TEMA 4. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA DE LA RAZÓN. KANT. •

Anuncio
TEMA 4. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA DE LA RAZÓN. KANT.
• CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración fue un amplio movimiento de ideas no solo filosóficas, sino también culturales que impregnó
todas las actividades literarias, históricas y religiosas del siglo XVIII. Expresa la ideología crítica de las clases
medias y la concepción liberal y tolerante en todos los órdenes contra el autoritarismo del Antiguo Régimen.
Se inicia en Inglaterra, adquiere gran brillantez en Francia y triunfa más tarde en Alemania.
Características del pensamiento Ilustrado:
• El cientismo: creen que su siglo es de gran importancia para la historia de la ciencia.
• Enciclopedismo: tienen mentalidad recopiladora y ordenadora. La enciclopedia francesa será la obra
más representativa de la Ilustración.
• Espíritu de secularización: la cultura está al margen del cristianismo. No se reniega de Dios pero sí de
las religiones concretas. En centro del mundo ya no es Dios, sino la naturaleza. Se confía en el
progreso de la humanidad y se habla de una redención natural, por medio del trabajo o en la historia.
• Audacia de la razón y rechazo de las autoridades. La razón tiene que trabajar por sí misma sin
someterse a la autoridad de otros. La razón tiene que ser crítica contra los perjuicios, la tradición, la
autoridad externa, contra el presente, la superstición. Esto no supone rechazo sino valoración y
sometimiento de todo ello a la razón.
• Los temas más tratados son: la razón, la naturaleza, el hombre y la sociedad. El análisis de la razón
será el tema preferido en Alemania, tratando de hacer de ella el principio rector de nuestra acción
política y moral. Además de aplicarla al estudio de la naturaleza. Es por tanto una razón en un doble
plano: práctico y teórico. La mejor expresión de la actitud Ilustrada en este terreno será Kant.
Tratan de conocer la naturaleza física y de descubrir sus leyes para poder dominarla. Les preocupa el hombre
y la sociedad buscando una organización socio−política nacional que represente la libertad y derechos de las
personas y permita la armonía y el progreso.
2. INMANUEL KANT. VIDA Y OBRA.
Kant es el filósofo más importante de la Edad Moderna y uno de los más notables de la cultura occidental.
Nació en Königsterg (Prusia) en 1724. Cursó estudios clásicos y científicos: latín, matemáticas, filosofía,
física... en la universidad de su ciudad natal, donde más tarde sería catedrático de Lógica y Metafísica.
Hombre de religiosidad profunda. Sobrio de costumbres, de vida metódica y benévolo y soltero. Se dedicó al
estudio y a la enseñanza. Asumió los ideales de la Ilustración. Simpatizó con la Independencia americana y
con la Revolución Francesa. Fue pacifista convencido y antimilitarista. Murió en 1804.
En sus obras se distinguen tres periodos:
• Precrítica: su filosofía es dogmática, sigue a Leibniz y a Wolff. Escribe obras como:
Historia natural universal
Teoría de los ciclos
• Crítico: a partir de la Disertatio del 70 se distancia del racionalismo pero también del empirismo y
emprende su propio camino. A este momento pertenece:
1
Crítica de la razón pura
Crítica de la razón práctica
Crítica del juicio
Fundamentación de la metafísica de las costumbres
Metafísica de las costumbres
La religión dentro de los límites de la mera razón
La paz perpetua
Idea de una historia universal en sentido cosmopolita
• Postcrítico: al final de su vida intenta la revisión de algunas teorías. A esta época pertenece su obra
póstuma
Transición de los principios metafísicos de la ciencia natural a la física.
3. LA POSTURA DE KANT ANTE EL RACIONALISMO
La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la distinción fundamental entre dos facultades o fuentes de
conocer: sensibilidad y entendimiento que poseen características distintas y opuestas entre sí. Las sensibilidad
es pasiva, se limita a recibir impresiones que provienen del exterior. El entendimiento es activo, tal actividad
que Kant suele llamar espontaneidad consiste primordialmente en que el entendimiento produce de forma
espontánea ciertos conceptos o ideas sin derivarlos de la experiencia. Son conceptos de este tipo: sustancia,
causa, necesidad, existencia.
