ESPECTRO BOTÁNICO DE ALGUNAS MIELES MONOFLORALES

Anuncio
ESPECTRO BOTÁNICO DE ALGUNAS MIELES MONOFLORALES
GALLEGAS.
Gómez Pajuelo, A
Consultores Apícolas www.pajuelo.info [email protected]
RESUMEN
Se ha analizado el origen botánico y el perfil organoléptico de 20 muestras de mieles
gallegas de la Cooperativa Erica Mel. Se han identificado 31 taxones.
Los resultados indican que el 50% de ellas pueden ser clasificadas como monoflorales
de castaño, eucalipto o melada (mielatos). Las demás pueden ser clasificadas en dos
grandes grupos:
• Mieles de montaña, ricas en castaño y con presencia de brezos y zarzas.
• Mieles multiflorales, ricas en castaño y con presencia de leguminosas y a veces,
eucalipto.
INTRODUCCIÓN
Para mejorar el conocimiento de las mieles monoflorales gallegas, se recogieron 20
muestras de partidas significativas de la cosecha 2011, representativas de lotes
grandes de miel, entregadas en la Cooperativa Erica Mel, y eligiendo las que,
aparentemente, a criterio de los apicultores que las entregaron en la Cooperativa,
presentaban mayores posibilidades de ser monoflorales.
MATERIALES Y MÉTODO
El análisis polínico se realizó siguiendo el método clásico de la Comisión Internacional
de Botánica Apícola, Louveaux, Maurizio y Vorwohl 1978, sin acetolizar para conservar
los elementos de melada, Von der Ohe, Persano, Piana, Morlot, y Martín 2004, y
contando unos 300 granos de polen para cada muestra, Saá Otero, Díaz Losada y
González Porto 1993.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La lista de plantas identificadas se da en la Tabla nº 1.
Tabla nº 1 – Lista de Plantas
Familia Borragináceas
chupameles, Echium spp,
nomeolvides, Myosotis spp
Familia Campanuláceas
rapónchigo, Campanula spp
Familia Cistáceas, NO NECTARÍFERAS
esteva, Cistus - Helianthemun spp
Familia Compuestas, Asteráceas
t. cardo, Carduus spp, Galactites spp
t. dente de león, Taraxacum spp
Familia Crucíferas, Brasicaceae
t. xaramagos, Brassica spp
t. rabaniza, Diplotaxis spp
Familia Cupresáceas, NO NECTARÍFERAS
ciprés, sabina, enebro
Familia Ericáceas
setembrina, Calluna spp
urces, queirogas, brezos, Erica spp
érbedo, Arbutus unedo
Familia Euforbiáceas
t. leiteira, Euphorbia spp
Familia Fagáceas
castiñeiro, Castanea sativa.
encinas, Quercus ilex. NO NECTARÍFERAS
carballos, Quercus spp. NO NECTARIFERAS
Familia Hipericáceas
hipérico, hierba de san juan, Hypericum spp
Familia Labiadas, Lamiáceas
rabo de gato, herba dos aceitonas, Sideritis spp
Familia Leguminosas, Fabáceas
mimosa, Acacia dealbata
t. alfalfillas, melilotos, Medicago spp, Melilotus spp
t. xesta, Cytisus
t. trebo, Trifolium repens, Trifolium spp
Familia Liliáceas
gamoncillo (cebollí), Asphodelus spp
Familia Mirtáceas
Eucalipto, Eucalyptus spp
Familia Oleáceas, NO NECTARÍFERAS
olivo, Olea europaea
Familia Papaveráceas, NO NECTARÍFERAS
amapolas, Papaver spp
pamplinas, Hypecoum spp
Familia Ramnáceas, NO NECTARÍFERAS
t. aladierno, Rhamnus spp.
Familia Resedáceas
reseda, Reseda spp.
