAD O TEMA: EL TRACTOR AGRICOLA
TITULO: HISTORIA DE LA MAQUINARIA AGRICOLA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION
Los Estados Unidos fueron los primeros en desarrollar innovaciones para ahorrar mano de obra,
primero en agricultura, después en construcción, los dos encajándose en una vigorosa tradición de
mecanización. El Reino Unido y Europa se hallaban en considerable atraso en ambos sectores,
probablemente debido a la abundancia de mano de obra y la menor escala de las obras para realizar,
lo que llevó a una dilución del ímpetu hacia una mayor productividad. Los manufactureros
norteamericanos de equipamientos, pioneros en la obsolescencia planificada, al contrario del principio
Europeo de la construcción duradera, también alimentaron el proceso de cambio, además de que los
lazos entre los manufactureros y los usuarios siempre estuvieron estrechos así permitiendo que
lecciones
de
operación
se
incorporaran
en
el
proceso
de
diseño.
Trabajos pesados, peligrosos y sucios siempre piden sueldos altos. A pesar de que los peones
(principalmente obreros irlandeses de la construcción) del siglo XIX ganaban sueldos promedios en
esta época de 15 peniques por día (alrededor de los 9 GPB o 14 USD en términos del poder
adquisitivo actual) lograban a menudo negociarse premios de 50% o más para trabajos especialmente
pesados o sucios cuando estaban en condiciones favorables para la negociación. Eran altamente
productivos al momento de trabajar, sin embargo, al contrario de la maquinaria contemporánea,
soltaban su exceso de presión en borracheras y resacas. A pesar de esto, las obras requiriendo alta
intensidad de mano de obra todavía eran la norma entre los contratistas en el R.U. hasta fines del
siglo XIX, la única asistencia mecanizada siendo las palas de vapor y los ferrocarriles temporarios a
vapor. En América del Norte, en cambio, los niveles de sueldos eran significativamente más altos
(alrededor de los 1,35 USD por día a principios del siglo XX, lo que representa alrededor de los 20
USD en el poder adquisitivo actual) debido a dificultades para reclutar grandes fuerzas de trabajo.
También incrementaban rápidamente los sueldos, desde dos dólares por día en 1910 hasta cuatro
dólares por día diez años más tarde. En total, durante éste siglo, los sueldos se han visto multiplicar
por siete, en términos reales, para alcanzar los niveles norteamericanos actuales de
aproximadamente 20 USD la hora. De todos modos, en aquella época, resultaba a menudo imposible
reclutar un número suficiente de trabajadores.
La historia del mejoramiento en el diseño de máquinas, que se dio principalmente en los Estados
Unidos, nos da una fascinante ilustración del principio de cómo la forma sigue la función. La
especialización del equipamiento de mover tierra, esencialmente como función de la distancia de
acarreo, hizo aparecer la cargador y el ubicuo. Este proceso se dio más o menos alrededor de los
1880 hasta el final de la primera guerra mundial. Ya en esta época todos habían adquirido su silueta
familiar. El diseño elegante y utilitario del tractor de hacienda cambió poco en los últimos noventa
años. Las primeras niveladoras, raspadores y compactadoras eran de tracción animal, pero el
esfuerzo de tracción necesario requería de equipos de un tamaño excesivo (se mencionaron equipos
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
8
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
de hasta dieciséis mulas), entonces rápidamente el tractor, y luego el asentador de vías fueron
adaptados para poder jalarlos. Luego fueron motorizados. La adición de la cuchara del Búldozer al
tractor arrastrador, una innovación clave para desplazar tierra sobre cortas distancias, llegó un poco
más tarde. En la medida en que la tracción por vapor no dominaba como era el caso en el R.U.,
donde la indestructibilidad (las máquinas de vapor victorianas quedaron en servicio por medio siglo y
más) era sin duda un freno al desarrollo de maquinaria relativamente ligera y ágil, el motor a
combustión interna fue adoptado rápidamente. Sin duda, el hecho de que fuera tan compacto y
práctico estimuló mucho el diseño. A pesar de que no fuera una tarea trivial encender un motor a
petróleo en temperaturas de congelamiento a principios de siglo, los procedimientos para arrancar
una máquina de vapor ocupaban las primeras horas de cada día. Después del desarrollo rápido de los
treinta años antes de la primera guerra mundial, se consolidó el diseño en los años 20 y 30. El tamaño
y la potencia de los motores incrementaron, los motores diesel se volvieron bastante universales, así
como los sistemas hidráulicos. Al umbral de la segunda guerra mundial la maquinaria de construcción
había llegado grosso modo a su forma actual.
Tractor agrícola
El tractor nació para substituirse, en las faenas agrícolas, a los animales de tracción, los cuales
estaban alcanzando rápidamente precios prohibitivos. Resulta interesante notar que alimentar un
caballo durante un año requería apartar dos hectáreas de cultivo, además de una hora por día de
cuidado. El primer tractor reconocible apareció en 1890. Fue precedido, lógicamente, en particular en
el R.U., por el motor a tracción, sin embargo su peso y su costo impedían que se reemplazara el
caballo para varias faenas agrícolas cotidianas.
Se utilizaban más generalmente como máquinas estacionarias para arado y trillado, a menudo
alquilándose para uso diario. El tractor se acercó rápidamente de su diseño óptimo justo después de
la primera guerra mundial, cuando el motor y el tren de conducción le emplazaron el chasis. Luego, la
innovación consistió únicamente en cambios de detalles asociados con el incremento continuo de
tamaño y potencia
TAREA DEL DIF´s:
El equipo de trabajo revisará la literatura y redactará un documento sobre cuál ha sido la repercusión
económica y social de la introducción del tractor como herramienta de trabajo del agro Boliviano.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
9
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGRÍCOLA
TITULO: NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE MAQUINARIA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Muchas veces se ha escuchado decir, a los campesinos y pequeños productores agrícolas,
“quisiéramos tener un tractor”, “con un tractor propio nosotros seriamos diferentes”. “si tuviéramos
tractor haríamos maravillas en nuestra agricultura”, pero no siempre estas inquietudes lleva al éxito,
ya que la adquisición de un tractor y sus componentes o implementos, trae consigo una capacitación
y preparación siempre necesaria en el operador o propietario, para lograr el propósito para el cual ha
sido fabricado.
Es cierto que todas las maquinarias nos permiten agilizar y avanzar mejor los trabajos agrícolas; nos
permite preparar mejor la tierra, preparación a tiempo y una mayor cantidad de superficie para los
cultivos, etc., pero también somos concientes que muchas veces se cree que los tractores solo
pueden traer mejora a nuestra situación económica. Y la realidad es tan diferente que conocemos y
hemos visto que en muchos casos el endeudamiento, incumplimiento de pagos, embargo bancario,
división interna de los grupos por causa del tractor, mal manejo y mantenimiento, en fin, si la persona
que compra o el grupo que adquiere el tractor no está bien preparado para su buena administración y
manejo correcto, un tractor les puede traer más dificultades que beneficios.
La maquinaria agrícola, que incluye el tractor, los implementos, los aperos, herramientas accesorios y
dispositivos accesorios de los equipos, al estar construidos de material resistente y macizo, algunas
veces puede dar grandes perdidas y daños tanto económicos y físicos como a la humanidad de quien
los opera, por ello es necesario tener el cuidado y la precaución muy necesaria y obligatoria en su
manipulación. A continuación se hace una relación muy resumida de los aspectos básicos que se
deben prever antes, durante y después de su manipulación.
Normas de seguridad
1. Antes de arrancar el motor, siéntese correctamente en el asiento del operador
2. No permita que el tractor funcione por periodos prolongados en lugares sin ventilación; los gases
que salen del escape son tóxicos
3. Antes de mover el tractor, observe si no hay personas o animales alrededor que pueden ser
atropellados.
4. Mantenga las luces y los reflectores del tractor limpios, en buenas condiciones de uso, y siempre
mantenga los faros del tractor perfectamente ajustados.
5. Mantenga el tractor a una velocidad adecuada para que pueda se controlado en todas las
direcciones.
6. Verifique constantemente el funcionamiento de los frenos del tractor, ajustándolos cuando es
necesario, de forma que el efecto de frenos sea el mismo en las dos ruedas.
7. Mantenga los pedales de los frenos trabados siempre que maneje en carretera o en vías de
transito.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
10
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
8. Cuando levante o transporte un implemento pesado (o trabaje en terreno accidentado), mantenga
en mente la posibilidad de que la parte delantera del tractor se levantará y provocará la perdida
de la estabilidad del tractor. Cuando sea necesario use contrapesos delanteros para equilibrar el
tractor.
9. Verifique el espacio suficiente para efectuar una maniobra de giro, principalmente cuando el
tractor esté acoplado a un implemento.
10. Baje los implementos hasta el suelo siempre que el tractor no esté siendo usado. Utilice la
velocidad de bajada más adecuada al peso del implemento.
11. Al bajar del tractor pare el motor, accione el freno manual, coloque una marcha reducida y retire
la llave de contacto
12. Nunca coloque objetos metálicos sobre la batería, lo que puede provocar un corto circuito y/o
explosión de la misma.
13. Durante los servicios de reparación del tracto, utilice caballetes de apoyo debidamente
posicionada. El uso simple de un gato hidráulico puede ser altamente peligroso, si es necesario
trabajar debajo del tractor.
14. Efectúe el mantenimiento del tractor con el motor parado y no toque en las partes movibles del
tractor durante su funcionamiento.
15. Tenga mucho cuidado al sacar la tapa del radiador cuando esté caliente. Deje primeramente
disminuir la presión para después abrirla totalmente.
16. Coloque la protección de la toma de fuerza, siempre que no se esté usando.
17. Y, recuerde que los accidentes no ocurren por casualidad, generalmente son resultado de no
tomar las debidas precauciones.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿Quiénes deberían comprar un tractor?
¿Qué es necesario saber antes de comprar un tractor?
¿Por qué el tractor se considera la herramienta indispensable en la agricultura?
¿Por qué la maquinaria agrícola puede causar perdidas económicas?
¿De que depende la duración o vida útil prolongada de un tractor?
¿Cuáles son los equipos que se operan con los tres puntos?
¿Dónde esta ubicado el toma de fuerza en el tractor y para que sirve?
¿Por qué es necesario tener cuidado en la manipulación del tractor y sus equipos?
¿Qué aspectos más importantes se deben prever al manipular equipos agrícolas?
¿Quiénes deben conocer las recomendaciones de precaución?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
11
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
Dif s # 2
UNIDAD O TEMA: MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGRÍCOLA
TITULO: NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE MAQUINARIA
PESADA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Examen de la máquina
 La máquina antes de empezar cualquier trabajo, deberá ser examinada en todas sus partes.
 Los exámenes deben renovarse todas las veces que sean necesarias y fundamentalmente cuando
haya habido un fallo en el material, en la máquina, en las instalaciones o los dispositivos de
seguridad habiendo producido o no un accidente.
