La radio en la Patagonia. “El Mensajero al Poblador Rural”

Anuncio
La radio en la Patagonia. “El Mensajero al Poblador Rural”
Crova, Diego Sebastián.- [email protected]
Perdomo, Ornella Sofía.- [email protected]
Palabras clave: Comunicación – Globalización - Medios - Mensajero al Poblador Rural –
Patagonia - Radio - Representaciones sociales –
Resumen
Nuestra ponencia comenzará con la introducción del tema que decidimos
abordar: La radio como nexo comunicativo de los habitantes rurales con las
ciudades y entre sí en los pueblos del interior de la cordillera patagónica. Para
explicarlo introduciremos el caso desde el que parte esta investigación que es “El
Mensajero al Poblador Rural”. Haremos una breve descripción de este espacio
radial, como así también del contexto en el que actúa y, a partir de allí,
plantearemos el problema de investigación. Para precisarlo, se planteará el marco
del mismo.
Siguiendo en esta línea se recurrirá a distintas investigaciones (tesis de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social) que, si bien no tienen como tema
de investigación al nuestro, poseen conceptualizaciones con validez para el tema
que decidimos abordar. Las tesis en las que haremos hincapié serán: “Corazón
rural” (a cargo de R. Regolo) y “Representaciones y Prácticas Culturales en torno
a la Trochita” (de N.Zaratiegui).
Con esto, se pretende aproximar a los interesados en el tema al mismo,
sabiendo que éste no es de conocimiento general. Intentaremos ser lo más
descriptivos posible del mismo y su contexto de actividad, para ubicar al receptor
en la situación real en la que se genera nuestro tema para, desde allí, partir a
nuestro enfoque de investigación.
El tema que hemos elegido para desarrollar en nuestra tesis de investigación
es: La radio como nexo comunicativo de los habitantes rurales con las ciudades y
entre sí en los pueblos del interior de la cordillera patagónica. Para abordarlo
tomaremos como caso el espacio radial emitido por LU20 Radio Chubut, conocido
como “El Mensajero al Poblador Rural” (MPR). El mismo se emite seis veces todos
los días de la semana, y es un espacio destinado a comunicar, principalmente, a
los pobladores del interior patagónico; para quienes la radio es el único medio por
el cual pueden recibir noticias de sus familiares, amigos o empleadores.
Hemos decido no tomar el MPR en toda la Patagonia porque es un universo
demasiado extenso para poder ser cubierto. Por eso, sólo tomaremos para el
análisis, como muestra representativa, a los pobladores que habitan los sitios
donde llegan los mensajes que son transmitidos por LU 20 Radio Chubut, y que
hacen uso del mismo. De esta forma, estaremos dejando de lado aquellas
ciudades y pueblos donde llegan los mensajes emitidos por LU17, LRA9 y Radio
Nacional Esquel. En este sentido, nuestra investigación estará abocada a la
provincia de Chubut.
El rol que juegan las distancias y los factores climáticos, hacen que el MPR
sea vital. Son grandes los trechos que separan a la sociedad de campo de la
ciudad y varias las dificultades climáticas, como los anegamientos de las rutas por
las heladas, las características tormentas de viento de dicha región, los abruptos
descensos de temperatura, entre otras cosas.
Por esta razón, el aislamiento con el resto del mundo, le otorga al MPR un
papel relevante en la vida de estas aldeas olvidadas, incluso, por los abarcativos
medios de comunicación. Este “correo radial” tiene un papel preponderante en la
vida de estos pobladores, quienes incorporan la escucha del MPR a su rutina de
cada día, convirtiéndolo en su compañero inseparable, a la espera de un recado
que los busque como destinatario.
Nuestra tesis pretende, a partir de un exhaustivo análisis de este fenómeno
comunicacional, responder a los interrogantes acerca de cuál es el entramado
social que define y construye al MPR, como así también qué representa y qué
función tiene dentro de la sociedad.
