KANT Esquema Crítica de la razón pura Pensamiento kantiano

Anuncio
KANT
Esquema
• Sentido una Crítica de la razón pura
• Pensamiento kantiano
• Crítica de la razón como tarea fundamental de la filosofía
• Ilustración y libertad como meta de la razón
• Idea de la filosofía
• Definición
• Concepto mundano de filosofía
• Concepto académico de la filosofía
• Actividad de la filosofía respecto de la sociedad y la ciencia
• Naturaleza y razón teórica. La teoría del conocimiento en la Crítica de la Razón Pura
• Planteamiento del problema del concimiento
• Definición
• Kant ante el racionalismo y el empirismo
• Posibilidad de la metafísica como ciencia y condiciones del conocimiento científico
• Juicios sintéticos a priori
• La doctrina del conocimiento en la Crítica de la razón pura
• Introducción
• Estética trascendental
• Condiciones sensibles del conocimiento: espacio y tiempo
• Definición
• Como formas a priori de la sensibilidad
• Como intuiciones puras
• Juicios sintéticos a priori en matemáticas
• Analítica trascendental
• El conocimiento intelectual
• Juicios sintéticos a priori en la física
• Idealismo transcendental: FENÓMENO Y NOÚMENO
• Dialéctica trascendental
• Imposibilidad de la metafísica como ciencia
• Razón
• Razón y metafísica
• Libertad y razón práctica
• Razón práctica
• Formalismo moral
• Éticas materiales
• Critica de Kant a las éticas materiales
• Etica formal kantiana
• Sentido de una ética formal
• El deber
• El imperativo categórico
• Libertad, inmortalidad y existencia de Dios
• Concepto kantiano del hombre
Resumen
1
• Sentido una Crítica de la razón pura
• Pensamiento kantiano
El pensamiento kantiano surge motivado por la situación específica den que se encuentran la filosofía
y la sociedad de su tiempo y por una exigencia de clarificación del hombre y de la sociedad, en el
contexto histórico−social de la Ilustración.
• Crítica de la razón como tarea fundamental de la filosofía
La tarea fundamental que impondrá vendrá a ser: someter a juicio la razón, para resolver el
antagonismo entre las interpelaciones de la misma que la desgarran y disuelven:
♦ El dogmatismo racionalista; la pretensión racionalista de que la sola razón, autosuficiente y al
margen de la experiencia y de lo dado.
♦ El positivismo, cuya expresión última es el escepticismo, como intento de reducir el
pensamiento a lo dado, con la consiguiente derrota de la razón
♦ El irracionalismo: hipervaloración del sentimiento.
He aquí tres interpretaciones antagónicas e irreconciliables de la razón que imponen la necesidad de
llevar a cabo una crítica de la misma y d acuerdo con su más genuina naturaleza.
• Ilustración y libertad como meta de la razón
El juicio de la razón significa un ejercicio crítico de la razón. Este juicio resulta absolutamente
necesario no sólo a causa de la diversidad de interpretaciones, sino también y más originariamente
aún, a causa del modo en que los hombres de su época viven su vida humana.
Una crítica de la razón será la exigencia que el ser humano se impone de clarificarse sobre lo que es y
sobre sus últimos fines e intereses.
La crítica de la razón se propone el ejercicio y realización de la libertad, una libertad que no se
satisface con ser vivida de modo subjetivo, sino que ha de proyectarse en la estructuración de un
orden social: una libertad que ha de serlo para la acción y para la praxis.
• Idea de la filosofía
• Definición
El sentido kantiano de la filosofía incluye un doble elemento:
♦ Crítica de las desnaturalizaciones de la razón
♦ Proyecto de un estado nuevo de la humanidad en libertad
El cumplimiento de ambos objetivos requiere descubrir y establecer cuáles son los principios, las
leyes y los fines últimos que la razón impone desde si misma y de acuerdo con su más genuina
naturaleza.Razón pura significa, en un sentido muy preciso la esencia de la razón en tanto que
facultad que establece desde si misma:
• Los principios que rigen el conocimiento de la naturaleza.