Familia Rosáceas
almendro, Prunus dulcis
frutales, Prunus spp
silva, Rubus spp
Familia Umbelíferas, Apiáceas
HDE (Honey Dew Elements), elementos indicadores de mielatos
Estos resultados son coincidentes con los de Iglesias, Jato y Aira, 1993 y los de M C
Seijo, Jato, Aira e Iglesias 1997 en cuanto a los tipos de mieles detectados con los de
De Luis Villota y Gómez Ferreras 1989.
La clasificación de las muestras, por su origen botánico, se da en la Tabla nº 2.
Se adopta el criterio de definir una miel como Miel de Castaño, cuando presenta más
del 75% de polen de castaño sobre el total de pólenes de plantas melíferas y el perfil
organoléptico correspondiente, y siguiendo el criterio marcado por la DOP Miel de
Granada, http://www.mieldegranada.com/pdf/tipos_miel/castano.pdf y por Orantes
Bermejo y Gómez Pajuelo 2008 a.
La miel que se clasificada como Miel de Castaño – Mielatos, lo es por la presencia de
polen de castaño con una frecuencia superior al 75 % y la de elementos de mielada,
con un perfil organoléptico intermedio y una alta conductividad eléctrica ( la muestra
con esta clasificación: 1,02 mS/cm), si bien esta última característica también está
contemplada para la miel de castaño en el RD 1049/2003.
Se adopta el criterio de definir a una miel como Miel de Eucalipto, cuando presenta
más del 75% de polen de eucalipto sobre el total de pólenes de plantas melíferas, y el
perfil organoléptico correspondiente, Orantes Bermejo y Gómez Pajuelo 2009 b.
Se adopta el criterio de definir a una miel como Miel de Mielatos (melada), cuando
tiene el perfil organoléptico correspondiente, Orantes Bermejo y Gómez Pajuelo 2009
c, y una alta conductividad eléctrica, > 0,8 mS/cm, RD104/2003, las resultantes fueron
1’02 y 1’10 mS/cm.
Tabla nº 2 - Clasificación botánica de las 20 muestras
Origen botánico
Nº de Muestras
Castaño
6
Castaño + mielatos
1
Eucalipto
1
Mielatos con brezo o castaño
2
Montaña: rica en castaño con urces y silva
7
Milflores, rica en eucalipto
1
Milflores, rica en castaño
2
%
30
5
5
10
35
5
10
El perfil organoléptico de los diferentes grupos de origen botánico identificados, se dan
en la Tabla nº 3.
Tabla nº 3 - Perfil organoléptico de las mieles muestras
Color
Aroma
Gusto
Dulce, con notas más
Variable,
entre Floral más amaderado,
o menos intensas
Castaño ámbar muy claro de persistencia media
ácidas, amargas y
a ámbar oscuro
alta.
saladas.
Floral
más
un
Dulce
con
notas
Eucalipto Ámbar claro
componente a madera
ácidas.
mojada
Floral
más
un
Ámbar oscuro a
Dulce
con
claras
Mielatos
componente malteado a
muy oscuro
notas saladas.
cereal tostado
Miel
Evidentemente hay mieles intermedias, ya mencionadas en la Tabla nº 2. El criterio
que se ha seguido para incluirlas en uno u otro grupo de esa tabla ha sido:
• Montaña: mieles ricas en castaño (42’4 a 66’4%), pero que no llegan al contenido
polínico del 75%, y con presencia de brezos, urzes (< 11’2%) y zarza, silva (<
34’7%)
• Milflores: mieles ricas en castaño (49’3 a 58’9%) pero con presencia de eucalipto
(<16’9%), y leguminosas (<21’5%).
La variabilidad del color del castaño, se debe a la mayor o menor presencia de
mielatos; es más oscuro cuando estos acompañan.
Una de las muestras resultó ser milflores rica en eucalipto (53’9%).