Al momento que decidimos llevar a cabo esta investigación, sabíamos que
nuestro mayor límite a la hora de realizarla sería la inexistencia de bibliografía de
todo tipo al respecto. Sabíamos que esto se transformaría en un obstáculo de
primera línea, porque el esfuerzo sería doble, pero sin embargo, decidimos
afrontarlo.
Sin embargo, en un recorrido que hicimos por las tesis realizadas en la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, nos encontramos con
algunas que podrían realizar aportes significativos a la nuestra, aunque su tema
no se correspondiera con la investigación que llevaremos a cabo.
Hallamos dos en las que haremos hincapié, por el aporte que pueden hacer
a nuestro tema de investigación. Las mismas son “Corazón rural” (a cargo de R.
Regolo), presentada el 20 de noviembre de 2006, y “Representaciones y Prácticas
Culturales en torno a la Trochita” (de N.Zaratiegui), evaluada en el año 2004. La
primera de ellas tiene como directora a Silvina Souza, mientras que la segunda ha
sido dirigida por María Victoria Martín.
En “Corazón Rural” la autora se propone analizar y describir las prácticas
sociales que tienen lugar en las escuelas rurales del Partido de General Lavalle,
centrándose en la N°15 y la N°13. Su investigación la realiza desde el enfoque que
propone el campo Comunicación/Educación.
A partir de los casos tomados como ejes, y tras su vinculación con
conceptualizaciones tales como “producción social de sentidos”, “prácticas
socioculturales” y “proceso de formación de sujetos”, la autora llega a la
conclusión de que los espacios físicos dan cuenta de lo que sucede en un grupo
social. En esta misma línea, María Rosa Regolo expresa que el lenguaje cultural
no sólo refleja el mundo sino que lo construye. La autora también dedica parte de
su investigación al análisis de los medios de comunicación en este contexto rural.
Y aquí es donde se introduce en nuestra tesis, al pensar su caso a partir del
alejamiento de la vida moderna y urbana. Ella señala, luego de una descripción de
la situación en este sentido, que las limitaciones para acceder a los medios
electrónicos modernos de comunicación generan un recorte mayor del mundo
construido y por construir. Y también marca el aislamiento que esta situación
genera.
Regolo expresa que los niños que viven en las zonas de campo se sienten
aislados. Esto mismo se traslada a nuestro campo de estudio, más allá de los
chicos y más allá del espacio geográfico. Los habitantes rurales se sienten ajenos
a la vida moderna, es un mundo que no es el suyo. No tienen un sentimiento de
pertenencia a estos lugares. Es una realidad que desconocen y temen, que no los
represente ni se identifican con ella.
En la actualidad que compartimos, donde todo se haya cubierto por las
nuevas tecnologías y medios de comunicación, que crecen día a día de modo
increíble, retomar las raíces de la comunicación rural es de gran importancia. Para
comparar, para re-pensar y re-valorar lo que tenemos, y las formas de vivir que
existen y que coexisten dentro de la sociedad. Para tomar conocimiento de cómo
los medios y las tecnologías influyen en nuestro estilo de vida, y de cómo, en
espacios geográficos de una misma república, se configuran modelos totalmente
contrapuestos, a partir de ellos, entre otros motivos.
La autora concluye su tesis exponiendo que lo único que nos hace libres es
la educación. Y denuncia que todos debemos tener derecho a ella para poder
elegir nuestro camino a seguir en la vida.
Consideramos que la tesista realizó un aporte muy valioso con su labor,
sobre todo porque le dedicó tiempo, trabajo y esfuerzo a gente que suele quedar
relegada a la hora de estudios en profundidad. Lo plasmado en el papel, deja a la
vista su responsabilidad y compromiso con el tema de estudio. Y creemos que fue
muy acertado de su parte tomar como conceptos vinculantes los propuesto por
Jorge Huergo, que se aplican de una forma muy acertada a su trabajo.
Se asemeja al tema que pensamos abordar en nuestra investigación al
pensar la importancia que las tecnologías tienen en los procesos de
reconstrucción social de la realidad y, a partir de allí, evalúa, al igual que
pensamos hacerlo nosotros, la situación de estos pueblos olvidados por la
globalización.