• Las leyes que regulan el comportamiento
• Los fines últimos de esta razón
• Concepto mundano de filosofía
La filosofía es, para Kant, la ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales de
la filosofía humana
2
En su concepción mundana, a la filosofía corresponde proponerse:
♦ Establecer los principios y límites desde los cuales y dentro de los cuales es posible un
conocimiento científico. ¿qué puedo conocer?
♦ Establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de libertad. ¿qué debo
hacer?
♦ Delinear proyectivamente el destino del hombre y las condiciones y posibilidades de su
realización. ¿qué me cabe esperar?
De ahí que las tres preguntas puedan y deban ser recogidas en una cuarta que las engloba: ¿qué es el
hombre?
• Concepto académico de la filosofía
No basta con orientar todos los conocimientos del hombre y de la sociedad y el legado de la historia,
sino que a la filosofía le corresponde ocuparse de la interrelacio y unidad interna de esos
conocimientos, para establecer el sistema de todos ellos. Esto es lo que constituye la tarea de la
filosofía en su sentido (o concepto) académico.
• Actividad de la filosofía respecto de la sociedad y la ciencia
La filosofía se inserta en un marco sociopolítico y exige el uso público de la racionalidad. Todos los
conocimientos y las ciencias han de estar al servicio y para la promoción de los fines últimos de la
razón
• Naturaleza y razón teórica. La teoría del conocimiento en la Crítica de la Razón Pura
• Planteamiento del problema del concimiento
• Definición
La primera de las preguntas a las que ha de responder una crítica de la razón es: ¿qué puedo conocer?
La respuesta a esa pregunta implica señalar:
• Los principios desde los cuales es posible un conocimiento científico
• Los limites dentro de los cuales es posible el conocimiento.
• Kant ante el racionalismo y el empirismo
La doctrina kantiana se fundamenta en la distinción de dos facultades (o fuentes) de conocimiento:
sensibilidad y entendimiento que poseen características distintas y opuestas.
La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir impresiones provinentes del exterior.
El entendimiento, por el contrario, es activo, consiste en que el entendimiento produce ciertos
conceptos e ideas sin derivarlos de la experiencia.
Esta distinción puede utilizarse para fundamentar filosofías muy distintas:
• La distinción mencionada puede tomarse como fundamento de una doctrina racionalista. Kant fue es
sus principios un filósofo racionalista, puesto que el entendimiento produce espontáneamente ciertos
concepotos sin derivarlos de la experiencia, el entendimiento podrá conocer la realidad construyendo
un sistema a partir de estos conceptos
• Pero impresionado por Hume, Kant terminó por abandonar el racionalismo, llegó a la conclusión que
nuestro conocimiento no puede pretender extenderse más alla de la experiencia. ¿Qué ocurre,
entonces, con aquellos conceptos que no proceden de la experiencia, es decir, que no el entendimiento
3
produce espontáneamente? es cierto que existen en el en el entendimiento conceptos que no proceden
de la experiencia, pero tales conceptos tienen aplicación exclusivamente en el ámbito de la
experiencia (las 12 categorias).
Es por tanto, que para Kant sustancia es primordialmente un concepto del entendimiento, un concepto
que el entendimiento posee y utiliza para unificar los datos sensibles.
Bajo la influencia de Hume llego a las siguientes conclusiones:
1º que el entendimiento los utiliza para conocer a los objetos de la experiencia y
2º que no pueden ser legítimamente utilizados para referirse a algo de lo cual no tenemos experiencia
sensible
La diferencia fundamental existente entre Kant y el empirismo es que la tesis del empirismo es que
nuestros conceptos provienen de la experiencia; Kant por su parte no comparte esta afirmación ya
que, a su jucio, el entendimiento posee conceptos que no provienen de la experiencia aunque
solamente tengan aplicación válida dentro de esta
• Posibilidad de la metafísica como ciencia y condiciones del conocimiento científico
El interés de Kant en este problema es perfectamente comprensible si tenemos en cuenta su propia
evolución intelectual a que nos hemos referido en el punto anterior. Fue en un principio racionalista y
estuvo firmemente de que el entendimiento puede rebasar las fronteras de la experiencia.
Dos son las deficiencias que han caracterizado tradicionalmente a la metafísica colocándola en una
manifiesta situación de inferioridad respecto a la ciencia:
1. La ciencia progresa mientras que en metafísica se continúa debatiendo las mismas cuestiones que
debatían Platón y Aristóteles.