Partiendo de esto se puede llegar a filosofías muy distintas:
• Podemos llegar al Racionalismo. Kant al principio es seguidor del racionalismo. Puesto que el
entendimiento produce conceptos sin derivarlos de la podrá conocer la realidad construyendo un
sistema a partir de esos conceptos sin recurrir a los datos de los sentidos. De este modo el
racionalismo combinando esos conceptos llegó a afirmar la existencia de un ser necesario que sería
una sustancia y además la causa primera de nuestra existencia y la garantía de la objetividad de
nuestros conocimientos (dogmatismo).
• Impresionado por la filosofía de Hume, Kant abandona el racionalismo, dirá que Hume le despierta de
su sueño dogmático. Bajo esta influencia Kant llegó a la conclusión de que nuestro conocimiento no
puede pretender ir más allá de la experiencia. ¿Qué ocurre entonces con los conceptos de que no
proceden de los sentidos ya que el entendimiento los produce espontáneamente? Kant contesta: es
cierto que existen en el entendimiento conceptos que no proceden de la experiencia pero tales
conceptos tienen aplicación exclusivamente en el ámbito de los datos sensoriales
Así por ejemplo, el concepto sustancia. Por medio de los sentidos solo percibimos colores, olores... sin
embargo decimos que vemos, tocamos, olemos... un rosa. Locke diría que rosa es el soporte de esas
cualidades sensibles pero que como sustancia o modo de ser es incognoscible, no podemos conocerla.
Para Kant sustancia es un concepto que el entendimiento posee y utiliza para unificar los datos sensibles y
gracias a ello podemos formular proposiciones como la rosa es roja, es olorosa... Siempre que formulamos un
juicio el sujeto es la sustancia y el predicado son propiedades o accidentes suyos.
2
Bajo la influencia de Hume llega Kant a las siguientes conclusiones acerca de los conceptos no derivados de
la experiencia:
• El entendimiento los utiliza para conocer los objetos dados por los sentidos para ordenarlos y
unificarlos.
• Solo pueden ser utilizados legítimamente para referirse a algo que procede de la experiencia sensible.
Así el concepto sustancia es imprescindible para unificar un conjunto de cualidades sensibles, pero no
tiene sentido aplicarlo por ejemplo a Dios, del cual no tenemos experiencia sensible.
Por tanto la diferencia radical entre Kan y los empiristas es la siguiente: la tesis básica del empirismo es que
todos nuestros conocimientos y por tanto nuestras ideas o conceptos proceden de la experiencia. Kant no
comparte esta afirmación ya que para él el entendimiento posee conceptos que no proceden de la experiencia
aunque solo tengan aplicación válida dentro de la experiencia.
De este modo Kant superará el dogmatismo racionalista y el escepticismo de Hume y construirá un nuevo
sistema filosófico básico para toda la filosofía posterior.
4. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
4.A. ESTRUCUTRA DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
El tema del conocimiento lo plantea Kant en su obra fundamental Crítica de la razón pura. Esta obra consta de
prólogo a la primera y segunda edición, introducción y dos bloques:
I Doctrina elemental trascendental.
1ª Parte. Estética trascendental.
2ª Parte. Lógica trascendental.
1ª División. Analítica trascendental.
2ª División. Dialéctica trascendental.
II Doctrina trascendental del método.
El tema del conocimiento será planteado en la estética trascendental, analítica y dialéctica trascendental. En
ellos se van planteando las distintas facultades humanas para conocer, las formas a priori de que dispone y la
ciencia que resulta de todo ello. Así:
• En la estética trascendental planta el valor de la sensibilidad, encuentra las formas de espacio y
tiempo y justifica las matemáticas.