 Todos estos exámenes los realizará el encargado o personal competente designado por el mismo.
El nombre y el cargo de esta persona se consignarán en un libro de registro de seguridad, el cual lo
guardará el encargado.
Consejos para el conductor
 No ingerir bebidas alcohólicas antes y durante el trabajo.
 No tomar medicamentos sin prescripción facultativa, especialmente tranquilizantes.
 No realizar carreras, ni bromas a los demás conductores.
 Estar únicamente atento al trabajo.
 No transportar a nadie en la cuchara.
 Cuando alguien debe guiar al maquinista, éste no lo perderá nunca de vista.
 No dejar nunca que este ayudante toque los mandos.
 Encender los faros al final del día para ver y ser visto.
Desarrollo de las fases de trabajo
Antes de empezar cualquier trabajo
Se precisa conocer las reglas y recomendaciones que aconseja el contratista de la obra. Así mismo
deben seguirse las recomendaciones especiales que realice el encargado de la obra.
El conductor deberá usar prendas de protección personal:
 Casco protector de la cabeza: Habitualmente la cabeza del conductor está protegida con cabina,
pero es indispensable el uso del casco protector cuando se abandona la misma para circular por la
obra.
 Botas de seguridad antideslizantes: El calzado de seguridad es importante debido a las
condiciones en las que se suele trabajar en la obra (con barro, agua, aceite, grasas, etc.).
 Protección de los oídos: Cuando el nivel de ruido sobrepase el margen de seguridad establecido
y en todo caso, cuando sea superior a 80 dB, será obligatorio el uso de auriculares o tapones.
 Ropa de trabajo: No se deben utilizar ropas de trabajo sueltas que puedan ser atrapadas por
elementos en movimiento. Eventualmente, cuando las condiciones atmosféricas lo aconsejen y el
puesto de mando carezca de cabina, el conductor deberá llevar ropa que le proteja de la lluvia.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
12
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
 Guantes: El conductor deberá disponer de guantes adecuados para posibles emergencias de
conservación durante el trabajo.
 Protección de la vista: Así mismo, y cuando no exista cabina, el conductor deberá hacer uso de
gafas de seguridad a fin de protegerse de la proyección de partículas en operaciones de
excavación.
 Toda prenda de protección personal estará homologada siempre que lo exija la normativa vigente.
 Se conocerán las normas de circulación en la zona de trabajo, las señales y balizamientos
utilizados tales como: banderolas, vallas, señales manuales, luminosas y sonoras.
 Cuando se deba trabajar en la vía pública, la máquina deberá estar convenientemente señalizada
de acuerdo con lo indicado en el Código de Circulación.
Mantenimiento
Mantenimiento en la zona de trabajo
 Colocar la máquina en terreno llano. Bloquear las ruedas o las cadenas.
 Colocar la cuchara apoyada en el suelo. Si se debe mantener la cuchara levantada se
inmovilizará adecuadamente.
 Desconectar la batería para impedir un arranque súbito de la máquina.
 No quedarse entre las ruedas o sobre las cadenas, bajo la cuchara o el brazo.
 No colocar nunca una pieza metálica encima de los bornes de la batería.
 Utilizar un medidor de carga para verificar la batería.
 No utilizar nunca un mechero o cerillas para ver dentro del motor.
 Aprender a utilizar los extintores.
Conservar la máquina en buen estado de limpieza
TAREA DEL DIF´s:
El equipo de trabajo deberá consultar la bibliografía y confeccionar un cuadro en el que se muestre
las partes que son peligrosas en los equipos o maquinaria agrícola, definiendo la protección que se
debe tener en su manipulación.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
13
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2.
UNIDAD O TEMA: EL TRACTOR AGRÍCOLA
TITULO: EL MOTOR DIESEL
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN
El motor diesel es un motor de combustión interna, formado por un conjunto de piezas, sincronizadas
entre sí, que trasforman la energía calorífica de los combustibles en energía mecánica. La combustión
se realiza, por una alta comprensión, en el interior de los cilindros.
El motor diesel proporciona la energía mecánica necesaria para la propulsión de vehículos, tractores,
embarcaciones, grupos electrógenos, bombas y maquinas en general.
Básicamente el motor consta de tres partes o elementos claramente separados, que son la culata, el
blokc y el carter, en cuyo interior se incluyen piezas móviles o fijas que cumplen una determinada
función en el motor; además el motor cuenta con sistemas o dispositivos accesorios que permiten un
adecuado y preciso funcionamiento, que le permiten al operador facilidad en su manejo.
La culata
Es un elemento del motor, montado en la parte superior del bloque que cubre los cilindros y forma la
cámara de compresión con la cabeza del pistón.
La culata sirve como tapa de los cilindros, y como alojamiento del mecanismo de válvulas y de la
cámara de combustión. Se fija al bloque por medio de tornillos o espárragos. Generalmente se las
construye de una sola pieza de hierro fundido o aleaciones de aluminio. Su diseño es robusto, para
soportar las elevadas presiones de compresión.
Las culatas de hierro fundido presenta características propias del metal con que se las construye: son
de mayor peso y menor capacidad de disipación del calor, pero también es menor su coeficiente e de
dilatación.
Las culatas de aleaciones de aluminio son más livianas y con mayor capacidad de disipación de calor,
pero con más alto coeficiente de dilatación, lo que obliga a extremar las precauciones cada vez que
se realiza una operación en este tipo de culatas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
14
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Condiciones de uso










Las superficies de contacto de la culata deben estar en buenas condiciones.
Las superficies planas mecanizadas no deben presentar irregularidades
Los asientos de válvulas deben estar rectificados.
Los conductos de refrigeración, lubricación, escape y admisión deben estar limpios.
La culata debe conservar perfectas condiciones de estanqueidad interiormente y entre la
superficie de contacto con el bloque. La estanqueidad entre el bloque y la culata se logra con
empaquetadura metaloplástica o con superficies encajadas.
La culata se debe reajustar, y ajustar las válvulas según las especificaciones del fabricante.
Se debe evitar el recalentamiento
No se debe aplicar agua fría con el motor sobrecalentado
No se debe soltar los tornillos de la culata con el motor caliente, a fin de evitar deformaciones.
Por lo maciza y pesada se debe manipular con cuidado, es decir con tecle u otro instrumento
de sujeción.
El Block
Al igual que la culata, el bloque esta construido de acero macizo o aleaciones de aluminio, en su
interior se alojan partes fundamentales y móviles para el funcionamiento del motor, que además tiene
orificios por donde penetra y se distribuye el aceite lubricante de l motor y sus piezas móviles. Las
piezas que están fijas y actúan dentro del block son las siguientes:




El cigüeñal con todos sus componentes
Los pistones y todos sus componentes
Los cilindros o camisas
En la parte externa del bloque se ajustan o sujetan piezas accesorias y vinculantes del motor
con sus otros elementos.
El cárter
Es el elemento del motor que protege sus partes internas y almacena, en principio, el aceite utilizado
en el sistema de lubricación.
Normalmente, en motores de regular tamaño, el deposito o cárter propiamente dicho, se fija por medio
de tornillos a la parte inferior del bloque de cilindros, interponiendo una junta empaquetadura.
Generalmente y según el diseño, potencia y uso del motor, el cárter se fabrica en acero laminado, o
fundido en aleación de aluminio, con deflectores internos que evitan el desplazamiento brusco del
aceite.
Para aumentar la disipación del calor y dar mayor rigidez estructural, el cárter de aluminio posee
aletas externas que integran la unidad.
El cárter tiene en su parte más inferior, un tapón roscado que posibilita el drenaje del aceite. Para
equilibrar las presiones provocadas por el funcionamiento del motor dentro del cárter, se coloca un
tubo respiradero, que se aloja en el block del cilindro o en la tapa de válvulas. En ciertos motores, en
la parte delantera y posterior del cárter se encuentra alojamiento de retenes o sellos que evitan
perdidas de aceite.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
15
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Sistemas auxiliares del motor
El motor cuenta con los siguientes sistemas auxiliares:
1. Alimentación de aire: Es el encargado de proveer el aire necesario para el llenado de los cilindros.
2. Alimentación de combustible: Provee el combustible o diesel al sistema de inyección.
3. Lubricación: Reduce la fricción entre las piezas en movimiento del motor, mediante una película
lubricante, ayudando al sistema de refrigeración a mantener la temperatura normal de
funcionamiento del motor.
4. Inyección de combustible: Provee el combustible en cantidad necesaria y pulverizado a la presión
suficiente para garantizar el buen funcionamiento del motor.
5. Refrigeración: Es el encargado de mantener la temperatura normal de trabajo del motor
6. Ayuda para el arranque: Facilita el movimiento inicial, permite que se inicie la combustión en los
cilindros hasta que el motor funcione por si solo.
7. Distribución: El sistema de distribución permite la entrada del aire y la salida de los gases
quemados para realizar su ciclo de trabajo.
8. Órganos del motor: El sistema de órganos del motor transforma la energía calorífica del
combustible, desprendida durante la combustión, en energía mecánica; además, convierte el
movimiento rectilíneo alternativo del pistón en movimiento de rotación del eje cigüeñal.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
En base al documento y complementando don revisión bibliográfica responda a las siguientes
preguntas.
1) ¿Qué diferencias hay entre un motor diesel y uno a gasolina?
2) ¿Por qué el motor diesel es el indicado para la maquinaria agrícola?
3) ¿Qué dispositivos son los que inyectan el diesel al motor y que cuidados se deben tener en los
mismos?
4) ¿Cada que tiempo se debe realizar un chequeo interno al motor diesel?
5) ¿Cuáles son las tres partes de las que cuenta un motor diesel y que componentes tiene?
6) ¿Por qué es importante hacer un buen filtrado de aire en el motor diesel’
7) ¿Cómo se convierte el movimiento rectilíneo del motor en movimiento circula?
8) ¿Cada que tiempo se debe realizar mantenimiento en los filtros de aire del motor diesel?
9) ¿Por qué es necesario cuidar el nivel de aceite en el cárter?
10) ¿Qué señales presenta un motor diesel que no esta correctamente sincronizado?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
16
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3.
UNIDAD O TEMA: IMPLEMENTOS Y MAQUINAS DE ACOPLE
TITULO: PRACTICAS QUE BENEFICIAN AL SISTEMA HIDRÁULICO DEL
TRACTOR
FECHA DE ENTREGA:
Caudal real
Existen en el mercado sembradoras de siembra directa que presentan severas restricciones (pasos
calibrados) en sus circuitos hidráulicos, exigiendo un caudal mayor de aceite para poder satisfacer
todos sus ciclos, cuando con un menor caudal sería suficiente.