2. Los científicos se ponen de acuerdo en sus teorías y conclusiones, mientras que el más escandaloso
desacuerdo reina entre los metafísicos
El problema fundamental a resolver es el de si es posible la metafísica como ciencia. La solución a
este problema exige que nos planteemos una cuestión previa: ¿cómo es posible la ciencia? Sólo si
hemos determinado las condiciones que hacen posible la ciencia, podremos preguntarnos si la
metafísica se ajusta o no a estas condiciones.
1. Condiciones
Para comprender el planteamiento kantiano hemos de distinguir dos tipos de condiciones a las que
denomina: empíricas y a priori.
Se consideran condiciones empíricas a las particulares y meramente fáticas.
Las condiciones a priori son, universales y necesarias, hay que añadir una tercera característica que
define su naturaleza: son previas a la experiencia.
Las condiciones a priori hacen posible la experiencia siendo previas a la misma: son transcendentales.
2. ¿Cómo investigar las condiciones que hacen posible el conocimiento cientifico?
4
El hecho de que una ciencia es un conjunto de juicios hizo pensar a Kant que el problema ¿Cuáles son
las condiciones que hacen posible la ciencia? No es necesario recorrer todos y cada uno de los
tratados científicos. Bastará con observar cuidadosamente que tipo de juicios utiliza la ciencia e
investigar las condiciones que los hacen posible.
• Juicios sintéticos a priori
Para resolver ¿qué tipo de juicios son los característicos de la ciencia? Se hace necesario distinguir
entre diversos tipos de juicios para aclarar cuáles son los característicos de la ciencia.
• Juicios analiticos y juicios sintéticos
Kant comienza estableciendo la distinción entre juicios analíticos y juicios sintéticos.
Un juicio es sintético cuando en el predicado no está incluido en la nocion del sujeto. i.e. El tiangulo
es grande
Por su parte un juicio es analítico si en el predicado esta incluida la información viene dada por el
sujeto. i.e. El triangulo es una forma geométrica de tres puntas
• Juicios a priori y juicios a posteriori
Juicio a priori es aquel cuya verdad es conocida independientemente de la experiencia, por su parte el
juicio a posteriori tenemos que realizar una observación para comprovar si el juicio es o no verídico.
Mientras que el primer juicio es siempre verdadero y nunca aporta información el segundo aporta
información pero ésta no es siempre verdad.
• Juicios sintéticos a priori
Tenemos pues, una doble clasificación de los juicios. Hemos de señalar que hasta el momento Kant
no es excesivamente original. Su originalidad comienza a partir de ahora y se pondrá de manifiesto al
comparar sus conclusiones con las de Hume.
Tomemos por ejemplo el siguiente jucio: La recta es la distancia mas corta entre dos puntos¿Es un
juicio analítico? Ciertamente no ya que el predicado no no esta contenido en la noción del sujeto. ¿Es
por tanto a posteriori? Tampoco, ya que: a) nos consta de su verdad sin necesidad de andar midiendo
distancias entre dos puntos y b) es estrictamente universal y necesario.
Por tanto Kant admite que existen juicios sintéticos a priori por ser sintéticos (nos dan información) y
son a priori (son universales y necesarios).
En contraposición Hume afirma que el juicio es a posteriori y no estrictamente universal: la
experiencia muestra solamente que las cosas suceden de hacho así y no que tengan que sucederse
necesariamente así
• La doctrina del conocimiento en la Crítica de la razón pura
• Introducción
En la Critica de la razón pura (KrP) podemos considerar tres partes: estética transcendental, analítica
transcendental y dialética transcendental. Kant distingue en el hombre pues tres facultades:
sensibilidad, entendimiento y razón, aunque solamente existen dos facultades de conocimiento:
5
sensibilidad y entendimiento.
A la capacidad de juzgar, Kant le reserva el nombre de entendimiento mientras que a la capacidad de
razonar le reserva el nombre. En estas tres partes se corresponden con los tres tipos de conocimiento:
matemático, físico y metafísico
− En la estética transcendental estudia Kant las condiciones sensibles del entendimiento.
