Descarga - centro FP JORBALÁN

Anuncio
UNIDAD 5: EL MUNDO ISLÁMICO.
1. MAHOMA Y EL ISLAM
El islam surgió en la península arábiga, situada en el Próximo Oriente. Es una
zona desértica que estaba habitada por pastores nómadas y agricultores,
establecidos en los escasos oasis. Su ubicación geográfica la convirtió en una zona
de paso obligado para las caravanas que comerciaban con productos procedentes de
Oriente. Las tribus que habitaban allí antes de que surgiera el islam eran politeístas y
solían peregrinar a La Meca, ya que en esta ciudad se encontraba la Kaava, una
reliquia considerada sagrada.
1.1.
Mahoma.
En este entorno nació Mahoma, que se convirtió en el profeta del islam y su líder
político. Nació en La Meca, hacia el año 570, y en su juventud se dedicó al pastoreo.
Según la tradición islámica, con 40 años tuvo una revelación: el arcángel Gabriel le
anunció que era el profeta de Dios (Alá, en árabe). Desde entonces, su objetivo fue
predicar la nueva religión: el islam.
Al principio no tuvo mucho éxito con sus predicaciones, incluso fue perseguido por
las autoridades de La Meca. En el año 622 Mahoma huyó a Medina, una ciudad
donde tenía un importante grupo de seguidores. Esta huida a Medina se conoce
como la hégira y es fundamental para los musulmanes porque su calendario empieza
a contar a partir de ese momento.
Mahoma y sus seguidores lucharon contra los dirigentes de La Meca y
conquistaron la ciudad en el año 630. Allí falleció el profeta, en el año 632. A su
muerte, dejó la península arábiga unificada políticamente y la mayoría de sus
habitantes ya eran musulmanes.
ACTIVIDADES
1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) La península arábiga está situada en el Extremo Oriente
b) Los agricultores se asentaban en los escasos oasis
c) La península arábiga era zona de paso para las caravanas
d) Las tribus que habitaban la península arábiga eran monoteístas
2. ¿Dónde nació Mahoma? ¿A qué edad recibió la revelación y de quién?
3. ¿Qué es la hégira y por qué es tan importante para el islam?
4. ¿La religión musulmana es monoteísta o politeísta? Justifica tu respuesta
2. LA EXPANSIÓN DEL ISLAM
En algo más de un siglo, el islam alcanzó su máxima expansión: conquistó Oriente
Próximo, el norte de África y la mayor parte de la península ibérica.
Tras la muerte de Mahoma, varios miembros de su familia dirigieron la comunidad
musulmana, al ser nombrados califas. En esta primera etapa se anexionaron Siria,
Irak, parte de Irán y Egipto.
En el año 661 la dinastía omeya alcanzó el poder. Conquistó todo el norte de
África y la península ibérica por el oeste, mientras por el este ocupó Irán, Afganistán y
la zona del Indo. La expansión por Europa fue frenada por los francos en la batalla de
Poitiers. Los omeyas dividieron este amplio territorio en provincias, llamadas
emiratos, que eran gobernadas por un emir. La capital del imperio se estableción en
Damasco.
En el año 750 una nueva dinastía, la abasí, se hizo con el califato. Comenzó
entonces un periodo de gran desarrollo económico y cultural gracias al dominio de las
rutas comerciales. La capital se estableció en Bagdad. El islam se extendió por el
interior de África, las mesetas asiáticas e incluso llegó hasta China. La decadencia del
imperio abasí llegó en el siglo XIII, con las invasiones de turcos y mongoles
procedentes de Asia central.
Las razones de la rápida expansión del islam fueron la guerra santa (yihad), el
permitir a los cristianos y judíos mantener su religión a cambio de un tributo y la
debilidad de los imperios persa y bizantino.
ACTIVIDADES
5. Analiza el mapa histórico de esta página
6. ¿Quién era el califa? ¿Qué poderes tenía?