En muchos casos el diseño de funcionamiento de la máquina exigiría como mínimo de 120 lts. de
caudal de aceite, cuando el circuito de retorno de la sembradora no está preparado para absorber esa
cantidad de fluido a través de las válvulas, codos y diámetros desiguales de cañerías, lo que en la
práctica hace imposible enviar más de 70-80 lts., ya que el retorno no supera ese valor.
Realidades
Situación 1: Una de las restricciones más comunes (estrangulación violenta del paso de aceite) se
presenta en el circuito de accionamiento de los marcadores con el objetivo de amortiguar el
movimiento de los mismos y evitar su caída rápida al suelo.
Esta restricción hace que el aceite hidráulico pase abruptamente de una cañería con un diámetro
mayor a otra de menor diámetro sin escalas o por uniones en ángulo recto, y con lo cual se genera
turbulencia en el fluido y una circulación lenta del mismo.
Ante esta situación el operador acelera el motor tratando de "apurar" el movimiento del marcador,
recalentando el aceite en circulación y aumentando la temperatura de trabajo de la bomba hidráulica,
acortando así la vida útil de los componentes.
Solución 1: En realidad el caudal disponible en los tractores es suficiente para una correcta
operación con los marcadores.
Durante la labor, el operador práctico puede bajar el marcador a un régimen menor del motor, lo cual
reduce el caudal generado por la bomba, circulando el aceite sin alcanzar picos de máxima presión
por la aceleración innecesaria del motor, evitando los desgastes prematuros.
También se pueden conectar los marcadores en forma independiente a una salida de control remoto
del tractor, sin depender de la apertura de la válvula by-pass de la sembradora que habilite el paso de
aceite hacia ellos.
Este tipo de conexión independiente está disponible en la mayoría de las sembradoras de siembra
directa del mercado, si bien es ofrecida como un equipamiento opcional.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
17
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Situación 2: Es costumbre levantar por completo la sembradora cuando se llega a la cabecera del
lote. Esta práctica obliga a sufrir demoras de tiempo durante el alzamiento total del tren de siembra.
Solución 2: Dependiendo de la experiencia del tractorista, es suficiente levantar la rueda de siembra
de la máquina y que deje de tocar el suelo (rodar), evitando así todo el recorrido del pistón y la
circulación de un elevado caudal de aceite por el circuito.
Situación 3: Regularmente se observan en los lotes anchos de cabeceras menores al ancho de
pasada de la máquina, obligando el operador a todo el sistema hidráulico del tractor a trabajar con
máxima presión y caudal, para lograr un rápido levantamiento de la máquina en un corto recorrido y
menor espacio.
Solución 3: Disponer de cabeceras que tengan un tamaño proporcional al ancho total del equipo de
siembra, facilitando el giro del tractor y disponiendo el sistema hidráulico de la sembradora de un
tiempo lógico para completar su ciclo de levante y recogido de marcadores.
¿Acaso no se pueden "perder" 10-13 segundos para que una sembradora pueda levantar
parcialmente su tren de siembra y fertilización y girar sin problemas en la cabecera?
Situación 4: También el reducido ancho de las cabeceras hace que el tractor deba arrancar con la
máquina ya clavada al suelo, con velocidad de avance cero, provocando la exigencia y patinamiento
del embrague y su desgaste precipitado.
Solución 4: Dejar cabeceras más anchas, que permitan ganar en maniobrabilidad y poder clavar el
tren de siembra con el tractor en velocidad.
Situación 5: Altas presiones continuas (> 180 kgf) en el circuito hidráulico de la sembradora
(provocada por las restricciones) generan con el tiempo deformaciones funcionales en los pistones,
desviaciones, roturas, pérdidas y fugas internas, perdiendo la máquina capacidad de sustentación y
rendimiento.
Solución 5: Evitar trabajar en forma constante con altas presiones, aliviando el sistema, por ejemplo,
en los giros en las cabeceras y el movimiento de los marcadores.
Conclusiones
La realidad indica que no falta caudal de aceite o presión de trabajo para accionar las sembradoras.
Si fuera así, estaríamos constantemente sobredimensionando los sistemas hidráulicos de los
tractores para ajustarlos a los requerimientos polifuncionales de las sembradoras.
Aplicando un criterio práctico en el uso de las máquinas y contando con la experiencia del operador,
muchas dificultades se podrían superar, sin perder de vista que son máquinas y que dependen de la
correcta operación del hombre. Los tractores, todavía, milagros no hacen.¤
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿En que consiste el sistema hidráulico de un equipo agrícola?
¿Cómo funciona el sistema hidráulico en el tractor?
¿Cuál es el cuidado que se debe tener en la manipulación del sistema hidráulico?
¿Cuáles son las prácticas que benefician al sistema hidráulico?
¿Planteé otras 5 situaciones y soluciones referidas al sistema hidráulico?
¿Por qué los equipos operados con el sistema hidráulico pierden eficiencia cuando no se los
mantiene?
¿Qué problemas se tendrían si se pierde el líquido hidráulico de los equipos, que cuidados se
deben tener para evitar esto?
¿Qué ventajas tienen los equipos hidráulicos respectos a los operados mecánicamente?
¿Cuál es el principio físico del poco esfuerzo en los equipos hidráulicos?
¿Qué características tienen los conductos por los que fluye el líquido hidráulico?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
18
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 3.
UNIDAD O TEMA: POTENCIA DE LA MAQUINARIA AGRICOLA
TITULO: MANTENIMIENTO DEL TRACTOR AGRICOLA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION:
Los plazos que se recomiendan son aproximados. El responsable del mantenimiento del tractor los
adecuará a su rutina y necesidades del servicio.
Diario o cada diez horas de operación
1 Rellenar. El tanque de combustible. Los tanques tienen capacidad suficiente para las necesidades
del motor de 10 a 12 horas de marcha a plena carga. Conviene hacer esta operación al fin de la
jornada, para evitar condensaciones de la humedad atmosférica en su interior durante la noche.
2 Verificar. El agua del radiador. Rellenarlo si es necesario.
3 Controlar. El nivel de aceite del cárter del motor. Agregar aceite, del mismo tipo del que contiene, si
éste se encuentra por debajo de la marca de mínimo. Verificar el gasto de aceite.
4 Revisar. Las correas, los neumáticos, pérdidas de cualquier tipo, bulones flojos, etc.
Una vez detenido el motor para la guarda nocturna, debe ponerse la palanca de cambios en punto
muerto, aplicarse el freno de estacionamiento y dejar las llaves donde las demás personas
responsables puedan encontrarlas.
Semanal o cada 50 horas
1 Lavado. General cuidadoso del tractor.
2 Limpieza. Del filtro de aire, siguiendo las instrucciones del fabricante. Si se trabaja en ambientes
muy polvorientos, debe adelantarse.
3 Engrase. De todos los puntos provistos de engrasadores, alemites. Si se trabaja en el barro o cruzan
áreas inundadas, debe adelantarse.
4 Controlar. El nivel de electrolito de la/s batería/s. Rellenar si es necesario, solamente con agua
destilada. Mantener los cables ajustados a sus bornes y limpios.
El nivel de aceite de la transmisión, mandos finales, dirección y sistema hidráulico. Rellenar si es
necesario.
La presión de los neumáticos. Ajustarla a la recomendada por el fabricante.
Estas operaciones se agregan a las del mantenimiento diario. Es esencial la atención del filtro de aire,
de éste depende la duración del motor. La presencia de polvo en la vía de admisión indica un
mantenimiento inadecuado y acorta sensiblemente su vida útil.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
19
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Mensual o cada 200 horas
1 Cambio. Del aceite del cárter del motor y del filtro de aceite. Si se usa aceite de larga vida, puede
llevarse el cambio hasta 500 horas, pero conviene cambiar el filtro.
2 Reemplazo. Del filtro de combustible. El uso de combustibles de buena calidad y un adecuado
almacenamiento permiten alargar este período hasta 500 horas.
3 Desmontar y limpiar. Cuidadosamente el filtro de aire.
4 Limpieza. Exterior del radiador. Si se trabaja en maleza alta, puede ser necesario con mayor
frecuencia.
Si el motor es enfriado por aire, la limpieza debe aplicarse a la parte exterior de las cabezas y camisas
de los cilindros.
Semestral o cada 1.000 horas
1 Regular. El juego libre del pedal del embrague y de los pedales de freno. Ajustarlos a la
recomendación de fábrica.
2 Desarmar, limpiar y engrasar. Los cojinetes de las ruedas delanteras.
3 Drenar, lavar y rellenar el radiador.
4 Motores enfriados por aire. Revisar los rodamientos de la turbina y limpiar el radiador de aceite. La
limpieza externa del radiador de aceite debe hacerse junto con la de los cilindros. En ambientes
polvorientos o con flores o pelusas de las malezas, esta operación debe adelantarse.
Anual o cada 2.000 horas
1 Cambiar. El aceite de la transmisión, de los mandos finales, y el aceite y filtro del sistema hidráulico.
2 Desmontar y llevar al taller. Las baterías, alternador o dínamo, regulador de voltaje y motor de
arranque y a los inyectores para limpieza y calibración.
Salvo que las operaciones de mantenimiento periódico sean repetitivas, ejemplo: cambiar o revisar el
nivel de aceite del motor, cuando coincidan deben realizarse todas.
TAREA DEL DIF´s:
El equipo de trabajo deberá confeccionar un cuadro práctico explicando cuáles son las principales
actividades de mantenimiento de un tractor en operaciones de laboreo
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
20
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
Dif s # 4.
UNIDAD O TEMA: SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA AGRICOLA
TITULO: LOS PRINCIPALES EQUPOS PARA LOS SISTEMAS O TIPOS DE
LABRANZA DE SUELO
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION:
Terminología, definiciones y clasificación de los sistemas de labranza
Existe confusión en la literatura acerca de la terminología de la labranza, porque muchos de los
términos utilizados son muy generales, y porque además existe un gran número de diferentes
sistemas que varían en los implementos, las combinaciones de los implementos y las intensidades de
laboreo. Más aún, los autores utilizan los mismos términos para sistemas distintos.
La mayor confusión existe entre los términos labranza conservacionista, labranza reducida y labranza
mínima.
La labranza conservacionista es un término general que ha sido definido como "cualquier secuencia
de labranzas que reduce las pérdidas de suelo y agua, en comparación con las de la labranza
convencional" (Lal, 1995). Normalmente se refiere a un sistema de labranza que no invierte el suelo y
que retiene rastrojos sobre la superficie. El porcentaje de rastrojos que permanecen después de
diferentes sistemas de labranzas se presentan en el Cuadro 12. Otra definición de labranza
conservacionista utilizada es "cualquier sistema de labranza o siembra que mantenga al menos 30%
de la superficie del suelo cubierta con residuos después de la siembra, para reducir la erosión hídrica"
(Unger et al., 1995).