− En la analítica trancendental estudia Kant el entendimiento, a la vez que muestra las condiciones
que hacen posible que haya juicios sintéticos a priori en la física.
− En la dialéctica transcendental Kant estudia la razón.
• Estética trascendental
• Condiciones sensibles del conocimiento: espacio y tiempo
♦ Definición
La explicación del conocimiento en la estética transcendental ha sido ya adelantada
anteriormente. Utilizando como ejemplo la visión, señalábamos que ésta depende de ciertas
condiciones particulares y empíricas pero que también dependen de dos condiciones: espacio
y tiempo
◊ Como formas a priori de la sensibilidad
◊ Formas: espacio y tiempo son formas que significa que no son impresiones sensibles
particulares, sinó la forma o el modo como percibimos todas las impresiones
particulares: son percibidos en el espacio y en el tiempo.
◊ A priori: a priori lo hemos encontrado ya al ocuparnos de los juicios: un juicio es a
priori cuando su conocimiento y su validez son independientes de la experiencia. En
general, a priori significa para Kant aquello que no procede de la experiencia.
◊ Como intuiciones puras
◊ Intuiciones: Al afirmar que los conceptos se caracterizan porque pueden ser aplicados
a una multiplicidad de individuos. El espacio y el tiempo son únicos, no hay mas que
un espacio y un tiempo.
◊ Puras: El termino puro en Kant significa vacio de contenido empírico. El espacio y el
tiempo son como dos coordenadas vacias en las cuales se ordenan las impresiones
sensibles.
◊ Juicios sintéticos a priori en matemáticas
Las matemáticas no se hacen con los sentidos, sino con el entendimiento. Kant piensa
que la posibilidad de los juicios sinteticos a priori en matemáticas depende
precisamente de que el espacio y el tiempo son intuiciones puras:
Razonamiento: La geometría y la aritmética se ocupan respectivamente del espacio y
el tiempo. Es por tanto que las matemáticas pueden formular juicios sintéticos a priori
porque el espacio y el tiempo son intuiciones puras a priori:
⋅ Las matemáticas formulan juicios acerca del espacio y el tiempo (condiciones
previas independientes de toda experiencia particular)
⋅ La matemáticas formulan juicios acerca del espacio y el tiempo; ahora bien
todos los objetos de nuestra experiencia se dan en el espacio y en el tiempo;
luego en todos los objetos de nuestra experiencia se cumpliran
necesariamente los juicios de las matemáticas (universales y necesarios)
6
⋅ Analítica trascendental
⋅ El conocimiento intelectual
La sensibilidad nos sitúa frente a una multiplicidad de fenómenos en el
espacio y el tiempo; ahora bien, percibir tal multiplicidad de fenómenos no es
comprenderlos. Si el percibir el la función propia de la sensibilidad, el
comprender lo percibido es la funcion propia del entendimiento. Ofreceremos
un esquemático resumen de su doctrina a través de los puntos siguientes:
• La funcion de comprender o entender se realiza mediante conceptos
• Es necesario distinguir dos tipos de conceptos totalmente distintos:
los conceptos empíricos y los conceptos puros o categorías. La
función fundamental del entendimiento es formular juicios; habrá
tantas maneras de unificar los datos de la experiencia (tantos
conceptos puros) como posibles formas de juicio.. este
descubrimiento de los conceptos puros es denominado por Kant
deducción metafísica de las categorías.
• Los conceptos puros son condiciones transcendentales, necesarias de
nuestro conocimiento de los fenómenos. Esto significa que el
entendimiento no puede pensar los fenómenos si no es aplicandoles
estas categorías y por tanto los fenómenos no pueden ser pensados de
acuerdo con las categorías. La exposición y justificación que
desempeñan las categorías en el conocimiento es denominada por
Kant deducción transcendental de las categorías
• Los conceptos puros o categorías son vacíos. Los conceptos puros
(categorías) han de llenarse con los datos procedentes del
conocimiento sensible.
• Juicios sintéticos a priori en la física
Los principios fundamentales en que se basa la física son, según
Kant, juicios sintéticos a priori. Ateriormente, al explicar las distintas
clases de juicios proponíamos como ejemplo de juicio sintético a
priori el principio de causalidad. Tomemos éste ejemplo y veamos
como (siendo sintetico) puede ser a priori:
♦ el principio de causalidad está basado en la categoría de
causa. La categoría de causa es un concepto puro que no
procede de la experiencia es previo a la experiencia.