• En la analítica trascendental plantea el valor del entendimiento, encuentra las categorías o conceptos
puros del entendimiento y justifica la física.
• En la dialéctica trascendental plantea el valor de la razón, encuentra las ideas y se pregunta por la
metafísica.
4. B. CONCEPTOS PREVIOS
• Trascendente: lo que está fuera del alcance del sujeto, no lo podemos conocer por nuestros propios
medios racionales.
• Trascendental: forma o medio de que dispone el sujeto para organizar, interpretar y conocer lo que
3
recibe de la experiencia.
• Inmanente: lo que está en el sujeto, dentro de él y para él.
• Experiencia: siempre es experiencia externa, es decir, lo sensible.
• Fenómeno: lo que aparece, lo que se manifiesta, lo que podemos conocer de las cosas.
• Noúmeno: cosa en sí, lo que no conocemos de las cosas.
• A priori: aspectos del conocimiento cuya validez no depende de la experiencia, no procede de ella.
• A posteriori: aspectos del conocimiento que dependen de la experiencia, que proceden de ella.
4.C. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE CONOCIMIENTO KANTIANO
Kant cree que el error fundamental de la filosofía anterior es que el sujeto se amoldaba al objeto en el
conocimiento. En Kant el objeto se rige por el sujeto, se supedita a él. Descartes había iniciado una revolución
del sujeto, pero ahora el sujeto es el elemento clave en el conocimiento, todo procede del sujeto.
Kant dirá: todo nuestro conocimiento comienza por la experiencia, pero no todo lo que hay en el conocimiento
procede de la experiencia, es decir, no se queda ahí, el sujeto interviene.
El conocimiento kantiano tiene:
• Contenido o materia: que son las impresiones sensibles recibidas de la experiencia y
• Forma: que es la ordenación que el sujeto hace de los datos recibidos.
Un conocimiento sin materia sería vacío y un conocimiento sin forma sería ciego.
Las formas del conocimiento son a priori pero necesitan de la experiencia para funcionar, es decir, su función
es unirse al contenido para dar lugar al conocimiento.
La realidad existe y nos envía datos o impresiones sensibles, pero al llegar estos datos a nuestras facultades ya
han sido ordenados por medio de nuestras formas a priori.
El conocimiento es síntesis entre lo dado por la experiencia sensible y lo puesto por el sujeto. La experiencia
no da los contenidos pero son materiales dispersos e inconcretos. El sujeto va organizando esa pluralidad
dispersa y dándole universalidad pues las formas del sujeto son a priori y por tanto universales.
El conocimiento por tanto tendrá objetividad por basarse en la experiencia y universalidad gracias a las formas
a priori del sujeto.
La cosa en sí existe pero no la conocemos, conocemos los fenómenos, lo que se manifiesta, lo que son las
cosas para nosotros. El noúmeno o cosa en sí con independencia del sujeto es algo incognoscible.
4. D. TEORÍA DE LOS JUICIOS
Los juicios son la base del conocimiento científico, ya que la ciencia es un sistema de juicios.
Los juicios pueden ser:
• Analíticos: en ellos el predicado está contenido en el sujeto. Son a priori, no necesitan de la
experiencia, por ello son universales y necesarios, pero no hacen progresar la ciencia.
Ejemplo: Los cuadrados tienen cuatro lados.
• Sintéticos: el predicado añade algo al sujeto, no está contenido en él. Hacen progresar la ciencia pero
4
son a posteriori, se basan en la experiencia y por tanto no son universales.
Ejemplo: Algunos triángulos son equiláteros.
La ciencia necesita juicios sintéticos para poder progresar pero a priori para que sean universales y necesarios.
Kant se pregunta si son posibles los juicios sintéticos a priori en matemáticas, física y metafísica y lo plantea
en la estética, analítica y dialéctica respectivamente.