Sin embargo, en algunas situaciones, especialmente en zonas semiáridas, no existen rastrojos u otros
materiales suficientes para dar una cobertura protectiva al suelo. Esto puede ser debido a la baja
producción de rastrojos por razones de clima o de suelo, o porque los rastrojos son utilizados para
otros propósitos como forraje, o porque son consumidos por los termites. En esta situación se pueden
reducir las pérdidas de humedad y de suelo en comparación con las de labranza convencional, por la
formación de estructuras como camellones y surcos. El sistema de la labranza en camellones puede
ser considerado como un sistema de labranza conservacionista (Lal, 1995), aunque sería más
consistente si hubiera una cobertura de rastrojos.
Usando la primera definición, la labranza conservacionista incluiría los siguientes sistemas:
La labranza cero (sinónimo de siembra directa y de no labranza) se refiere a la siembra dentro de los
rastrojos del cultivo anterior sin ninguna labranza o disturbio del suelo, salvo lo necesario para colocar
la semilla a la profundidad deseada. El control de las malezas depende mayormente del uso de
herbicidas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
21
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
La labranza en bandas se refiere a un sistema donde se preparan hileras para la siembra de 5-20
cm de ancho, mientras entre las hileras no se disturba el suelo y queda con su cobertura de rastrojos.
En este sistema hay mayor remoción del suelo y una menor cobertura de rastrojos en las hileras de
siembra que en la labranza cero.
La labranza vertical se refiere a un sistema donde toda la tierra está preparada con implementos que
no invierten el suelo y causan poca compactación. Por lo tanto, el suelo queda normalmente con una
buena cobertura de rastrojo de más de 30% sobre la superficie. Los implementos más comúnmente
utilizados son el arado de cincel, la cultivadora de campo y el vibro cultivador.
La labranza en camellones se refiere al sistema de camellones y surcos. Los camellones pueden ser
angostos o anchos, y los surcos pueden ser paralelos al contorno o construidos con una ligera
pendiente dependiendo de si el propósito es conservar la humedad o drenar su exceso. Los
camellones pueden ser semi-permanentes o construidos cada año, lo que afectará la cantidad de
rastrojos que queda sobre el suelo. En los sistemas semi-permanentes que tienen una buena
cobertura de rastrojos entre los camellones, habrá más remoción y menor cobertura de rastrojos en
comparación con la labranza cero. En general este sistema es menos conservacionista que la
labranza en bandas.
La labranza reducida se refiere al cultivo de toda el área del suelo pero con la eliminación de uno o
más laboreos en comparación con los sistemas convencionales de labranza. Esto se refiere a un
rango amplio de sistemas distintos, como por ejemplo:
Rastra de discos o cultivadora, luego sembrar;
Arado de cinceles o cultivadora, luego sembrar;
Rotocultor, luego sembrar.
Dependiendo de los implementos utilizados y el número de pasadas, la labranza reducida puede ser
clasificada como un sistema conservacionista o no conservacionista según la cobertura de
rastrojos que queda al momento de la siembra. Por lo tanto, no todos los sistemas de labranza
reducida son sistemas conservacionistas. De los tres ejemplos citados anteriormente, es probable que
solamente el arado de cinceles o cultivadora luego de sembrar, pudiera ser clasificado como un
sistema conservacionista.
La labranza mínima es el concepto que ha causado mayor confusión. Ha sido definido como "la
remoción mínima del suelo necesaria para la producción de cultivos..."; pero el laboreo mínimo para
producir un cultivo varia de cero hasta un rango de labranzas primarias y secundarias dependiendo
del cultivo y del tipo de suelo. A veces este término significa labranza en bandas o el arado del suelo
al final de las lluvias. Para algunos autores este término es sinónimo de labranza conservacionista,
para otros es sinónimo de labranza cero, o es igual a labranza reducida. Para evitar confusión se
sugiere no usar el término labranza mínima.
La labranza convencional involucra la inversión del suelo, normalmente con el arado de vertedera o
el arado de discos como labranza primaria, seguida por labranzas secundarias con la rastra de
discos. El propósito principal de la labranza primaria es controlar las malezas por medio de su
enterramiento, y el objetivo principal de la labranza secundaria es desmenuzar los agregados y crear
una cama de siembra. El control de malezas siguiente se puede hacer por medio de cultivaciones o
herbicidas. La característica negativa de este sistema es que al suelo le falta una protección de
rastrojos y queda casi desnudo, por lo tanto es susceptible a las pérdidas de suelo y agua debido a
los procesos de erosión.
Una manera de visualizar la terminología de las labranzas es imaginar un triángulo. En la base se
encuentra la labranza convencional que incluye un rango completo de operaciones para la
preparación de la tierra. Cuando el triángulo se hace más angosto el número de labranzas disminuye,
lo que corresponde a la labranza reducida. En el vértice del triángulo la preparación de la tierra está
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
22
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
eliminada completamente como en la labranza cero. También se pueden clasificar las labranzas en
base al grado de remoción del suelo y a la cobertura de rastrojos que queda a la siembra.
Los tipos principales de sistemas de labranza
Los sistemas de labranza más importantes se sustentan en los equipos que se han construido
específicamente para estos sistemas los cuales son: labranza convencional, labranza reducida,
labranza en camellones, labranza vertical, labranza en bandas, labranza cero y los sistemas
combinados de labranza-siembra y labranza profunda o subsolación. Cuyos esquemas se muestra a
continuación.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
23
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
24
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
TAREA DEL DIF´s:
El equipo de trabajo deberá presentar sus criterios, técnicos sobre los diferentes sistemas de labranza y
equipos más aptos, según la zona agrícola del departamento de Santa Cruz.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
25
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4.
UNIDAD O TEMA: TRACCION Y RODAJE DE LA MAQUINARIA
TITULO: EFECTOS DEL USO DE EQUIPOS DE LABRANZA SOBRE LAS
CARACTERSITICAS FISICAS DEL SUELO
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION:
Los sistemas de cultivo, que son definidos por el conjunto de los sistemas de labranza y de manejo
de los cultivos y de sus residuos, tienen una influencia importante en las propiedades físicas del
suelo. En gran parte, el tipo y la magnitud de esta influencia dependen de la labranza del suelo.
La labranza del suelo es hecha con el propósito de alterar sus propiedades físicas y posibilitar a las
plantas la expresión de todo su potencial. Las técnicas de labranza del suelo son utilizadas a fin de
proporcionar una buena sementera y desarrollo de raíces, controlar malas hierbas, manejar los
residuos de los cultivos, reducir la erosión, nivelar la superficie para el plantío, riego, drenaje, trabajos
culturales y operaciones de cosecha e incorporar fertilizantes o pesticidas. La labranza incorrecta del
suelo, causada por la falta de conocimiento de los objetivos y de las limitaciones de las técnicas de
labranza, puede resultar negativa para el mismo. La labranza incorrecta del suelo es una de las
causas de la erosión y de la degradación física del suelo.
La degradación física del suelo puede ser definida como la pérdida de la calidad de la estructura del
suelo. Esa degradación estructural puede ser observada tanto en la superficie, con el surgimiento de
finas costras, como bajo la capa arada, donde surgen capas compactadas. Con esa degradación, las
tasas de infiltración de agua en el suelo se reducen, mientras las tasas de escorrentía y de erosión
aumentan (Cabeda, 1984).
Causas de la degradación física del suelo
Las principales causas de la degradación de las características físicas del suelo son (Cabeda, 1984):
Cobertura inadecuada de la superficie del suelo, que expone los agregados de la superficie del suelo
a la acción de lluvias; como consecuencia ocurre el colapso estructural de estos agregados,
formándose costras con espesor medio de un milímetro que reducen drásticamente la infiltración de
agua.
Excesiva labranza y/o labranza con humedad inadecuada: la labranza en exceso y superficial
lleva a la rotura de los agregados, favoreciendo la formación de costras, escurrimiento y el transporte
de partículas (erosión). La reducción de la rugosidad provocada por la labranza induce a una
elevación de la velocidad del escurrimiento y a la disminución de la tasa de infiltración, aumentando
los efectos erosivos por la mayor energía cinética del agua en la superficie del suelo. A su vez, la
utilización de equipos inadecuados y pesados y el pasaje de maquinaria sobre el suelo cuando este
presenta consistencia plástica lleva al surgimiento de capas compactadas sub-superficiales,
normalmente situadas entre 10 y 30 cm de profundidad y con un espesor de 10 a 15 cm. Esas capas
ofrecen fuerte resistencia a la penetración de las raíces de las plantas y restringen la capacidad de
infiltración de agua y la aireación.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
26
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Pérdida de la materia orgánica del suelo: el manejo inadecuado lleva a una reducción del contenido
de materia orgánica del suelo, teniendo como consecuencia alteraciones en su densidad, en la
capacidad de retención de agua y en la estabilidad de los agregados, que contribuyen a la pérdida de
su calidad y de la estabilidad de su estructura.
Etapas del proceso de degradación física del suelo
La degradación de los suelos agrícolas ocurre en tres etapas (Mielniczuk y Schneider, l984):
Etapa 1 Las características originales del suelo son destruidas gradualmente; la degradación es poco
perceptible debido a la poca intensidad de los procesos y al mantenimiento de la productividad por el
uso de correctivos y fertilizantes.
Etapa 2 Ocurren pérdidas acentuadas de la materia orgánica del suelo, con fuerte daño de la
estructura (colapso estructural). Hay, además de encostramiento superficial, compactación
subsuperficial, que impide la infiltración del agua y la penetración de raíces. De esta forma, la erosión
se acentúa y los cultivos responden menos eficientemente a la aplicación de correctivos y fertilizantes.
Etapa 3 El suelo está intensamente dañado, con gran colapso del espacio poroso. La erosión es
acelerada y hay dificultad de operación de la maquinaria agrícola. La productividad cae a niveles
mínimos.
El tiempo para llegar a esa tercera etapa de degradación depende de la intensidad de uso de
prácticas inadecuadas de labranza y manejo, de la pendiente de las tierras, de la textura del suelo y
de la resistencia del suelo a la erosión hídrica (Mielniczuk y Schneider, 1984).
Principales características físicas afectadas por la labranza
La pérdida de la calidad física de un suelo puede ser evaluada por la alteración de algunas de las más
importantes características físicas del suelo, tales como la densidad, la porosidad, la distribución del
tamaño de poros, la estructura y la tasa de infiltración de agua en el suelo.
Densidad y porosidad del suelo
Los suelos poseen naturalmente diferentes densidades debido a variaciones de la textura, de la
porosidad y del contenido de materia orgánica. Brady (l974) cita que suelos arenosos poseen una
densidad del suelo de 1,20 a 1,80 g/cm 3 y una porosidad de 35 a 50%, mientras que suelos arcillosos
poseen una densidad de 1,00 a 1,60 g/cm 3 y una porosidad de 40 a 60%. Sin embargo la densidad y
la porosidad del suelo son características que pueden variar en función del tipo y de la intensidad de
labranza, siendo por eso buenos indicadores de lo adecuado de los sistemas de labranza del suelo,
indicando la mayor o menor compactación que estos promueven.