♦ Los fenómenos solamente pueden ser conocidos por el
entendimiento si éste les aplica las categorías; luego el
prinicipio de causalidad será aplicable a todos los fenómenos
que el entendimiento conoce ( o puede conocer). Es
estrictamente universal y necesario.
♦ Idealismo transcendental: FENOMENO Y NOUMENO
Las categorías no son aplicables más allá de la experiencia.
Lo dado en el espacio y el tiempo se denomina fenómeno.
Ahora bien, la idea misma que aparece implica la idea de
algo que no aparece, la idea de algo en sí. El objeto se
denomina fenómeno; el correlato (lo contrario) del objeto es
denominado por Kant como cosa en si o noúmeno.
7
La distinción entre fenómeno y noúmeno permite
comprender por qué Kant denomina a su doctrina idealismo
transcendental. Esta formación del idealismo consiste en la
afirmación de que el espacio, el tiempo y las categorías son
condiciones de posibilidad de la experiencia de los
fenómenos, y no propiedades o rasgos reales de las
realidades nouménicas.
♦ Dialéctica trascendental
♦ Imposibilidad de la metafísica como ciencia
La pregunta fundamental que preocupaba a Kant ¿es posible
la metafísica como ciencia? Iba a tener una contestación
negativa en la dialéctica transcendental.
La aplicación de las categorías mas allá de la experiencia es
lógicamente ilegitima y da lugar a errores e ilusiones. La
misión de la dialéctica consiste en mostrar como tales errores
o ilusiones provienen de pasar por alto la distinción entre
fenómeno y noúmeno.
Si la aplicación de las categorías más allá de la experiencia
es ilegitima, es también una tendencia inevitable, de acuerdo
con la naturaleza misma de la razón.
♦ Razón
La razón busca encontrar juicios cada vez más generales,
capaces de abarcar una multiplicidad de juicios particulares
sirviendo a estos de fundamento. La razón es pues de tal
naturaleza que tiende a encontrar más juicios leyes, hipótesis
cada vez más generales y que abarquen mayor número de
fenómenos.
♦ Razón y metafísica
La razon nos impulsa a buscar leyes. Mientras esta búsqueda
se mantiene dentro de los límites de la experiencia, tal
tendencia es eficaz y amplía nuestro conocimiento. Esta
tendencia de la razón lleva inevitablemente traspasar los
límites de la experiencia.
Dios, alma y mundo son tres ideas de la razón que juegan un
papel muy peculiar dentro del sistema de nuestro
conocimiento. No nos proporcionan conocimiento objetivo
alguno, sin embargo expresan el ideal de la razón de
encontrar leyes y principios más generales cada vez: como el
horizonte que nunca se alcanza pero que nos indica que hay
que avanzar más y mas.
♦ Esquema resumen de la teoría del conocimiento
8
♦ Libertad y razón práctica
♦ Razón práctica
En tratar solucionar la segunda cuestión que hemos visto en
el concepto mundano de filosofia ¿Qué debo hacer?. Kant
distingue una doble vertiente de la razón: teórica y práctica.
No se trata de que en el hombre haya dos razones, sino que la
razón posee dos funciones diferenciadas. La razón teórica se
ocupa de conocer como son las cosas. A la razón práctica no
le corresponde el conocimiento de cómo es de hecho la
conducta humana sino como debe ser.
La diferencia entre ambas actividades racionales se
manifiesta en el modo totalmente distinto en que una y otra
expresan sus principios o leyes; teórica, es la que cientifica y
formula juicios, mientras que la práctica formula imperativos
o mandamientos.