Todas las ciencias teóricas de la razón contienen juicios sintéticos a priori como principios. Los tiene la
aritmética, la geometría y física. Si la metafísica quiere ser una ciencia debe contener juicios sintéticos a priori
como principios.
La Crítica de la razón pura se plantea como objetivo último averiguar si es posible la metafísica como ciencia,
si es posible un conocimiento científico de Dios, del alma y del mundo. Las matemáticas y la física le servirán
de ejemplo. En ellas hay progreso y acuerdo entre sus cultivadores. Kant averigua por qué son ciencias, por
qué se dan en ellas juicios científicos a priori y luego trata de conseguir lo mismo en la metafísica.
4. E. EL CONOCIMIENTO ES FENOMÉNICO
El ser de las cosas es:
• Fenómeno: lo que aparece, lo que se manifiesta y
• Noúmeno: la cosa en sí, lo que son las cosas en sí mismas, no lo podemos conocer.
En el conocimiento sensible recibimos una pluralidad de datos desordenados y el sujeto los unifica y los
ordena, les da forma. El sujeto es activo, unificador. La filosofía trascendental de Kant estudiará los medios de
que dispone el sujeto para conocer.
El hombre posee tres cualidades de conocimiento:
• La sensibilidad: estudiada en la estética.
• El entendimiento: estudiado en la analítica.
• La razón: estudiada en la dialéctica.
Sensibilidad y entendimiento se ocupan del fenómeno y por tanto conocen, pero la razón se ocupará del
noúmeno (pretende ir más allá) y por ello no conoce ya que del noúmeno solo cabe pensamiento pero no
conocimiento.
Partiendo de todo esto analizará las formas a priori que cada facultad posee para el conocimiento.
4. F. ESTÉTICA TRASCENDENTAL
En la estética estudia Kant la sensibilidad y se plantea la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en
matemáticas.
El conocimiento sensible es el resultado de las impresiones que recibimos del exterior, que son la materia más
las formas a priori que el sujeto posee en la sensibilidad. Estas formas a priori son espacio y tiempo.
Espacio y tiempo son pues formas a priori de la sensibilidad. Formas porque son medios del sujeto para
conocer. A priori porque son independientes de la experiencia y de la sensibilidad porque pertenecen al primer
nivel de conocimiento, al conocimiento sensible.
5
Espacio y tiempo son intuiciones puras porque no proceden de la experiencia, no son sensaciones, sino que se
aplican a todas las sensaciones. Son condiciones trascendentales de nuestra sensibilidad, que organizan
espacial y temporalmente los datos sensibles.
El espacio es la forma de la sensibilidad externa mientras que el tiempo es la forma de la sensibilidad interna.
Espacio y tiempo tienen una doble función:
• Posibilitar el conocimiento sensible al unificar y ordenar los datos que proceden de la experiencia,
• Posibilitar después los juicios científico sintéticos a priori en matemáticas, pues la geometría es la
ciencia del espacio y la aritmética la del tiempo. De este modo las matemáticas al fundamentarse en el
espacio y tiempo que son formas trascendentales a priori como principios y son auténticos
conocimientos científicos.
4. G. DE LA SENSIBILIDAD AL ENTENDIMIENTO. LA IMAGINACIÓN.
El conocimiento comienza por la sensibilidad y acaba en el entendimiento. La ciencia está constituida por
juicios y los juicios se dan en el conocimiento intelectual.
Entre sensibilidad y entendimiento existe una separación total. Necesitamos un intermediario; la imaginación.
La imaginación es un sentido, pertenece a la sensibilidad pero a la vez es auxiliar del entendimiento y ordena
los datos recibidos aplicando los esquemas trascendentales que son reglas mediante las cuales conexiona el
material recibido de los sentidos con los conceptos del entendimiento. No es un nuevo nivel de conocimiento,
es simplemente un lazo de unión, una organización que permite que los datos sensibles pasen al
entendimiento.