Los valores adecuados de la densidad del suelo fueron definidos por Archer y Smith (l972), como
aquellos que proporcionan la máxima disponibilidad de agua y por lo menos 10% de espacio de aire
en un suelo sometido a una succión de 50 mb. Según esos autores, las densidades del suelo oscilan
alrededor de 1,75 g/cm 3 para suelos de textura arena franca, 1,50 g/cm 3 para suelos franco arenosos,
1,40 g/cm3 para suelos franco limosos y 1,20 g/cm 3 para franco arcillosos.
Las modificaciones de las propiedades físicas del suelo a causa de los sistemas de labranza pueden
dar origen a una elevación de la densidad del suelo, una mayor resistencia a la penetración de las
raíces y a una disminución en la porosidad, caracterizándose por una capa compactada abajo de la
capa arada. Esa capa compactada afecta el movimiento del agua y el desarrollo del sistema radicular
por el impedimento mecánico, por la deficiencia de aireación, por la menor disponibilidad de agua y
por alteraciones en el flujo de calor.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
27
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
La capa compactada tiene origen en la base de la capa arable. La profundidad en la que esa se
encuentra tiene mayor o menor efecto sobre el desarrollo del cultivo; capas compactadas a diferentes
profundidades tienen efecto negativo diferenciado sobre el rendimiento de los cultivos: el efecto es
más negativo a 10 cm que a 20 o 30 cm de profundidad. (Lowry et al., l970).
Como consecuencia de la elevación de la densidad, hay una elevación de la resistencia a la
penetración de las raíces mucho más significativa que el aumento de la densidad. Voorhes et al.
(l978), trabajando en un suelo franco arcillo-limoso, observó, bajo el mismo peso de vehículos, que la
densidad del suelo aumentó 20%, mientras que la resistencia a la penetración aumentó más de
400%. Los valores de resistencia a la penetración de las raíces que limitan el desarrollo de las plantas
varían de un cultivo a otro.
Estructura del suelo
La estructura del suelo está dada por la ordenación de las partículas primarias (arena, limo y arcilla)
en la forma de agregados en ciertos modelos estructurales, que incluyen necesariamente el espacio
poroso. Aunque no sea considerada un factor de crecimiento para las plantas, la estructura del suelo
ejerce influencia en el aporte de agua y de aire a las raíces, en la disponibilidad de nutrimentos, en la
penetración y desarrollo de las raíces y en el desarrollo de la macrofauna del suelo.
Desde el punto de vista del manejo del suelo, una buena calidad de la estructura significa una buena
calidad del espacio poroso, o sea, buena porosidad y buena distribución del tamaño de poros. Así, la
infiltración del agua, juntamente con la distribución de raíces en el perfil son los mejores indicadores
de la calidad estructural de un suelo (Cabeda, 1984).
El tamaño y la estabilidad de los agregados pueden ser indicativos de los efectos de los sistemas de
labranza y de cultivo sobre la estructura del suelo. Suelos bien agregados proporcionan mayor
retención de agua, adecuada aireación, fácil penetración de raíces y buena permeabilidad.
La distribución de los tamaños de los agregados es uno de los factores importantes en el desarrollo
de los cultivos. Según Larson (l964), los agregados deben ser de tamaño reducido alrededor de las
semillas y raíces de plantas nuevas, con la finalidad de proporcionar una adecuada humedad y un
perfecto contacto entre el suelo, la semilla y las raíces. Sin embargo, los agregados no deben ser tan
pequeños al punto de favorecer la formación de costras y capas compactadas. Para Kohnke (l968), el
tamaño ideal de agregados está entre 0,50 y 2,00 mm de diámetro; agregados mayores restringen el
volumen de suelo explorado por las raíces y agregados menores originan poros muy pequeños y no
drenables por acción de la gravedad. La desagregación del suelo es causada por el movimiento
intenso del suelo a causa de las prácticas de labranza, por la reducción del tenor de materia orgánica,
por el intenso pisoteo del ganado y por el impacto de la gota de lluvia sobre la superficie desprotegida.
El contenido de humedad del suelo en el momento de la labranza es un factor que determina la
intensidad de desagregación del mismo. El efecto perjudicial del peso de la maquinaria agrícola y la
labranza excesiva del suelo, bajo condiciones de humedad desfavorables, tiende a ser acumulativo,
intensificándose con la secuencia de labranzas anuales.
La desagregación del suelo puede ser reducida por su menor labranza, por la rotación de cultivos y
por la protección de la superficie del suelo con residuos de cultivos. Así, las pasturas facilitarán una
mejor agregación del suelo, seguida por el plantío directo y por el cultivo convencional.
Tasa de infiltración de agua en el suelo
La tasa de infiltración de agua en el suelo determina la rapidez de infiltración del agua en el mismo y,
como consecuencia, el volumen de agua que escurre sobre la superficie. Cuando la tasa de
infiltración es baja, la disponibilidad de agua en la zona de las raíces puede ser limitante. La tasa de
infiltración de agua en el suelo es condicionada por los siguientes factores: estado de la superficie del
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
28
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
suelo, tasa de transmisión de agua a través del suelo, capacidad de almacenamiento y características
del fluido. La infiltración de agua en el suelo refleja las condiciones de las propiedades físicas. Los
sistemas de cultivo y labranza influencian la tasa de infiltración final del agua en el suelo, tanto por la
modificación de la rugosidad y cobertura de la superficie, como por la alteración de la estructura, de la
densidad y de la porosidad.
La labranza del suelo puede, inicialmente, mejorar la infiltración y, algunas veces, beneficiar el
drenaje. Pero, con el tiempo, la labranza favorece la degradación de la estructura y la reducción de la
tasa de infiltración.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:.
1. ¿Por qué se debe tener cuidado en la realización de laboreo del suelo respecto de las
características físicas del mismo?
2. ¿Qué aspectos de la mecánica del suelo pueden verse afectadas por el exceso de laboreo?
3. ¿Cómo de debe hacer el seguimiento de los efectos del laboreo excesivo en el campo?
4. ¿Qué condiciones debe tener el suelo para que el laboreo con maquinaria no le afecten en sus
características físicas y mecánicas?
5. ¿Puede la textura del suelo ser un factor determinante para definir el uso de ciertos equipos de
labranza, explique su respuesta?
6. ¿Por qué se debe cuidar la estructura en el sistema de labranza convencional?
7. ¿Qué se debe verifica en el análisis del suelo para definir que se esta ocasionando perjuicio
mecánico al suelo por el uso de maquinaria?
8. ¿Qué tipo de adaptaciones se le puede hacer al equipo para minimizar los daños físicos
mecánicos al suelo?
9. ¿Qué importancia tiene que el suelo tenga baja capacidad de infiltración, y a que se puede atribuir
esto?
10. ¿Si se tiene un suelo con problemas físicos y mecánicos por exceso de uso de maquinaria de
labranza, cuales serán las medidas a tomar par recuperar este suelo?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
29
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
Dif s # 5.
UNIDAD O TEMA: IMPLEMETOS Y MAQUINAS AGRÍCOLAS
TITULO: MAQUINARIA PARA APLICACIÓN DE ABONOS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Las abonadoras tienen como función repartir uniformemente el abono en el terreno, con el fin de que
el sistema radicular de las plantas encuentre en las zonas de absorción los elementos nutritivos
necesarios para su correcto desarrollo.
Tipos de abonadoras:
Según el fertilizante a distribuir, la época o momento de aplicación y las características del cultivo, los
fabricantes de maquinaria han construido diferentes tipos de maquinas que pueden agruparse de la
siguiente forma:
 Abonadoras de superficie.- reparten uniformemente el abono sobre todo el terreno.
 Abonadoras de superficie en líneas.- reparten el abono sobre la superficie dejándolo ordenado
según las líneas de cultivo.
 Abonadoras localizadoras.- sitúan el abono en líneas enterrado a la profundidad deseada.
 Distribuidoras de abono liquido-gaseoso.- introducen estos tipos de abonos en profundidad para
su fijación en el terreno.
COMPONENTES Y MISIÓN.
Al ser varios tipos de abonadoras existentes las describiremos por separado.
Abonadoras por gravedad
El fertilizante pasa de la tolva al suelo por su propio peso, es decir, por la fuerza de la gravedad. La
distribución transversal que este tipo de abonadoras consigue es bastante uniforme. La aplicación del
fertilizante es proporcional al movimiento de la abonadora. Se utiliza para abonos granulados,
perlados, cristalizados y especialmente para los pulverulentos, ya que éstos últimos no se distribuirían
uniformemente con otro tipo de abonadoras. Su mayor inconveniente es que su anchura de trabajo
está muy limitada.
Dentro de los distintos tipos de abonadoras por gravedad, la más utilizada es la de tornillo sinfín con
tolva central, que tiene una anchura de trabajo de hasta 12m.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
30
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Abonadoras de superficie.
Abonadoras centrífugas:
El fertilizante es propulsado por un disco con una serie de paletas que, debido al propio giro, adquiere
una fuerza centrífuga que provoca el lanzamiento de las partículas fertilizantes a grandes distancias.
Puede llegar a anchuras de trabajo de más de 30 m, cuando se utilicen abonos granulados, aunque la
homogeneidad de trabajo no será tan buena como en las abonadoras por gravedad, por lo que habrá
que realizar un solapamiento adecuado.
Dentro de las abonadoras centrífugas existen dos tipos: las de discos y las pendulares.
Las abonadoras de discos
Son las más utilizadas; el movimiento de los discos es uniforme, pero la distancia de proyección
dependerá del punto en el disco donde caiga la partícula fertilizante y de la masa de éste (a más mas,
tomará más fuerza y caerá más lejos). Además también dependerá del tamaño del disco y de la altura
a la que se encuentren los discos. Las hay de un disco y de dos discos.
De un disco
El disco, en su parte superior, posee 2, 4 o más paletas. La forma y tamaño del disco, y
especialmente de las paletas, es muy variable. En ciertos casos pueden incorporarse deflectores para
lanzar en una determinada dirección las partículas que provienen de los discos.
De dos discos
Son similares a las de un disco, en cuanto a funcionamiento, pero éstas tienen dos discos colocados
en un mismo plano, que giran uno en sentido contrario al otro. Las superficies donde el abono ha sido
proyectado tienen un alto grado de solapamiento y esta superficie es trapezoidal o similar. Con estas
abonadoras se consiguen buenos resultados de uniformidad en los bordes de la parcela y mayores
anchuras de trabajo que con las de un disco o las pendulares.