♦ Formalismo moral
♦ Éticas materiales
Podemos decir que son materiales aquellas éticas según las
cuales la bondad o la maladad de la conducta humana
depende de algo que se considera bien supremo para el
hombre: los actos serán buenos cuando nos acerquen a la
consecución de tal bien supremo y malos cuando nos alejen
de él. De acuerdo con esta definición podemos señalar en
toda ética moral los dos siguientes elementos:
◊ Toda ética material parte de que hay bienes, cosas
buenas para el hombre y comienza por determinar
cual es el bien supremo o fin ultimo del hombre
(felicidad en Aristóteles, placer para los estoicos,
etc)
◊ Una vez establecido tal bien supremo, la ética
establece unas normas o preceptos Si quieres X actua
de una forma Y
Con otras palabras, podemos decir que una ética material es
una ética que tiene contenido. Y tiene contenido en el doble
sentido que acabamos de señalar.
♦ Critica de Kant a las éticas materiales
Kant rechazó las éticas materiales porque:
◊ Las éticas materiales son empíricas, son a posteriori,
es decir, su contenido está extraido de la experiencia
◊ Los preceptos de las éticas materiales son
hipotéticos.
◊ Las éticas materiales son heterónomas (contraria a
autonomía, autonomia en Kant: el sujeto se da a si
mismo la ley)
9
◊ Etica formal kantiana
◊ Sentido de una ética formal
Las éticas materiales se encuentran inevitablemente
aquejadas de las tres deficiencias que hemos
señalado. A partir de esta crítica, el razonamiento
kantiano es sencillo y puede ser expuesto del
siguiente modo:
⋅ Todas las éticas materiales son empíricas:
son hipotéticas en sus imperativos y
heterónomas
⋅ Una ética estrictamente universal y racional
no ha de ser ni empírica ni hipotética en sus
imperativos, ni heterónoma
⋅ Una ética estrictamente universal y racional
no puede ser material. Ha de ser por tanto
formal.
¿Qué es entonces una ética formal? Las
explicaciones ofrecidas en los parrafos precedentes
nos permiten contestar fácilmente a esta pregunta:
una ética fomal es una ética vacia de contenido, que
no tiene contenido en ninguno de los ningunos
sentidos en que lo tiene la ética material:
⋅ No establece ningun bien o fin que haya de
ser perseguido
⋅ No nos dice lo que debemos de hacer sino
cómo debemos actuar.
⋅ El deber
La ética formal no establece, lo que hemos
de hacer: se limita a señalar como debemos
obrar siempre.
⋅ El imperativo categórico
Actúa según solo una máxima tal que puedas
que puedas querer al mismo tiempo que se
torne en ley universal que en
Fundamentación de la metafísica de las
costumbres aparece de la siguiente forma
Obra de tal modo que uses la humanidad,
tanto en tu persona como la persona de
cualquier otro, siempre como un fin nunca
meramente como un medio
⋅ Libertad, inmortalidad y existencia de
Dios
La libertad, la inmortalidad del alma y la
existencia de Dios, son según Kant,
10
postulados de la razón práctica. Entendiendo
por postulado como algo que no es
demostrable pero que es un supuesto
necesariamente como condición de la moral
misma. A la inmortalidad, su razonamiento
es el siguiente: la razón nos ordena aspirar a
la virtud, es decir, a la concoradancia
perfecta y total de nuestra voluntad con la
ley moral. Por lo que se refiere a la
existencia de Dios afirma que la
disconformidad que encontramos en el
mundo entre el ser y el deber ser exige la
existencia de Dios como realidad en quien el
ser y en el deber ser se identifican y en quien
se da una union perfecta de virtud y
felicidad.
⋅ Concepto kantiano del hombre (animo
piensa que es el último apartado)
• Kant establece la distinción entre
fenómeno−noumeno como unico
medio de resolver las
contradicciones de la razón consigo
misma. Esta distinción se aplica
igualmente al hombre. Como
fenómeno, está sometido a leyes
matemático−físico−biológicas de la
naturaleza como un objeto entre los
objetos del mundo físico. Pero tanto
que noúmenos, el hombre, ser libre,
pertenece al ámbito de lo inteligible
ámbito de la razón práctica.
• La consideración del hombre arroja
para Kant como resulado el
reconocimiento de lo que el llama
sus disposiciones originales.
• Todas estas disposiciones, en su
conjunto, expresan, una estructura
radical, constitutiva del hombre, que
se remite a una dualidad de
dimensiones, es consonancia con la
primera distinción: la dimensión
empírico−sensible del hombre en su
dimensión ético−social.
•
11
Descargar