7. ¿Por qué razones se expandió el islam con tanta rapidez?
3. CONOCER EL ISLAM.
El islam es una religión monoteísta, es decir, considera la existencia de un solo
dios (Alá), Mahoma es su último profeta. El libro sagrado del islam es el Corán, que
fue revelado a Mahoma por el arcángel Gabriel.
En el Corán se recogen los cinco pilares o preceptos fundamentales del islam:
- La profesión de fe. Es una frase que resume lo esencial de la doctrina: No hay
más divinidad que Alá y Mahoma es su profeta
- La oración. Todo buen musulmán debe orar cinco veces al día, siempre en
dirección a La Meca. Antes de rezar, debe lavarse, al menos, la cara, la cabeza,
las manos y los pies. Durante el rezo, los musulmanes se descalzan. La oración
consiste en repetir algunos versículos del Corán.
- La limosna. Es obligatoria y se debe dar cada año a los más pobres de la
comunidad. Consiste en una cuarentava parte de los ahorros, siempre que estos
superen cierta cantidad. El objetivo es limitar la acumulación de riquezas y dotar a
la comunidad de obras públicas, como escuelas y hospitales.
- El ayuno. Es obligatorio durante el mes de ramadán. En ese periodo se ayuna
todos los días, desde la salida hasta la puesta de sol. Todos los musulmanes
mayores de diez años deben abstenerse de comer, beber, fumar y mantener
relaciones sexuales, excepto los enfermos, los viajeros, las embarazadas y las
mujeres durante la menstruación.
- La peregrinación a La Meca. Debe realizarse, al menos, una vez en la vida,
siempre que se cuente con la salud necesaria y los medios económicos para
hacerlo.
En el islam no hay sacerdotes. La persona que dirige la oración colectiva se llama
imán y puede ser cualquiera que conozca bien el ritual del rezo. Los ulemas estudian
e interpretan los textos sagrados.
El Corán no solo recoge los preceptos religiosos, también regula la vida
económica, social y política de la comunidad. Todas sus normas, junto con la
tradición y el consenso, forman la sharia (ley islámica), un código de conducta moral.
La sharia regula la vida de los musulmanes, desde los ritos de nacimiento y muerte
hasta el testamento, las herencias o la vestimenta de las mujeres. En algunos
estados islámicos, los jueces (cadíes) imparten justicia tomando como referencia esta
ley.
ACTIVIDADES
8. Define los siguientes conceptos: Corán, ramadán, imán y ulema
9. Elabora un esquema con los cinco preceptos del islam
10. ¿Qué es la sharia? ¿Qué son los cadíes?
11. Según el islam, todo buen musulmán debe dar limosna cada año a los más
pobres de la comunidad. ¿Qué opinas de este precepto? ¿Te parece positivo o
beneficioso? Razona tu respuesta
4. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA ISLÁMICA
El mundo islámico medieval fue muy homogéneo, pues todas las regiones que lo
componían acabaron por compartir la misma lengua, cultura y sistema económico. En
lo social, sin embargo, se caracterizó por su complejidad, ya que integraba a grupos
étnicos muy diversos.
4.1.
Economía
La base de la economía en el mundo islámico tradicional era la agricultura. La
producción agraria aumentó gracias a la utilización de nuevas técnicas especialmente
el regadío. Se cultivaban cereales, algodón, frutas, hortalizas y lino. También fue
importante la producción ganadera, sobre todo la ovina.
Existió además un notable desarrollo urbano y las manufacturas alcanzaron gran
importancia. Destacó la producción de cueros, cerámica, papel, orfebrería, tejidos y
vidrio.
El comercio también experimentó un gran impulso. Las rutas comerciales recorrían
todo el mundo islámico, desde la península ibérica hasta China, y atravesaban
desiertos y mares. Importaban especias (azafrán, canela, tomillo), materias primas y
esclavos. Exportaban, fundamentalmente, productos manufacturados.