Las abonadoras pendulares
Que son utilizadas para abonos granulados, tienen un tubo oscilante que es el que esparce el abono
por medio de un movimiento pendular; la uniformidad de distribución dependerá de si la partícula tiene
facilidad de adherirse y de que el deflector de salida sea más o menos resistente a la deformación por
los golpes. Suelen llegar a anchuras de trabajo de 10 m. No obstante, puede variarse la longitud del
tubo, lo que cambiará la distancia donde llegará la partícula y, por lo tanto, la anchura de trabajo.
La regulación de la dosis de aplicación dependerá del caudal que se establezca para una misma
velocidad de avance. En cualquier caso, no se utilizarán este tipo de máquinas para abonos
pulverulentos, ya que estos serían desplazados a distancias muy cortas, dado su bajo peso y tamaño.
Neumáticas:
Son las más modernas; el fertilizante se aporta al suelo por medio de una corriente de aire producida
por un ventilador.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
31
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Este tipo de equipos tiene una barra transversal desde la cual parten una serie de toberas, por donde
sale el fertilizante y además de tener las piezas de los demás tipos de abonadoras, tienen un
ventilador para la propulsión del fertilizante. Estas máquinas son muy adecuadas para aplicar bajas
dosis de abono y la distribución que éstas consiguen es bastante uniforme
Los dos tipos de maquinas vistas anteriormente, distribuyen el abono lanzándolo al aire mediante su
mecanismo distribuidor. Los gránulos alcanzan mayor o menos distancia según la energía que se les
imprima en el lanzamiento. También dependerá de la masa que tenga cada granulo, y así, los mas
pesados llegaran más lejos y los abonos pulverulentos apenas alcanzaran unos metros. Esto motiva
que la distribución no sea totalmente uniforme.
En el caso de las abonadoras neumáticas el abono es transportado por una corriente de aire que
suministra un ventilador, repartiéndose uniformemente por cada conducto de salida mediante el
distribuidor. Llevado hasta las proximidades del suelo por varios tubos consiguen un reparto bastante
uniforme del abono, y siempre con la misma anchura de trabajo cualquiera que sea el tipo de abono
utilizado.
Este tipo de maquina van equipadas con una tolva similar a las ya descritas, en cuyo fondo se
encuentra un dosificador rotativo, generalmente accionado por una de las ruedas sobre las que
descansa la maquina.
Abonadoras localizadoras.
Va colgada a los tres puntos, y en su parte superior va ubicada la tolva que almacena el abono. En
algunos casos lleva un tabique interno que la divide en dos partes iguales o desiguales a voluntad, ya
que puede desplazarse a uno u otro lado, la finalidad es depositar en cada una de ellas diferente tipo
de abono, que se repartirá a partes iguales, si la división esta en el centro, o en mayor proporción de
aquel que ocupe mayor volumen. En el fondo de la tolva dispone de una cinta transportadora que se
apoya en dos rodillos uno de los cuales es motor gracias al movimiento que recibe de las ruedas.
En la parte posterior de la maquina, y sobre el extremo de la cinta, se sitúa un cepillo de púas de
goma que con su movimiento rotativo limpia la cinta de abono y lo hace caer. Unido fuertemente al
enganche va un brazo cuyo extre3mo lleva una reja encargada de ir abriendo un surco profundo.
Sujeto al brazo por su parte posterior, el conducto de caída del abono va recogiendo este último a la
salida del cepillo y lo conduce hasta el fondo del surco.
SEMBRADORAS COMBINADAS:
Son equipos que permiten aplicar abono a la vez que se realiza la siembra. Se pueden distinguir dos
tipos distintos: las de chorrillo y las de monograno.
Chorrillo:
La abonadora tiene una tolva, que se puede incorporar con la tolva de las semillas separándolas
interiormente. Hay dos formas de aplicar el abono:
En la misma línea de siembra: aplicando el abono a la misma o diferente profundidad que las
semillas; ésta a veces puede provocar problemas en la germinación de las semillas por lo que no se
aconseja que se lleve a cabo a la misma profundidad.
En distinta línea a la de siembra: el abonado se aporta entre dos líneas de siembra.
Monograno:
Tienen una serie de complementos para abonar en la misma línea de siembra; pueden presentar una
o dos tolvas de abonado para alimentar todas las líneas de siembra; la distribución se realiza por la
fuerza de la gravedad, a través de los tubos de caída y permite localizar el abono en la línea de
siembra.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
32
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PULVERIZADORES:
Se utilizan para la aplicación de abonos líquidos sobre la superficie del suelo, en cuyo caso necesitará
una serie de boquillas especiales, según el tipo fertilizante líquido. Los materiales de los que están
construidos los pulverizadores, que están en contacto con el abono líquido, deben ser adecuados
para resistir la corrosión en función del producto.
Los equipos que sirven para la aplicación de las suspensiones deben reunir unas características
especiales, como:
- Las conducciones deben tener una gran sección, para evitar obturaciones.
- Requerirán de sistemas de agitación y filtrado.
- Tienen un circuito de recirculación de producto.
- Boquillas de elevado caudal.
Los equipos que sirven para la aplicación de soluciones nitrogenadas, principalmente la S.N.-32,
deben tener:
- Boquillas de gotas gruesas (tres chorrillos) para evitar quemaduras en las hojas del cereal en las
aplicaciones de cobertura.
- No precisan de sistemas de agitación y filtrado.
La aplicación de suspensiones permite la incorporación de micro elementos y herbicidas
simultáneamente. La aportación de solución N-32 en cereal permite aplicar a la vez herbicidas,
aunque hay que valorar detenidamente la compatibilidad, época y boquillas necesarias.
Distribuidor de abono liquido-gaseoso
Son maquinas diseñadas para la distribución de amoniaco liquido a alta presión (12,18kgf/cm 2)
cuando la presión es menor el amoniaco está en estado gaseoso. Dicho producto tiene una riqueza
en nitrógeno del 82%. La dificultad estriba en que debe manejarse con precaución al ir bajo presión.
La maquina consta de un tanque en el cual se almacena el amoniaco a presión a través de un
conducto el amoniaco saldrá gracias a una válvula de descarga para llegar a un regulador de presión.
Hasta este ultimo el amoniaco se desplaza por solo conducto pero al llegar al distribuidor se ramifica
por tantos conductos como rejas lleve la maquina. Circulara sometido a presión hasta llegar a las
inmediaciones de la reja donde al salir por la boquilla se gasificara.
La reja va sujeta a un brazo y este al bastidor y su misión es ir abriendo un surco con el fin de que la
salida del amoniaco tenga lugar detrás de ella y bajo tierra de esta forma quedara retenida por la
humedad del suelo.
Equipos para la aplicación de amoniaco anhidro:
Son equipos especiales para este fertilizante que precisa de especial atención por peligrosidad. Los
equipos para la aplicación de amoniaco anhidro están constituidos por un depósito que soporte hasta
30 bares de presión, un sistema dosificador volumétrico, conductos para la conducción del amoniaco
anhidro y rejas para su enterrado.
Introducción de abonos solubles.
El conjunto consta de un tanque con una tapa de llenado por donde se introducirá el abono que
pretendemos incorporar al terreno. En el tercio inferior del tanque, y situado en su interior una especie
de embudo canaliza el abono a una alcachofa con múltiples perforaciones así mismo el tanque en su
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
33
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
parte baja posee dos conductos que deben unirse a dos tubos estos se conectaran a una válvula de
estrangulamiento.
Cuando la bomba de agua empieza a funcionar circulará un caudal por la tubería de impulsión al
llegar a la válvula de estrangulamiento parte de este caudal pasara por la parte baja del tanque.
Esta corriente al pasar por las alcachofas disolverán en mayor o menor medida el abono contenido en
la misma, en consecuencia por otro tubo ira saliendo la disolución de abono que se incorporara y
mezclará con el resto del agua que circula por la tubería de impulsión hacia la parcela de riego.
Regulaciones
Con las regulaciones deben conseguirse una distribución uniforme del abono en el terreno y en las
dosis que cada cultivo y parcela requiera.
En primer lugar procedemos a enganchar la maquina. Centraremos la maquina acortando o estirando
los tensores laterales hasta conseguir la misma distancia entre los brazos de tiro del tractor y las
llantas de las ruedas en ambos lados.
El hidráulico del tractor debe elevarse hasta una altura tal que la tomada de fuerza quede alineada,
pues de esta forma sufren menos las crucetas de transmisión.
Al tercer punto se le dará la longitud adecuada que situé el distribuidor paralelo al suelo.
A la hora de efectuar las operaciones de regulación de dosis el tractor debe ir con la misma velocidad
en su caja de cambios que llevara posterior mente a la hora de trabajar en el campo. También deben
fijarse las revoluciones de giro de la toma de fuerza, pues un cambio de estas trae como
consecuencia una variación de la anchura diagonal.
Una vez tenidas en cuenta estas cuestiones, se procederá a ensayar la maquina para calcular el
ancho de trabajo efectivo de la misma. Para ello colocaremos sobre el suelo varios botes de igual
forma e idéntica superficie de boca, en línea recta y a igual distancia unos de otros, en una longitud
mayor que la que se estima va a ser la anchura de abonado, seguidamente pasaremos con la
maquina distribuyendo abono en dirección perpendicular a la línea de botes hacer posible por su
punto medio. A continuación procedemos a pensar o a medir la cantidad caída en cada bote, esto nos
dará la idea de la uniformidad de abonado y la distancia de lanzamiento del abono.
Una vez determinada la anchura de trabajo paceremos a regular el dosificador.
A continuación echaremos 10 kilos de abono en la tolva, luego se marca un punto de partida y
teniendo las revoluciones y velocidad del tractor empezamos a distribuir el abono hasta que se acabe,
después mediremos la distancia recorrida y la multiplicamos por el ancho de trabajo de la maquina
(metros cuadrados)
Planteando una regla de tres simple podremos calcular la cantidad de abono a echar en una hectárea.
TAREA DEL Dif s
El equipo de trabajo realizará un cuadro en el que se muestren los deferentes tipos de abonadores o
maquinas de aplicación de abonos definiendo sus características de construcción, ventajas y
desventajas
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
34
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
Dif s # 6.
UNIDAD O TEMA: IMPLEMENTOS Y MAQUINAS AGRICOLAS
TITULO: MAQUINARIA PARA COSECHA DE GRANOS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION:
INTRODUCCIÓN.
Tradicionalmente la recolección del grano de los cereales se realizaba manualmente por grupos de
segadores que se trasladaban de unas regiones a otras con utensilios muy rudimentarios. Estas
labores manuales consistían en el segado del cereal con ayuda de hoces, agavillado o amontonado
de la paja en pequeños bloques, y el atado y transporte en carretas hasta la era. Una vez allí, se
realizaba la trilla, para separar el grano de la paja, con ayuda de los tradicionales ruellos o molas de
piedra tirados por una caballería.
Con el tiempo cada una de estas operaciones se ha ido mecanizando.
Las primeras máquinas que aparecieron fueron las guadañadoras en 1834, más tarde aparecieron las
primeras segadoras-agavilladoras, que segaban y dejaban la mies en montones, sin atar, sobre el
suelo.