4. H. ANALÍTICA TRASCENDENTAL
Para la ciencia es necesaria la elaboración intelectual. Así como la facultad sensible tiene dos formas a priori
(espacio−tiempo), también la facultad intelectiva tiene sus formas a priori que estructuran y ordenan a nivel
del entendimiento la materia ya organizada a nivel sensible por el espacio y el tiempo.
Estas formas a priori serán los conceptos puros del entendimiento a los que Kant llama categorías y que son la
estructura lógica mediante la cual el entendimiento conoce las cosas.
Mientras la sensibilidad intuye (conoce directamente de la experiencia) los objetos, el entendimiento conoce
mediante los conceptos pero ambos niveles se complementan. El entendimiento solo puede utilizar los
conceptos en los juicios que es en donde se realiza la unión o síntesis predicativa (decir algo del sujeto). El
entendimiento es pues la facultad de juzgar.
El objeto el conocimiento, lo conocido en el entendimiento, supone pues una materia que llega a la
imaginación y una forma que son las categorías o conceptos puros del entendimiento.
El objeto del conocimiento queda definitivamente constituido en el conocimiento intelectual. Es elaboración
pues el sujeto interviene, organiza e interpreta mediante sus formas a priori lo que ha recibido de la
experiencia. No se limita a recibir.
Los juicios fruto del conocimiento intelectual son por tanto universales y necesarios por fundarse en las
categorías, que son a priori, y además harán progresar la ciencia por partir de la experiencia. Así son posibles
los juicios sintéticos a priori o científicos en física gracias a las categorías y también en matemáticas ya que
espacio y tiempo los posibilitan.
6
Kant deduce las categorías, las obtiene de los diversos tipos de juicios ya que a cada tipo le corresponde una
categoría. Parte de la lógica clásica para hacer la clasificación de los juicios y obtener de ellos las categorías.
CRITERIO
JUICIO
Universales
ESQUEMA
Todo S es P
Particulares
Singulares
CUALIDAD
Afirmativos
RELACIÓN
Negativos
Indefinidos
Categóricos
Hipotéticos
Disyuntivos
CANTIDAD
MODALIDAD
Problemáticos
Asertóricos
Apodícticos
CATEGORÍA
Totalidad
Algún S es P
Este S es P
S es P
S no es P
S es no P
S es P
Pluralidad
Unidad
Relación
(afirmación)
Negación
Limitación
Sustancia − accidente
Si S es P entonces R
S es P o R
Causa − efecto
La existen. y acción
recíproca
Posibilidad −
S puede ser P
imposibilidad
Existencia − no
S es de hecho P
existencia
Necesidad −
S es necesariamente P
contingencia
Así tenemos seis categorías, las seis primeras sencillas y las seis últimas dobles.
Aunque las categorías son a priori tienen valor objetivo ya que es la actividad del sujeto de conocimiento la
que justifica el objeto. No hay objeto sino para un sujeto. La objetividad procede de la subjetividad, vemos las
cosas desde nuestro yo y constituimos el objeto del conocimiento. Así el yo es el centro de todo conocimiento
y la filosofía de Kant será un idealismo trascendental. Idealismo porque en el conocimiento todo depende del
sujeto y trascendental porque estudia los medios de que dispone el sujeto para conocer las cosas, es decir, las
formas a priori del sujeto. A estos medios que es sujeto aplica a la experiencia les llama Kant trascendentales.
Nos está diciendo que todo el conocimiento va a depender del sujeto, por eso es idealismo.
4. I. DIALÉCTICA TRASCENDENTAL
Todo conocimiento parte de los sentidos, pasa por el entendimiento y llega a la razón. La razón tiene dos usos:
lógico y puro.
• Lógico: mediante el uso lógico la razón reduce los juicios formulados por el entendimiento a otros
juicios más generales, es decir, unifica lo que recibe del entendimiento llegando a demostraciones,
principios generales, leyes... Esto es válido pero no supone un nuevo nivel de conocimiento.
• Puro: mediante el uso puro de la razón va más lejos y pretende llegar a síntesis totales mediante
conceptos puros de la razón a los que Kant llama ideas.