También sus entrevistas y preguntas nos hacen pensar en las formas en
cómo nos acercaremos a aquellos con quienes pensamos interactuar.
Al ver los resultados, tomaremos de ella, la metodología de carácter
cualitativo como herramienta principal para abordar nuestro objeto. Recurriremos a
la observación, entrevistas, diario del investigador, entre otros.
La contextualización que realizó (por partes) de la localidad, nos sirve para
pensar la nuestra. Y para no dejar de lado aquellas cuestiones de vital importancia
utilizadas por Regolo, como las distancias, factores climáticos, etc.
Su descripción detallada de la presencia/ausencia de los medios de
comunicación, nos aportó a nuestros planes algunos que no estábamos teniendo
en cuenta (como el correo, los medios gráficos), y expuso muchas características
similares a lo que pensamos que vamos a encontrar en los pueblos del interior de
la provincia del Chubut que servirán a la hora de evaluar la presencia/ausencia de
los mismos medios allí.
Sin embargo, dejaremos de lado todo lo relacionado con lo escolar, y todo lo
que hace referencia a la escuela como espacio de Comunicación/Educación. Pero
a pesar de no tenerlo en cuenta a la hora de abordar nuestro estudio, es
importante destacar la relación que la autora estableció con el lugar y los
habitantes. Su trabajo no es sólo una recopilación de información, y luego su
puesta en relación con conceptos vistos a lo largo de la carrera que pudieran
servir. La tesis tuvo muy en cuenta la palabra de los protagonistas, y recopiló
mucha información por su propia cuenta en el campo. En este sentido, es
destacable el rol de las entrevistas y encuestas, donde se les dio el espacio a las
autoridades escolares, a los niños, a sus familiares, para que pudieran contar su
situación.
Consideramos que hubiera sido un aporte relevante darles espacio para la
palabra también a funcionarios y autoridades locales, provinciales y/o nacionales
para ver que reconocimiento hacen de la situación. Esto sobre todo resultaría
interesante para argumentar parte de su conclusión en donde dice que el Estado
se encuentra ausente.
Sin embargo, no dejamos de señalar la importancia de esta tesis que se
dedicó a conocer la realidad de las escuelas rurales. Pocos trabajos hay que
retomen la vida de quienes se encuentran alejados de nuestra sociedad moderna,
y mucho menos que los tomen como protagonistas dándole un espacio para poder
mostrarse ellos mismos, y sin verlos como gente distinta, si no que formando por
un tiempo parte de su mundo.
Por otro lado, “Representaciones y prácticas culturales en torno a la trochita”,
es una tesis de grado elaborada por Nelsa Beatriz Zaratiegui de la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de UNLP, presentada durante el 2004.
En
ella,
la autora se
propone
indagar y dar cuenta sobre
las
representaciones y prácticas culturales generadas en torno a la Trochita,
buscando analizar y comprender los procesos de comunicación, vinculándolos a la
producción de sentidos, para así conocer cómo los espacios de interacción de El
Maitén se fueron conformando y modificando a lo largo del tiempo y la historia.
El Maitén es una localidad chubutense que cuenta con una población de
aproximadamente 4.200 habitantes. Por su parte, “LA TROCHITA” es un tren a
vapor de principios del siglo pasado. Este tren es parte de la gran historia de la
Patagonia Argentina. Debido a ella nacieron numerosos y esforzados pueblos, los
mismos que sufrieron con su decadencia. A pesar de que el paso del tiempo la
dejó fuera de la competencia con los nuevos y más veloces medios de transporte,
este ferrocarril es hoy uno de los más valiosos patrimonios históricos, culturales y
tecnológicos.
La autora buscó comprender al tren más allá de sus funciones
fundamentales de desarrollo social, económico y político. A largo de su
investigación, se pregunta por las representaciones y prácticas culturales en torno
a La Trochita, concibiendo a los hombres y mujeres en su contexto particular,
como ejecutores activos de la realidad de la que forman parte, como sujetos
capaces de hablar acerca de sus propias prácticas y, de este modo, cargarlas de
sentido.