Luego, aparecieron las aventadoras, las segadoras-atadoras y las trilladoras estáticas. Pero no es
hasta 1890 cuando aparecen las primeras cosechadoras. Estas máquinas complejas realizan las
labores de siega, trilla, separación y limpieza del grano por sí solas. Al principio se trataban de
máquinas accionadas con motores de vapor o arrastradas por animales de tiro.
En 1938 aparece en los Estados Unidos la primera cosechadora integral autopropulsada con motores
de gasolina.
Se pueden distinguir dos tipos de cosechadoras:
1. Cosechadoras autopropulsadas. Son las más extendidas en la actualidad.
2. Cosechadoras de arrastre. Dentro de ellas tenemos las accionadas por la toma de fuerza del
tractor y las que lo son mediante un motor auxiliar.
En la actualidad son muchos los modelos y marcas de cosechadoras de cereales que existen en el
mercado, compuestas generalmente por elementos muy similares, que varían poco de un fabricante a
otro.
En los últimos años se experimentado una importante evolución en el mundo de las cosechadoras,
adaptándose correctamente a las condiciones y características de recolección de un amplio abanico
de cultivos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
35
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
FUNCIONAMIENTO DE UNA COSECHADORA.
De forma resumida podemos decir que una cosechadora realiza las siguientes operaciones:
1. El molinete empuja los tallos de las plantas contra la barra de siega
2. La barra de siega corta los tallos y deja las partes aéreas de las plantas sobre la plataforma
contra el conductor transversal.
3. El conductor transversal conduce el material cortado hacia la parte central de la plataforma, donde
se encuentra el conductor de alimentación.
4. El conductor de alimentación conduce el material hacia el mecanismo de trilla para su trillado.
5. La paja se separa de los granos mediante el llamado saca pajas de la unidad de separación y
limpieza. La paja sale detrás de la máquina.
6. El mecanismo de limpieza de la unidad de separación y limpieza separa la pajilla y demás
impurezas de los granos.
7. Los granos son conducidos al tanque.
TAREA DEL DIF´s:
El equipo de trabajo deberá confeccionar un cuadro en el que se presenten los diferentes modelos de
cosechadoras de granos y otros tipos de cosechadoras que se usan en la agricultura
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
36
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5.
UNIDAD O TEMA: RENDIMIENTO DE LA MAQUINARIA AGRICOLA
TITULO: EFECTOS DEL USO ANUAL Y DEL METODO DEPRECIACION SOBRE
LOS COSTOS FIJOS DE OPERACION DE UN TRACTOR,
SEMBRADORA CERO LABRANZA Y COSECHADORA DE GRANOS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Los costos de producción por concepto de maquinaria agrícola representan normalmente un alto
porcentaje del costo total de producción, estimándose que en Chile fluctúan entre 35 y 45% del total
(Benedetti y Gallegos, 1983; Ibáñez y Rojas, 1994; Hetz, 1990). Ello muestra la gran importancia que
tiene conocer con exactitud estos costos con fines de planificación, evaluación y control. Entre los
factores que más inciden sobre los costos horarios de operación de las máquinas agrícolas se
encuentran la depreciación y las horas de uso anual de ellas.
La depreciación es la pérdida de valor que experimentan los bienes por su edad, uso y
obsolescencia (Witney, 1995; Turner, 1993; Hunt, 1977; Frank, 1977). No debe confundirse a la
depreciación con la amortización (pago de una deuda pendiente) ni con la reserva (partida destinada
a cubrir ciertas contingencias). En el cálculo de los costos anuales de producción el valor de
adquisición de las máquinas se distribuye en sus años de vida útil; este valor asignado a cada año es
la depreciación. Según Witney (1995), Turner (1993), Mittal (1984) y) la depreciación es comúnmente
el mayor de los componentes del costo total de operación de las máquinas agrícolas.
Para calcular el costo por depreciación es necesario conocer la vida útil (VU) de las máquinas, su
valor residual (VR) y utilizar un método de cálculo apropiado. La VU de las máquinas está limitada
por el deterioro (producto del uso) y la obsolescencia (pérdida de utilidad comparativa por el
desarrollo de nuevos diseños); en los países en desarrollo el deterioro es bastante mayor que la
obsolescencia. Hunt (1977) señala que debe distinguirse entre la VU física (la máquina ya no puede
repararse), contable (predicción basada en encuestas y diseño fabril), y la VU económica cuyo
término queda definido por la conveniencia económica de reemplazar a la máquina, añadiendo el
autor que esta última es la más pertinente.
El método de depreciación corresponde a la forma en que se distribuye el valor a depreciar entre los
diferentes períodos de su VU. El valor a depreciar es la diferencia entre el precio de adquisición y el
VR de la máquina. Uno de los métodos más usados para calcular la depreciación es el de la Línea
Recta (LR), cuya mayor ventaja es su simpleza pero que ignora la depreciación más rápida que
ocurre en los primeros años de vida de la máquina. Otros métodos más complejos para calcular la
depreciación, con mayor exactitud la realidad económica vigente en la agricultura, son el método de la
Suma de los Años Dígitos (AD) y el de Balance Decreciente (BD).
El otro factor que afecta notablemente la magnitud de los costos de operación de las máquinas
agrícolas son las horas de uso anual, ya que ellas permiten prorratear en mayor o menor grado los
costos fijos de depreciación e interés sobre el capital invertido. El uso anual de una máquina depende,
en gran medida, de la naturaleza de la máquina (versatilidad) y del clima y agricultura regional,
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
37
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
pudiendo su magnitud variar en un amplio rango. En las condiciones chilenas ninguno de los factores
antes mencionados puede establecerse con suficiente confianza y los costos calculados son sólo una
aproximación a los costos reales correspondientes o lo anteriormente señalado se realizó este estudio
cuyos objetivos fueron analizar los efectos de las horas de uso anual y del método de depreciación
utilizado sobre los costos fijos horarios de tres máquinas agrícolas importantes.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trabajó con la relación de precios existente en Chillán al mes de Junio de 1997. Se calcularon
costos fijos horarios para las siguientes máquinas:
1.- Tractor agrícola de propósito múltiple típico en Chile, 90 HP, tracción frontal asistida, precio $
15.000
2.- Sembradora cero labranza para grano fino, 3,05 m de ancho de trabajo (17 hileras), precio $ 9.000
3.- Cosechadora automotriz para granos, 4,25 m de ancho de trabajo (14 pies), motor de 150 HP,
precio $ 40.000. La depreciación se calculó usando los métodos de la Línea Recta (LR), Suma de los
Años Dígitos (AD) y Balance Decreciente (BD), descritos en detalle por Witney (1995), Turner (1993),
Frank (1977), Hunt (1977), Thuesen y Fabrycky (1989). Para ello se usaron las ecuaciones 1, 2 y 3:
DA = (VI-VR)/n Ecuación 1, método LR donde:
DA = depreciación anual
VI = precio inicial de la máquina
VR = valor residual de la máquina; 20% para tractor y cosechadora y 10% para la sembradora n =
años de VU de la máquina; valor menor entre VU (hr)/hr uso anual y VU en años por obsolescencia
tecnológica, según lo que muestra el Cuadro 1.
Ecuación 2 para método AD
DAt =(VI-VR)*(n-t+ l)/(n*(n+1)/2) donde DAt es la depreciación anual en el año t para 1< + <n
Ecuación 3 para método BD
DAt -VI * alfa * (l-alfa)(t-1)
donde alfa es la tasa anual de depreciación
Para analizar el efecto de las horas de uso anual se simularon valores entre 50 y 2000 hr para el
tractor, entre 50 y 500 hr para la sembradora y entre 100 y 800 hr para la cosechadora.
Para calcular el interés sobre el capital invertido, como el segundo componente del costo fijo, se
utilizó la ecuación 4. Para realizar los cálculos se construyó un software en el lenguaje de
programación Turbo Pascal, versión 6.0 la = (VI+VR)/2 * TI Ecuación 4 donde:
la = interés anual
TI = tasa de interés nominal anual (20%)
CUADRO
1.
Parámetros usados en el cálculo del costo fijo.
VU obsolescencia
(años)
VU física
(m)
factor alfa
%
Tractor
15
12.000
8,0
Sembradora
20
5.000
11,5
Cosechadora
15
7.500
11,5
Máquina
Fuente: Depto. Mecanización y Energía, Universidad de Concepción; Witney, 1995
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
38
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se puede apreciar que los costos fijos horarios disminuyen notablemente a medida que aumentan las
horas de uso anual, lo cual concuerda con lo señalado por varios autores (Witney, 1995; Turner,
1993; Frank, 1977; Benedetti y Gallegos, 1983; Fundación Chile, 1992; Bertin, 1986).
Esta disminución es particularmente importante cuando los usos anuales pasan de 100 a 800 hr en el
tractor (reducción desde 26.000 a 3.250 $/hr); de 50 a 250 hr en la sembradora (reducción desde
27.900 a 4.888 $/ hr); y de 100 a 400 hr en la cosechadora (reducción desde 69.333 a 17.333 $/hr).
Estos resultados permiten recomendar que los usuarios de estas máquinas deben tratar de llegar al
menos a la segunda cifra señalada en cada caso para lograr reducciones significativas de sus costos;
sin embargo, las únicas cifras que existen sobre uso del tractor en Chile muestran que el promedio
llega a sólo 475 hr/año, existiendo dos Regiones (IV y RM) donde el tractor es usado menos de 300
hr/año (Jasmen, 1986).
Se puede apreciar que los mayores impactos en la disminución de los costos fijos horarios se
producen en los valores pequeños de uso anual, es decir son notablemente mayores cuando se pasa
de 100 a 200 hr/año que cuando se pasa de 700 a 800 hr/año.
Por otro lado, es notorio que los costos fijos horarios tienden en forma asintótica a un valor distinto
para cada máquina de acuerdo con su valor inicial, valor residual y años de vida útil. Debe tenerse
presente que los valores de costos fijos horarios, son los mismos para todos los años de VU de las
máquinas dado que se usó el método de depreciación lineal (LR).
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:
1. ¿Qué significa vida útil?
2. ¿A que se le llama depreciación?
3. ¿Qué ventajas o aspectos favorables tiene la adquisición de un equipo nuevo respecto a otro
usado?
4. ¿Cómo se obtiene el valor de la hora trabajo o unidad de área servida por el equipo?
5. ¿De que esta compuesto el costo operativo de la maquinaria?
6. ¿Cuáles son los principales índices económicos a considerar en la maquinaria agrícola?
7. ¿Qué es el valor residual?
8. ¿Cómo se calcula el valor residual?
9. ¿Cómo se calcula la depreciación de un tractor agrícola?
10. ¿Si usted tuviera que elegir entre un equipo usado y uno nuevo para realizar un trabajo agrícola,
que aspectos debe considerar previamente?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
39
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 6.