Las ideas o conceptos puros de la razón son tres (eran las tres sustancias cartesianas):
• Yo o alma: que resulta de la síntesis de todos los fenómenos de conocimiento, de toda la vida
psíquica.
• Mundo: síntesis de todos los fenómenos materiales.
• Dios: síntesis de toda la realidad.
7
Estas ideas son límites (no llegamos a ellas) o ideales del conocimiento humano. Son síntesis que realiza la
razón sin fundamento en la experiencia, son las ilusiones de la razón pura. Del yo, del mundo y de Dios no
tenemos impresiones sensibles y por tanto, falta la base o materia, el contenido del conocimiento, por ello, no
hay conocimiento.
La metafísica que en aquella época trabajaba sobre estos tres temas es un conjunto de ilusiones (parte de la
metafísica racionalista de Wolff).
Estas tres síntesis (ideas) pertenecen al mundo noumenal, son desconocidas, las ideas de la razón son formas a
priori, subjetivas que ilusoriamente se expresan como objetivas.
Kant niega la metafísica como ciencia, ya que, no se pueden construir en ella juicios sintéticos a priori al faltar
la base experimental, pero no niega las realidades metafísicas pues aunque no las conozcamos podemos llegar
a ellas por otro camino.
La razón no es facultad de conocimiento, es facultad de pensar (sacar conclusiones... conocer, organizar lo
que llega de lo sensible).
La metafísica es un impulso constante del hombre que siente necesidad de ir más allá de los límites de la
experiencia pero se reduce a un ideal, a una aspiración, a una disposición natural del hombre.
Kant hace una profunda crítica de las partes de la metafísica de Wolff (seguidor de Leibniz y último
racionalista en Alemania), que trataba estos tres temas, y dice que encuentra paralojismos (proposiciones
contradictorias en lógica) en la psicología racional (estudio del alma), antinomias (contradicción entre dos
leyes) en la cosmología del mundo e ideal de la razón en la teodicea (estudio de Dios).
5. LA EXISTENCIA DE DIOS
Kant rechaza todos los argumentos para demostrar la existencia de Dios. Reduce a tres las vías demostrativas
de la teodicea anterior.
• Argumento ontológico: basado en que la existencia es una perfección del ser divino. Si Dios es
perfecto tiene que existir.
Kant dice que la existencia no es una perfección sino una categoría del entendimiento y además la existencia
real no añade nada a la existencia mental sino que son dos cosas diferentes y así puedo pensar en Dios como
ser prefectísimo exista o no exista en la realidad externa. (Para Kant existir es un concepto del entendimiento
que se aplica a los seres reales. Existir en la realidad y en el entendimiento es distinto).
• Argumento cosmológico: parte de los hechos sensibles, de los seres del mundo (a posteriori), aplica la
causalidad y llega a un primer ser necesario que es Dios. Pero la causalidad, base de este argumento,
es también una categoría del entendimiento, aplicable a la experiencia, a los fenómenos, pero no a
Dios que no es un fenómeno, no está en la experiencia.
• Argumento físico−teleológico: parte del orden del Universo y de las leyes universales y llega a un ser
inteligentísimo, ordenador que es Dios. Kant dice que este argumento en todo caso llegaría a un
arquitecto del mundo semejante al Demiurgo platónico pero no al Dios creador.
Kant es agnóstico, por eso rechaza todos los argumentos para demostrar la existencia de Dios. No podemos
demostrar la existencia de Dios, pero no niega que exista.
7. EL SENTIDO DE LA EXPRESIÓN GIRO COPERNICANO EN KANT
8
Las matemáticas y la física pueden formular juicios sintéticos a priori porque previamente realizaron una
revolución metodológica que Kant llamó giro copernicano.