4.2.
Sociedad
La sociedad islámica estaba muy jerarquizada. La principal diferencia la marcaba
la religión: musulmanes y no musulmanes.
Entre los musulmanes se distinguían, a su vez, dos grupos:
- Los árabes, que procedían de la zona originada del islam. Ocupaban los
puestos principales de la administración y del ejército
- Los musulmanes no árabes, que estaban apartados del poder
Entre los no musulmanes, llamados, dimmíes, estaban, por un lado, los judíos y
los cristianos, que mantenían su religión a cambio de pagar tributos, y por otro, el
resto de los pueblos, islamizados a la fuerza.
4.3.
Cultura.
La civilización islámica alcanzó un gran desarrollo y eclipsó a la cultura europea
occidental durante la Edad Media. Se fomentó la investigación, se conservó la
sabiduría de la Antigüedad y se alcanzaron importantes avances técnicos y
científicos. En literatura destacan las poesías, los cuentos como los de Las mil y una
noches y las novelas. En matemáticas, introdujeron el número cero y la numeración
decimal. La medicina islámica fue la más avanzada de su tiempo, junto a la judía. Los
doctores musulmanes publicaron importantes tratados y realizaron complejas
operaciones quirúrgicas. Avicena, médico y filósofo persa, es uno de las grandes
figuras intelectuales de la época.
ACTIVIDADES
12. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) La industria era la base de la economía islámica.
b) En la cultura islámica existió un importante desarrollo urbano
c) Las rutas comerciales islámicas iban desde la península del Indostaní hasta Gran
Bretaña
d) Las manufacturas alcanzaron gran importancia en el mundo islámico
13. Elabora un esquema de la organización social islámica en la Edad Media
14. Indica los principales avances culturales que se produjeron en la civilización
islámica.
5. AL-ÁNDALUS: EVOLUCIÓN POLÍTICA
Al- Andaluz es el territorio de la península ibérica que estuvo bajo dominio islámico
entre los años 711 y 1492. Este periodo, de casi ocho siglos, se divide en varias
etapas.
5.1.
Conquista y emirato dependiente (711-756).
La conquista de la península ibérica se produjo dentro de la expansión territorial
que tuvo lugar durante el califato omeya. La llevó a cabo el gobernador del norte de
África, Muza, junto a su lugarteniente, Tarik, que dirigían un pequeño ejército formado
por bereberes. En el año 711 cruzaron el estrecho de Gibraltar para enfrentarse con
el rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. Los musulmanes vencieron e
iniciaron una rápida conquista del reino visigodo. En poco menos de diez años quedó
ocupada la mayor parte de la Península, excepto el norte. La nobleza hispanovisigoda
alcanzó acuerdos con los invasores para conservar sus tierras y su religión a cambio
de un tributo.
El territorio conquistado se incorporó al califato como una nueva provincia, o
emirato, dependiente de Damasco. Se llamó al-Andalus y la capital se estableció en
Córdoba. El emirato estaba dirigido por un walí (gobernador). En esta etapa se vivió
una guerra civil entre la población musulmana por el reparto de las tierras. Los árabes
eran las élites y ocupaban las tierras más fértiles. Los bereberes, procedentes del
norte de África, vivían en las zonas más pobres.
5.2.
El emirato independiente (756-929)
En el año 750 la familia omeya fue asesinada en Damasco por un grupo rival, los
abasíes. Un miembro de los omeyas, llamado Abd al-Rahman, se refugió en alÁndalus, donde recibió el apoyo de las élites locales para proclamarse emir
independiente.
En esta nueva etapa se realizaron una serie de reformas para reforzar el poder del
emir, que era cuestionado por los nobles locales. Se produjeron numerosos
enfrentamientos entre familias poderosas y los emires y también hubo importantes
revueltas provocadas por los mozárabes o por los muladíes.