Para responder a esto recurre a conceptos de base tales como “proceso
cultural”, “hegemonía”, “representaciones sociales”, “construcción social de
sentido” y “legitimación cultural”. De esta forma, Zaratiegui explora en cómo la
presencia de La Trochita en el Maitén fue generando continuos procesos en los
que los hombres configuraron y modelaron distintos sentidos sociales. A partir de
estos conceptos, la autora define los diversos vínculos que fueron estableciendo al
tren como fenómeno cultural, tanto en los pioneros y las primeras familias
ferroviarias, como en el resto de los habitantes. Al momento de realizar su tesis, la
autora comprobó que, para los maitenenses La Trochita era considerada como la
principal ligazón para la supervivencia del pueblo. A lo largo de su análisis la
tesista define cómo se fueron generando y modificando diferentes prácticas
culturales de interacción colectiva, haciendo principal hincapié en la Fiesta
Nacional del Tren a Vapor.
Esta tesis es de nuestro interés y aporta a nuestro trabajo por diversos
motivos. Por un lado, es la única a la que pudimos tener acceso que se focalice en
algún objeto de estudio del sur de nuestro país. En ella se señala el hecho de que
hasta principios de siglo (y por mucho tiempo más), desde el desconocimiento y
prejuicios se había hecho referencia a la Patagonia como un territorio “desértico,
improductivo e inhóspito”. Es por eso que remarca la importancia de estudiar estos
temas muchas veces olvidados, por estar en una zona tan distante.
Cuestionando que a lo largo de la historia los estudios de la comunicación
han tomado preferentemente como objeto de análisis a los grandes medios
tecnológicos y las prácticas sociales que estos generan (sin negar su importancia),
entiende que también se han dejado a un lado elementales estudios que hacen a
nuestra realidad concreta. En este sentido, Zaratiegui plantea la necesidad de
“reconocer que el sur existe a pesar de las tantas distancias, que está habitado
por miles de significativas historias, que aunque pequeñas y desconocidas para
muchos, son parte constitutiva de nuestra historia como país” 1. Nosotros
pensamos nuestra investigación desde ese mismo punto, esperando aportar con
1
Zaratiegui, Nelsa Beatriz. Representaciones y prácticas culturales en torno a la trochita. Tesis de grado.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP, 2004; p. 6-7
ella un poco más al conocimiento del modo de vida del interior del país, muchas
veces olvidado.
Para ello, al igual que la autora de la tesis, no realizaremos nuestro estudio
por sobre la población, sino con y a partir de ella. Nosotros, a pesar de
enfocarnos en el MPR, tendremos en cuenta aspectos de gente que vive en un
mismo o muy similar contexto al investigado por Zaratiegui, razón por la cual su
investigación nos resulta un aporte muy valioso a nuestro objetivo.
Al igual que hizo ella con “La Trochita”, nosotros intentaremos describir al
MPR por como lo “viven” y sienten, y por como lo resignifican los habitantes
chubutenses.
Esta tesis también nos hace un valioso aporte porque al considerar un objeto
de estudio que se encuentra imbricado en las mismas raíces que el nuestro, nos
acerca un panorama muy útil acerca de los pobladores. De vital importancia para
nosotros, es la descripción que hace Zaratiegui acerca de los habitantes: sus
proyectos particulares y colectivos, sus carencias, su timidez y su añoranza. Nos
ayuda a comprender porque estos oriundos del interior de la provincia consideran
a ese “su mundo”. Gracias a esto, nos permitimos pensar los actores involucrados
como
atravesados
por
dimensiones
contextuales,
culturales,
históricas,
económicas, sociales y jurídicas.
Desde aquí nos conectamos directamente con el otro motivo que hace a esta
tesis de nuestro interés: el concepto de representaciones sociales. El mismo será
utilizado en un sentido equivalente al que le otorga la autora, para pensar en
nuestro problema de investigación, y poder alcanzar el objetivo general que hemos
planteado. Al igual que en “Representaciones y prácticas culturales en torno a la
trochita”, definiremos a las representaciones como las articulaciones que se
generan entre las diversas relaciones con que los actores sociales construyen y
mantienen el mundo social en el que viven cotidianamente.