UNIDAD O TEMA: SELECCIÓN DEL EQUIPO AGRICOLA
TITULO: PROGRAMACIÓN DE LA MAQUINARIA AGRICOLA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION:
La programación de la maquinaria agrícola consiste en determinar cuando efectuaran los trabajos
agrícolas, donde se realizaran y quien deberá efectuarlos. La programación es posterior a la selección
de equipos, maquinaria y a partir de ella se obtiene un calendario de labores, un programa de trabajo
y un balance de horas tractor que surge el tiempo requerido para la labores y el tiempo disponible
para realizarlas. Sirve para determinar si la maquina seccionada pude realizar los trabajos en el
tiempo disponible y para programar los trabajos con un equipo de maquinaria ya existente.
El objetivo es evaluar la demanda de tareas en el establecimiento y la oferta que puede aportar la
maquinaria que posee, utilizando un denominador común para comparar que es la hora tractor.
De esta manera se puede detectar con anticipación los periodos de exceso o deficiencia de horas
tractor y prever la necesidad de contratación de terceros, la compra de maquinaria, etc.
Calculo de tiempo requerido en horas (Demanda):
Para ello des necesario:
1) Un calendario de trabajo (tabla 1): Un detalle ordenado de todos los trabajos que debe realizarse
durante el año, dividiendo en meses o quincenas (más común meses). Se listan los cultivos y las
labores que requieren según la época optima para un establecimiento agrícola o ganadero.
2) Un programa de trabajo (Tabla 2): Consiste en un listado de todos los trabajos por cultivo, las
superficie en hectáreas asignadas a cada uno y el Top (hs/ha), donde TOP significa Tiempo
Operativo, que es el tiempo insumido por cada hectárea trabajada. Es la inversa de la capacidad de
trabajo de la maquina. Se calcula con la formula propuesta mas adelante, de la maquinaria para cada
una de las labores.
Se incluyen 10 horas por mes para previsión.
La formula propuesta para encontrar el valor TOP (hs/ha) se obtiene del cociente (de la división)
entre 1/(a)(v)(r) (0.1). Donde a=ancho de la labor en metros, v=velocidad de trabajo (km/h),
r=coeficiente de tiempo efectivo, 0.1=coeficiente para adecuar unidades.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
40
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Calculo del tiempo disponible en horas (Oferta)
El tiempo disponible es el que se puede dedicar a la realización de los trabajos y se expresa en horas.
Se toma el mes como periodo unitario y se calcula así:
Total días del
(1)
mes
_
Días no
disponibles
=
Días disponibles del mes
Duración del
(2)
día (hs) por mes
_
Tiempo no
disponible por día
(hs)
=
Tiempo disponible por día
(hs)
Esto lleva a obtener El Tiempo disponible por mes como resultado de multiplicar (1) x (2), cuyo
resultado se expresa en horas.
Finalmente de la diferencia entre el tiempo disponible por mes (hs) y el tiempo requerido por mes
(hs), se obtiene el Balance de horas en (hs).
_
Tiempo disponible
(2)
por mes en (hs).
Tiempo requerido
por mes (hs)
=
Balance de horas (hs)
A continuación se aclaran algunos conceptos que intervienen en el cálculo:
a) Días no disponibles
Días de lluvia: Días en que no se puede trabajar porque está lloviendo o posteriores por las
condiciones el suelo. Se debe conocer el régimen de lluvia media mensual y con cuantos mm de lluvia
no se puede trabajar uno o más días según zonas.
Los días de lluvia para cada zona se pueden averiguar en el registro de precipitación del SENAMI, y
también se debe tomar en cuanta los periodos con déficit hídrico en el suelo que imposibilitan la
realización de algunas labores.
Domingos, feriados y vacaciones si no se trabajan
Otros días no disponibles: días no trabajados por reparación de la maquinaria, impedimentos del
personal y previsiones.
b) Duración del día en horas por mes:
Se refiere a horas de luz solar y depende de la latitud. Son horas de día. Se aconseja no incluir las
horas de trabajo nocturno en este ítem, dejándolo de reserva para superar picos de trabajo.
c) Tiempo no disponible por día:
Hora de descanso del personal: desayuno, almuerzo y merienda, según estatutos del peón o
costumbre en cada campo.
Horas de trabajo indirecto: De preparación (retiro de la maquinaria del lugar y pues en condiciones de
trabajo) y tiempo de traslado hacia el lugar de trabajo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
41
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Horas dedicadas a otros trabajos: Cuando la mano de obra de la maquinaria atiende otros trabaos de
la explotación (Ganadería): no son horas disponibles para maquinaria sino para otra actividad.
El balance “preliminar” pude dar meses positivos (+), excedentes de horas, o meses negativos (-),
déficit de horas.
El tiempo excedente indica cuantas horas se puede retrasar los trabajos del mes sin afectar al mes
siguiente, en los meses de mayor tiempo excedente se puede parar los tractores para reparaciones o
dar vacaciones al personal, según necesidades.
Cuando se presentan déficit (faltan horas), se deben corregir o ajustar para llegar a un balance
“definitivo” donde todos los meses son positivos. Se debe tratar de obtener excedentes de tiempo
similares en los distintos meses, y no de gran magnitud, para evitar picos de mucho trabajo y periodos
de inactividad.
¿Cómo se puede corregir los meses con déficit?
a) En primera instancia, se observa que labores se pueden correr al mes anterior ( o al siguiente),
siempre
b) que tengan tiempo excedente cuando no se puede solucionar por corrimiento se recurre a:
c) Trabajos nocturnos, en algunas labores (arada, disqueada), ya que el tiempo disponible con el
cual se cuenta solo se refiere a luz solar (las horas nocturnas quedaban de “reserva”).
d) Tomar los servicios de un contratista para las épocas de trabajo pico.
e) La compra de maquinaria de mayor capacidad.
f)
Tomar otros tractoristas.
g) Modificar la rotación, es decir la superficie de cultivos para distribuir mejor las labores.
Una vez corregido o ajustado el balance, se obtiene el Balance “definitivo. Donde todos los meses son
positivos y el programa de trabajo definitivo.
En campos grandes puede armarse un programa de trabajo para cada tractor numerado de 1 a x, o
para cada equipo.
Se debe tener en cuenta que el tiempo disponible (hs) está referido a cada unidad de trabajo que está
compuesto por un tractorista + un tractor.
Si el campo tiene tres tractoristas y tres tractores, el tiempo disponible se multiplica por tres: Si se
tiene un tractorista con tres tractoristas se tiene una unidad de trabajo o un solo tiempo disponible, ya
que por más que haya tres tractores, el que los maneja es un solo tractorista.
Si se hace doble turno (un tractorista trabaja en la mañana y otro en la noche), el tiempo disponible no
debe calcularse sobre la base de horas luz sino sobre las horas trabajadas por cada tractorista (puede
equivaler el tiempo disponible multiplicado por dos)
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
42
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Análisis y evaluación del balance de horas y de programa de trabajo.
El mismo permite detectar los siguientes puntos y adelantar soluciones:











Que labor o labores son cuello de botella o puntos débiles
Ajustar horas adelantando o atrasando trabajos
Trabajos nocturnos para algunas labores, (doble turno)
Momentos de mayor excedentes para reparaciones de los tractores de maquinaria o licencia del
personal
Necesidad de tomar otro tractorista fijo o transitorio
Sub o sobre- dimensionamiento de la maquinaria
Consecuencias al comprar o vender algunas herramientas o tractor de determinadas
características.
Sobran o faltan tractores de determinada potencia.
Necesidad de recurrir a contratistas para algunas labores o para siempre.
Posibilidad salir afuera como contratista
Posibilidad de modificar o corregir la rotación propuesta.
Evidentemente todo cambio en la empresa maquinaria tendrá su impacto en el resultado económico,
rentabilidad de la misma.
Es fundamental este análisis cuando se introducen otras variables con la compra de otro tractor, la
venta de alguna maquinaria, la incorporación de un tractorista fijo, etc.
El esfuerzo que supone estimar o recopilar estos valores en forma confiable, permitirá obtener
programa de utilización de la maquinaria cada vez más exacto y útiles par el empresario agrícola.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
En base al documento y con ayuda de bibliografía responda a las siguientes preguntas.
1. ¿Qué nos hace pensar si en una propiedad agrícola se tiene los tractores parados la mayor parte
del año?
2. ¿Qué es lo que se debe hacer previo a la decisión de compra de un tractor o equipo agrícola?
3. Cuando la maquinaria no esta realizando trabajos como se la debe tratar?
4. ¿Cómo se debe calcular los requerimientos de maquinaria en base a los trabajos agrícolas
previstos?
5. ¿Qué ítem o aspectos incluyen la determinación del costo operativo de la maquina?
6. ¿Cuándo es mejor contratar servicios que utilizar el equipo propio?
7. ¿A que se refiere el término eficiencia operativa de la maquinaria?
8. ¿Cuándo se debe optar por los trabajos nocturnos con el equipo agrícola?
9. ¿En el manejo de personal para la operación de los equipos que se debe tomar en cuenta?
10. ¿Qué factores o aspectos ajenos al agricultor y el fabricante del equipo, pueden poner en riesgo
la utilización de maquinaria agrícola en el campo?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
43
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
MONOGRAFÍA O PROYECTO.
UNIDAD O TEMA: Uso y evaluación de la maquinaria
TITULO: Calcular la rentabilidad de la Siembra directa o convencional con
maquinaria propia o alquilada de 100 ha de un cultivo agrícola.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Metodología:
VERANO: Soya, Arroz, Maíz, caña de Azúcar, Algodón, Sésamo y Yuca.
INVIERNO: Soya, Frejol, Girasol, Sorgo y Trigo
PROYECTO: Calcular la rentabilidad de la Siembra directa con maquinaria
propia de 100 ha de soya. (2 alumnos por proyecto).
Caratula
I. Índice
II. Introducción
1. La maquinaria y la mecanización agrícola, mundial, nacional y departamental
2. Los sistemas de siembra agrícola
3. Objetivos General
4. Objetivos Específicos
III. Revisión de literatura de Instrumentos
1. La siembra directa
2. Descripción de cada Implemento agrícola
IV. Materiales y métodos utilizados
1. Ubicación geográfica de la propiedad
2. Implementos agrícolas utilizados
3. Uso de cada Implemento agrícola
V. Desarrollo del proyecto, “con maquinaria propia”
1. Preparación de suelo
2. Siembra
3. Fertilización Liquida, sólida y fitohormonas
4. Control de malezas
5. Control de plagas
6. Aplicación Desecante
7. Cosecha
8. Transporte al silo
VI. Resultados
1. Costo de Producción
2. Rentabilidad
3. VAN
4. TIR
VII. Conclusión
VIII. Recomendación
IX. Anexos
X. Bibliografía
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
44
Descargar