Otra muestra presento un porcentaje alto de zarza (34’7%), en el límite de la
aceptación comercial como miel monofloral (Orantes Bermejo y Gómez Pajuelo 2009),
pero la alta frecuencia de castaño (56’6%), aporta sus características sensoriales, por
lo que queda clasificada como montaña.
CONCLUSIONES:
De las 20 muestras de mieles gallegas inicialmente declaradas como monoflorales por
los apicultores, han resultado serlo 10, un 50%, si bien otras han estado muy
próximas.
Los orígenes florales identificados han sido: castaño (Castanea sativa), eucalipto
(Eucaliptus spp) y melada o mielatos, probablemente de carballo (Quercus spp).
La mayoría del resto de las mieles, pueden ser clasificadas en dos grupos:
• Montaña rica en castaño: con presencia de brezos (urces) y zarzas (silvas).
• Milflores rica en castaño: con presencia de leguminosas, y a veces eucalipto.
Una de las muestras resulto ser milflores rica en eucalipto (53’9%).
REFERENCIAS
De Luis Villota P. y Gómez-Ferreras C. 1989. “Contribución al análisis polínico de mieles de Asturias Occidental
(España). Bot. Complutensis, 15: 163-173.
DOP
Miel
de
Granada.
Miel
http://www.mieldegranada.com/pdf/tipos_miel/castano.pdf
de
castaño
(Castanea
sativa):
Gómez Pajuelo, A. (2004). “Mieles de España y Portugal. Conocimiento y cata”. Montagud Editores, Barcelona.
ISBN: 84-7212-109-7. 151 pp.
Iglesias M.I., Jato M.V., Aira, J. 1993, Estudio palinológico de mieles de montaña de la provincial de Orense (NWEspaña). Acta Botánica Malacitana, 18:119-123.
Seijo; M V Jato; M J Aira; I Iglesias 1997. Unifloral honeys of Galicia (north-west Spain). Journal Apicultural
Research. 36 (3-4). 133 -140.
Louveaux J., Maurizio A. y Vorwohl G. 1978 Methods of Melissopalynology, Bee World. 59, 139-157.
Mateo R., Bosch-Reig F., 1998. Classification of Spanish Unifloral Honey by Discriminant Analysis of Electrical
Conductivity, Color, Water Content, Sugars, and pH. J. Agric. Food Chem. 46, 393-400.
Orantes Bermejo, F.J. y Gómez Pajuelo, A. (2008-2009).- “Mieles monoflorales de la Península Ibérica. Fichas
Técnicas:
a. Calluna (biércol, Calluna vulgaris), cantueso (Lavandula stoechas), castaño (Castanea sativa), chupamieles
(viborera, Echium spp). 2008. Vida Apícola. nº 151: 25-30.
b. Espliego (Lavandula spp), eucalipto (Eucaliptus spp), girasol (Helianthus annuus), limón (Citrus limonia),
lotus, corazoncillo (Lotus spp),. 2009. Vida Apícola. nº 153: 25-30.
c. Madroño (Arbutus unedo), matalahúva (Pimpinella anisum), mielato de encina-roble (Quercus spp). 2009.
Vida Apícola. nº 154: 35-39.
d. Pradera, retama (Lygos sphaerocarpa), romero (Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus spp) y zarza
(Rubus spp). 2009. Vida Apícola. nº 156: 25-30.
Saá Otero M.P., Díaz Losada E. y González Porto A.V. 1993. Estudio estadístico de representatividad de los datos
obtenidos en análisis polínico de mieles de Orense (España). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 90 (1-4), 516.
Valdés, B.; Díez, M.J.; Fernández, I. (1987). “Atlas polínico de Andalucía Occidental”. Ed. Inst. Desarrollo Regional
Univ. Sevilla, Dip. Cádiz. ISBN: 84-600-5039-4. 450 pp.
Von der Ohe W., Persano Oddo L., Piana M.L., Morlot M., Martín P. 2004. Harmonized methods of
melissopalynology. Apidologie 35: S18-S25.
Descargar