Sin embargo, durante esta época al- Andaluz se fortaleció como estado e inició un
importante auge económico y cultural.
5.3.
El califato (929-103)
El último emir, Abd al-Rahman III, consiguió grandes victorias sobre los reinos
cristianos del norte peninsular, a quienes obligó a pagarle tributos. También acabó
con las revueltas internas.
Esta fortaleza le animó, en el año 929, a proclamar califa y a concentrar así en su
persona tanto el poder político como el religioso. De esta forma al- Andaluz se
convirtió en un califato y comenzó su etapa de mayor esplendor. Córdoba, la capital,
era la ciudad europea más importante del momento. El comercio marítimo hizo crecer
la economía y el dominio militar, especialmente en la época de Almanzor, fue
aplastante.
5.4.
Los reinos de taifas (103-1086)
Tras morir Almanzor, las luchas internas disolvieron el califato. El territorio se
dividió en más de 25 reinos, llamados taifas. Las taifas más importantes fueron las de
Badajoz, Sevilla, Toledo, Valencia y Zaragoza.
Aunque en lo económico estos reinos lograron cierta prosperidad, no tuvieron la
fuerza suficiente para oponerse a los reinos cristianos, a los que debieron pagar
tributos o parias.
5.5.
Las invasiones norteafricanas (1086-1212)
En el año 1085, los cristianos tomaron Toledo. Para frenar su avance, las demás
taifas pidieron ayuda al imperio almorávide, asentado en el norte de África. Los
almorávides entraron en la península, vencieron a los cristianos y unificaron alÁndalus. Pero su imperio pronto se rompió, lo cual dio lugar a los segundos reinos de
taifas.
A finales del siglo XII, otro pueblo norteafricano, el almohade, entró en la
península. Tras vencer a los cristianos, establecieron un imperio con la capital en
Sevilla. Fue una etapa de esplendor. Pero los reinos cristianos derrotaron a los
almohades en las Navas de Tolosa (1212) y conquistaron casi todo al-Ándalus.
5.6.
El reino nazarí de Granada (1212- 1492)
La única taifa que resistió al avance cristiano fue el reino nazarí de Granada, que
ocupaba buena parte de las actuales Granada, Málaga y Almería. Gracias al
comercio marítimo y a la agricultura de regadío podía obtener beneficios con los que
pagar impuestos a los reyes castellanos, a cambio de su supervivencia.
Los monarcas nazaríes construyeron un gran palacio en Granada, al que llamaron
Alambra. Sin embargo, poco a poco, el reino fue perdiendo territorio hasta que,
en1492, fue definitivamente derrotado por los Reyes Católicos.
6. LA ECONOMÍA DE AL-ÁNDALUS.
La economía andalusí fue muy próspera. Al-Ándalus se convirtió en uno de los
territorios más desarrollados de Europa y en la puerta de entrada de muchas
novedades y técnicas que favorecieron a todo el continente.
Esta prosperidad se basó en los siguientes aspectos:
- Moneda única. El dínar de oro y el dirham de plata eran empleados por todo el
mundo musulmán para el comercio y apreciados por su valor y estabilidad.
- Sistema de impuestos eficaz. Los tributos recaudados por el Estado permitían
sostener una administración muy desarrollada
- Agricultura avanzada. Los musulmanes introdujeron nuevas técnicas que
aumentaron la productividad de la tierra, como el regadío mediante acequias y
norias. También importaron nuevos cultivos procedentes de Oriente, como arroz,
algodón, cítricos o cáñamo. El olivo y los cereales seguían constituyendo la base
de la agricultura
- Artesanía de calidad. Los trabajos en cuero, textil, hierro o cerámica
alcanzaron gran fama y se exportaban a todo el Mediterráneo. El Estado
controlaba su producción.