Copérnico pasó del geocentrismo al heliocentrismo, porque se dio cuenta de que obtenía mejores resultados,
de que explicaba mejor el universo partiendo de que el Sol estaba en el centro y haciendo girar a la Tierra y a
los otros planetas alrededor del Sol. (Motivos de sencillez y estéticos, fruto del racionalismo y no de la
experimentación).
Kant cree que en el conocimiento científico tenemos que realizar el mismo giro metodológico de tal manera
que el hombre no es un espectador pasivo de la realidad sino un juez que obligue a la realidad a responder a
sus preguntas, es decir, el sujeto en el conocimiento tiene que ser activo, tiene que aplicar sus formas a priori
de lo que recibe de la experiencia y así organizar e interpretar la realidad desde su propia forma de ver las
cosas. El objeto se supedita al sujeto en el conocimiento
Esta revolución la realizaron los griegos en matemáticas y los modernos en física al estudiar los fenómenos
partiendo de hipótesis previas. Kant intenta hacerlo en metafísica, pero no lo consigue porque le falta la base
experimental pero sí lo hace en la teoría del conocimiento.
También en ética Kant realizó un giro copernicano y así construyó la primera ética formal, sin contenido ni
fines y derivó la bondad o malicia de los actos del deber y no al contrario y puso la moral como base de la
religión. Todo ello supone cambiar totalmente la forma de entender la ética.
8. KANT TEÓRICO DE LA ILUSTRACIÓN
Kant pertenece a las Ilustración, movimiento cultural iniciado en Inglaterra y que se extendió por Europa
durante el siglo XVIII. La Ilustración proclamó la ruptura con el pasado y el comienzo de una nueva época
basada en la razón. Kant compartió con los Ilustrados el interés por la ciencia, la confianza en la razón y la
esperanza en el futuro de la humanidad.
• Se interesó por la ciencia, averiguó porque la física y las matemáticas son conocimientos científicos y
se preguntó por la posibilidad de la metafísica como ciencia. Elaboró una teoría del conocimiento
nueva, base para la posteridad, aceptó el matematicismo de la época y admiró profundamente a
Newton.
• Confió plenamente en la razón. Repetía frecuentemente atrévete a pensar porque deseaba la
independencia de la razón respecto de las autoridades externas.
Él, partiendo de racionalismo y empirismo los valoró utilizando la capacidad crítica de la razón y luego
emprendió su propio camino, creando una filosofía distinta e innovadora.
La razón es analizada en la Crítica de la razón pura en su aspecto teórico, pro también en la Crítica de la razón
práctica, como rectora de la conducta.
• Aceptó y desarrolló el deísmo o religión natural como todos los Ilustrados. El fundamento de la
religión es la moral y por tanto la razón (práctica). La moral no necesita de la religión aunque quede
abierta a ella. Por eso rechazó la tutela de la jerarquía eclesiástica sobre las ciencias y reclamó la
plena libertad de éstas en sus investigaciones.
• El hombre tiene una dignidad basada en la razón y la libertad y es legislador universal, no tiene que
someterse a nada ajeno. La moral es autónoma, parte de la propia razón práctica. El hombre es un fin
es sí mismo y no debe ser utilizado nunca como un medio para.
9
• En el terreno social parte de Rousseau. Todos renunciamos mediante un contrato originario a la
libertad que poseemos por naturaleza para someternos a un Estado de Derecho (las leyes vienen de la
voluntad popular y las obedecen todos, hasta los gobernantes), en el que las leyes emanan de la
voluntad colectiva y que garantiza la libertad individual en armonía con la libertad de los demás.
Igual que Montesquieu, defiende la separación e independencia de los tres poderes: legislativo, ejecutivo y
judicial, como garantía de la libertad política.
• Cree posible una historia de la humanidad basada en la armonía entre los estados y un futuro sin
guerras en donde los hombres puedan desarrollar sus disposiciones naturales.
Sueño dogmático: Kant está dormido en el racionalismo y al leer a Hume se da cuenta de que hay más formas
de ver la realidad.
COU 1999/2000
_________________________________________________
10
Descargar