Esta tesis nos aporta una enorme aproximación para comprender el mundo
social de un determinado grupo de personas que habitan la cordillera chubutense.
Es así, que a partir de un espacio radial con características peculiares, que forma
parte significativa de la historia del lugar y de sus habitantes, buscamos conocer
cuáles son sus representaciones respecto al mismo. Y entender como este
segmento radial permite a los pobladores construir y mantener el mundo social en
el que cotidianamente conviven.
Más allá de lo que relaciona a este trabajo de investigación con el nuestro en
particular, que sin duda lo convierte en relevante para nosotros, es importante
señalar algunas características que hacen que la misma no resulte atractiva para
su consulta. La autora optó por diseñarla más bien en formato de libro, lo cual la
hace interesante para leerla como tal, pero que, sin embargo, no deja en claro
algunas cuestiones básicas que hacen a una tesis como son los objetivos y la
especificación del recorte espacio-temporal de la unidad de observación, y así
también la conclusión. Viene brindando información y de pronto la tesis termina,
sin un cierre concluyente.
Por otro lado, consideramos que hubiera sido necesario, en un comienzo,
una mayor descripción tanto del Maitén como de la Trochita. Mas allá de que a lo
largo de la tesis, uno se vaya situando en el tema, la misma comienza hablando
de ellos sin ubicar bien al lector.
A pesar de estas cuestiones, no dejamos de rescatar el aporte por las
razones antes mencionadas, que esta tesis hace al campo de comunicación, y
también a nuestra tesis en particular, ya que nos sirvió para orientarla de manera
significativa. Es abundante la información, aunque muchas veces cueste
encontrarle un sentido dentro de la tesis.
Los dos trabajos de grado citados en esta ponencia, nos sirvieron para
aproximarnos y situarnos correctamente en nuestra tesis, y poder pensar en el
camino que recorreremos y la forma que le daremos a nuestro trabajo. Como
abarcaremos un universo de estudio muchas veces olvidado, y se trata de un tema
sobre el que nada se ha indagado, consideramos que este factor es el principal eje
que las convierte en relevante para nosotros.
Los pueblos de la Patagonia, sobre todo los del interior, no son tenidos en
cuenta a la hora de abordar investigaciones científicas. Por más que uno, por
decisión personal, quiera acercarse a los mismos, se hace muy difícil a través de
la escasa bibliografía existente. Y sabemos que, tanto el acceso como la estadía
en el lugar no son sencillos.
Por eso, con nuestra tesis, pretendemos hacer un aporte al campo, aunque
sólo cubra un aspecto de los miles a tratar. Porque, conociendo la vida del hombre
de campo, sabemos que el tema que abordaremos no carece de importancia, ya
que, se trata de una de las principales características del hombre rural que hacen
a su vida diaria y a sus costumbres. Y no es menor el hecho de que se trata de un
sector de la sociedad relegado y marginado por las tecnologías y las prácticas
emergentes.
A su vez, consideramos nuestra tesis de vital importancia en el campo de la
comunicación. En la actualidad que compartimos, donde todo se haya cubierto por
las nuevas tecnologías y medios de comunicación, que crecen día a día de modo
increíble, retomar las raíces de la comunicación rural es de gran importancia. Para
comparar, para re-pensar y re-valorar lo que tenemos, y las formas de vivir que
existen y que coexisten dentro de la sociedad. Para tomar conocimiento de cómo
los medios y las tecnologías influyen en nuestro estilo de vida, y de cómo, en
espacios geográficos de una misma república, se configuran modelos totalmente
contrapuestos, a partir de ellos, entre otros motivos.
En un aspecto interpersonal y meramente subjetivo, nos entusiasma ser
nosotros quienes realizaremos la primera investigación en este sentido.
Descargar