- Comercio muy activo. Al-Ándalus era el nexo de unión entre Europa, África y
Oriente. A través de sus puestos se exportaban artesanías y productos agrarios y
llegaban bienes de lujo como oro, plata, marfil, seda, especias y también esclavos.
En las ciudades, había zocos en los que se podía encontrar todo tipo de
productos.
7. LA SOCIEDAD ANDALUSÍ.
Cuando ocuparon la Península, los conquistadores musulmanes permiteron mantener
su religión a los cristianos y a los judíos. Por este motivo, la sociedad andalusí fue
muy diversa.
Existieron varios grupos sociales, en función de la religión. El primer grupo era el
de los musulmanes, compuesto por:
- Árabes. Eran la élite que había dirigido la conquista. Esta minoría dominaba la
economía y la política.
- Bereberes. Procedentes del norte de África, participaron en la conquista como
soldados. Llevaron a cabo varias revueltas, ya que ocupaban las tierras menos
productivas y no tenían acceso al poder.
- Muladíes. Eran los hispanovisigodos que se habían convertido al islam.
Formaban la mayoría de la población.
El segundo grupo era el de los no musulmanes, compuesto por:
- Mozárabes. Eran los hispanovisigodos que habían mantenido su religión
cristiana. Poco a poco fueron disminuyendo porque emigraron a los reinos
cristianos del norte peninsular.
- Judíos. Eran una minoría rica e influyente, dedicada al comercio y a las
finanzas. Vivían en ciudades, en barrios llamados juderías.
Aparte de estos grupos había, además, esclavos que procedían del norte de África
y del este de Europa
ACTIVIDADES
15. Haz un esquema que explique qué grupos componían la sociedad andalusí
16. ¿Quiénes eran los mozárabes? ¿Y los muladíes?
17. ¿Por qué los bereberes protagonizaron varios conflictos?
18. ¿Quién componía el grupo social inferior? ¿De dónde procedía?
8. VIDA URBANA Y CULTURA
En contraste con la Europa feudal, que era básicamente rural y culturalmente muy
pobre, Al-Ándalus vivió una etapa de esplendor urbano y en los ámbitos científico y
artístico.
Como en el resto del mundo islámico, el centro de la vida social era la ciudad.
Córdoba, Granada, Sevilla o Valencia vivieron un gran auge durante la dominación
musulmana.
En la ciudad andalusí, se distinguían dos zonas:
- La medina. Era el núcleo central, normalmente amurallado. Allí estaban los
espacios más importantes: la mezquita principal (aljama), la fortaleza militar
(alcázar) y el mercado (zoco). La muralla tenía varias puertas, en las que se
cobraban impuestos por el paso de mercancías
- Los arrabales. Eran los barrios que rodeaban la medina y en ellos vivía la
mayoría de la población. En cada barrio solía asentarse un grupo social (los
cristianos, los judíos, los bereberes…) o económico (los mercaderes, los
curtidores, los zapateros…) Cada uno de estos grupos tenía sus propias
autoridades, su mezquita y un pequeño mercado.
La cultura andalusí fue muy floreciente. A Córdoba o Sevilla llegaban libros y
sabios procedentes de Bagdad o Damasco. Brilló en matemáticas con la introducción
en Europa del álgebra y de los números arábigos, que usamos actualmente. De
Oriente llegaron las técnicas de regadío, la fabricación del papel o la porcelana, la
elaboración de perfumes… También fue extraordinario el desarrollo en medicina,
astronomía o filosofía. Averroes y el judío Maimónides fueron dos de los intelectuales
más importantes de la Edad Media.
ACTIVIDADES
19. ¿Cómo se llama el núcleo principal de la ciudad islámica?
20. ¿Qué nombre recibe la fortaleza? ¿Y la mezquita principal?
21. ¿Qué son los arrabales? ¿Quién vivía en ellos?
22. Explica, en un breve resumen, cuáles fueron las principales aportaciones
culturales musulmanas a la cultura occidental
Descargar